“Tecnologías de la Información y Comunicaciones“ TIC´s · 2018-04-23 · y al de países...

Post on 27-Jun-2020

0 views 0 download

Transcript of “Tecnologías de la Información y Comunicaciones“ TIC´s · 2018-04-23 · y al de países...

“Tecnologías de la Información y Comunicaciones“

TIC´s

M.C. Víctor A. Gutiérrez Martínez CEO Grupo Plenum

Vicepresidente Nacional de Desarrollo e Integración de Sedes de CANIETI

Febrero, 2013

Diagnóstico TIC’s • Entre 2000 y 2006, la productividad laboral en México

avanzó tan sólo 0.6% en promedio anualmente.

• Los sectores que mayor número de personas ocupan son también los menor productividad y, como consecuencia, los de ingresos más bajos.

• El crecimiento del ingreso por habitante registrado por México en las últimas décadas ha sido muy inferior al de países asiáticos como China, Corea del Sur e India y al de países latinoamericanos como Chile; esta incapacidad para generar mayor riqueza se deriva de un problema endémico de productividad en México.

Fuentes. PROSOFT 2.0, Programa de Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de Información, Secretaría de Economía, Mayo 2008. Agenda Digital Nacional, ADN, Alianza ADN

Moderador
Notas de la presentación
fuente

A mayor competitividad de un país, mayor capacidad TIC y viceversa.

Figura. Evolución de capacidad TIC por países seleccionados Capacidad TIC. Es una mezcla de índices permite conocer el impacto de tecnologías de la información en el proceso de desarrollo y competitividad de las naciones. Construido por el Foro Económico Mundial

Acceso a Internet

Figura 5. Usuarios de Internet vs. población total

Para mayo de 2010 existían 32.8 millones de usuarios de Internet en el país, lo que representa el 29.5% respecto de la población total y casi la tercera parte de los potenciales usuarios (población de seis años o más).

29.5 %

LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS

PÚBLICAS

México sólo podrá competir exitosamente en el ámbito internacional, si cuenta con

Políticas Públicas para: Incrementar la infraestructura de banda ancha para

acceso a Internet.

Asegurar la neutralidad e interoperabilidad.

Dar certeza en la seguridad en la información y la protección de los datos personales.

Lograr la armonización normativa.

Fomentar la gobernanza y la participación democrática.

Fomentar la innovación a través de programas de incentivos y financiamiento

Fuente. Agenda Digital Nacional, ADN, Alianza ADN

Creatividad

Habilidad y capacidad de

producir nuevas ideas

Innovación

Hacer uso de esas ideas en términos de

negocio

Emprendedurismo

El asumir el riesgo y la responsabilidad al diseñar e implantar una estrategia de

negocios, o un negocio nuevo.

Moderador
Notas de la presentación
Creatividad es la generación de nuevas ideas, así como nuevas formas de mirar problemas existentes, o de encontrar nuevas oportunidades, explotando tecnologías emergentes o cambios en el mercado. Innovación es la explotación exitosa de nuevas ideas. El proceso que trae consigo nuevos productos, servicios, nuevas formas de dirigir los negocios e incluso nuevas formas de hacer negocios. Entrepreneurship : La definición ha cambiado a los largo del tiempo, según la misma Organización para la cooperación y desarrollo Económico (OCDE): El proceso dinámico de identificar oportunidades económicas y aprovecharlas desarrollando, produciendo y vendiendo bienes y servicios (1997) Habilidad de manipular recursos para obtener nuevas oportunidades de negocio. (1998) Autoempleo (2004) Un entrepreneur es un individuo emprendedor que muestra disposición de tomar riesgos con ideas nuevas o innovadoras para generar nuevos productos o servicios . (2001).

Transversalidad de las TICs

Competitividad

Transversalidad de las TICs • Tradicionalmente:

– Sistemas administrativos y contables. – ERP. – CRM.

• Nuevo enfoque:

– Análisis de materiales y esfuerzos, – Aplicaciones para salud (preventiva y de

control). – Sistemas predictivos de mantenimiento.

PRODUCTOS A FOMENTAR

Salud

Recolección de datos Análisis de Información

Componentes de simulación y predicción

PROCESO GENERAL DEL SISTEMA

• Quemados --- pedírsela a Alberto.

Educación

SUSTENTABILIDAD

PROCESOS A FOMENTAR

Modelos de Procesos • MoProSoft

• Capability Maturity Model (CMM) y Capability Maturity Model

Integration (CMMi).

• TSP – Team Software Process del SEI.

• Metodologías a nivel personal: – Personal Software Process (PSP) – Information Technology Infrastructure Library (ITIL)

• Prosoft 2.0. Estrategia 6 Alcanzar niveles internacionales en

capacidades de procesos: – Promover la certificación en estándares de calidad en personal, equipo y

organizaciones. – Emplear estándares de calidad.

Fuente. PROSOFT 2.0, Programa de Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de Información, Secretaría de Economía, Mayo 2008.

FONDOS Y FINANCIAMIENTOS

PROSOFT – SE Programa para el Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de

Información

• Su objetivo es crear las condiciones para que nuestro país cuente con un sector de servicios de TI competitivo internacionalmente y asegurar su crecimiento a largo plazo, así como promover el uso y mejor aprovechamiento de las mismas

CONACYT – PEI Programa de Estímulos a la Innovación

• Su objetivo es incentivar la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional.

CONACYT + SE – FIT Fondo de Innovación Tecnológica

• Es un fideicomiso creado entre la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, especialmente para apoyar a las empresas micro, pequeñas y medianas (MIPyMEs) y/o Empresas tractoras.

CONACYT + SE - FINNOVA Fondo Sectorial de Innovación

• El objetivo de este Fondo Sectorial es la realización de investigaciones científicas, desarrollo tecnológico, innovación; el registro nacional e internacional de propiedad intelectual; la formación de recursos humanos especializados; becas; creación, fortalecimiento de grupos o cuerpos académicos o profesionales de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; divulgación científica, tecnología e innovación.

Economía Basada en el Conocimiento (EBC)

• Sociedad del Conocimiento: comprende el conocimiento espiritual, social, intelectual y científico acumulado en cada sociedad.

• Economía del Conocimiento: es aquella que

se sustenta en la producción, distribución y uso del conocimiento y la información.

Fuente: México ante el Reto de la Economía del Conocimiento, Fundación Este País, 2005

Moderador
Notas de la presentación
http://huila.gov.co/documentos/codecyt/Documentos%20de%20consulta/-mexico_economia_del_conocimiento(2).pdf

Fuentes/pilares de una EBC

Fuente: México ante el Reto de la Economía del Conocimiento, Fundación Este País, 2005

Moderador
Notas de la presentación
http://huila.gov.co/documentos/codecyt/Documentos%20de%20consulta/-mexico_economia_del_conocimiento(2).pdf

Propuestas concretas para el Reglamento de los Artículos 25 y 26 de la CPEUM. • Se deberá hacer énfasis en uso del conocimiento como

instrumento para generar valor agregado.

• Énfasis en la construcción de un Sistema Nacional de Innovación.

• Crear mecanismos, alternos o complementarios al Sistema Nacional de Investigadores, de estímulos a los investigadores, donde ser reconozca la participación de los mismos en proyectos con la iniciativa privada y su aporte para la creación de propiedad industrial.

• Énfasis en Tecnologías de la Información y Comunicación

(TICs). – Fomentar el acceso a las TICs

Propuestas concretas para el Reglamento de los Artículos 25 y 26 de la CPEUM. • Neutralidad tecnológica.

• Señalar la necesidad de políticas públicas y sus instrumentos que

estimulen a la innovación.

• Aumentar la vinculación entre el sector productivo y Centros de Investigación (CI) y las Instituciones de Educación Superior (IES).

• Fomentar la propiedad industrial y mecanismos de protección rápida, como por ejemplo mecanismos como la patente provisional de Estados Unidos.

• Desarrollo de modelos de financiamiento para emprendedores, con el fin de otorgar acceso a otros recursos financieros, como por ejemplo capital semilla y capital angel.

Moderador
Notas de la presentación
vmendoza@plenumsoft.com.mx

¿Preguntas?

¿Dudas?

Gracias por su atención

Datos de contacto:

Víctor A. Gutiérrez Martínez vgutierrez@grupoplenum.com

desarrollo.sedes@canieti.com.mx Tel. (999) 941 5981

http://about.me/victor_gutierrez_martinez