ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE · PDF file•EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA ....

Post on 30-Mar-2018

221 views 3 download

Transcript of ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE · PDF file•EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA ....

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS

AGUSTIN IZA STOLL

CONTEXTO: SIGLO XXI

• Globalización económica y social.

• Importancia de la gestión del conocimiento como impulsor de desarrollo.

• Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

ESQUEMA FLEXNERIANO

¿Cual es la realidad actual?

• Aparición de universidades y facultades de medicina con fines de lucro.

• Suspensión de la acreditación universitaria de facultades de medicina (CAFME)

• Crecimiento inorgánico de facultades de medicina.

¿Cual es la realidad actual?

• Docentes no preparados en la enseñanza: “Enseñamos como aprendimos”

• Modelo educativo de transmisión vertical del conocimiento

• Currículos orientados a la enfermedad y no siempre a la salud o a la calidad de vida

¿Cual es la realidad actual? • Enseñanza fundamentalmente localizada

en hospitales.

• Escasa priorización de la enseñanza en atención ambulatoria.

• Priorización de la atención del paciente en órganos y sistemas y no como un ser humano: visión global de la persona.

¿Cual es la realidad actual?

• La enseñanza se focaliza en diagnosticar o resolver problemas complejos antes que los más comunes y frecuentes de la comunidad.

• Dificultad de los serumistas en resolver problemas médicos de la comunidad.

• Ausencia de enseñanza de trabajo en equipo:

– Relación médico – médico

– Relación médico – equipo de salud.

¿Cual es la realidad actual?

• Formación de estudiantes de ciencias de la salud no relacionadas con la atención primaria de la salud.

• Enseñanza de la Medicina comunitaria aún escasa y aislada.

¿Cual es la realidad actual?

• Existe Interacción insuficiente con otras materias y con otras ciencias.

• Carencia de un perfil del ingresante y egresado.

• Migración importante de graduados.

¿Cual es la realidad actual?

• Enseñanza y Evaluación por competencias

• Medicina basada en la evidencia

• Aprendizaje basado en problemas

• Énfasis en Medicina Comunitaria

• EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA

PERTINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

• Brindar respuestas a las necesidades de formación en RRHH de la salud.

• CONTEXTO SOCIAL – Que conocimientos

difundir – Con qué objetivos

enseñar – Como modificar la

realidad existente

DESAFÍOS

1. Currículo

2. Aprendizaje basado en el estudiante

3. Sedes docentes

4. Docentes

5. Acreditación

1. CURRICULO • Currículo basado en competencias

• Debe enfocarse en atención primaria de salud

• Incluir medicina del trabajo, medicina ambiental, medicina de familia, promoción de la salud, determinantes sociales de la salud

• Globalización de la salud

• Interacciones entre las especialidades

• Liderazgo en el equipo de la salud

2. APRENDIZAJE BASADO EN EL ESTUDIANTE

• Menos clases teóricas o magistrales y más presentaciones realizadas en estudiantes.

• Propiciar el diálogo y no el monólogo.

• Investigación como parte de la enseñanza

2. APRENDIZAJE BASADO EN EL ESTUDIANTE

Participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje

“Aprender haciendo”

“La universidad no es una fábrica de títulos”

3. SEDES DOCENTES

• Ir desde los hospitales hacia

los establecimientos de menor

nivel de atención

• Coordinación estrecha con los prestadores de salud: MINSA, ESSALUD, SANIDADES, PRIVADOS.

• Escenario educativo en la comunidad.

• Reiterar que Atención Primaria de la Salud no es lo mismo que atención en el Primer Nivel

4. DOCENTES

• Incorporar a profesionales que ejercen la Atención Primaria de la Salud.

• Capacitarlos Permanentemente en aspectos pedagógicos.

• Enseñanza tutorial en grupos

• Evitar que docentes enseñen simultáneamente en el mismo tiempo a diferentes facultades de medicina.

• Incluir nuevas tecnologías de la información y comunicación en salud.

• Innovar permanentemente métodos de enseñanzas.

5. ACREDITACION

• Necesidad de renovar la acreditación rígida o exigente de las facultades de medicina.

• Necesidad de renovar de las acreditación de las instituciones de salud.

• Estrechar las relaciones de coordinación entre los prestadores de salud

• y facultades de medicina.

La educación superior debe garantizar:

Capacidad para autoprogramarse

Adquirir conocimientos

para toda la vida

Desarrollo de un pensamiento

autónomo

MUCHAS GRACIAS

Agustín Iza Stoll

agustin_iza2000@yahoo.es