Percepción social

Post on 01-Jul-2015

2.285 views 2 download

Transcript of Percepción social

��Percepció n SocialPercepció n Social

Alejandro de HoyosAlejandro de Hoyos

� En nuestra vida diaria, nos formamos impresiones de

la gente contando, la mayor parte del tiempo, con muy poca informació n.

Nuestra conducta se ve afectada por lo que llamamos proceso de atribució n.

Tendemos a atribuir la conducta ajena a diversas causas, modificando nuestra manera de actuar en torno a la sociedad.

Percepció n social

� La teoría de la atribució n dicta que podemos imputar las

causas de algo a dos factores: internos o externos.

Una causa externa es aquella que se encuentra fuera de control del individuo. (Pepe se puso una chamarra porque estaba nevando).

Por el contrario, una causa interna es aquella que es propia al individuo; por ejemplo, necesidades preferencias y rasgos personales.

Teoría de la atribució n

Có mo se hacen las atribuciones.

Según Kelly (1967), al hacer atribuciones somos sensibles a la congruencia y la especificidad.

La conducta será congruente si cambia muy poco cuando la observamos en muchas ocasiones. Esta regla excluye la coincidencia.

Cuando se hacen atribuciones, la especificidad observa que la conducta ocurre só lo en ciertas ocasiones.

Có mo se hacen las atribuciones.

Al deducir las causas de algo, tenemos en cuenta tres factores: La conducta del agente (individuo cuya conducta va a ser

interpretada). El objeto al que se dirige la acció n. La situació n (entorno físico o social donde ocurre la acció n).

De igual manera, somos muy sensibles a las exigencias situacionales que afectan la conducta ajena y que son una serie de presiones para comportarse de determinada manera en circunstancias especiales y situaciones sociales.

Có mo se hacen las atribuciones.

Cuando las exigencias de una situació n son "fuertes", tendemos a menosprecias las causas internas para explicar la conducta.

El consenso o unanimidad es otro factor que incide en la atribució n. Cuando muchas personas se comportan de la misma manera (hay consenso en su conducta), significa que su actuar procede de una causa externa.

El agente y el observador.

Rara vez conocemos la verdadera razó n de las acciones de la gente. Es por eso que tendemos a deducir las causas de las circunstancias, cometiendo a veces errores garrafales.

El error más común, llamado error fundamental de atribució n por su gran incidencia, consiste en atribuir las acciones ajenas a una causa interna (Jones y Nisbett, 1971).

En lo que se refiere a nuestra conducta, estamos más propensos a pensar que las causas externas la explican casi toda. En otras palabras, hay un prejuicio de agente-observador.

El agente y el observador.

En calidad de observadores, atribuimos la conducta de otros a sus deseos, motivos y rasgos de personalidad (error fundamental de atribución).

En calidad de agentes, tendemos a buscar explicaciones externas a nuestros actos para justificarlos (Krueger, Ham y Linford, 1996).

�Conclusiones.

La teoría de la atribució n resume lo que pensamos de nosotros mismos y de los demás, entre otras cosas, los errores que tendemos a cometer.

�Conclusiones.

La teoría de la atribució n resume lo que pensamos de nosotros mismos y de los demás, entre otras cosas, los errores que tendemos a cometer.