Lengua2012

Post on 01-Jul-2015

1.227 views 5 download

description

Actividades realizadas por el departamento de Lengua del IES Saavedra Fajardo dentro del proyecto de Altas Capacidades durante el curso 2011-2012

Transcript of Lengua2012

I.E.S. Saavedra Fajardo

PROYECTO 2011/2012

Lengua

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

Objetivo General: facilitar la integración de estos alumnos

a su nuevo centro de estudios.

Los alumnos de 1º A han realizado el Proyecto ―El instituto a través de las letras‖, cuyo resultados han plasmado en interesantes carteles.

Realización de una película, El ladrón de palabras, en la que los treinta alumnos de 1ºB han ido rodando en diferentes lugares del instituto (pasillos, aulas, despacho de la Directora, aula de teatro, biblioteca…) persiguiendo a un ladrón que ha robado palabras a la Directora, a diferentes profesores…

2º ESO

TERROR, FANTASÍA Y AVENTURA

Objetivo General:

Desarrollar su capacidad de

investigación y la creativa.

Solos o agrupados de diferentes maneras, los alumnos han leído un libro relacionado con uno de estos aspectos de la literatura, lo han explicado en clase intentando motivar a sus compañeros para que se animaran a leerlo. A continuación han realizado unos murales que animaran a los compañeros a acercarse a esas historias.

3º ESOLAS TRES CULTURAS

El Objetivo General ha sido descubrir el enriquecimiento que supuso para nuestro país la convivencia de estas tres culturas, ayudar a valorar la riqueza del mestizaje cultural e introducir a los alumnos en pequeños proyecto de investigación.

Los alumnos han estudiado sobre todos los aspectos de la España de las tres culturas y han volcado los resultados en muy bellos e interesantes carteles, así como en curiosos y documentados Power Point. Han estudiado sobre diferentes iglesias murcianas que en su día fueron mezquitas, sobre las ruinas musulmanas de San Esteban, sobre la historia judía de Lorca, sobre la arquitectura de las tres culturas en España, sobre las bodas cristianas-judías-árabes, sobre científicos judíos, sobre el carácter multicultural de nuestra gastronomía, sobre técnicas agrícolas como la noria, acueductos…, sobre los cinco pilares del islam, sobre la presencia de estas tres culturas en nuestra poesía o en nuestra música, etcétera, etcétera.

Las tres culturas en Murcia

La mezquita mayor y la Iglesia de Santa

María

Religiones musulmana y cristiana

Eva Mª Barranquero Tomás

CONVIVENCIA DE RELIGIONES

Durante la Edad Media, en Murcia hubo una

gran convivencia de culturas, y se puede apreciar

reviviendo la historia de la actual catedral de

Santa María que no ha sido siempre una catedral,

y tampoco a estado dedicada siempre al culto

cristiano.

LLEGADA DE LOS ÁRABES Y RECONQUISTA

Todo empezó con la llegada de los árabes a

Murcia, los cuales construyeron una mezquita en la

cual realizar sus actos de culto y oración.

Con la reconquista cristiana, al ser la mayoria de

población aún árabe, se permitió conservar la

mezquita.Cristianos y árabes convivían en Murcia,

junto con judíos, que también dejaron sus huellas

en la ciudad

CRISTIANIZACIÓN DE LA MEZQUITA

Cuando Jaime I “El Conquistador” tomó la ciudad de Murcia en 1266 consagró la mezquita a la Virgen María.

A partir de entonces, la mezquita era exclusivamente para el culto de los cristianos, y era curioso ver a los mismos entrando a rezar a la Virgen en un edificio de características musulmanas.

IGLESIA DE SANTA MARÍA

Poco a poco, la

mezquita fue

cristianizándose, y

adoptando forma de

iglesia.A finales del

siglo xv ya era algo

así:

MURCIA, UNA MEZCLA DE

CULTURAS Tras la época en la que convivieron estas culturas, lo

que obtenemos es una catedral cristiana, que empezó siendo una mezquita árabe,situada en medio de una barrio compuesto por calles en las que en la misma época, los judíos trabajaban y comerciaban, y la cual nos hace conscientes de la gran mezcla de culturas que tuvo lugar en Murcia en la Edad Media.

RUINAS MUSULMANAS DE SAN ESTEBAN

María Navarro Alegría

El Ayuntamiento de Murcia promovió la

ejecución de un aparcamiento subterráneo en

el área ocupada por el jardín de San Esteban.

La aparición de un conjunto arqueológico de

interés llevó a estudiar y proponer diversas vías

de conservación de los restos que iban

apareciendo. Estos restos son de gran interés

histórico, aunque el proceso de excavación se

encuentra inconcluso y todavía faltan datos

arqueológicos para su evaluación definitiva.

Ubicado en pleno centro de Murcia se

encuentra este yacimiento

arqueológico de (10.143 m²) situado en el

jardín de San Esteban; corresponde

fundamentalmente a la estructura del

barrio islámico del siglo XIII y finales

del siglo XI. Presenta una

clara infraestructura y ordenación de

desagües conectada a un sistema

público de “alcantarillado

Claudia Gascón Pallarés3ºe.s.o

INTRODUCCIÓN .

El museo Salzillo fue creado en 1941 y es monumento Histórico Artístico desde 1962. En él se encuentra gran parte de la obra del escultor español del siglo XVIII.

• En un edificio adjunto se encuentra la iglesia de Jesús, que fue declarada Monumento Histórico-artísico en 1935 y que resulta ser la sede de la Real y muy Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y que data desde 1600.

• Entre las obras del escultor que encontraremos, caben destacar:

• Bocetos de barro.• Esculturas de oratorio (San Joaquín, la Virgen Niña,

Ángeles Adoradores,...)• Figuras y escenas del Belén (Anunciación, Huida a

Egipto,... así hasta casi 600 esculturas)

.

IMÁGENES

LA ÚLTIMA CENA .

• Ésta es una de las obras mas famosas de francisco salzillo(al cual se le hizo en su honor el museo salzillo ), y fue realizada en el año 1763.

LORCA

También fue judía

Carmen Muñoz García

LA CIUDAD DE LORCA JUDÍA

Se han realizado diversas excavaciones en la ciudad de Lorca, las cuales nos han dado a

conocer rasgos de las ciudades superpuestas que se hallan latentes en el subsuelo. Así la ciudad

de Lorca y el lugar donde se encuentra actualmente el castillo fueron pobladas desde hace más

de 5000 años por judíos.

( Imagen: área del castillo de Lorca y parte de la ciudad. )

La mayor parte de los apellidos

españoles son de origen judío como

García, Gallego, Pérez, Hernández o

Vidal, principalmente en Lorca.

En el árbol genealógico de muchos

lorquinos se encuentran antiguos

sefarditas y judíos conversos.

El territorio fue habitado por pueblos

prehistóricos, ibéricos, romanos,

bizantinos, árabes, y reconquistada

por cristianos. En los siglos XIV-XV,

estaba reinada bajo la monarquía

castellana y se configura la judería del

castillo de Lorca.

Algunos expertos opinan que desde el siglo VIII a.c. había asentamientos judíos en la península ibérica y otros opinan que fue hace más de dos mil años cuando llegaron a España con los judíos presos y esclavos de los romanos. Pero todos fueron expulsados a la llegada de los Reyes Católicos en el 1492. Por ello, los judíos no exiliados se convirtieron al catolicismo, otros fueron penitenciados y ajusticiados.

El investigador Miguel Iaffa asegura que tres de cada cuatro hebreos se quedaron en España como conversos y de esos procedemos muchos de nosotros, en Murcia principalmente lorquinos.

La presencia judía en Lorca ha

aportado valiosos restos, de un

barrio judío y templo en el cual

oraban los hebreos, una sinagoga

del siglo XV.

Historiadores lorquinos aseguran

que los judíos ,colonias entre 180 y

200 personas, vivieron en un gueto

situado en las inmediaciones del

castillo de Lorca, repartidos entre los

barrios de San Pedro y Santa María.

Gracias a la arqueóloga Ana Pujante

se han localizado bancos de obra

adosados a los muros y recipientes

cerámicos en el suelo.

La sinagoga del castillo de Lorca se

encuentra semiexcavada en el

terreno natural, en la zona más baja

de la judería no superando la altura

a la inglesia de San Clemente,

ubicada justo en frente.

ARQUITECTURA DE LAS TRES CULTURAS.

LA ARQUITECTURA MUSULMANA EN ESPAÑA:

PALACIOS Y MEZQUITAS

Aunque la arquitectura andalusí se asentó sobre la tradición romano-

visigoda y aportó los elementos más típicos del mundo islámico: arcos,

cubiertas y la rica ornamentación basada en motivos geométricos,

vegetales y epigráficos.

La gran mezquita de Córdoba es la obra emblemática de al-Ándalus. Su

construcción comenzó a mediados del siglo VIII, en tiempos del emir Abd-

al-Rahman I, y más tarde sería objeto de sucesivas ampliaciones. Las

partes más brillantes datan del siglo X, sobre todo de tiempos del califa al-

Hakam II, en cuya época se construyó el espectacular mihrab,

caracterizado por la riqueza de los materiales empleados (en particular, los

mármoles), por la original solución constructiva de las originales bóvedas

de nervios y, finalmente, por la impresionante fantasía decorativa que lo

acompaña.

LA ARQUITECTURA MUSULMANA EN ESPAÑA:

PALACIOS Y MEZQUITAS

Muy importante fue, asimismo, la impresionante ciudad-palacio de

Madinat al-Zahra, edificada en tiempos de Abd-al-Rahman III. Para

su construcción se trajeron materiales de diversos lugares, como el

norte de África, de donde procedía el mármol. Madinat al-

Zahra albergaba, en su parte superior, una serie de palacios; en la

zona media, jardines y vergeles, y en la parte inferior, la mezquita

mayor y las viviendas de los servidores de palacio.

Desafortunadamente, durante la guerra civil que precedió a la

desaparición del califato, Madinat al-Zahra fue destruida.

LA ARQUITECTURA MUSULMANA EN ESPAÑA:

PALACIOS Y MEZQUITAS

También hay buenos ejemplos del arte musulmán fuera de Córdoba, como la

mezquita toledana de Bib al-Mardom, posteriormente convertida en la iglesia

del Cristo de la Luz.

LA ARQUITECTURA MUSULMANA EN ESPAÑA:

PALACIOS Y MEZQUITAS

Otros ejemplos esenciales de la arquitectura en Al-Ándalus son el Palacio de

la Aljafería en Zaragoza, del período almorávide, la torre de la Giralda en

Sevilla, de tiempos almohades, y sobre todo, el palacio granadino de

la Alhambra, obra cumbre de los nazaríes. Exponente de la potencia

económica y el brillo cultural del reino nazarí es un recinto fortificado que reúne

en un mismo conjunto, un palacio oficial con funciones administrativas, un

palacio privado, la residencia del monarca y amplias zonas de ocio. La

Alhambra sobresale por su fantasía ornamental así como la conjunción entre

arquitectura y entorno natural.

ARQUITECTURA CRISTIANA: ROMÁNICO

El románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

Algunas características son:

· Empleo del arco de medio punto

· Piedra escuadrada pero no pulida

· Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas

· Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno

· Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos

· Se emplean los pilares como sustentación

· No hay figuración escultórica

ARQUITECTURA CRISTIANA: ROMÁNICO

Campanario de

Catredal de Vic.

Osona (España)

Colegiata de San Martín de

Elines, en Cantabria (España).

ARQUITECTURA CRISTIANA: GÓTICO

El gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental en la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferencias profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se encuentra uno de los ejemplos únicos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.

Este arte se ha definido durante mucho tiempo de manera bastante superficial, por la utilización de uno de sus elementos, el arco apuntado, del que se deriva la bóveda de crucería que permite desplazar los empujes a contrafuertes externos, que se alejan aún más de los muros mediante el uso de arbotantes. Eso permitió la construcción de edificios mucho más amplios y elevados, y el predominio de los vanos sobre los muros. Los elementos sustentantes (pilares de complicado diseño) quedan mucho más estilizados. Pero la utilización de un elemento no puede definir un estilo de forma global, se trata de un problema más amplio, de una nueva etapa histórica, una nueva concepción del arte y con él del mundo. Un elemento estructural, por importante que sea, no puede resumir un concepto global sobre la vida.

ARQUITECTURA JUDÍA

El edificio más importante de la arquitectura de los sefarditas es la sinagoga.

La sinagoga había sido muy importante para la vida judía, después de la destrucción del sagrado Templo de Jerusalén. Quedan 80 sinagogas en España ya que fueron atacadas por los cristianos.

La sinagoga es una sala, en cuya pared orientada hacia Jerusalén hay un arco o armario, donde se guardan los sagrados manuscritos de la Tora.

Frente al hejal hay un pupitre para la lectura de los textos litúrgicos por parte del oficiante que en la tradición sefardí.

Las mujeres tienen un lugar reservado, a menudo una galería en un piso superior, en ocasiones cubierta por una celosía

BODAS

J UDÍAS

REQUISITOS

Los requisitos básicos para una Boda Judía son:

1- Ambos deben ser de religión judía por nacimiento.

2- El aspirante, necesita ser "avalado" por alguna comunidad judía, como símbolo de garantía.

3- Análisis de sangre de ambos, para ver sus compatibilidades..

4- El hombre debe haber hecho el Bar Mitzvá, que se realiza cuando el niño cumple 13 años e implica la entrada del individuo a la comunidad judía.

ANILLO

En el casamiento judío, el anillo es parte integrante de la ceremonia.

El anillo simboliza también la protección que el marido le da a su mujer. Así como el anillo rodea al dedo, el aura de protección del

marido rodea a su mujer.

Para que el matrimonio sea legítimo, el anillo debe ser propiedad legal del novio

CEREMONÍA

Las ceremonias no se pueden realizar días de fiesta religiosa, ni durante las tres semanas posteriores al verano.

La ceremonia se celebra en una Sinagoga.

El rabino (Maestro hebreo que interpreta los textos sagrados) pronuncia a la pareja siete bendiciones, "sheva berajot bendice una copa de vino, de la que luego beben los novios y el rabino.

Seguidamente el novio coloca el anillo a la novia, mientras dice unas palabras, luego es el turno de la novia. El intercambio de los anillos, expresa el deseo mutuo de formar un nuevo hogar y tomarse en matrimonio.

Se firma y se lee en público un documento matrimonial, la "ketubá" o "ketuvá“ ,donde constan las obligaciones que el hombre toma sobre si como esposo, y la indemnización que deberá pagar a la mujer en el caso de que alguna vez quiera divorciarse de ella.

Durante toda la ceremonia, los hombres deben conservar la cabeza cubierta

Los nuevos esposos, cubiertos bajo un mismo manto, escuchan las oraciones finales, y el novio rompe, con un pisotón, un vaso colocado a sus pies (se hace para recordar la tristeza por la destrucción del reino de Jerusalén)

Una vez finalizada la ceremonia, tienen lugar los festejos por el casamiento. Se procede antes de comenzar el banquete, a la bendición "challah", consistente en bendecir una hogaza de pan, como símbolo de la unión de las dos familias. Dependiendo del poder económico de las familias, los festejos por el casamiento se prolongaban durante varios días (la tradición , siete días).

VESTUARIO

La primer prenda que

un varón judío debe

ponerse por la

mañana al levantarse

es el talit katán, un

manto flecado también

conocido con el

nombre de arba kanfot

(literalmente cuatro

extremos o puntas).

Alejandra Martínez Alpiste

EL MATRIMONIO MUSULMÁN.

Condiciones:

Un hombre musulmán puede casarse con una judía o cristiana, pero no con una mujer que no cree en Dios.

Una mujer musulmana no debe casarse con alguien que no sea árabe, ya que son los hombres quienes deben mantener las tradiciones, y ello podría suponer romper la continuidad de tales tradiciones.

La poligamia, permitida por el Corán, está prohibida en algunos países musulmanes como Túnez y Turquía. Aunque la práctica más común es tener solo una.

La ceremonia del matrimonio

El matrimonio se lleva a cabo entre los padres de la novia.

Al final de la ceremonia de la henna, la novia se expone en una habitación, vestido con sus mejores galas y llevando sus joyas, pero las mujeres sólo puede venir y admirar.

Después de una oración de alabanza a Alá, le pregunta al padre de la novia si se compromete a dar a su hija en matrimonio

Por último, se hacen invocaciones para los recién casados. Es costumbre que en la fiesta que le sigue, se invite a los pobres en las festividades.

Los festejos por tal acontecimiento (que suelen durar de tres días a una semana), suelen ser en casa de alguno de los contrayentes.

La primera noche, es un festejo solo para las mujeres y la novia se viste en un vestido de ceremonial llamado "caftan" y sus manos y pies se marcan con henna.

A partir de la segunda noche, se comienza con el banquete de boda ( uno para el novio y otro para la novia) y se invita a familiares y amigos. En todas las celebraciones se cuenta con toda la rica tradición musulmana y su bello folclore.

La ceremonia de la henna

La henna se considera que ofrece en el contexto de matrimonio, sensualidad y fertilidad.

Debe celebrarse siete días antes del matrimonio religioso.

Siempre se realiza entre las mujeres (entre ellas la madre del novio) en la casa de los padres de la novia.

Menú: El menú consiste en :

-mechui: (cordero asado entero a las brasas).

-cuscús.

- brochetas conocidas como bastela.

- de postre el Ghazal (croissant relleno de almendras molidas).

TRAJES :

AVANCES CIENTÍFICOS JUDÍOS

Viviana Montesdeoca

Andrea Martínez

Alejandra Martínez

Científicos destacados

• Albert Einstein (1879-1955)

• Leó Szilárd (1898-1964)

• Sigmund Freud (1856-1939)

• Carl Sagan (1934-1996)

• Niels Bohr (1885- 1962)

Científicos destacados

• Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío. Está considerado como el científico más importante del siglo XX

• Una de sus invenciones más importantes fue la bomba atómica 1939-1945

• Leó Szilárd (1898- 1964) fue un físico judío húngaro-estadounidense que trabajó en el Proyecto Manhattan. Nació en Budapest y murió en La Jolla, California. Fue probablemente el primer científico que pensó seriamente en construir bombas atómicas.

• Sigmund Freud :Fue un neurólogo, se empezó a interesar en la hipnosis y cómo podía utilizarse para ayudar a los enfermos mentales. Desarrolló lo que actualmente se conoce como "la cura del habla".

• Carl Sagan ha sido uno de los científicos que ha logrado llevar las maravillas y misterios de la ciencia, nos enfrentó directamente a las preguntas más profundas que en esta época la ciencia y otras ramas del pensamiento humano han llegado a plantearse... ¿Quiénes somos? ¿De dónde provenimos y hacia dónde vamos?

• Niels Bohr En su modelo, lo electrones podían caer desde un orbital exterior a otro interior, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.

• En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por el desarrollo de su interpretación de la mecánica cuántica

GASTRONOMÍA

MULTICULTURAL

Irene Pina Gil, Rubén Robles Cruz, Francisco Vivancos Jimeno

GASTRONOMÍA JUDÍA

La gastronomía judía es un reflejo de la cocina

de los distintos países donde los judíos han

habitado, siempre y cuando respeten las

normas del kashrut. Estas últimas prohíben

consumir cerdo y mariscos, así como mezclar

carnes con lácteos.

Los platos que son en gran parte comunes a los

de otros pueblos de Europa Central y Oriental,

en el caso de la cocina askenazi, o del

Mediterráneo y Medio Oriente en la

gastronomía sefardí.

PLATOS COMUNES(ADAFINA)

La adafina es un cocido de garbanzos elaborado con carne de

cordero. Es un plato muy popular entre los judíos sefarditas

debido a que por tradición se elabora en una olla de barro

durante la noche del viernes y se come durante el Shabat

(Sábado en el judaísmo). Figura en algunas referencias antiguas

también denominado como Adefina, la palabra tiene como origen

la palabra árabe dafīnah que significa tesoro, enterrado

escondido.Se trata de un cocido que forma parte de un único

plato que se sirve caliente.

BABA GHANUSH

El Baba Ghanush o también Baba Ganuch es una pasta a base de puré de berenjena típica de la cocina de Oriente Medio. Se suele comer con pan de pita.

El principal ingrediente es la berenjena asada, que se mezcla con tahina (semillas de sésamo molidas), zumo de limón, ajo y comino. En el momento de consumirlo, se aliña con aceite de oliva y con frecuencia se le añaden pepitas de granada, o bien se usa el zumo de esta fruta en el aliño, mezclado con el aceite.

GASTRONOMÍA ÁRABE

Los árabes introdujeron algunos nuevos alimentos como el arroz, las naranjas, las alcachofas, las almendras y especias como el azafrán, la alcaravea, las alcaparras. Los pescados y mariscos formaban parte habitual de la gastronomía. Los alimentos más elaborados eran los cereales, las legumbres, las hortalizas y las verduras en general. La carne era muy habitual cocinarla acompañada de trigo.

PLATOS COMUNES(ALBONDIGAS CON COMINO)

400 gramos de carne picada, mezcla de cerdo y ternera, Dos dientes de ajo, Perejil picado, Un huevo. Miga de pan remojada en leche, Sal Pimienta, comino, nuez moscada, Una cebolla tierna, Dos zanahorias, Un tomate maduro, Setas, Harina, Vino blanco, Caldo de carne

CUSCUS

500 g de cuscús, 500 ml de agua,1

cucharadita de sal,80 g de mantequilla

cortada a pedacitos, Si vas a hacer cuscús

salado, 0,5 cucharadita de sal, 0,5

cucharadita de pimienta, 0,5 cucharadita de

cúrcuma en polvo

GASTRONOMÍA CASTELLANA

Una de las cosas mas típicas de la gastronomía española son las tapas.

La tapa es una pequeña degustación o aperitivo, como se le conoce en la cultura castellana. Que suele ser de pan sobre la que se pone un ingrediente o varios.

Entre la gastronomía castellana también destacan los cocidos, ensaladas, guisos, dulces, bollería.

PLATOS COMUNES (COCIDO MADRILEÑO)

Consiste en un cocido cuyo ingrediente principal son los garbanzos y los secundarios, aunque con gran protagonismo, diversas verduras, carnes y tocino de cerdo con algún embutido. Su origen es humilde y era consumido inicialmente por clases más bajas, []llegando poco a poco a la alta sociedad debido a su inclusión en los menús de los restaurantes.

BIZCOCHO BORRACHO

Los bizcochos borrachos es una especie de

bizcocho que se ha puesto en remojo de un

almíbar mezclado con un licor. Este tipo de

bizcocho es habitual en la repostería española,

pudiéndose encontrar en la provincia de Cuenca.

Suelen emplearse en la operación de

"emborrachado" licores, aunque también vinos

blancos dulces, algunos vinos olorosos

En la ceremonia, la novia llega la última al altar acompañado del padrino, y el novio junto con la madrina la esperan en el altar.

El novio presenta a la novia 13 monedas conocidas como arras, que representan el compromiso de él en la manutención de ella. Pero los tiempos cambian y las novias y novios de hoy intercambian las monedas como símbolo de que la salud y finanzas se comparten.

La alianza se lleva en el dedo anular de la mano derecha. Cuando la pareja sale de la iglesia, se tira arroz y se combina con pétalos de flores. A veces hay petardos.

En el banquete, la mesa principal se prepara tradicionalmente para 6 personas: la novia, el novio, y los padres de ambos

La novia y el novio van de mesa en mesa llevando una cesta con pequeños detalles, que entregan personalmente a cada invitado. A los hombres se le ofrece un puro o una pequeña botella de vino y a las mujeres un pequeño regalo. En este momento los invitados entregan el regalo preferido de la pareja: dinero… en sobres. Algunas parejas envían un número de cuenta bancaria con la invitación.

La costumbre de cortar la corbata del novio en trozos y luego venderlos a los invitados como símbolo de buena suerte es practicado hoy día por los amigos más cercanos al novio.

Los visigodos construyeron la iglesia de San

Vicente Ferrer. Cuando los árabes

conquistaron la Península (S.VIII) la

demolieron y comenzaron a construir la

mezquita. Cuando los cristianos

reconquistaron Córdoba en 1236

reconvirtieron el edificio y construyeron una

Capilla Mayor.

Construida en el siglo X y convertida en

iglesia cristiana tras la toma de Toledo

por Alfonso V en 1085. Consta de dos

partes: una formada por crucero y un

ábside en estilo románico-mudéjar y

otra que es una casa de oración.

Es en realidad el antiguo alminar de la

mezquita almohade del siglo XII

transformada en campanario de la

catedral. Es el más famoso monumento

de Sevilla con una altura de 94 metros.

Edificada sobre una antigua mezquita

árabe. Estilo neoclásico que se terminó

de construir en el siglo XIX. Surge como

reacción a los excesos decorativos del

rococó. La reacción de la virtud contra

la decadencia . Adopta algunas de las

ideas básicas de la revolución francesa.

Ambas se construyeron sobre antiguas

mezquitas . La iglesia de San Sebastián

en Toledo , fue construida en los siglos XII

y XIII. La iglesia de San Salvador ,

también situada en Toledo , fue

construida sobre una antigua mezquita

de la que se conserva el alminar

islámico del siglo X , hecha en piedra

con relieves visigodos.

Los Árabes

En cuanto a la arquitectura, les suministraron sus elementos componentes los edificios que hallaron en los aludidos países, sobre todo en Persia, Siria , Egipto y España. Y una vez formado el estilo musulmán en dichos países y extendido a otros ya sujetos a la dominación mahometana, ejerció notable influencia en los estilos cristianos que iban sucediéndose en Europa, llevándoles algunos elementos constructivos y decorativos de Oriente, sobre todo persas, y contribuyendo al progreso de las artes menores e industriales de Europa, singularmente en España.

Alhambra de Granada

Mohamed I, el primer rey de la dinastía Nasride, transformó un

castillo del siglo IX en su residencia privada, que es lo que se

conoce como la Alhambra. La arquitectura es conocida por sus

asombrosos detalles interiores. El edificio también es un ejemplo

más claro de la arquitectura árabe en el mundo, como también es

uno de los más importantes encantos europeos mas visitados

actualmente.

Muralla Árabe de Murcia La Muralla árabe de Murcia , es la antigua estructura defensiva

de esta ciudad, construida durante el reinado del monarca taifa Ibn Mardanez en el siglo XII

La muralla se mantuvo en uso hasta el final del carácter fronterizo del reino de Murcia en 1488. Posteriormente comenzó una fase de abandono favorecido por el crecimiento de la ciudad. Los viejos muros pasaron a utilizarse en nuevas construcciones edificadas encima, también se reformaron las puertas que daban acceso a la vieja medina que fueron las últimas estructuras de la muralla en desaparecer, en la segunda mitad del siglo XIX.

4º ESO

EL AMOR Y LA GUERRA

Tristes guerrassi no es amor la empresa.Tristes, tristes.

Miguel Hernández

El Objetivo General será motivar a los alumnos para realizar proyectos de investigación, así como ayudarles a meditar sobre sentimientos tan opuestos, tan creadores/destructores como los que mueven al amor o a las guerras.

Estudio sobre el amor y la guerra en poetas como Miguel Hernández, en Alberti, en Salinas, en García Lorca, en la obra de Zorrilla, Don Juan Tenorio,que leyeron al principio del curso y en los poetas hispanoamericanos del siglo XX.

¿PODEMOS ENCONTRAR LOS TEMAS AMOR Y

GUERRA EN ZORRILLA?

José Zorrilla, fue un poeta y dramaturgo español, nació en Valladolid en1817 y murió en Madrid en 1893, es el principal representante del romanticismo y legendario.

En 1833 ingresó en la universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la universidad de Valladolid. Publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano ´´ El artista´´.

En Madrid, después de abandonar su carrera universitaria, alcanzó fama tras leer unos versos suyos ante el cadáver de Larra (1837). Ocupó el puesto de éste en la redacción de ´´El español´´, donde publicó la serie de poemas titulada ´´Poesías´´(1837), el primero de una serie de ocho volúmenes que acabó en 1840.

Su éxito poético se renovó en 1852 con un poema descriptivo, ´´Granada´´, que quedó inacabado.

Se casó en 1839 con Matilde O'Reilly, la cual murió muy pronto. Escribió numerosas leyendas (Cantos del trovador, 1840-1841; Un testigo de bronce, 1845), en las que resucita a la España medieval y renacentista.

También podemos destacar ´´A buen juez mejor testigo ´´y ´´El capitán Montoya´´.

En 1837 inició su producción teatral con ´´Vivir loco y morir más´´, y alcanzó su primer éxito con ´´El zapatero y el rey´´(1840), a la que siguieron: ´´El eco del torrente ´´(1842),´´Sancho García´´´ (1842), ´´El molino de Guadalajara ´´(1843), ´´El puñal del godo´´ (1843), ´´Don Juan Tenorio ´´(1844) y ´´Traidor, inconfeso y mártir ´´(1849). En estas obras utiliza temas tradicionales o del Siglo de oro.

También escribió tragedias a la manera clásica, como ´´Sofronia ´´(1843).

El amor y la guerra en ZorrillaCORRIENDO VAN POR LA VEGA

Corriendo van por la vegaa las puertas de Granadahasta cuarenta gomelesy el capitán que los manda.Al entrar en la ciudad,parando su yegua blanca,le dijo éste a una mujerque entre sus brazos lloraba:"Enjuga el llanto, cristianano me atormentes así,que tengo yo, mi sultana,un nuevo Edén para ti.Tengo un palacio en Granada,tengo jardines y flores,tengo una fuente doradacon más de cien surtidores,y en la vega del Geniltengo parda fortaleza,que será reina entre milcuando encierre tu belleza.Y sobre toda una orillaextiendo mi señorío;ni en Córdoba ni en Sevillahay un parque como el mío.

Allí el robusto nogal,

allí el nópalo amarillo,allí el sombrío moralcrecen al pie del castillo.Y olmos tengo en mi alamedaque hasta el cielo se levantany en redes de plata y sedatengo pájaros que cantan.Y tú mi sultana eres,que desiertos mis salonesestán, mi harén sin mujeres,mis oídos sin canciones.Yo te daré terciopelosy perfumes orientales;de Grecia te traeré velosy de Cachemira chales.Y te daré blancas plumaspara que adornes tu frente,más blanca que las espumasde nuestros mares de Oriente.Y perlas para el cabello,y baños para el calor,y collares para el cuello;para los labios... ¡amor!"

"¿Qué me valen tus riquezas-respondióle la cristiana-,si me quitas a mi padre,mis amigos y mis damas?

Vuélveme, vuélveme, moroa mi padre y a mi patria,que mis torres de Leónvalen más que tu Granada."

Escuchóla en paz el moro,y manoseando su barba,dijo como quien medita,en la mejilla una lágrima:

"Si tus castillos mejoresque nuestros jardines son,y son más bellas tus flores,por ser tuyas, en León,

y tú diste tus amoresa alguno de tus guerreros,hurí del Edén, no llores;vete con tus caballeros."

Y dándole su caballoy la mitad de su guardia,el capitán de los morosvolvió en silencio la espalda.

EN EL TENORIO

DON JUAN, LA ESTATUA DE DON GONZALO DOÑA INÉS, SOMBRAS,.

INÉS: ¡No! Heme ya aquí, don Juan mi mano asegura esta mano que a la altura tendió tu contrito afán, y Dios perdona a don Juan al pie de la sepultura.

JUAN: ¡Dios clemente! ¡Doña Inés!

INÉS: Fantasmas, desvaneceos: su fe nos salva..., volveos a vuestros sepulcros, pues. La voluntad de Dios es de mi alma con la amargura purifiqué su alma impura, y Dios concedió a mi afán la salvación de don Juan al pie de la sepultura.

JUAN: ¡Inés de mi corazón!

INÉS: Yo mi alma he dado por ti, y Dios te otorga por mí tu dudosa salvación.

Misterio es que en comprensión no cabe de criatura: y sólo en vida más pura los justos comprenderán que el amor salvó a don Juan al pie de la sepultura. Cesad , cantos funerales (Cesa la música y salmodia.) callad, mortuorias campanas (Dejan de tocar a muerto.) ocupad, sombras livianas, vuestras urnas sepulcrales (Vuelven los esqueletos a sus tumbas, que se cierran.) volved a los pedestales, animadas esculturas; (Vuelven las estatuas a sus lugares.) y las celestes venturas en que los justos están, empiecen para don Juan en las mismas sepulturas. (Las flores se abren y dan paso a varios angelitos que rodean a DOÑA INÉS y a DON JUAN, derramando sobre ellos flores y perfumes, y al son de una música dulce y lejana, se ilumina el teatro con luz de aurora. DOÑA INÉS cae sobre un lecho de flores, que quedará a la vista en lugar de su tumba, que desaparece.)

..¿No es cierto, ángel de amor...? - José Zorrilla

...¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?

Esta aura que vaga llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando al día, ¿no es cierto, paloma mía, que están respirando amor?

Esa armonía que el viento recoge entre esos millares de floridos olivares, que agita con manso aliento; ese dulcísimo acento con que trina el ruiseñorde sus copas moradorllamando al cercano día,¿no es verdad, gacela mía,que están respirando amor?

Y estas palabras que estánfiltrando insensiblementetu corazón ya pendientede los labios de don Juan,y cuyas ideas vaninflamando en su interiorun fuego germinadorno encendido todavía,¿no es verdad, estrella mía, que están respirando amor?

Y esas dos líquidas perlas que se desprenden tranquilas de tus radiantes pupilas convidándome a beberlas, evaporarse, a no verlas, de sí mismas al calor; y ese encendido color que en tu semblante no había, ¿no es verdad, hermosa mía, que están respirando amor?

¡Oh! Sí, bellísima Inés espejo y luz de mis ojos; escucharme sin enojos, como lo haces, amor es: mira aquí a tus plantas, pues, todo el altivo rigor de este corazón traidor que rendirse no creía, adorando, vida mía, la esclavitud de tu amor.

SOLILOQUIO

Y al galope de un caballo que cogió y montó al azar, bufando este soliloquio el Cid de Burgos se va.

-"¡ Tu soberbia me destierra " por haberte hecho jurar! " ¿ Crees que fuera de tu tierra " no hay ya tierra en que pisar? " ¿ Crees que el mundo se me cierra "ni que a mí me has de encerrar ? " ¿ A mi, que he ido en buena guerra " para ti tierra a ganar?

"¡ Dios de Dios! ¡La ira me abrasa! "¿Tierra a mí me ha de faltar... y hasta al pájaro que pasa da Dios tierra en que posar, " y hasta el pez que el agua rasa " da Dios aire que aspirar? "¡ Hijosdalgos de mi casa! " ¡ a caballo y a campear!

¡ "A caballo ! Aun hay de moros "hartas tierras que ganar, "con ciudades y tesoros "que podamos conquistar. " ¡A caballo ! Aun queda tierra "en que pueden galopar, "sobre buen botín de guerra" "los caballos de Vivar.

"Infanzones de la villa " donde finca mi solar, " a Babieca echad la silla,

" de él nos viene el Rey a echar: " mas sin miedo y sin mancilla " mi perdón podéis sacar. " ¡Fuera, fuera de Castilla. " por el Rey los de Vivar!

" Rey ingrato. ¡Dios te guarde! " Yo te doy mi fé a mostrar; " y a mi fe, que cual sol arde, " sólo Dios puede apagar. " ¡Quiera Dios que tú más tarde " de ver no eches, con pesar, " que eres ruin y eres cobarde " con Ruy Díaz de Vivar!

" ¡Dios te guarde de mancilla! "Yo te voy, Rey, a probar " que no tienes en Castilla "campeador conmigo par. " Infanzones en la villa " de que borra el Rey mi hogar: "¡ fuera, fuera de Castilla "por el rey los de Vivar! ".

Y el caballo ya jadeando y él roja de ira la faz, dió el Cid en Vivar, ya noche, con asombro de Vivar.

Amor y guerra, dos realidades del hombre

1.El primer ciclo de su poesía está constituido por Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí.

2.En un segundo momento, una nueva tradición sucederá a la cancioneril: la de Góngora. El resultado es Cal y canto. En este libro aparecen unos tonos sombríos que anticipan a Sobre los ángeles ( esta es una de sus obras más importantes sin duda alguna)

Cabe distinguir cinco momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.

3. Sobre los ángeles, abre la tercera etapa, la surrealista, como

consecuencia de una grave crisis personal. El versolibrismo irrumpe

triunfante. Las características de este poemario son:

-Densidad de las imágenes.

-Violencia del verso.

-Creación de un mundo onírico e infernal.

Es, seguramente, el libro mayor del poeta, que prolongará sus tonos

apocalípticos en Sermones y moradaspara cerrar el ciclo subrreal con el

humor de Yo era un tonto y lo que he

Este autor trata tanto el tema del amor

como el de la guerra.

Empecemos por el primero:

En ―los ángeles muertos‖ , obra en la que se aprecia gran influencia

surrealista, se ve la muerte, ya no en el hombre, sino en las cosas, en la

materia inerte e insignificante, abandonada en los lugares más

insólitos. El poeta se encuentra en un mundo caótico y sin sentido.

Alrededor, están los ángeles que simbolizan la crueldad, la tristeza o la

muerte. El poema puede entenderse como un camino hacia una realidad

oculta.

Buscad, buscadlos:en el insomnio de las cañerías olvidadas,en los cauces interrumpidos por el silencio de las basuras.No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube,unos ojos perdidos,una sortija rotao una estrella pisoteada.Porque yo los he visto:en esos escombros momentáneos que aparecen en lasneblinas.Porque yo los he tocado:en el destierro de un ladrillo difunto,venido a la nada desde una torre o un carro.Nunca más allá de las chimeneas que se derrumbanni de esas hojas tenaces que se estampan en los zapatos.

En todo esto.Mas en esas astillas vagabundas que se consumen sin fuego,en esas ausencias hundidas que sufren los mueblesdesvencijados,no a mucha distancia de los nombres y signos que seenfrían en las paredes.

Buscad, buscadlos:debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libroo la firma de uno de esos rincones de cartasque trae rodando el polvo.Cerca del casco perdido de una botella,de una suela extraviada en la nieve,de una navaja de afeitar abandonada al borde de unprecipicio.

4. En esta etapa se desarrollan las siguientes obras: Con los zapatos puestos tengo que morir Los poemas de estos años serán recogidos en Consignas , Un fantasma recorre Europa , 13 bandas y 48 estrellas , Nuestra diaria palabra y De un momento a otro, en un conjunto que el autor llamaría El poeta en la calle . Hay que añadir la elegía Verte y no verte dedicada a Ignacio Sánchez Mejías.

5. En el Destierro , se inicia el último ciclo de Alberti. De la poesía no política cabe destacar Entre el clavel y la espada; A la pintura; Retablo; Retornos de lo vivo lejano y Oda marítima seguida de Baladas y canciones del Paraná. La última producción albertianaes muy copiosa, sin que falte el poeta erótico, como en Canciones para Altair.

La obra dramática albertianaestá integrada por El hombre deshabitado , Fermín Galán , De un momento a otro , El trébol florido , El adefesio , La Gallarda y Noche de guerra en el Museo del Prado,además de adaptaciones y algunas piezas cortas.

Ante la guerra tiene necesidad de

paz:Se equivocó la paloma

Se equivocó la paloma

Se equivocó la paloma.

Se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur.

Creyó que el trigo era

agua.

Se equivocaba.

Creyó que el mar era el

cielo;

que la noche, la mañana.

Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío;

que la calor; la nevada.

Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;

que tu corazón, su casa.

Se equivocaba.

(Ella se durmió en la

orilla.

Tú, en la cumbre de una

rama.)

La etapa inicial está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez . La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios , Seguro azar y Fábula y signo.

La etapa del exilio está formada por El contemplado ; Todo más claro y otros poemas y su obra póstuma Confianza. De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.

La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas:

- La etapa de plenitud está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que

conoció en España: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.

La voz a ti debida , presenta la historia de una pasión amorosa, desde su

nacimiento hasta el final.

Razón de amor , examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el

dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.

Largo lamento , continúa la línea marcada en las obras anteriores.

Para vivir no quieroislas, palacios, torres.¡Qué alegría más alta:vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,las señas, los retratos;yo no te quiero así,disfrazada de otra,hija siempre de algo.Te quiero pura, libre,irreductible: tú.Sé que cuando te llameentre todas las gentesdel mundo,sólo tú serás tú.

Y cuando me preguntesquién es el que te llama,el que te quiere suya,enterraré los nombres,los rótulos, la historia.Iré rompiendo todolo que encima me echarondesde antes de nacer.Y vuelto ya al anónimoeterno del desnudo,de la piedra, del mundo,te diré:«Yo te quiero, soy yo».

Salinas ha sido considerado como el gran poeta del amor. El tema del

poema es el ansia de vida y amor en los seres. Pero no canta al amor

como los románticos, sino que canta a la amada (su cuerpo, sus gestos, sus sombras, sus besos) y detrás

de esos detalles reales expresa una reflexión profunda en torno a la pasión amorosa, la ausencia de la

amada, la melancolía del desamor y la separación inevitable. El amor es

una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y confiere

sentido al mundo.

El tema clave en la poesía de Alberti se relaciona con la búsqueda del paraíso perdido.

- La busqueda del paraíso perdidoEl tema del paraíso perdido empieza ya en los

comienzos poéticos de de Alberti (Marinero en tierra) como búsqueda de la infancia, de la

adolescencia feliz de su Cádiz natal, del mar idealizado y mitificado, del mar a secas.

Con la publicación de Sobre los ángeles va a intensificarse el tema de la perdida de los sueños

de la infancia y del paraíso.

Expulsado del paraíso a un infernal vacío se siente juguete y víctima de unas fuerzas (los

ángeles) que aparecen en cada una de las tres partes de que consta el libro (HUÉSPED DE LAS

NIEBLAS) primera los ángeles que añora; segunda, los ángeles que lo han maltratado;

ángeles que representan las fuerzas sociales y familiares de las que solo se salva "el ángel

superviviente"

Pedro Salinas es conocido como el gran poeta del amor del 27. Pocos igualaron la sutileza con que supo

ahondar en el sentimiento amoroso. El amor es para él, en vez de

sufrimiento, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al

mundo. Es enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona

amada, un acontecimiento jubiloso. El amor hace amar la vida, decir que sí al

mundo. Sólo en su segundo libro (Razón de amor) aparece a veces un

tono más grave, en ciertos poemas que hablan de los límites del amor o de su

posible —acaso inevitable— final.

Tras esto podemos observar como

estos dos autores siendo de la

misma generación no tratan por

igual los mismos temas: Alberti

se dedica tanto al amor como a

la guerra mientras que Salinas se

dedica en plenitud al tema

amoroso por eso es un gran poeta

del amor.

EL AMOR Y LA MUERTE

EN LA LITERATURA

HISPANO-AMERICANA

Ya que los autores que vamos a tratar no

tienen una poesía de guerra

definida,hemos empleado temas estan

relacionados con ella,como el tema de los

poetas exiliados

PABLO NERUDA

El poeta chileno Pablo Neruda ,militante comunista, fue considerado uno de los mejores y más influyentes artistas de su siglo.

Entre sus múltiples reconocimientos destaca la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.

Poesía de amor

La expresión de sentimiento y emoción es obvia en los poemas de Neruda sobre el amor como en su obra Veinte poemas del amor y una canción desesperada y sobre el amor hacia su esposa, Matilde, el sujeto de «Cien sonetos de amor». Se ve en estos poemas el uso del arte por el arte, o un propósito representativo del movimiento Simbolista.

En «Cien sonetos de amor», Neruda destaca el tema del amor, pero aquí es un amor más específico e íntimo que antes, dirigido a su tercera esposa Matilde, y que trata de su vida amorosa con ella, desde el principio hasta la muerte.

“20 poemas de amor y una canción

desesperada” (poema 3)

Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose, lento juego de luces, campana solitaria, crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca, caracola terrestre, en ti la tierra canta! En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye como tú lo desees y hacia donde tú quieras. Márcame mi camino en tu arco de esperanza y soltaré en delirio mi bandada de flechas. En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla y tu silencio acosa mis horas perseguidas, y eres tú con tus brazos de piedra transparente donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida. Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla en el atardecer resonante y muriendo! Así en horas profundas sobre los campos he visto doblarse las espigas en la boca del viento.

Poesía del exilio

Aunque no encontramos versos que nos hablen directamente de la guerra , si compuso obras en su exilio político

caracterizadas por incluir referencias a lo perdido ,al llanto, a la monotonía del vivir, a la MUERTE ,a la noche , a la congoja…

aspectos que transmitían una importante carga dramática.

Un ejemplo es “No hay olvido” (Sonata).

“No hay olvido” (fragmento)

“No son los recuerdos los que se han cruzado

ni es la paloma amarillenta que duerme en el olvido,

sino caras con lágrimas,

dedos en la garganta,

y lo que se desploma de las hojas:

la oscuridad de un día transcurrido,

de un día alimentado con nuestra triste sangre”.

Rubén Darío

Poeta nicaragüense,

máximo representante

del modernismo

literario en lengua

española.

Es posiblemente el

poeta que ha tenido

una mayor y más

duradera influencia en

la poesía del siglo XX

en el ámbito hispánico.

Poesía de Rubén

1º etapa: “Azul” (1888).En esta época encontramos su producción de adolescente . Se inicia en el modernismo con “Azul “. En esta obra se oye el rugido de la selva americana y una sensualidad salvaje y virgen.

2º etapa: Rubén vuelve de Paris con su estilo modificado por la influencia de Paul Verlaine, entre otros. Aparece “Prosas Profanas”, su obra más brillante y vitalista. Aparecen personajes de la corte y seres mitológicos en una poesía ornamental .

3º etapa: Deja de ser francés y modernista para hacerse más universal. “Cantos de vida y esperanza” es la obra de esta tercera etapa, en la que el autor busca el sentido de la vida y descifrar lo que viene a continuación. Aparecen temas graves (amargura e inquietud) junto a temas paganos.

Desazón romántica

Rubén Darío revela en su obra la desazón

espiritual, la angustia que extrae de “las

honduras de su alma”,aspectos que nos

conducen a una intimidad dolorida del autor.

El poeta muestra anhelo de armonía en un

mundo inarmónico, junto a un ansia de

perfección espoleada por íntimas angustias.

Erotismo

Rubén derrocha en su obra muestras de un

erotismo desenfrenado: sensuales

descripciones y notas orgiásticas

,frecuentemente unidas a evocaciones

paganas, exóticas o parisienses. A veces

ello es interpretable como un desahogo

vitalista ante las ya mencionadas

frustraciones.

“Azul” (fragmento)

¡Oh inmenso azul! Yo te amo. Porque a Flora

Das la lluvia y el sol siempre encendido;

Porque siendo el palacio de la aurora,

También eres el techo de mi nido.

¡Oh inmenso azul! Yo adoro

Tus celajes risueños,

Y esa niebla sutil de polvo de oro

Donde van los perfumes y los sueños.

Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, una de las principales figuras de

la literatura chilena y latinoamericana, fue la

primera persona de América Latina en ganar el

Premio Nobel de Literatura, el cual recibió en

1945.

El amor (“Amo ,amor”)

En este poema trata el tema del amor

desdichado, un amor del que no es capaz

de escapar, porque como dice el hablante

lírico del poema, estaría hechizada por él.

Habla de un amor que no puede evadir ,aun

sabiendo que no le hace bien, porque es un

amor autoritario.

“Desolación”

En este libro sabe unir de un modo

magistral la fuerza expresiva dramática, de

una intensidad pocas veces conocida en la

literatura castellana, con la sencillez del

lenguaje ,obteniendo así mayor dramatismo.

Un amor trágico inspiró este poema con el

cual desnudó su intimidad dolorida y un

corazón rebosante de amor.

“Amo,amor” Anda libre en el surco, bate el ala en el viento,

late vivo en el sol y se prende al pinar. No te vale olvidarlo como al mal pensamiento:

¡le tendrás que escuchar!

Habla lengua de bronce y habla lengua de ave, ruegos tímidos, imperativos de mar.

No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave: ¡lo tendrás que hospedar!

Gasta trazas de dueño; no le ablandan excusas. Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar.

No te vale decirle que albergarlo rehúsas: ¡lo tendrás que hospedar!

Tiene argucias sutiles en la réplica fina, argumentos de sabio, pero en voz de mujer.

Ciencia humana te salva, menos ciencia divina: ¡le tendrás que creer!

Te echa venda de lino; tú la venda toleras. Te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir.

Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras ¡que eso para en morir!

Jorge Luis Borges

Escritor argentino, uno de los autores más

destacados de la literatura del siglo XX. Publicó

ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra ha

sido fundamental en la literatura del pensamiento

humano.

Problemas políticos

La policía se mostró suspicaz cuando la Sociedad Argentina de Escritores lo nombró en 1950 su presidente, habida cuenta de que este organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo régimen ( hay que decir, que tanto Borges como su madre y su hermana habían hecho declaraciones en contra del régimen establecido hace poco y que le costo prisión a las dos familiares). Ello no implica para que sea precisamente en esta época de tribulaciones cuando publique su libro más difundido y original, El Aleph (1949),

Obra lírica y en prosa

Si se analiza profundamente la obra de Borges, se pueden distinguir dos etapas:

Primera etapa (1923-1930): se caracteriza por el verso libre, el poema. A este período pertenecen “Fervor de Buenos Aires” y “Cuaderno San Martín”, entre otras.

Segunda etapa (1930-1986): se caracteriza por el ensayo breve y la ficción. A éste período pertenecen los ensayos “Discusión” e “Historia de la Eternidad”, entre otros. Y los relatos “Historia Universal de la Infamia” y “El Aleph”.

“Despedida”

Entre mi amor y yo han de levantarse

trescientas noches como trescientas paredes

y el mar será una magia entre nosotros.

No habrá sino recuerdos.

¡Oh tardes merecidas por la pena!

Noches esperanzadas de mirarte,

campos de mi camino, firmamento

que estoy viendo y perdiendo....

Definitiva como un mármol

entristecerá tu ausencia otras tardes.

1------- BIOGRAFÍA

2-9-- AMOR

10-16-----GUERRA

Inicios: Federico García Lorca nació en el seno de una familia pudiente.

Ya desde pequeño con tan sólo dos años demostró su habilidad para aprender textos y canciones populares. Fue un estudiante irregular hasta que después de varios baches se licenció en derecho en la Universidad de Granada. Nunca ejerció como abogado puesto que siempre demostró preferencia por la escritura.

En 1917 escribió su primer artículo sobre el escritor José Zorrilla. En 1918 publicó su primer libro impresiones y paisajes ya en 1920 estrenó una obra de teatro y al año siguiente publicó un libro de poemas.

Carrera: Justo antes de su viaje a Nueva York en 1929 ya se habían publicado sus libros de canciones y el primer romancero gitano.

En 1930 estuvo en la Habana y escribió también parte de sus obras allí. En 1933 estuvo en Argentina promocionando su compañía teatral.

Durante la guerra civil a pesar de recibir la oferta de exilio desde los países de Colombia y México decidió pasar su verano en la casa de Granada.En el verano de 1936 fue denunciado anónimamente para el siguiente mes en agosto ser fusilado.

Otras apreciaciones: Lorca conocido por su sinceridad, sinceridad que le llevó a ser asesinado, se definía poco antes de su muerte como católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista, y monárquico a la vez

El amor ha sido siempre un tema de importancia en la poesía de Federico García Lorca influenciado porque fuese homosexual abiertamente, apareciendo presente en la mayoría de su obra bajo símbolos como:

La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza.

El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte.

La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.

Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte.

Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia.

Si túEl cielo se perderá:

muchacha campesina,bajo el cerezo,lleno de rojos gritos,te deseo.

El cielo se borrará...Si entendieras esto,al pasar por el árbolme darías tus

Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.El barco sobre la mary el caballo en la montaña.Con la sombra en la cinturaella sueña en su baranda,verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata.Verde que te quiero verde.Bajo la luna gitana,las cosas le están mirandoy ella no puede mirarlas.

AMORMurió al amanecer

Noche de cuatro lunasy un solo árbol,con una sola sombray un solo pájaro.

Busco en mi carne lashuellas de tus labios.El manantial besa al vientosin tocarlo.

Llevo el No que me diste,en la palma de la mano,como un limón de ceracasi blanco.

Noche de cuatro lunasy un solo árbol,En la punta de una aguja,está mi amor ¡girando!

AMORLA MUJER TENDIDA

Verte desnuda es recordar la Tierra.La Tierra lisa, limpia de caballos.La Tierra sin un junco, forma puracerrada al porvenir: confín de plata.Verte desnuda es comprender el ansiade la lluvia que busca débil talleo la fiebre del mar de inmenso rostrosin encontrar la luz de su mejilla.La sangre sonará por las alcobasy vendrá con espada fulgurante,pero tú no sabrás dónde se ocultanel corazón de sapo o la violeta.Tu vientre es una lucha de raíces,tus labios son un alba sin contorno,bajo las rosas tibias de la camalos muertos gimen esperando turno

Deseos

Sólo tu corazón caliente,Y nada más.Mi paraíso, un campoSin ruiseñorNi liras,Con un río discretoY una fuentecilla.Sin la espuela del vientoSobre la fronda,Ni la estrella que quiereSer hoja.Una enorme luzQue fueraLuciérnagaDe otra,En un campo deMiradas rotas.Un reposo claroY allí nuestros besos,Lunares sonorosDel eco,Se abrirían muy lejos.Y tu corazón caliente,Nada más.

Gacela del Amor Desesperado

La noche no quiere venirpara que tú no vengasni yo pueda ir.

Pero yo iréaunque un sol de alacranes me coma la sien.Pero tú vendráscon la lengua quemada por la lluvia de sal.

El día no quiere venirpara que tú no vengasni yo pueda ir.

Pero yo iréentregando a los sapos mi mordido clavel.Pero tú vendráspor las turbias cloacas de la oscuridad.

Ni la noche ni el día quieren venirpara que por ti mueray tú mueras por mí.

El amor se muestra también en su obra en la mayoría de casos teatrales en forma de amor imposible, como en el caso de ‘’El maleficio de la mariposa’’ " El maleficio de la mariposa " es una obra compleja en su gestación e inquietante en su resultado. Protagonizada por insectos, es un cuento que crea un poético juego modernista de escenas, vestuario y coreografía en una parábola en la que el autor quiere representar, mediante un planteamiento alegórico, la frustración y la impotencia de los sentimientos, de las aspiraciones, de las contradicciones y de la búsqueda de valores tanto suyos como de un mundo sin certidumbres. Esta edición ofrece el texto definitivo reconstruido a partir del facsímil manuscrito y de su transcripción depurada (que se ofrece completa), teniendo en cuenta las correcciones y variantes.

La guerra estuvo también presente en su obra ya que Federico García Lorca estuvo en medio de una guerra civil, donde Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Luis Alonso la detención del poeta.

Las últimas investigaciones, como la de Manuel Títos Martínez, determinan que fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte, Federico García Lorca fue ejecutado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con el cadáver de un maestro nacional, DióscoroGalindo, y los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él. La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, provincia de Granada. El escritor, autor del Romancero Gitano fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable

ANTONIO MACHADO RAFAEL ALBERTI

Se le vio, caminando entre fusilespor una calle larga,salir al campo frío,aún con estrellas, de la madrugada.Mataron a Federicocuando la luz asomaba.El pelotón de verdugosno osó mirarle a la cara.Todos cerraron los ojos;rezaron: ¡ni Dios te salva!Muerto cayó Federico—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.... Que fue en Granada el crimensabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!.

Mas si mi muerte ha muerto, quedándome la tuya,

si acaso le esperaba más bella y larga vida,

haré por merecerla, hasta que restituya

a la tierra esa lumbre de cosecha cumplida.

MIGUEL HERNÁNDEZ EMILIO PRADOS

Atraviesa la muerte con herrumbrosas lanzas ,

y en traje de cañón, las parameras

donde cultiva el hombre raíces y esperanza,

y llueve sal, y esparce calaveras.

¿En dónde está Federico? a él sólo de menos hecho, y a él tengo más que contarle, mucho que contarle tengo. ¿En dónde está Federico? sólo responde el silencio: un temor se va agrandando, temor que encoge los pechos…

…Desde Málaga a Granada. rojos pañuelos al cuello, gitanos y pescadores van de anillos de hierro: sortijas que envía la muerte a tus negros carceleros. Aguárdame, Federico.

FRANCISCO SALINAS

Mataron al ruiseñorTan sólo porque cantaSobre los Cármenes nuevosestá llorando Granadamientras los puños se crispanpidiendo pronta venganza.

En las torres de mi pueblodoblando están las campanas.En las ventanas moriscasSe oyen sonar las guitarras.Y su gemido resuenan

en el patio de la Alhambra.

La guerra en Federico García Lorca se ve también en su obra teatral de bodas de sangre, donde a una madre su marido y sus uno de sus hijos se habían muerto en la guerra, por culpa de las armas, tema que transcurre durante toda la obra y en varios de sus poemas.

¡Qué esfuerzo!¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!Y el caballo,¡qué flecha aguda exprime de la rosa!,¡qué rosa gris levanta de su belfo!Y la rosa,¡qué rebaño de luces y alaridosata en el vivo azúcar de su tronco!Y el azúcar,¡qué puñalitos sueña en su vigilia!Y los puñales dimínutos,¡qué luna sin establos, qué desnudos,piel eterna y rubor, andan buscando!Y yo, por los aleros,¡qué serafín de llamas busco y soy!Pero el arco de yeso,¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!,sin esfuerzo.

MIGUEL HERNÁNDEZ.

BIOGRAFÍA Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y

murió en Alicante el 28 de marzo de 1942. Fue uno de los poetas

y dramaturgos españoles más importantes del siglo XX. Es

considerado un miembro tardío de la Generación del 27. Nació en

una familia que se dedicaba a la cría de ganado. Fue pastor de

cabras desde temprana edad, y escolarizado a la edad de cinco

años, pero su padre no quiso que continuase los estudios en

bachiller. A Miguel le encantaba leer, y escribía a escondidas

para que no lo pillase su padre. Entabló amistad con el canónigo

Luis Almarcha que le proporcionaba libros. Tuvo que viajar a

Madrid para consolidarse como poeta, pero este viaje resultó un

fracaso y volvió a Orihuela. Sin embargo, le inspiró para la

realización de su obra Perito en lunas.

BIOGRAFÍA Miguel tenía mucho aprecio a Federico García Lorca, pero

debido a un error de Miguel al conocerlo, su relación no fue

óptima. En su segundo viaje a Madrid tuvo más suerte. Entabló

amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda; este es el origen

de su breve etapa dentro del Surrealismo. Su poesía por entonces

se hace más social y manifiesta un compromiso político con los

más pobres y desheredados. En 1935 muere su amigo Ramón

Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía. Al estallar la

Guerra Civil, Miguel se alista en el bando republicano. En plena

guerra, logra escapar a Orihuela para casarse con su mujer

Josefina Manresa. Tuvo dos hijos, aunque el primero murió al

poco de haber nacido. Lo encarcelaron y después de haber estado

en varias prisiones de España al terminar de la guerra, falleció en

Alicante al enfermar de tuberculosis.

Perito en lunas Perito en lunas es su primer libro de poemas.

Publicado en 1933, consta de 42 poemas, todos ellos

octavas reales, y pertenece a la época neogongorina de

Miguel Hernández.

En él se aprecia la influencia del gongorismo que

afectó a todos los componentes de la llamada

Generación del 27. Los 42 poemas muestran una gran

destreza verbal e imaginativa, empleada para oscurecer

el contenido de los poemas, hasta el punto de que

Gerardo Diego los denominó "acertijos poéticos"

cuyos temas suelen ser objetos cotidianos

(palmeras…) elevados a la categoría de objetos

artísticos. La estrofa elegida (la octava real) es la

estrofa usada por Góngora en sus Soledades.

Ramón Sijé (José MarínGutiérrez) era el amigo del almay mentor de Miguel Hernández, apesar de tener idealescompletamente opuestos. Eraabogado y ensayista. Seconocieron al formar parte de unimprovisado grupo literario enOrihuela. La ultima vez que sevieron, se pelearon, y tras sumuerte, Miguel se sintió mal porlo ocurrido. Le dedicó lasextraordinarias Elegías aRamón Sijé.

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles

Y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida

DOS CUENTOS PARA MANOLITO

(para cuando sepa leer) Miguel tuvo un hijo con su esposa

Josefina, que murió al año de habernacido, Miguel le dedicó el poemallamado Hijo de la luz y de la sombra yotros recogidos en el Cancionero yromancero de ausencias. Mas tarde tuvootro hijo, Manuel Miguel. Cuandocumplió dos años, Miguel acompañado desu esposa y su hijo intentaron escapar aPortugal, pero le detienen intentandocruzar la frontera. Desde la cárcel escribíacuentos a su hijo que se reunían en el librollamado Las nanas de la cebolla. Se diceque las manchas de los dibujos que hayson lágrimas de Miguel Hernández que seentristecía al pensar en su familia.

NANAS DE LA CEBOLLA “Nanas de la cebolla” pertenece a

uno de los libros más intimistas y más

exaltados de la trayectoria literaria de

Miguel Hernández. Hemos podido

comprobar que al acudir a la Guerra

Civil española, su obra sufre una

serie de cambios bastante evidentes si

comparamos esta obra con sus

anteriores.

Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir

una carta de su mujer, en la que decía

que no comía más que pan y cebolla.

“La más trágica canción de cuna de

toda la poesía española’’

NANAS DE LA CEBOLLALa cebolla es escarcha

cerrada y pobre.

Escarcha de tus días

y de mis noches.

Hambre y cebolla,

hielo negro y escarcha

grande y redonda.

En la cuna del hambre

mi niño estaba.

Con sangre de cebolla

se amamantaba.

Pero tu sangre,

escarchada de azúcar,

cebolla y hambre.

EL RAYO QUE NO CESA

-“El rayo” es elegido por el poeta como signo de atormentado amor. El

rayo es la fuerza del amor rechazado.

-El amor aparece como el destino trágico en su vida. La palabra amor

abarca en Miguel Hernández tanto el impulso

humano de la realidad como el arrebato de la misticidad y la sublimación

del erotismo.

-Aparece la muerte como fin del dolor espiritual y carnal.

-El amor y la muerte aparecen a veces unidos donde el poeta se transforma en

un toro astado y su amor es una fiera hambrienta, un tiro que presente, que sale

el ciclo de la vida y que sabe que el sabor de ella el un vino venenoso y

mortal.

-Aparece muy claramente el tema de la guerra en algunos momentos su ardor

revolucionario le lleva el revanchismo por ejemplo cuando dice en el poema

sentado entre los muertos “ asesina al que asesina” “ aborrece al que aborrece”.

EL RAYO QUE NO CESA

Tal vez el mejor poema de su poesía bélica

sea “vientos del pueblo”. Relacionando

guerra con explosión encontramos el poema

“Rosario Dinamitera” que tiene un origen

real.

El amor solidario de Miguel empezó en el

poema “ Jornaleros”.

Las ideas que encontramos en este poema

una estrofa en donde vemos presente las

ideas comunistas que les llevaran a la guerra

(Fuera, fuera, ladrones de naciones…)

Dentro de esta competición más bélica que

amorosa.

Poema: Vientos del pueblo Vientos del pueblo me llevan,

vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta....

Este poema trata sobre la guerra civil españolacomparando los bandos con animales, en él se expresael espíritu republicano que tenia Miguel, ya que en estepoema dice que prefiere morir en el campo de batallaque rendirse al régimen franquista. Dos años más tardeel régimen franquista ganaría la guerra, y se pondríauna orden de búsqueda contra Miguel.

Por las calles voy dejando

algo que voy recogiendo:

pedazos de vida mía

venidos desde muy lejos.

Otros

1º ESO. Don Juan TenorioMontaje fotografías-texto

1ºESO

Superlibrorenovable para exponer

en la biblioteca sus diferentes trabajos.

1ºESO

Papiroflexia

Crea tus personajes para inventar un mito o una leyenda.

Proceso:

Marta Ibáñez

Elena Garrido

Día PI. 1ºESO

Los mejores textos literarios de 1ºESO B

Libreta en la que se recogen muestras de todo lo que han

escrito durante el curso

4º ESO

Los alumnos de cuarto han trabajado fundamentalmente a través de proyectos de investigación.

1º BachillerLos alumnos de han realizado ejercicios orientados a desarrollar su creatividad así como a perfeccionar la inteligencia lingüístico-verbal, ejercicios tales como la creación de cómic sobre el Lazarillo o versiones del Quijote en el siglo XXI.