La televisión como medio educativo

Post on 23-Jun-2015

2.718 views 0 download

Transcript of La televisión como medio educativo

La televisión como medio educativo

Germán Eduardo Quiroga LópezDoris Astrid Ramírez Guarín

Isabel Rivero Cárdenas

Uso Educativo de MediosMedios audiovisuales en la formación

¿Qué es la televisión educativa?

La “televisión” (medio de comunicación masiva), al ser “educativa” se convierte en medio didáctico, con valor agregado para la presentación y divulgación de materiales didácticos, transmitiendo mensajes más completos a los estudiantes, permitiendo así desarrollar capacidades cognitivas (Meduca, s.f.).

¿Qué tipos de televisión hay?

Objetivo: Divulgación y entretenimiento.

No requiere materiales complementarios.

Representaciones: reportajes, noticieros.

Televisión cultural

¿Qué tipos de televisión hay?

Objetivo: Influir en el conocimiento, las actitudes y valores.

Toma las bases de la didáctica y teorías del aprendizaje.

No forma parte del sistema escolar formal.

Representaciones: Series, con programación continua.

Televisión educativa

Objetivo: Los mismos del sistema educativo general.

Principios de diseño tomados de la didáctica y teorías del aprendizaje.

Utilizada desde primaria hasta nivel universitario (adultos).

Televisión escolar

¿Qué tipos de televisión hay?

Características distintivas de la Televisión Educativa

Variables, como estrategia de diseño de programas: Edad de los receptores Experiencia en el uso de lenguaje televisivo Contenidos a transmitir Habilidades cognitivas Objetivos a alcanzar Papel de la televisión en el currículo

Equipo de expertos, que asumen tareas específicas: En medios televisivos y sus lenguajes En diseño didáctico En contenidos

Características distintivas de la Televisión Educativa

Redundancia de la información, para facilitar la comprensión y almacenamiento en la memoria: Uso de diferentes códigos Repetición a lo largo del programa Incluir sumario al final del programa

Ritmo, que diferencia la televisión escolar (información fija) de la de entretenimiento (acción y movimiento auditivo y visual).

Tiempo, duración de los programas desde la psicología cognitiva (percepción, memoria, atención). Primaria (10-15 minutos) Secundaria, Universidad, Adultos (20-25 minutos).

Formas de Explotación didáctica de la Televisión Educativa (Cabero, s.f.)

Como Auxiliar o recurso didáctico en el aula, aprender con el medio (complemento curricular en diferentes áreas y distintos niveles educativos).

Videolección

Programa motivador Como Objeto de estudio, para conocer e interpretar el

medio (favorece la alfabetización audiovisual).Receptor activo y crítico

Consumo selectivo Medio de expresión, para comunicar con el medio

(depende del nivel de integración al currículo).Creación , realización y producción propia

Crear el canal de TV Escolar

Uso pedagógico de la televisión educativa (Colombia Aprende, s.f.)

Transversalidad de saberes El conocimiento no se puede fragmentar por áreas. Todas las áreas permiten la aproximación y comprensión del

conocimiento. El conocimiento está en función de su aplicación en contextos

determinados donde se desempeña el individuo.

Contextos significativos Procesos pedagógicos desde realidades cotidianas. Fuente de interpretación, argumentación y soluciones a

problemas concretos.

Construcción del conocimiento No asumir el conocimiento como verdad acabada e

incuestionable. Generar curiosidad para nuevos cuestionamientos. Experimentación, discusión y reflexión.

Etapas en la utilización educativa de la Televisión (Cabero, 2002)

Etapa Actividades

Preteledifusión Crear un clima propicio donde la recepción cognitivo-afectiva del programa sea positiva (amigable).Recordarle a los estudiantes los objetivos de la emisión y los contenidos ya transmitidos.Lectura de documentos de acompañamiento al programa (guías, talleres).Hacer hincapié en aspectos significativos a los que se debe prestar más atención.Explicar las actividades que posteriormente se realizarán.

Teledifusión Dar ejemplo en la observación del programa.Observar comportamientos y actitudes de los estudiantes.Comprobar que el programa es observado y escuchado por todos.

Evaluación/explotación

Conocer el grado de comprensión del programa.Formular preguntas para saber cómo fue percibido el programa y dificultades encontradas.

Actividades de extensión

Actividades que complementen lo comprendido y aprendido en el programa (de carácter grupal o individual).

Errores en la integración curricular de la televisión educativa (Cabero, 2002)

Centrarse en el propio medio, en sus características técnicas y estéticas, dejando de lado los contenidos.

Falta de estrategias de estructuración y organización de la información, que no favorezca la interacción del sujeto con el medio.

Actitudes de los receptores hacia el medio televisivo, que tienden a tomarlo como diversión o distracción.

Falta de estrategias de utilización, que no pueden ser las mismas cuando es observada en forma individual, grupal o televisión interactiva.

Formación del profesorado para su integración didáctica, donde se exige que sea más práctico, reflexivo y crítico, diseñador de situaciones de aprendizaje autónomo y colaborativo.

Integración curricular de la televisión

Educar en la televisión• Convertir el medio en

materia u objeto de estudio.• Educar en el lenguaje

audiovisual.• Ofrecer pautas y recursos

para el análisis crítico de programas.

Educar con la televisión• Incorporar la televisión al

aula en todas sus dimensiones y niveles de enseñanza.

• Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje

¿Por qué utilizar Televisión Digital en la Educación?

Facilita una amplia penetración en su consumo.Ofrece servicios de interactividad.Ofrece independencia en tiempo y lugar.Baja complejidad para iniciar su uso.Permite el aprendizaje por demanda.T-Learning: uso interactivo de la televisión (rol activo).

Televisión Digital Interactiva

Cabero, J. (2002). La televisión educativa: aspectos a contemplar para su integración curricular. Conferencia organizada por la ATEI y el ILCE de México. Recuperado el 1 de octubre de 2012 de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/120.pdf

Cabero, J. (s.f.). Utilización educativa del vídeo. Evaluación de vídeos didácticos. Recuperado el 27 de septiembre de 2012 de http://tecnologiaedu.us.es/nweb/cursos/asig-nntt/html/cabero-video/5.htm

 Cabero, J. (2012). Algunos medios audiovisuales en la formación: el vídeo, la televisión y

la videoconferencia. Recuperado el 24 de septiembre de 2012 de http://polux2.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-90136-dt-content-rid-2121574_1/courses/674-201262-MTEM/Plan_trabajo/unidad4/recursos/medi00103unidad4.pdf

Colombia Aprende. (s.f.). TV Educativa. Uso pedagógico de la Televisión Educativa. Recuperado el 1 de octubre de 2012 de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/article-88577.html#h2_1

Meduca (s.f.). Educa Panamá, Portal educativo. ¿Qué es la televisión educativa?. Recuperado el 1 de octubre de 2012 de http://www.educapanama.edu.pa/pagina/%C2%BFqu%C3%A9-es-televisi%C3%B3n-educativa

Referencias