ECG para enfermería

Post on 22-Jul-2015

19.649 views 1 download

Transcript of ECG para enfermería

Interpretación de ECG por enfermería

CS SANTA PONÇA

06 maig 2010

El latido

Importante.

Triángulo de Einthoven

GeneralidadesD.I

D.III

D.II

Generalidades

avL

avF

avR

Generalidades

INTERPRETACIÓN DE ECGs

1. FRECUENCIA

2. RITMO

2.1. BLOQUEO

3. EJE

4. HIPERTROFIA

5. INFARTO

FRECUENCIA

1500 =FRECUENCIAmm entre ondas

FRECUENCIA

● Ritmo sinusal– Bradicardia. Frecuencia < 60 / mín.

– Taquicardia. Frecuencia < 100 / mín.

● Ritmos disociados– Puede haber ritmos independientes.

– Determinar frecuencia de cada uno.

● Ritmos irregulares– Frecuencia ventricular general. Tomar pulso al

paciente

RITMO

● Identificar ritmo básico.

● Realizar inspección trazo largo

● SIEMPRE:– Verificar “P” antes de cada “QRS”

– Medir intervalos “PR”

– Medir intervalos “QRS”

RITMO

● Irregularidades:– ARRITMIA

SINUSAL

– MARCAPASO MIGRATORIO

– FIBRILACIÓN AURICULAR

RITMO

● ESCAPE.– Es la respuesta eléctrica del corazón ante una

pausa en el estímulo.

RITMO

● TAQUIARRITMIAS– TAQUICARDIA PAROXÍSTICA

– ALETEO

– FIBRILACIÓN

RITMO

Taquiarritmias

AURICULARES VENTRICULARES

taquicardia

(150 – 250)

aleteo

(250 – 350)

Fibrilación

(> 350)

BLOQUEOS

• Bloqueo SINUSAL• Se pierde 1 ó más ciclos por no estimulación.

• Bloqueo AV

• Se retrasan los impulsos auriculares al alcanzar los ventrículos.

• Bloqueo de Haz de rama

BLOQUEO AV • DE 1º GRADO.

• Intervalo “PR” más prolongado que 0’2 seg. (5 mm)

• DE 2º GRADO

• Wenckebach. “PR” se alarga hasta no conducir

• Mobitz. Algunas “P” no producen “QRS”

• DE 3º GRADO• No “P” producen “QRS”

Bloqueo de Haz rama

BUSCAR ONDA R Y R’ EN LAS DERIVACIONES PRECORDIALES

• De Haz de rama Derecha.

• Mirar “QRS” en V1 y V2

• De Haz de rama izquierda.

• Mirar “QRS” en V5 y V6

DETERMINACIÓN DEL EJE

• QRS positivo o negativo en

DI y avF

• Rotación del eje en plano horizontal

INFARTO

INFARTO

• NECROSIS. • Infarto antiguo

• Presencia de onda “Q” significativa (no en avR)• Amplitud de 1mm (0’04 seg) ó 1/3 QRS

• DAÑO.• Proceso agudo

• Segmento “ST” elevado con o sin onda “Q”• Si depresión “ST”: posible “IAM subendocárdico”

• ISQUEMIA.• Inversión de onda “T”.

• En derivadas, si QRS +, T+ y viceversa: NORMAL

LOCALIZACIÓN DEL IAM