6 DE NOVIEMBRE DE 2013 Miner a...

Post on 18-Jan-2021

4 views 0 download

Transcript of 6 DE NOVIEMBRE DE 2013 Miner a...

6 DE NOVIEMBRE DE 2013

De acuerdo con el Serviciode Evaluación Ambiental(SEA), el 29% de los grandesproyectos de energía, indus-triales, comerciales y mineroscon evaluación de impacto am-biental aprobada se judicializóen los últimos cuatro años.

¿Por qué y cuándo los tribu-nales chilenos comenzaron atomar un rol decisivo en el des-tino de los proyectos?

Hasta fines de la década pa-sada había, esencialmente, trestipos de proyectos en Chiledesde la perspectiva de lasevaluaciones de impacto am-biental. Primero, los que derealizarse adecuadamente po-dían llegar a construirse en for-ma expedita.

Segundo, los que se realiza-ron con errores metodológicosimportantes, y por ello sufrie-ron retrasos y modificacionessustanciales, pero que al finalde cuentas fueron aprobados yconstruidos.

Y tercero, aquellos que des-de sus inicios contaron conopositores decididos con obje-ciones valóricas, lo que los ha-cía prácticamente inviables, yaque no había negociación nicompensación posible.

IN IC IA TIV A S

C U ESTIO N A DA S

Entre los primeros estuvo lamayoría de los proyectos. Enlos segundos, varias docenas;por ejemplo, Celco Río Crucesy el gasoducto G as Andes. Losterceros fueron solo unos po-cos;entre ellos, Trillium, Ralco yAlumysa.

Hay algunos proyectos cuyosestudios de impacto ambiental(EIA) fueron aprobados, peroque no han sido construidosaún. Entre estos figuran Barran-cones, Pascua Lama, HidroAy-sén y Castilla, por mencionarlos más importantes.

D e estos cuatro, HidroAysénaún debe aprobar el EIA de lalínea de transmisión. PascuaLama, con su EIA aprobado pe-ro con errores en la construc-ción, se mece entre la viabili-dad y la falta de credibilidad. Esposible que las centrales ter-moeléctricas de Barrancones yCastilla no se construyan;la pri-mera, por falta de interés deldueño;la segunda, porque suaccionista principal quebró.

D urante la década de los 90los fallos de los tribunales favo-recían a los grandes proyectos.Las cortes de apelaciones y laCorte Suprema fallaron en con-tra de la paralización de Tri-llium, desde 1996 a 1998, y deCelco Río Cruces en 1997. Fo-restal Trillium inició el EIA paraexplotar 250 mil hectáreas de

lenga magallánica en Tierra delFuego en 1993.

El 22 de septiembre de 1998la Corte Suprema ratificó el EIAdel proyecto, el que había sidocuestionado por un formidableconjunto de organizaciones. Elproyecto nunca se realizó, por-que Forestal Trillium no pudopagar las deudas contraídascon el Banco G oldman Sachs, yposteriormente los terrenos se-rían donados por este a una or-ganización internacional paraconstituir una reserva ecológi-ca.

Celco Río Cruces fue emble-mático desde sus inicios, en1995, mucho antes de que mu-rieran los cisnes de cuello ne-gro, en 2004. Con dos EIA depor medio, el proyecto fueaprobado finalmente el 27 deoctubre 1998 y tras haber sidoratificado por la Corte de Ape-laciones de Valdivia y por laCorte Suprema.

El 29 de julio de 2013, en pri-mera instancia, la justicia dicta-minaría que los residuos de laplanta de Celco afectaron elecosistema del Río Cruces en2004 causando la tragedia delos cisnes de cuello negro.

En Ralco, cuyo EIA fue pre-sentado al Sistema de Evalua-ción de Impacto Ambiental(SEIA) el 27 de marzo de 1996, sibien hubo firme oposición porparte de organizaciones ecolo-gistas y familias indígenas afec-tadas, no hubo recursos deprotección ante los tribunales.El EIA se aprobó el 6 de juniode 1997, y el proyecto se con-cretó.

Los EIA de Trillium y Celcofueron inicialmente volunta-rios, ya que no había entrado

en vigencia el reglamento de laLey Ambiental 19.300, cuestiónque ocurrió recién a mediadosde 1997. El EIA de Ralco fue vo-luntario enteramente.

La legislación que dio lugar ala Comisión N acional del M e-dio Ambiente, Conama, se ha-bía elaborado desde 1990. Porello, las demandas ambienta-les de los chilenos, incluidos lostribunales de justicia, eran aúnincipientes en 1997.

LA IN FLU EN C IA

PRESIDEN C IA L

Sin el apoyo decidido delPresidente Frei Ruiz-Tagle, lahidroeléctrica Ralco posible-mente no se habría concreta-do. El Presidente Frei tambiénintervino el 1 de marzo de 1996en una visita a los terrenos de laplanta de Celco R ío Crucesdando su apoyo al proyecto.

Las exigencias ambientales

ciudadanas habían cambiadoen el gobierno de Lagos, conun país que había aumentadosu ingreso per cápita en 57% enuna década (Figura 1).

El 1de agosto de 2003, Lagospuso fin al proyecto Alumysamediante una simple frase quecuestionaba la ubicación de laplanta de refinación de alumi-nio en la bahía de Puerto Cha-cabuco. Este proyecto contabacon poderosas organizacionesopositoras, en defensa de Ay-sén. Se tramitaba en esos díasel segundo addendum del EIA,pero N oranda desistió inme-diatamente seguir adelante. ElEIA nunca se terminó.

En 2010 el Presidente Piñeradetuvo la central termoeléctri-ca Barrancones con un simplellamado telefónico al dueñodel proyecto, cuando la plantaya tenía su EIA aprobado.

Hace pocos días, la candida-ta presidencial M ichelle Bache-let afirmó que los proyectostermoeléctricos de carbón noeran aceptables, pero sí los agas. Además, afirmó que las hi-droeléctricas pequeñas sí con-tarían con apoyo, pero no asílos grandes embalses.

La influencia presidencial pa-só por encima de la institucio-nalidad ambiental en muchasocasiones, debilitando y desa-creditando el sistema institu-cional completo.

LO S TR IB U N A LES

PO ST 90

A partir de principios de ladécada pasada, los tribunalesde justicia comenzaron a opi-nar en sus fallos sobre temasambientales de una forma queno lo habían hecho en la déca-da de los 90. N o medió en ellocambio legislativo alguno.

La paralización de proyectoscreció a niveles aún mayoresdespués de la promulgación, el2 de octubre de 2008, del Con-venio N º 169 de la O rganiza-ción Internacional del Trabajosobre pueblos indígenas y tri-bales.

D esde esta fecha no se haaprobado, sin embargo, el re-glamento que define el proce-dimiento de consulta a los pue-blos indígenas en caso de pro-yectos de cualquier índole quelos afecten.

En la actualidad no basta queun EIA se haya hecho perfecta-mente, dentro de la ley, paraque un proyecto se apruebe.Para detenerlo solo basta quehaya un grupo o comunidadopositora decidida que pre-sente un recurso de protecciónpara que grandes proyectospuedan ser paralizados por lostribunales.

¿Q ué viene? D e acuerdo conel director del SEA, Ricardo Ira-rrázabal, el nuevo sistema deevaluación de impacto am-biental que entrará a regir el 24de diciembre de 2013 podríacambiar esta situación.

Este considera la relación delproyecto con planes regiona-les, el no fraccionamiento deproyectos, una línea base másexigente, evaluación de riesgocuando no hay norma, y la eli-minación de la póliza de segu-ro que existía para comenzar laconstrucción antes de la apro-bación del EIA.

Con la nueva legislación am-biental de 2010 ya funcionan-do, que incluye los tribunalesambientales y la Superinten-dencia Ambiental, es posibleque se genere menos espaciopara que la justicia paraliceproyectos ya aprobados por elSEA. La hipótesis es atractiva, ypodría resultar. Pero no lo sa-bemos aún.

Esta hipótesis implica que elantiguo sistema de evaluaciónhabía caído en tal descréditopor parte de la ciudadanía, quese habría creado un vacío quelos tribunales llenaron.

EL R O L

DE LA S U N IV ERSIDA DES

La percepción de los riesgos,impactos, costos y beneficiosha pasado a tener un peso su-perior a los tradicionales méto-dos puramente técnicos deevaluación de riesgos e impac-tos ambientales y sociales. Porello, hay que enseñar ahoraambas herramientas.

La percepción es científica-mente medible y depende delconocimiento y de las culturasde las personas, como está de-mostrado en numerosos tex-tos. Pero el conocimiento seadquiere solo cuando hay con-fianza en las fuentes;de otramanera se rechaza.

La construcción de acuerdosen la sociedad depende de laconvergencia entre la percep-ción y la realidad;esta última,basada en el mejor conoci-miento científico.

Actualmente, uno de losprincipales impases del país es,justamente, la falta de confian-za en casi todas las fuentes deconocimiento, incluidos losmedios de comunicación, losorganismos del Estado, y lasempresas. En cambio, las prin-cipales universidades están va-loradas como fuentes confia-bles, lo que debe ser aprove-chado para avanzar hacia unasociedad más conocedora delas mejores alternativas que elpaís dispone en el futuro.

Hasta el próximo sábado.

Mineríay medio ambiente

C on la nueva normativa quecomenzará a reg ir en diciembrees posible que disminuya lajudicialización de los proyectos.

G RA N DES PRO YEC TO S SO N M EN O S V IA BLES

EL

ME

RC

UR

IO

El antiguosistema deevaluación habíacaído en taldescrédito porparte de laciudadanía, quese habría creadoun vacío que lostribunalesllenaron.

Castilla, una de las centrales termoeléctricas cuestionadas.

CLASE 4 D E 8

S Á BA DO