Ambientes virtuales de aprendizaje clase 1 8 3 2014 bis

Post on 08-Jul-2015

354 views 0 download

Transcript of Ambientes virtuales de aprendizaje clase 1 8 3 2014 bis

http://www.buenosaires.gob.ar/campuscepa

Del 8 de marzo al 5 de abril de 2014

Prof. Marta Libedinsky

2014Unidad curricular

Cantidad de clases presenciales

Fechas Profesores a cargo

Ambientes virtuales de aprendizaje

4 8,15 y 29 de marzo y 5 de abril

Marta Libedinsky

Lectura y escritura

2 12 y 26 de abril Cecilia Sagolescritura académica (Segunda parte)

Seminario de integración

3 10, 17 y 31 de mayo Ana López

Tutorías 4 7,14,28 de junio y 5 de julio

Marta Libedinsky

Unidad curricular 8: Ambientes virtuales de aprendizaje

Objetivos:

· Conocer los principales principios y características de la modalidad de educación a distancia mediada por las nuevas tecnologías.· Reconocer e identificar diversos entornos virtuales de aprendizaje para establecer una elección apropiada para su aplicación en contextos determinados.· Comprender las estrategias de moderación de los entornos virtuales de aprendizaje y las competencias y desafíos que tiene cada uno de los roles.· Participar en el diseño de un entorno virtual de aprendizaje.

Contenidos

Principios de educación a distancia y virtual. Principales características de la modalidad a distancia, virtual e híbrida. Rasgos diferenciadores. El aprendizaje ubicuo. Relaciones entre aprendizaje formal e informal. El alumno como destinatario ubicuo. Relaciones entre aprendizaje formal e informal. El alumno como destinatario de las tutorías.

Exploración y diseño de ambientes virtuales de aprendizaje. Entornos de la Web 2.0: blogs, redes sociales, aulas virtuales, etc. Plataformas propietarias y de código abierto: ventajas y desventajas. Administración de campus. Arquitectura de lainformación. Análisis de experiencias en diferentes niveles escolares y disciplinas. Integrantes de un equipo de educación a distancia: roles.

La interacción en entornos virtuales. Estrategias de moderación y acompañamiento de los alumnos. El rol del profesor, tutor, orientador, moderador o facilitador: competencias y desafíos.

El diseño didáctico de materiales para entornos virtuales. Producción de unidades didácticas. Estructura. Formulación de consignas de actividades de aprendizaje. Estrategias e instrumentos de evaluación.

Del 8 de marzo al 5 de abril de 2014

Sábado 8 de marzoBloque 1: Presentación de la actividad del primer cuatrimestre 2014. A cargo de la Prof. Marta Libedinsky y Ana López. Clase teórica a cargo de la Prof. Marta Libedinsky. Introducción a los ambientes virtuales de aprendizaje. Bloque 2- Talleres: Moodle (Prof. Andrea Lichtensztein) , Edmodo (Prof. Lorena Karmiol), Pinterest (Prof. Andrea Lobos) y Facebook (Prof. Anamy Otero). (Primera Parte: Exploración)

Sábado 15 de marzoBloque 1- Conferencia: La interacción en ambientes virtuales: Cómo prevenir el cyberbullying. Bloque 2- Talleres: Moodle, Edmodo, Pinterest y Facebook. (Segunda Parte: Diseño de la propuesta).

Sábado 29 de marzoBloque 1- Tour virtual por campus virtuales. Marta Libedinsky y Ana López.Bloque 2- Talleres: Moodle, Edmodo, Pinterest y Facebook (Tercera Parte- Ajuste y entrega del trabajo final)

Sábado 5 de abrilBloque 1- Coloquio final. Todos en el SUM. Bloque 2 - Tercer encuentro de los grupos de colores

FECHA LÍMITE ENTREGA TRABAJO FINAL DE ESTA UNIDAD CURRICULAR: sábado 29 de marzo antes de la medianoche.

Consigna de trabajo final Unidad Curricular Ambientes virtuales de aprendizaj e.

Fecha de entrega: sábado 29 de marzo antes de la me dianoche.

En forma individual o en grupos de hasta cuatro per sonas, diseñe la demo de un ambiente virtual de aprendizaje utilizando alguna de las plataformas tecnológicas abordadas en esta unid ad curricular.

En un documento aparte presente el link correspondi ente al espacio virtual y explique:

1. Cuáles son las ventajas del entorno tecnológico adoptado. 2. Por qué es posible aprender en este ambiente vir tual. 3. Cuáles son los roles que proponen. Caracterícel os en función de su propuesta.4. Cómo interactúan aquí los miembros.5. Los créditos correspondientes a los participante s que intervinieron en el trabajo especificando qué tarea s desarrolló cada uno. Aun cuando el trabajo se realice en forma grupal, cada alumno/a deberá publicar su trabajo en el aula virt ual, en el espacio correspondiente para tal fin.

Si No Parcialmente

1. El entorno tecnológico adoptado es adecuado para los contenidos y propósitos.

2.El entorno tecnológico adoptado tiene en cuenta las características y competencias de los destinatarios.

3. El ambiente virtual de aprendizaje diseñado es apropiado para enseñar y aprender.

4. El espacio de interacción diseñado tiene en cuenta estrategias de moderación pertinentes para su sustentabilidad.

5. La selección de recursos 5. La selección de recursos (por ejemplo: videos digitales) del entorno tecnológico es adecuada para el desarrollo de los contenidos y propósitos.

6. Los contenidos incluidos en el ambiente virtual son multimediales.

7. El trabajo recupera conceptos y estrategias abordados en los talleres, clases teóricas y conferencias.

8. El trabajo recupera conceptos y principios abordados en la bibliografía.

9. El trabajo respeta las normas ortográficas y gramaticales del español.

10. El trabajo es auténtico.

Isaac Pitman

Un hombre innovador

Historia universal

7

Open University

Una institución innovadora

8

1983

Frank Bryant es un profesor de crítica literaria de la Universidad Abierta, un poeta que por diferentes razones no puede escribir poesía, un hombre desalineado, cínico y con severos problemas de alcoholismo. En su aspecto general Frank se parece bastante a muchos profesores universitarios de diferentes épocas, con su jean y su saco (siempre el mismo), su portafolios de cuero marrón claro siempre en mano, su manera de reclinarse en un sillón mientras habla, su barba y sus bigotes, su pelo

9

mientras habla, su barba y sus bigotes, su pelo demasiado largo que lo hace parecerse- como dice Rita- a un “hippie geriátrico”.

Susan White (Rita) tiene veintisiete años, es ama de casa, está casada desde los veintiuno, no tiene hijos todavía y es peluquera. Es cálida, encantadora, jovial y optimista. Rita se inscribe en la Universidad Abierta porque quiere aprender. Cambia su nombre por Rita, en honor a Rita Mae Brown, autora del bestseller Frutos de rubí, el libro preferido de Susan hasta que llega a la universidad. Rita elige ir a la universidad porque quiere aprender, porque cree que en la vida “debe haber mejores canciones para cantar”. Su marido no quiere que estudie, quiere tener hijos aunque Rita todavía no, y hace todo lo posible para que ella

10

abandone los estudios (hasta llega a quemarle los libros que Frank le prestó). En las primeras clases tutoriales se ve Rita con sus tacos demasiado altos, demasiado ruidosos y sus faldas demasiado estridentes. En las siguientes, se entremezclan las conversaciones sobre los avatares de la vida privada, los pensamientos de Rita con la recomendación de lecturas y la evaluación de los ensayos que Rita va escribiendo a medida que va conociendo a los autores que Frank le presenta.

� Historia argentina

11

� Rosan Bosch

� http://whttp://www.rosanbosch.com/en/project/vittra-school-telefonplan

� ww.rosanbosch.com/en/projects� http://www.rosanbosch.com/en/project/vittr� http://www.rosanbosch.com/en/project/vittr

a-school-s%C3%B6dermalm� http://youtu.be/q5mpeEa_VZo

12

6 ambientes

físicos de físicos de

aprendizaje

Rutina de pensamiento

1.¿Qué veo?

2.¿Qué pienso?

3.¿Qué me pregunto?

1

http://perepicabanes.blogspot.com.ar/2010/10/contrato-de-una-maestra-1923.html

2

https://urbancidades.wordpress.com/tag/florez-urdapilleta/

3

http://blogs.elpais.com/trans-iberian/2011/09/20/

4

http://livingvintage.blogspot.com.ar/2011_09_01_archive.html

5

http://averyoldplace.blogspot.com.ar/2007/08/wonderful-images-of-old-

classrooms.html

6

https://www.reuther.wayne.edu/node/7163

AulaPlataforma social

Cartelera de corchoRed social

¿Qué es? Plataforma

educativa

Red social

educativa

Red social Red social

¿Para qué sirve?

Para crear aulas

virtuales de

distintos tipos.

Para armar aulas

y grupos de

trabajo y

comunicación.

Para relacionarse

con otros y

compartir.

Para compartir

imágenes.

¿Cómo se Leyendo, Leyendo, Interactuando y Interactuando y ¿Cómo se aprende aquí?

Leyendo,

mirando,

escuchando,

interactuando

Leyendo,

mirando,

escuchando,

interactuando

Interactuando y

compartiendo.

Interactuando y

compartiendo.

¿Cómo se enseña aquí?

Distintos tipos de

actividades

Distintos tipos de

actividades

Distintos tipos de

actividades

Distintos tipos de

actividades

¿Ideas de uso para alumnos?

Materia,

taller en el marco

de una

institución.

Materia, taller,

espacio

específico.

Grupo específico

de trabajo.

¿Ideas de uso para colegas?

Modelo Pensamiento en diseño

(Design Thinking)

EMPATIZAR IDEAREMPATIZAR

DEFINIR

IDEAR

PROTOTIPAR

TESTEAR

Modelo Pensamiento en diseño

(Design Thinking)

EMPATIZAR IDEAR

Mirar a los usuarios, escucharlos,

comprender sus necesidades, juntar

historias. Lo que el usuario dice, lo que

piensa, lo que siente, lo que hace.Torbellino de ideas. Muchas ideas.

Maquetar, dibujar, poner post its,

moldear.

EMPATIZAR

DEFINIR

IDEAR

PROTOTIPAR

TESTEARAclarar, generar un punto de vista, un enfoque.

Pedir feedback. Refinar el punto de vista. Evaluar,

probar.

• Una vez que se ha detectado una idea que promete, se la puede

desarrollar con post-its, afiches, dibujando, modelando, filmando,

maquetando.

Modelo Pensamiento en diseño(Design Thinking)

• Estos prototipos sirven para comunicar. No tienen que ser perfectos,

dado que el objetivo es obtener retroalimentación, para luego corregir.

Diseño de un curso: estructura básica

• Información general del curso : programa, cronograma u hoja de ruta, presentación de objetivos del curso. Descripción del equipo de trabajo (docentes o tutores, asistencia técnica, etc.).

• Presentación del curso : Puede elegirse realizar una presentación en texto, audio o video.

• Encuesta pre- curso : Para indagar los saberes previos y las expectativas de los cursantes.

• Material didáctico : Contenidos del curso, bibliografía ampliatoria, enlaces de interés relacionados con las temáticas abordadas.

• Actividades : Dinámicas de presentación de los cursantes, actividades de producción individual y colaborativa, foros de discusión, evaluación, dinámica de despedida de los cursantes.

• Ayuda : Tutoriales (en video o soporte escrito) y espacios abiertos para consultas (foros y mensajería).

• Encuesta post- curso : Para evaluar el impacto y las apreciaciones de los cursantes sobre la propuesta de formación y poder realizar modificaciones para próximas ediciones.

• Certificación : Expedir constancias de participación y/o aprobación certificadas por la institución responsable de su dictado.

1. Clase frontal2. Exposición dialogada 3. Demostración 4. Lluvia de ideas5. Debate6. Estudio de caso6. Estudio de caso7. Seminario 8. Taller9. Juego y simulación10.Tutoría 11.Coloquio12.Simposio

Las metáforas son representaciones verbales o

visuales, que permiten yuxtaponer lo familiar a lo visuales, que permiten yuxtaponer lo familiar a lo

no familiar y describir lo desconocido en términos

de lo muy conocido.

Metáforas sobre el rol docente

sherpa

curador

sherpa

¿Con qué metáfora se

identifican?

oficinista de alto nivel que implementa las

órdenes de los demás

padre

madreamigo

partera o comadrona

estratega

modelo

cuidador de un

zoológico director de orquesta

baqueanoentrenador

trabajador sumiso

técnico menor dentro de un proceso industrial

servidor público

estratega

arquitecto

pastor

Mac Gyver

jardinero

escultor

guía de turismo

asistente social

terapeuta

Interacción presencial/Interacción en entornos virtuales

Gálvez, Ana Mª; Tirado, Fernando (2006). Sociabilidad en pantalla: un estudio de la interacción en los

entornos virtuales. Editorial UOC.

Redes

Líderes

Los que están

aprendiendo

Los están

alerta y

observando

(“viendo qué

onda”)

Los que están

empezando

tímidamente a

conectarse con otros

Preguntas para María Zysman- Conferencista invitada. Cyberbullying

1. ¿Cómo ayudar a los padres y las madres a entender si un

conflicto es o no cyberbullying?

2. ¿Cómo ayudar desde la escuela por cosas que suceden fuera de

la escuela?

3. ¿Existe el bullying encubierto?

4. ¿Cómo se puede trabajar una situación de bullying desde el rol

docente? ¿En qué secuencia?

5. ¿Cómo mediar cuando son las familias las que discriminan?5. ¿Cómo mediar cuando son las familias las que discriminan?

6. ¿Cómo prevenir el cyberbullying?

7. ¿En qué entorno virtual se ve más el cyberbullying?

8. ¿Cómo trabajar con la víctima del cyberbullying?

9. ¿Qué factores pueden desencadenar el cyberbullying?

10. ¿Qué hacer ante un caso de bullying?

11. ¿A qué entidad se puede recurrir ante un caso de bullying?

12. ¿Cómo responder en el caso de un bullying grupal?

13. Si no hay espectador, ¿hay bullying?

14. ¿Cómo detectar casos de bullying?

15. ¿Existe legislación en torno a este tema?