SOCIOLOGIA Salvia Lepore

Post on 15-Sep-2015

232 views 0 download

description

SOCIOLOGIA, TESIS DE SALVIA LEPORE

Transcript of SOCIOLOGIA Salvia Lepore

  • LADEUDASOCIALYLAMEDICINDELDESARROLLOHUMANOENLAARGENTINAPOSTDEVALUACIN

    AgustnSalvia *

    EduardoLpore **

    I. Introduccin

    LasociedadargentinainicielsigloXXIenmediodeunlargoprocesodecrisisydecadencia

    quedejamsdelamitaddelapoblacinenlapobreza,alavezqueconnivelesinditosde

    concentracinderiqueza.Sinembargo,laaceleradarecuperacineconmicaocurridaenlos

    ltimos4aosotorgarelevanciaapreguntascomo:enqumedidaesteprocesohalogrado

    impactarenlasituacinsocialyunadistribucinmsequitativaderecursosycapacidadesde

    progreso,sobretodoenlossectoressocioeconmicosmsvulnerables?Qusucedeconlas

    grandesdesigualdadesregionalesy socialesqueatraviesana lasociedadargentina? Cules

    sonlosprincipalesescollosquedebeenfrentarelEstadoenfuncindesuperardficitsociales

    ygarantizarundesarrollohumanosustentableconigualdaddeoportunidadesparatodos?

    Conelpropsitodeacercarunarespuestaaestosyotrosinterrogantes,elProgramaObserva

    toriode laDeudaSocialdelDepartamento de Investigacin Institucionalde laUniversidad

    CatlicaArgentina,vieneestudiandodemanerasistemticadesdeelao2004ladinmicade

    distintosestratossocialesyespaciosregionales,conbaseenlasmedicionesdelaEncuestade

    laDeudaSocialArgentina(EDSA),administradaanualmenteaunamuestrade1500hogares

    conresidenciaenlosprincipalescentrosurbanosdelpas1.Elprogramaconstituyeunesfuer

    * InvestigadorCONICET,DirectordelProgramadelObservatoriodelaDeudaSocialArgentinaenelDepartamentodeInvestigacinInstitucionaldelaUniversidadCatlicaArgentinayCoordinadordelProgramaCambioEstructuralyDesigualdadSocialenelInstitutodeInvestigacionesGinoGermanidelaUniversidaddeBuenosAires.Email: agustin_salvia@uca.edu.ar. ** InvestigadordelProgramadelObservatoriodelaDeudaSocialArgentinaenelDepartamentodeInvestigacinInstitucionaldelaUniversidadCatlicaArgentinayCoordinadorJefedelsistemadeinformacinBarmetrodelaDeudaSocialenelmarcodemencionadoprograma.Email: eduardo_lepore@uca.edu.ar.

    1 LaEDSAes una encuestamultipropsito con diseo enpanel que se aplicaanualmente sobre unamuestraaleatoriade1500casosestratificadasocioresidencialmentesegnelperfileducativopredominantedelosjefesdehogardelosradioscensalesseleccionados.Dichamuestraesrepresentativadelapoblacinde 18aosymsconresidenciaenimportantescentrosurbanosdelaArgentina:reaMetropolitanadeBuenosAires,GranCrdoba,GranSalta,GranResistencia,GranMendoza,NeuqunPlottieryBahaBlanca.

  • 2

    zo terico ymetodolgico innovador, quepersigue el doble objetivo deprofundizar el dia

    gnsticodelarealidadsocialargentinaydeelevarloshorizontesdelaspolticaspblicasyde

    lasestrategiasdeintervencindesdeunenfoqueinterdisciplinarioynormativodeldesarrollo.

    Se presentan aqu los aspectos tericos y metodolgicos que sustentan la investigacin en

    curso,ascomolosprincipaleshallazgosdelamisma,recientementepublicadosenDIIUCA

    FundacinARCOR(2007)BarmetrodelaDeudaSocialArgentina/3:Progresossociales

    20042006.Avancesyretrocesosenunasociedadpolarizada.

    II. Eldesar rolloenlapticadelasteorasdelasnecesidadeshumanas

    Elcarcter imperiosode las necesidades humanas fundamentales ha sido reconocidopor la

    comunidadinternacionalennumerososinstrumentos,entreloscualessedestacaelPactoIn

    ternacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, cuyo prembulo establece el

    idealdelserhumanolibre,liberadodeltemorydelamiseria(ONU,1966).Posteriormente,la

    DeclaracinsobreelDerechoalDesarrollode laAsambleaGeneralde lasNacionesUnidas

    establecielderechoaldesarrollocomoderechohumanoinalienableenvirtuddelcualtodo

    serhumanoestfacultadoparaparticiparenundesarrolloeconmico,social,culturalypolti

    co en el que puedan realizarse plenamente todos sus derechos y libertades fundamentales

    (ONU,1986).Msrecientemente,laDeclaracindelMileniodelaAsambleaGeneralhadado

    lugara la fijacindeuna seriedecompromisos enmateriade luchacontra lapobrezay la

    desigualdadenimportantesreasdeldesarrollo,loscualeshansidoasumidosporlamayora

    delosEstadosdelmundo(ONU,2000).

    Teniendopresenteestosantecedentes,seponenadiscusinloselementostericosquepermi

    tensituarelanlisisdeladeudasocialenelcampodelosestudiosdelacalidaddevida,abor

    dadosestosalaluzdelasteorasdelasnecesidadesydesuarticulacinconelenfoquedelas

    capacidades.Creemosqueenlaconexintericadeestasaproximacionesseencuentrancla

    vesinterpretativassumamentefructferasparaelentendimientodelosproblemasdeldesarro

    llodesdeunaperspectivanormativaymultidimensionaldelmismo2.

    ElenfoquedelascapacidadesdesarrolladoinicialmenteporA.Sen(1981,1988,1992,2000)

    brindaunpotentemarcode interpretacinparaelentendimientode losproblemasde lapo

    breza,eldesarrollo,laequidadylaticasocial(Marks,2003Robeyns,2000).Setratadeuna

    2ParaunarevisinsobreestetemavaseSalviayLpore(2006).

  • 3

    propuestatericaqueintentasuperar laperspectivaclsicadelasnecesidadesbsicastrasla

    dandoelcentrodeatencinhacia los fineshumanos,peroconservandoelacentonormativo

    presente en aquella3. A pesar de su indudable aporte al estudio de la calidad de vida, sta

    aproximacin ha suscitadounaseriedecrticas, especialmentevinculadasa la vaguedadde

    algunosdesusconceptosprincipalesyasusdificultadesdemedicin.Enpartecomoresulta

    dodeestascrticaslateoradelascapacidadessehaidomodificandoenlosltimosaos.

    Adiferenciade losenfoquesanteriorescentradosenelanlisisde los ingresos,omsam

    pliamente,delosrecursoslateorade lascapacidadesconcentrasuatencinenunespacio

    deevaluacindistinto,queesprecisamente,elespaciodelascapacidadesydelosfunciona

    mientos.ConlanocindefuncionamientosSenrefierealosestadosdeunapersona,enespe

    ciallascosasquelograhaceroseralvivir,entantoqueconeldecapacidadesalascombina

    cionesde funcionamientosqueunapersonapuede lograren su vida:capacidaddeexistir y

    actuar.Laperspectivadelascapacidadessebasaenunavisindelavidahumanacomocom

    binacindevariosseresyquehaceres,conformealacul lacalidaddelamismadebeva

    luarseentrminosdelahabilidadrealdelaspersonasparalograrfuncionamientosvaliosos.

    ElargumentocentraldeSenafavordelenfoquesecentraenlaideadequeelelementocons

    titutivodelniveldevidaydelapobrezaeslavidaqueefectivamentepodemosllevarynolos

    bienesodineroqueposeemos(Sen,1988).

    Existeenestaargumentacinunrechazoexplcitoalaopulencia,entrminosdedisposicin

    depaquetesdebienes,comocriterioderealizacinvaliosa,altiempoqueunreconocimiento

    deladiversidaddelavidaydelosfineshumanos.Desdeesteenfoque,lapobrezaesconside

    radacomolaimposibilidadoelfracasoenlascapacidadesparaalcanzardeterminadosniveles

    mnimamenteaceptablesdedignidadhumana.Si la ideadepobrezadenotaunaformaex

    tremadeprivacin,entoncesslodebenserconsideradaslasinsuficienciasenlascapacidades

    estimadascomobsicas,siguiendociertoordendeprioridad.Lanocindecapacidadesbsi

    casesintroducidaporSenconelpropsitodediscriminarlahabilidadderealizarfunciones

    centralesanivelesadecuadamentemnimos.

    Unamayorespecificacindelosalcancesdelenfoquepuedeconstatarseapartirdelaconsi

    deracindelatesisquesugierelamenorvariacinhistricosocialdelespaciodelascapaci

    dades,que lepermiteaSenafirmar la ideadeunncleo irreducibledepobrezaabsoluta.

    3UnaexposicindelacorrientedelasNecesidadesBsicaspuedehallarseenStreeten(1983).

  • 4

    Segnestainterpretacin,lapobrezaesunanocin absolutaenelespaciodelascapacida

    des,entantoqueesrelativaenelespaciodelosbienesysuscaractersticas.Enconsecuen

    cia,elestudiodelapobrezadebedistinguir,porunlado,elfracasodelascapacidadesbsicas,

    dominiodelapobrezaabsoluta,yporelotro,lafaltadeaccesomnimamenteadecuadoalos

    medioscomunesderealizacindetalescapacidades,dominiodelapobrezarelativa.Apelan

    doaestadistincinanaltica,Senprocurasuperarelantagonismoentrelasdefinicionesabso

    lutasyrelativasdelapobreza(Sen,1992).

    Frenteaestemarcodereferencia,laliteraturaespecializadareconoceelvalordelenfoque,en

    lamedidaqueaportaunavisin novedosapara ladescripcindeldesarrollo humanocomo

    realizacindecapacidadescentrales, identificandoala libertadcomosupropsitofinal.Sin

    embargo, se remarcan lasdificultadesexistentesparaconvertirlo enun instrumentodeeva

    luacinydeorientacindepolticas,dadaladistanciaentrelosalcancesdelanocindecapa

    cidadesyelmodoenelqueelespaciodelascapacidadespuedeserefectivamenteoperacio

    nalizado.Aloquecabeagregarquelaausenciadeunateoraexplcitasobreelbienhumano,

    dificultaconvenirnoslounalistadecapacidadesesenciales,sinotambinlosparmetrosa

    partirde loscualesesposibleestablecer losumbralesdeactualizacindetalescapacidades.

    Peseaestecarcterincompleto,elenfoquecontieneunconsiderablepoderreductor,alespeci

    ficarquenoslodebemosvaluar lafelicidad,olarealizacindedeseos,comosostienenlos

    enfoquesbasadosenlautilidadolosingresosoelaccesoarecursos,comosostienenlosen

    foquesbasadosenelcriteriodelaopulenciayotrasvariantesnoutilitaristas.Poreso,elmis

    mo Sen afirma que la partems desafiante de los argumentos en favor del enfoque radica

    precisamenteenloqueniega.

    Laconceptualizacindelapobrezacentradaenlavidarealdelaspersonassehallaenlabase

    de justificacindeuna seriede trabajos llevadosadelanteporelProgramade lasNaciones

    UnidasparaelDesarrollo(PNUD),elcualelaborunprocedimientoparamedir internacio

    nalmentelapobrezadecapacidades(PNUD,1996).Sinembargo,esteintentodeoperacio

    nalizacin ha sido ampliamente reconocido como insatisfactorio, puesto que no ofrece un

    listadoconsistentedecapacidadeshumanasbsicas,ascomotampocodeumbralesmnimos

    de realizacin en cada espacio de evaluacin. Segn la visin finalmente predominante, la

    pobreza fue consignada como sinnimodedenegacin deopciones y oportunidades funda

    mentalesdeldesarrollohumano:vivirunavidalarga,sanaycreativaydisfrutardeunnivel

    decentedevida,libertad,dignidad,respetoporsmismoydelosdems(PNUD,1997).Pese

    aello,losestudiosdesarrolladosporelorganismoterminanresolviendoelproblemademane

  • 5

    ramstradicional,combinandomtodosde ingresosy/odenecesidadesbsicas,asumiendo

    dehecholarelatividadenlosparmetrosdedficitenmateriadedesarrollohumano.

    ElenfoquedelascapacidadesdeSenysuelaboracinencampodelateoradeldesarrollo

    humano,nohadejadodesuscitarunconjuntodecrticas,dirigidasinclusodesdeautoresque

    coincidenconsuspostuladosbsicos.Unadelascrticasmssalienteseslaqueaducelaam

    bigedadquepresentaelenfoque,particularmentelanocindecapacidades(Williams,1987

    Cohen,1987).Entrelosdesarrollosquebuscansuperarestaslimitacionestericasseencuen

    tranlosaportesdeGasper(2002)yNussbaum(2002)enelmarcodelpropioenfoquedelas

    capacidades.MientrasqueGasperproponeunaespecificacinbinariadelanocindecapaci

    dades,distinguiendolascapacidadesS(porskills,habilidades,ysusbstantive,sustantivas)

    delascapacidadesO(poropcionesyoportunidades)Nussbaumproponeunaclasificacin

    entresniveles identificando lascapacidadesbsicas(aquellasquecorrespondenalequipo

    biolgicoinnatodelossereshumanos),lascapacidadesinternas(aquellasquecorresponden

    alosprocesosdedesarrollodelossereshumanos,especialmentedelapersonalidad,cognitivo

    ymoral)y lascapacidadescombinadas(queson lascapacidades internascombinadascon

    condicionesexternas satisfactoriasparaeldesarrollode funcionamientoscentrales).Adife

    renciadeGasper,Nussbaumelaboraunelencodecapacidadescentralesdel funcionamiento

    humano,compuestopordiezcapacidadescombinadas:vidasaludcorporalintegridadcorpo

    ral sentidos, imaginacin y sentimientos emociones razn prctica afiliacin otras espe

    ciesjuegoycontrolsobreelpropioentorno(Nussbaum,2002:120121).

    DesdeotrongulotambinsehacuestionadolaconcepcindelascapacidadesdeSensea

    landoque lamismamantieneunsesgo filosfico individualista.Segnestasopiniones,ello

    hacequeexistaciertasemejanzanodeseadaconlateoradelbienestarbasadaenlautilidad,a

    laqueprecisamentebuscasustituirconlasnocindecapacidad(Gasper,2002).Enrespuesta

    aesta,Jackson(2005)proponeunaestratificacindelascapacidadesentresplanos:capaci

    dades estructurales, (ligadas al sistema institucional), capacidades sociales, (vinculadas

    conelpatrnderelacionessociales),ycapacidadesindividuales,(emergentesdelosllama

    dosentitlementsdelaspersonas).Segnesteautor,estosltimosdanorigena lascapacida

    des,deellassurgenlosfuncionamientos,yellosconfiguranlacalidaddevida(Jackson,2005:

    101123).

    Sinlugaradudas,lasdificultadesdeoperacionalizacinsonotroimportanteblancodecrticas

    a losquesesuelehacerreferenciaen la literaturaespecfica.Unaalternativaaestosproble

  • 6

    mases lapropuestaelaboradaporDesai(1990),quinapartirde la identificacindecinco

    capacidadesuniversales(mantenersevivo,asegurarlareproduccinbiolgica,vivirconsalud,

    interactuarsocialmente,ytenerconocimientosylibertaddepensamientoyexpresin)busc

    desarrollar un procedimiento de operacionalizacin metodolgicamente sustentado. Desai

    concuerdaconSenalaseverarelespaciodelascapacidadescomoelespacioapropiadopara

    laevaluacindeldesarrollohumano,aunquesealandoquelascapacidadesdebenserevalua

    dasentrminosdelosrecursosnecesariosparasucompletaactualizacin.Reconoce,noobs

    tante,quenoresultaposibledesprenderrequerimientosespecficosdebienesyserviciosdesu

    listadecapacidades,raznporlacualintroducelanocindenecesidadesenunnivelinter

    medioentreeldecapacidades y recursos.Segnesteesquema, lascapacidades seconectan

    connecesidades,queestablecenrequerimientosconcretosaloscualeslosrecursosdebensa

    tisfacerdemodomnimoyadecuado.

    Otros autores han centrado su atencin no en las capacidades ni en los recursos sino en el

    parmetrode las necesidades humanasuniversales.Enellosencontramosmsclaramente

    definicionestaxativasde lasnecesidadeshumanasobjetodeanlisisyevaluacin.Entre las

    contribucionesprovenientesdeestacorrientedeestudios,cabedestacar los trabajosdeMax

    Neef(1987)ydeDoyalyGough(1994).MaxNeefconsideraquesihabitualmentelasnece

    sidadeshumanassehantenidoporinfinitasello sedebealerrorconceptualdeconfundirlas

    consussatisfactores,entendiendoporestosalasestrategiasdesarrolladasporlassociedades

    con el fin de satisfacer las necesidades.En su interpretacin, las necesidades humanas son

    finitasyuniversales,entantoquelossatisfactoressoninfinitosysocioculturalmenteprodu

    cidos.MaxNeefproponeunalistaaxiolgicadenuevenecesidadesuniversales(subsistencia,

    proteccin,afecto,entendimiento,participacin, ocio,creacin, identidad y libertad)quese

    combinanconcuatrocategorasexistenciales: ser, tener,hacer yestar, referidas, respectiva

    mente,alarealizacindelapersona,alosrecursosqueposee,alasaccionesquerealizayal

    entornoenelcualvive(MaxNeef,1987:26).

    Doyal yGough (1994) sostienen,por suparte,que las necesidadeshumanas sonmetas ins

    trumentalesuniversalmenteligadasaevitarungravedaoalavida.Distinguenaselcampo

    objetivodelasnecesidadesdelordensubjetivodelosdeseosylaspreferenciasindividuales.

    Losautorespostulanlaautonoma(capacidaddeformularpropsitosyestrategiaseintentar

    ponerlasenaccin,loquepresuponelasaludmental)ylasaludfsicacomolasdosnecesida

    desbsicasdelossereshumanos.Incorporan,asimismo,lanocindenecesidadesinterme

    diasquedacuentadelaspropiedadesuniversalesdelosbienes,losservicios,lasactividades

  • 7

    y lasrelacionesquepromueven larealizacinde la salud fsicay laautonomaentodas las

    culturas.DoyalyGoughpresentanunesquemadeoncenecesidadesintermedias(agualimpia

    y comida nutritiva, vivienda protectora, ambiente laboral no riesgoso, medio ambiente no

    riesgoso,cuidadoadecuadodelasalud,seguridadenlainfancia,relacionesprimariassignifi

    cativas,seguridad fsica,seguridadeconmica,educacinapropiada,partoseguroycuidado

    neonatal), de las cuales derivan los satisfactores socioculturalmente establecidos en cada

    sociedadconcreta.Deacuerdoconesteenfoque, laevaluacinsocialdeberallevarseacabo

    midiendotantoelniveldesatisfaccindelasnecesidadesbsicascomodelasintermedias.

    Laexistenciadeestasnecesidadeses,pues,unacaractersticadelaespeciehumana,aunqueel

    gradoenqueselogreatenderlasoloscaminoselegidos(oposibles)paraelloseandiferentes

    segn los individuos en funcin de sus caractersticas o de su concreta situacin histrico

    social.LascontribucionesdeMaslow(1970)alasteorasdelasnecesidadeshumanasbrindan

    argumentosfundamentalesquesustentanestepuntodevista.Unvaliosoaportedeesteautor

    essuescalaopirmidedelasnecesidadesquevadesdeelnivelmaterialhastaelmoral.Enel

    niveldelasnecesidadesmaterialessereconocenlasdecarcterfisiolgico(aire,agua,ali

    mento,refugio,sueo)ylasqueserefierenalaseguridadpersonalenelplanodelasnece

    sidades sociales se incluyen las de amistad, relaciones afectivas en general, autoestima y

    sentirseestimadoyenelniveldelasnecesidadesmoralesaparecenlasrelacionadasconel

    amor,laverdad,elservicio,lajusticia,laperfeccin,laestticayelsentido.Lasnecesidades

    deordenmsbsico,talescomodisponerdealimentoyagua,tienenuncarctercclico:des

    aparecenopierden intensidadamedidaquesonsatisfechas,peroaparecennuevamentedes

    pusdeciertotiempo.Deallsurelacinconlaseguridad,estoes,nopuedensersatisfechas

    deuna vezpara siempre, pero las personas necesitan tener la seguridad deque podrn ser

    satisfechasenelfuturo.Porotraparte,cuandounacategoradenecesidadesquedasatisfecha

    tiendeadisminuirenimportanciaparaelsujeto,haciendoquetomesulugarelnivelsiguiente

    denecesidadesenordenascendente.Finalmente,Maslowsostienequecuandotodaslasnece

    sidadesinferioressoncubiertas,lapersonanocesaensucrecimiento,sinoque,porelcontra

    rio, se abre la posibilidad de ingresar en la fase superior de las necesidades de desarrollo

    humanoodeautorrealizacin.Algunosautorespiensan,empero,queelplanteamientode

    esteautordebesermatizado,enelsentidodenoatribuiruncarctersecuencialalprocesode

    satisfaccindelasdiversasnecesidades(LutzyLux,1979).

    Durantelosltimosaoshavenidodesarrollndoseunaposicinnormativaacercadelajusti

    ciaglobalquesindesconocerlosaportesbrindadosporlasteorasdelasnecesidadesycapa

  • 8

    cidadesdeldesarrollo humano,promueveunenfoquede lapobrezabasadoen losderechos

    humanos.Entrelasprincipalescontribucionesefectuadasenestalneacabedestacarlostraba

    josdePogge(2005),quinenunrecienteensayotituladoFlorecimientoHumanoyJusticia

    Universaladoptauncriteriodejusticianuclearbasadoenelenfoquedelosderechoshuma

    nos.Eneseensayoelautorsostiene laconvenienciadeuncriteriomoralmenteplausiblede

    justicia fundado en los medios comunes y no en los componentes del florecimiento

    humanoentantoexpresinomnicomprehensivadelacalidaddelasvidashumanas,siendo

    paraelloel lenguajedelosderechosespecialmenteadecuado,dadosuampliaaceptacinin

    ternacional.Argumentaqueuncriteriomedulardejusticiaasentadoenelenfoquedelosdere

    choshumanosasegura,porunlado,elrespetodelasdiversasculturasdelmundo,altiempo

    que posibilita, por el otro, el desarrollo de una crtica sustantiva, aunque constructiva, del

    orden institucional nacional e internacionalabocadoalcombatede lapobrezaenelmundo

    (Pogge, 2005: 7273).En un sentido similar razonaNussbaumcuando aduce la funcin de

    terrenodeacuerdoquedesempeael lenguajedelosderechoshumanoseneldiscursop

    blicointernacional,mientrassecontinadiscutiendoacercadeltipodeanlisisapropiadoen

    elnivelmsespecfico(Nussbaum,2002:149)4

    Unbalancesobreelaporteefectuadoporesteesquemadeinterpretacinnospermiteconcluir

    quesetratadeunapropuestasugerenteencuantoquelograconectarelestudiodelapobreza

    basadoenlasteorasdelascapacidadesylasnecesidadesdeldesarrollohumanoconlosprin

    cipiosdelosderechoshumanos.Peseaquesudefinicindepobrezaresultaalgolimitadao

    estrecha,creemosqueunadelascontribucionesmsrelevantesdelapropuestaradicaensu

    capacidad de traducir las capacidades y necesidades del desarrollo humano en trminos de

    derechoshumanos,lograndosentarlasbasesdeunmarcodeaccinlegitimadoparalaelabo

    racindeunaestrategiamundialdecombatede lapobrezadeampliaaceptacin internacio

    nal. Algo que evidentemente se vera seriamente comprometido si los contenidos de tales

    orientaciones se fundaran en el lenguaje acadmico de las investigaciones del desarrollo

    humano,centradasenlasnocionesdecapacidadesynecesidadesuniversales.

    4 En esamisma lnea cabemencionar que laOficina delAltoComisionado de lasNacionesUnidas para losDerechosHumanosemprenditambinrecientementeunimportanteesfuerzodeelaboracintericadirigidaaformularunmarcodereferenciaquepermitaestablecerunenfoquedederechoshumanosaplicadoalasestrategiasdereduccindelapobreza.Segnelpuntodevistaadoptado,ladisposicinderecursoseconmicoscumpleunafuncinimportanteenladefinicindelapobreza,quecontribuye,antetodo,adiscriminarelfenmenodelapobrezadelfenmenomsgeneraldeunamalacalidaddevida(OACDH,2004).

  • 9

    Sinembargo,el enfoqueno resuelvepor smismoelproblemadeestablecercules son las

    condicionesymediosnecesariosparaellogrodecadaunodelosderechosenunciados,nilos

    umbralesmnimosquedebensergarantizadosanivelglobal, ni lasmedidasestandarizadas

    quepermitiransucomparacininternacionalyunaefectivaevaluacindelosavanceslogra

    dosenlaluchacontralapobreza.Sobrealgunosdeloscomplejosproblemasqueestosdesaf

    os implican, tratan precisamente las consideraciones de la seccin siguiente, que exponen

    sintticamentelapropuestametodolgicaadoptadaporelProgramadelaDeudaSocialdela

    UniversidadCatlicaArgentina.

    III. Laaplicacindelenfoquedeldesar rolloalosproblemasdeladeudasocial

    Unodelosplanteoscentralesdeesteprogramadeinvestigacinesqueexisteunantimavin

    culacindeordenconceptualentre losderechoshumanosy losproblemasa losquehace

    referenciaeldesarrollo.Conformeaestainterpretacin,cuandoalguno,omuchos,miembros

    deunasociedadsonprivadosoimpedidosdeaccesoarecursos,condicionesuoportunidades

    parael logrodeunmejorymsdignovivir, lasituacincreadaconstituye, segn lanorma

    socialexistente,unatrasgresinalosderechoshumanos,especialmentealderechofundamen

    talavivirunavidadigna.Cuandoelloacontece,podemosdecirquequienestienenlarespon

    sabilidadmoralopolticadetutelarelcumplimientodetalesderechoscontraenunadeudacon

    quineshansidoviolentadosenelejerciciodesuslegtimosderechos.Quedaasestablecida

    lanocindedeudasocialenelplanodelainsatisfaccindelasnecesidadesesencialesdel

    desarrollohumano(SalviayTami,2004).

    Siguiendoesterazonamiento,correspondepreguntarsecmodefinirculessonlasnecesida

    des y los umbrales mnimos que deben ser garantizados para no estar privado de recursos

    vitalesosufrirgravedaoaladignidadhumana?Dadoquenoesposiblemedirprivaciones

    enelespaciodelasnecesidadessinunadefinicinnormativasobrelosparmetrosquepermi

    tenjuzgarciertosfuncionamientoscomodeficitarios,seoptporreconocerlasestipulaciones

    contenidaspor lacomunidad internacional, lamayorade los cualeselEstadoargentino ha

    ratificadoeincorporadoatravsdelaConstitucinNacionalysusnormasreglamentarias.

    Elcaminoquesehaconsideradovlidoparaevaluarladeudasocialargentinahasidomedir

    laincidenciaconquelosmiembrosdelasociedadnologranaccederalossatisfactoresalos

    queobliganlosmarcosnormativosvinculadosalosderechoshumanos. Tomandoencuenta,

  • 10

    adems, que se trata de recursos socialmente disponibles, y que, en general, su acceso est

    slogarantizadoporderechooenloshechosaunapartedelasociedad.

    Elprogramasehacentradoenestudiarunconjuntodenecesidadeshumanasendistintoses

    tratos sociales yespacios regionales.Para ello,una baterade indicadoresprocuramedirel

    dficit,endiferentesdimensionesdeanlisisymedicin,cadaunadelascualesremiteade

    rechos humanos y sociales fundamentales. Asimismo, se ha considerado relevante estudiar

    unaseriedeindicadoresdelogrosyrealizacioneshumanas,anteloscuales,sibiennoexiste

    todavanormativaquelesotorgueelcarcterdederechouniversal,hayabundantesconsensos

    ticofilosficos,polticosysocialesquedestacansurelevanciaparaeldesarrollohumano.En

    esesentido,elestudiodeladeudasocialdiferenciadostiposdeespaciosendondeevaluarel

    desarrollodelasnecesidadeshumanas:a)elniveldevidayb)elflorecimientohumano5.

    Figura1:NecesidadeshumanasenelmarcodelProgramadelObservatoriodelaDeudaSocialArgentina

    ENELESPACIODELNIVELDEVIDA

    1.NecesidadesMater ialesEstarbienalimentadoynopadecerhambreGozardebuenasaludyestarprotegidodeenfermedadesContarconvestimentayviviendaadecuadaGozardeseguridadfsicaeintegridadcorporalDisponerderecursosmonetariossuficientes

    2.NecesidadesSocialesPoderaccederyrealizaruntrabajodignoContarconrecursospblicosdeinclusinsocialTenerconfianzaenlasinstitucionesynoserdiscriminado

    3.NecesidadesPsicolgicasContarconrecursospsicolgicosadaptativosPoderformarconceptosverbalesSentirbienestarpsicolgico

    ENELESPACIODELFLORECIMIENTOHUMANO

    4.VidaSocialyCiudadanaDisponerdetiempolibrePoderusardemodovaliosoeltiempolibreParticiparenlavidapblica

    5.VidaAfectivayRelacionalEstablecerrelacionesafectivas

    5EstadiferenciacinpartedelosdesarrollostericosdeMaslow(1970),peroseinspiramsconcretamenteenlosaportestericosdeBoltvinik(2003),elcuallaaplicaparadiferenciarprivacionesasociadasalapobrezaeconmicadeotrasvinculadasalosproblemasdefaltadeciudadana,bajaintegracinoalienacinsocial.Porotraparte,loscontenidosdoctrinarios,normativosytemticosvinculadosacadaunadelasdimensionessealadaspuedenconsultarseenSalviayTami(2004),oenSalvia(2005)

  • 11

    DisponerderelacionesdeayudamutuaContarconrelacionessolidarias

    6.Autor realizacinySentidodeFelicidadDarlesentido alapropiavidaEstarconformeconlaspropiascapacidadesSentirfelicidad

    Enelprimerplanodeanlisismencionadosedefineunsubconjuntodenecesidadescuyain

    satisfaccintienecomoconsecuenciaunalesingravealniveldevidayaladignidadhuma

    na.Engeneral,talesnecesidadesseencuentranreconocidasenelderechointernacionalcomo

    parte de los derechos humanos y sociales fundamentales. Se ha llamado a esta dimensin:

    necesidadesenelespaciodelniveldevida.Laevaluacindelasnecesidadeshumanasenel

    espaciodelniveldevidaseubicaenelcampodelossatisfactoressocioeconmicosnegadoso

    afectados por el comportamientomacro social. Se trata, en lo fundamental, de capacidades

    disminuidasqueseexpresanenprivacionesevitablesoindebidasqueoperanafectandola

    calidaddelavida,perotambinprivandoalaspersonasdelderechoavivirdignamente.En

    particular, correspondeubicaren laevaluacindel nivelde vida todasaquellas necesidades

    asociadas a fuentes de bienestarmaterial, sean estos bienes y servicios pblicos, sociales o

    privados,o,ensudefecto,polticaspblicascompensatoriasquepermitensusatisfaccin.En

    estesentido,el nivelde vida, si bien incluyeun indicadordeaccesoa recursosmonetarios

    corrientes,esmsamplioqueladefinicindepobrezaeconmica.Unsegundoplanoanaltico

    sedefineapartirdeunejeconceptualdelarealizacinmselevadadelascapacidadeshuma

    nas.Estadimensin nodirectamenteasimilableaderechoshumanosysocialesestablecidos

    remiteaoportunidadesobjetivas, representaciones y sentimientosdeautorrealizacinperso

    nal.Sehallamadoaestadimensin:necesidadesenelespaciodelflorecimientohumano.

    Ambas dimensiones son evaluadas a partir de dos tipos de mediciones fundamentales. En

    primer lugar, a travs de lamedicin de la incidencia absoluta y relativa que presentan un

    conjuntodeindicadoresdenecesidadesalinteriordelaestructurasocial,conespecialinters

    enconocerlasituacindelosestratososectoresmsvulnerables.Ensegundolugar,atravs

    demonitorear los cambios temporales netos y brutos que experimentan los indicadores de

    privacinylasbrechasdedesigualdad,considerandodemaneraparticular,elactualcontexto

    decrecimientoeconmicodelpas.

    Habiendosuperadoal ingresopersonalo familiarcomo lamedida idealdel desarrollo,esta

    investigacinhaprocuradogenerarunarepresentacinmultifacticaydinmicadelproblema.

    El mtodo empleado permite evaluar demanera directa tanto realizaciones como acceso a

  • 12

    recursosporpartedelapoblacindedistintosestratossocioeconmicosdetalmodoquela

    reduccinenladeudasocialsloocurrecuandocondicionesdecontextoypolticaspblicas

    son capaces de generar dos clases de resultados: (a) cadas significativas en los niveles de

    privacin en que experimentan amplios sectores sociales elespacio del nivel de vida y (b)

    disminuciones sustantivas en las brechas de desigualdad y polarizacin social que existen

    entrelossectoresmsdejadosdelaestratificacinsocial.

    Cabeagregarquesibienlosindicadoresqueseevalanenel espaciodelflorecimientohuma

    noresultanpordemsreveladoresdelacalidaddevidaqueofreceeldesarrolloeconmicoy

    social,ellosnosonconsideradoscomounaexpresindirectadeladeudasocial.Sinembargo,

    tales indicadoressonmedidasenlosmismostrminosquelosindicadoresdelniveldevida.

    Lasvariacionesasociadasalaincidenciayalasdesigualdadessocialesquepresentanlosin

    dicadoresdelflorecimientohumano,sonunamedidaprivilegiadadelmodoenquelascondi

    cionessocialesgenerales incidensobrelascapacidadessubjetivasdeldesarrollohumano, las

    cualestienden,asuvez,aproducircambiosyretroalimentarlascondicionesdelentorno.

    IV. Deudasocialydesar rollohumanoenelperodo20042006

    Como ha sido ampliamente documentado, en el perodo postdevaluacin la Argentina ha

    mostradounaformidablecapacidadderecuperacineconmica,evidenciadaenunacompara

    tivamenteelevadatasadecrecimiento(PNUD,2005).Esporelloquelaspreguntasformula

    das en la introduccin cobran especial significado: en qumedida se ha logrado alterar el

    regresivobalancequepresentalasociedadargentina?Quesloquecorrespondeesperaren

    trminosdeavancededesarrollohumanoydisminucindeladeudasocial?

    Los resultados obtenidos permiten corroborar que las mejoras macroeconmicas ocurridas

    hantenidounfuerteimpactosobreelmercadodetrabajo,elingresoyelconsumo.Enelnivel

    delasnecesidadesdesubsistenciaeintegracinsocial,seconstataunadisminucineneldfi

    citdeempleoyenlosproblemasdeaccesoaconsumosbsicosalimentariosydevestimenta

    enloshogares,einclusoseobservaunadisminucinenlosproblemasdeaccesoaasistencia

    mdica ymedicamentos.Esteprocesohabra impactadotambinenelestadoanmicode la

    opininciudadana, enespecial,generandouna recuperacinde laconfianzaenelGobierno

    Nacional,ascomoenotrasinstitucionespolticasysociales(conexcepcindelosmovimien

    tos piqueteros).Complementariamente, los datosmuestran una retraccin depadecimientos

    asociadosaproblemaseconmicos,comolascreenciasdequelapropiaconductaesineficaz

  • 13

    para promover cambios positivos y el no poder pensar proyectos de vida a futuro.Ambos

    relacionadosconsntomasdeansiedadydepresin.

    Sinembargo,nomenosciertoestambinquelosnivelesdedficitsocialquetodavapresen

    tan los indicadoresdecondicionesdevidanosonparafestejar,yestosehacemsevidente

    ancuandocentramoslaatencinsobreel25%delapoblacindeloshogaresmsvulnera

    bles en trminos educativos y residenciales.A nivel general,ms del 26%de la poblacin

    econmicamenteactivanocuentaconun empleoregular,alavezqueenun37%deloshoga

    res losingresosnoalcanzanparacubrir losgastoscorrientesquerequierelasubsistenciadel

    grupo(ie:comprarencantidadycalidadalimentos,ropaocalzadoadecuados)yenun26%

    deloscasostampocoseaccedeaatencinmdicaomedicamentosporrazoneseconmicas.

    En los segmentosde lapoblacinms vulnerable, estosporcentajes seduplican,generando

    unabrechadedesigualdadpordemssignificativa.Enelmismosentido,msalldelarecu

    peracinqueharegistradolaconfianzaciudadana,ladesconfianzaeninstitucionescomolos

    partidospolticos,lossindicatosylosmovimientospiqueteroscontinasiendomuyelevada.

    Porotraparte,unconjuntodeindicadorespermanecieronennivelesdedficittodavaaltos,

    noregistrandocambiossignificativos.Eselcaso,porejemplo,de labajacalidaddelosem

    pleos,eldficithabitacionalydelentornoresidencial,laimposibilidaddeaccederaservicios

    pblicosesenciales, labajacalidadeinsuficientecoberturadelaeducacinmediaylospro

    blemasdeinseguridad,entreotros.Tampocoregistraroncambioslosproblemasmsestructu

    ralesvinculadosconlascompetenciaspsicolgicas,talescomolasdificultadesparaformular

    conceptosverbalesylapercepcindenosaberquhacerconlapropiavida.Similarsituacin

    mostr la solidaridadparaenfrentarproblemascon laayudadeotroycon lapercepcinde

    felicidadyelsentimientodepazespiritual.Deestamanera,apesardeciertastendenciasma

    tizadasentrminosdemejorasenelespaciodelniveldevida,seadvierteunacristalizacin

    dedficit estructuralesyde lasdisparidadesexistentes.El45%de lostrabajadoresnotiene

    accesoaunempleodecente,el43%deloshogarespresentaalgnproblemagravedehabita

    bilidad,msdeunodecadatres jvenesnoterminanelnivelmedio,almenosunodecada

    tresadolescentesescolarizadonoaccedealasnuevastecnologasdeinformacinycomunica

    cin, ymsdel20%de loshogares hasufridoun hechodelictivoduranteelltimoao.A

    excepcindeesteltimo indicador,elcual secomportamuy"democrticamente"anivelde

    estratossocioresidenciales,elrestodelosmismospresentanmarcadasdesigualdades.

  • 14

    Hastadonde los indicadorescaptan, laspolticas pblicasdeorden social noparecen haber

    tenidounefectoredistributivoimportantesobrelascondicionesmateriales,socialesypsico

    socialesdedesarrollodelossectoresmspostergados.Porelcontrario,unhechoquesedes

    tacaeslaespecialcapacidadqueparecenhabertenidolossectoresmediosporsobrelossec

    toresmsbajosdelaestructurasocialparaaprovecharlasoportunidadesdemovilidadsocial

    quebrinda el actual contexto de recuperacin productiva.Esta evolucin se produjo, sobre

    todo,endimensionesquearrojaronmejoraseconmicas,como,porejemplo,lasvinculadasal

    acceso a la ocupacin y a los ingresosmonetarios.En ambos casos, si bien se constat un

    comportamientofavorableparatodoslosestratossociales,estetendiasercomparativamente

    msimportanteenespaciosdeclasesmedias.Pero,enotroscasos,comoporejemplolosrela

    cionadosalosrecursospblicosdeinclusinsocial(serviciosdeeducacin,desalud,dese

    guridadsocial),sedestacalacristalizacindelasbrechas,sincambiosrespectoaunadistri

    bucinmsequitativadelosmismos.

    Ensuma,losresultadosobtenidosmuestranunadinmicasignadaporimportantesmejorasen

    unaseriedeindicadoressociales,aunqueconmarcadasinerciasrespectodecondicionesms

    estructuralesydelcierredelasbrechasdedesigualdad,lascualescontinancasisincambios,

    msallinclusodelacadaenlosnivelesdeprivacinabsoluta.

    Seofreceacontinuacinunanlisisresumidodelosresultadosestadsticosobservadospara

    cada una de las dimensiones abordadas por el estudio, los cuales pueden consultarse en el

    apndicequeseencuentraalfinaldeestacomunicacin.

    Necesidadesdesubsistencia

    Los problemas de acceso seguro a los alimentos disminuyeron significativamente en el

    perodo,pasandode11%enjuniode2004a4%enjuniode2006,enespecialenelestrato

    muybajo.Sinembargoydebidoaproblemaseconmicos,latercerapartedeloshogares

    hadisminuidosusconsumosalimentarios,encantidadocalidad.

    Unaquintapartedelaspersonasentrevistadassedeclarinsatisfechaconsuestadogene

    ralde salud, nomostrandocambios respectode2004.Adems, si bienel porcentajede

    hogaresquenopudo recibiratencinmdicadebidoaproblemaseconmicos se redujo

    significativamente,lamitaddelosdelestratomuybajocontinasinpoderrecibirasisten

    ciamdicaporestarazn.

  • 15

    Enelperododeestudiodisminuyelporcentajedehogaresqueindiccarecerderopade

    abrigoocalzadoadecuado,pero,unatercerapartedeloshogaresdeclasesmuybajascon

    tinasinpodersatisfacersusnecesidadesmnimasdevestimenta.

    Lascondicionesdehabitabilidad,losindicadoresdeproblemasdetenenciadelavivienda

    ydecalidaddelentornomedioambientalnoevidenciaroncambiossignificativos,mante

    nindosefuertesdisparidadesentrelosestratossocioeconmicos.Losresultadosmuestran

    quemientrasslounadcimapartedeloshogaresdeclasesmediasaltasexhibeproble

    masdehabitabilidad,esaproporcincreceatrescuartaspartesenlaclasemsbaja.

    Nohubounincrementodelainseguridad:laproporcindehogarescuyosmiembrosfue

    ronvctimasdealmenosunhechodedelincuenciasemantuvorelativamenteestabledu

    rante el perodo estudiado, independientemente del lugar de residencia y del estrato so

    cioeconmicodepertenencia.

    Lainsuficienciaderecursosmonetariosdisminuydurantelosaosconsideradosyaque

    elporcentajedehogaresconingresosfamiliaresmenoresasusgastoscorrientesdescendi

    de52%a37%en2006.Sibienestecomportamientofuegeneralizado,fuemenosacen

    tuadoenlasclasesmuybajas,quepermanecieron conun elevadodficitdeingresos.

    Necesidadesdeintegracinsocial

    Elaccesoaoportunidadesdetrabajoaumentnotoriamenteenloscentrosurbanosreleva

    dos.Seobservaunamarcadareduccindeldficitdeempleoenlosestratossocioecon

    micosconsiderados,aunquemenosimportanteenelestratomuybajo,dondetodavams

    delamitaddelaspersonasactivassehallaensituacindedesempleo,desalientoosub

    empleoindigente.Paralelamente,elaccesoaempleosprotegidosyderemuneracinade

    cuadamostruncomportamientofavorable,dandocuentadelosavancesquetuvieronlu

    garenmateriadeaccesoaoportunidadesdetrabajodigno.

    Seapreciatambinunadisminucindelainsatisfaccinydelmiedoalaprdidadelem

    pleo,aunquenoasdelacarenciadetiempolibreporpartedelapoblacinocupada.Im

    portasealarquetantolainsatisfaccincomoelmiedoalaprdidadeempleodescendie

    ronespecialmenteentrelosocupadosdelestratosocioeconmicomuybajo,enlneacon

    lasmejorasdetectadasenlacalidaddesusingresoslaborales.Apesardeestastendencias,

    losdatossuministradospermitencomprobarlapersistenciadeelevadosnivelesdepreca

  • 16

    riedad,puestosdemanifiestoenladifusinalcanzadaporlasformasinestablesdeinser

    cinocupacional,sobretodoenlossectoresmspostergados.

    Con la solaexcepcinde los serviciosdeseguridadciudadana,que registraronunaam

    pliacindesucobertura,lamayoradelosserviciosdeproteccinsocialnomostrcam

    biossustantivosduranteelperododeestudio,dandocuentadelaescasasensibilidadde

    losmismosa lasmejorasmacroeconmicasrecientes.Porconsiguiente,elaccesode los

    adolescentes a la enseanza secundaria semantuvo relativamente estable, sin advertirse

    progresosenmateriade accesoaoportunidades educativasdecalidad.En amboscasos,

    sonlosadolescentesdesectoressocialesbajoslosqueevidencianentrminoscomparati

    vosunmenoraccesoalosserviciosdeeducacinformal.

    Unasituacinanlogasecompruebacuandoseconsideraelaccesoalosserviciosdesa

    ludydeasistenciasocial,quenopresentaronvariacionessustantivasdurantelosltimos

    dosaos.Actualmente,msdelatercerapartedelaspersonasentrevistadasnocuentacon

    segurodesalud,siendoesaproporcincomparativamentemayorenlosestratossocioeco

    nmicosbajos.Asimismo,msde lamitadde loshogaresconproblemasdeautonoma

    econmicanoaccedenaprestacionesdeasistencia social.Enelmismosentido,aproxi

    madamente lamitadde los hogaresde loscentrosurbanos relevadospresentadficitde

    accesoaserviciosbsicosresidenciales,sinmostrarcambiossignificativosrespectodelo

    observadodosaosatrs.

    Las percepciones de discriminacin social tendieron a disminuir durante el perodo de

    estudio,delmismomodoquelossentimientosdedesconfianzaenlasprincipalesinstitu

    cionescomunitarias.Seobservaunamarcadareduccindeladesconfianzaenlasinstitu

    cionesgubernamentales(GobiernoNacional,CongresoyJusticia)yenlasinstitucionesde

    representacindeinteresescolectivos(partidospolticosysindicatos).Mientraselloocu

    rri sindiferencias importantesen losdistintosestratos sociales, la reduccinde laper

    cepcindediscriminacinseconcentrenlosmsbajos,quecontinanregistrandomayo

    resnivelesdediscriminacinsocial.

    Necesidadespsicolgicas

    En trminosglobales, seapreciaunamejora en lapercepcinde lapoblacinadultaen

    cuantoasucapacidadde tenerproyectospersonales, acompaadaporunamermade la

    creenciadequelapropiaconductaesineficazparapromovercambiospositivosenelen

  • 17

    torno.Alavez,seobservaunadisminucinsignificativade lacantidaddepersonasque

    indicaronhaberpensadoenelsuicidiocomoformadeescapardelosproblemasyunme

    norreconocimientodesntomasdedepresinyansiedad.Estasevidenciasdancuentade

    unatendenciapositivaen laautopercepcinde lapoblacinencuantoasuscondiciones

    psicolgicasparalavidasocial.

    Noobstante,resultarelevantedestacarqueeldficitsubsistentenoesmarginal,ascomo

    tampocoloson lasdesigualdadesenalgunosde losindicadoresevaluados.Porejemplo,

    msdetresdecadadiezpersonasadultassiguenpercibiendoimposibilidaddequelapro

    piaconductapuedemodificarelentornoycareciendodelacapacidaddeelaborarproyec

    tosafuturo.Delamismamanera,el17%delapoblacinadultacontinamanifestandoun

    fuertemalestarpsicolgico.

    Por otra parte, los sectoresmedios volvieron presentar percepciones de tener proyectos

    personalesycreenciaspositivassobrelapropiaconductaenmayormedidaquelasexhibi

    dasporlapoblacindelestratomuybajo.Estoconfirmaelhechodequelascondiciones

    socialesdesfavorablescoadyuvanaldesalientorespectodelfuturoyalaumentodecreen

    ciasdeestaramerceddeldestinooelazar.Semantieneunabrechasocialdedosveces

    msriesgodenocontarconestascapacidadespsicosocialesporpartedelossectoresso

    cialesmsvulnerables.

    Atributosmsestructuralesdelaspersonascomoeslacapacidaddeformacindeconcep

    tosverbalesnopresentaronvariaciones significativasa lo largodelperodo.Msdetres

    decadadiezadultosenfrentadficitseveroenmateriadeconceptualizacinverbal.Eld

    ficitenesteaspectosiguisiendo3vecessuperiorenelestratomuybajoencomparacin

    conelmedioalto.Estasituacinindica,noslolainerciadelproblemasinolaexistencia

    deunabrechapersistentesegncondicionessocioeconmicasenestacapacidadcognitiva

    devinculacinconelmundosocial.

    Vidasocialyciudadana

    Duranteelperododeestudio,laproporcindepersonasqueindicnotenertiempolibre

    semantuvo estable. Segn la encuesta, dos de cadadiez personas adultasmanifest no

    contarcontiempolibreensuvidacotidiana,siendolasclasesmsbajaslasquemanifies

    tanmayorpropensinalrespecto.Enestesentido,seobservaunabrechasignificativapor

    nivelsocioeconmicoquesemantuvoeneltiempo.

  • 18

    Peroademsdeestedficitpersistente,correspondedestacarqueparalamayorpartede

    laspersonascontiempo libre,elmismoestvinculadoaactividadesdebajacreatividad

    personal,talescomovertelevisinousareltiempoenconsumirotrosserviciosaudiovi

    suales.Fueesta lapreferenciaquemscreciduranteelperodo20042006,siendoesta

    actividadpredominante en los sectores socioeconmicosms bajos.Estos sectores tam

    binmanifiestan unamayor preferencia en comparacin con los sectoresmedios por

    asistiraeventosdeportivosyparticiparenjuegosdemesa.

    Porelcontrario,sonlossectoresdelosestratosmediosymediosaltoslosquepresentaron

    unamayorpropensinausareltiempolibreeneldesarrollodeactividadessocialesycul

    turales,establecindoseunadiferenciasignificativacon losestratosmsbajos.En2006,

    enelestratomsaltoestapropensinalcanza4decadadiezpersonas,mientrasqueen

    elestratomsbajofueslodel7%.Unasimilardiferenciaseobservenlapropensina

    realizaractividadesrecreativasenfamilia,lascualestendieronadisminuir,lohicierones

    pecialmenteenelestratomsbajo,mantenindoseelevadalabrechadedesigualdad.Por

    ltimo,lasactividadesmanuales,artsticasysolidariascontinuaronsiendolasmenosrea

    lizadasporlapoblacinengeneral:slounodecadadiezadultoscontiempolibre.

    Conrelacina lavidaciudadana, lanicaactividadquecreciduranteelperodofue la

    participacinenactividadesasociativas(sindicatos,gremios,institucionesprofesionalesy

    partidospolticos).Sinembargo,cabesealarquesloel5%delapoblacinadultaparti

    cipaactualmenteenellas,siendoestoespecialmentepredominanteenlossectoresmedios.

    Estossectorespresentantresvecesmspropensinaparticiparenactividadesasociativas

    quelapoblacindelestratomuybajo.

    Losreclamos,quejasodemandasa lasautoridadesexperimentaronuna fuertereduccin

    duranteelltimoao,sobretodoenelestratomedioaltoquesiguesiendoelmsactivo.

    Segn laencuesta,el9%de lapoblacinparticipenelladuranteelltimoaosiendo

    queduranteelaoanteriorlohacael21%.Laparticipacindelasclasesmediaseneste

    tipodeparticipacineseldoblealaqueregistraelestratomsbajo.

    Igualtendencia,experimentlaparticipacinenelvoluntariado,lacualcayanivelgene

    ralde11%a7%.Estetipodeactividadseredujosobretodoenelsectormedioalto,ape

    sardelocualsiguisiendostalapoblacinconmayorniveldeparticipacin.Encuanto

  • 19

    a laparticipacinenorganizacionesvecinalesnosepresentaroncambios:slo3%de la

    poblacinparticipaenestasactividades,siendomsfrecuenteentrelasclasesmsbajas.

    Vidaafectivayrelacional

    Eldesarrolloafectivoenlaconvivenciadeparejapresentaunaltoniveldeflorecimiento

    queresultarelativamenteestableenel tiempo,aunquesemantuvieron lasdiferenciasen

    desmedrode laspersonasde losestratosmuybajos,quienesademsde registrarmenos

    probabilidaddesentirse felices (dosdecadadiezpersonasconvivientes noestn felices

    consurelacin),susvnculosafectivostiendenasermsinestables.

    Otrosindicadoresderelacionessocialespermanecieronestablesduranteelperodo:brin

    darapoyoemocionalescuchando losproblemasdeotrosycontarconalguiensisetiene

    que resolverunproblema importante.Estosvnculoscontinuaronsiendoms frecuentes

    enlosestratossocioeconmicosmsaltos,y,porello,lasbrechasdedesigualdadtendie

    ronamantenerse.Engeneral, seisdecadadiezpersonasdeclararonbrindarapoyoemo

    cionalaotros,pero,almismotiempo,msde4decadadiezpersonasdeclararonnocon

    tarconlaayudadeotrospararesolverproblemas.

    Lasreunionesypaseosenfamiliaoconamigosseincrementaronlevemente,unavezms

    enfavordelestratomedioalto.Anivelgeneral,ochodecadadiezpersonasrealizancon

    frecuenciaestetipodeactividad.Sinembargo,enelestratomuybajotodava4decada

    diezseveimpedidodehacerlo.Aqutambinlabrechasemantuvosinmodificacin.

    Encuantoalasrelacionessolidariascon losvecinos,estas tendieronamejoraren2006,

    perosobre todoen lapoblacinde losestratosbajo ymuybajo, reduciendoconello la

    brechadedesigualdadqueseregistrabaen2004.Entrelasrelacionesdeayudamutuael

    nicoindicadorquemejorduranteelperodo20042006fueelbrindar(ocupados)ayuda

    para conseguir trabajo.Este comportamiento tuvo principal responsable el aumento que

    registraronestasrelacionesenlosestratosmedios,enteloscualescincodecadadiezper

    sonasocupadasbrindaronestetipodeayudaduranteelltimoao.

    Autorrealizacinyfelicidad

    Durante el perodo 20042006 algoms de siete de cadadiez personas de la poblacin

    adultaencuestadaexpressentirpazespiritual.Cincodecadadiezmanifestaronquecon

    siderabansuvidamuyvaliosa.Cabedestacarqueesenlosestratosmediosdondesetien

  • 20

    deaenfatizarunaapreciacinpositivaacercadelvalordelapropiavida,almismotiempo

    quesetiendeasoslayarelvalordelaespiritualidad.Encambio,paralapoblacindelos

    estratosms bajos, laespiritualidadparececonfigurarsecomounaproteccincontra las

    adversidades,predominandosobrelapercepcindequelapropiavidaesvaliosa.

    Adiferenciade los indicadoresdesentidode lavida, lasmejoraseconmicasysociales

    ocurridastranscurrenjuntoconunaevolucinfavorableenlaconformidadconlaspropias

    capacidadesparaafrontarlavida.Estoocurriprincipalmenteenelestratomedioalto,te

    niendolugarunaumentodelabrechadedesigualdadenestadimensin.Enestesentido,

    cabedestacarqueslodosdecadadiezpersonasadultasdelsectormuybajodeclararon

    sentirseactualmentemuyconformesconsuscapacidadesdevida,yquelamediageneral

    nosupereltresdecadadiez.

    La autopercepcin de ser muy feliz mejor en trminos generales, sobre todo en las

    ciudadesdelinterioryenelestratomuybajo.Cuatrodecadadiezpersonasadultasmani

    festaron sentirse muy felices, sin que la distribucin por estratomuestre diferencias

    significativas.Sinembargo,seobservandiferenciasrespectodelasrazonesqueseimpu

    tancomonecesariasparaserfelices.Alrespecto,cabeindicarqueun30%delaspersonas

    delosestratosmsbajosindicaroncontenidosvinculadosalmundodeltrabajoyeldine

    ro,mientrasque,el26%delaspersonasdelestratomedioaltoindicaronrazonesvincula

    dasalafamiliaylasrelacionesafectivas.

    5. Conclusionesgenerales

    Elanlisisdetenidodelosresultadosobtenidoshaceposibleextraerlassiguientesconclusio

    nes generales acerca de la evolucin de la deuda social argentina en el perodo de post

    devaluacin:

    Elcrecimientoeconmico,lareduccindeldesempleo,elaumentodelascapacidadesde

    consumodeloshogaresyelmejoramientodelasexpectativasfuturasporpartedelapo

    blacin,nosonsuficientesparagarantizaruncumplimientouniversaldelosderechosso

    cialesfundamentales.Sehaceevidentequeelprogresoeconmiconoresuelveporsslo

    lascausasmsestructuralesdepobrezanilosfactoresquegeneranunareproduccinam

    pliadadelasdesigualdadessociales.

  • 21

    Laactualdinmicaeconmicanoparecetodavahacermellasobrelaheterogeneidaddel

    sistemaproductivonisobrelasbrechasdeinequidadencuantoalasoportunidadesdeori

    gen, trasladandoal futuroefectosdemayorpolarizacine injusticiasocial.Lasituacin

    parecedemandarurgentespolticasarticuladasorientadasaproducircambiosestructurales

    aniveleconmico,socialypolticoinstitucional.

    LaausenciadereformasdesegundageneracinaniveldelEstadoydeconsensossociales

    globalesyestratgicos,colocanunabarreraalacapacidadinstitucionalyalavoluntadpo

    lticadeemprenderpolticasredistributivasydedesarrollointegral,capacesdeorientarel

    excedenteeconmicohacia intervencionespblicasquequiebrenelcrculoviciosodela

    pobreza,favoreciendoalossectoressocialesmspostergados.

    Lasmejorasenlasexpectativasdeprogresoeconmicoyenlascapacidadespsicolgicas

    deadaptacinsocial,nosevenreflejadasenunamayorsolidaridad,participacinycon

    cienciaciudadana, ante locual se tiendeadejar fuerade laagendade los temassocial

    mente discutidos los graves dficits que subsisten en la vida polticoinstitucional y la

    deudapendienteenmateriadejusticia,cohesineintegracinsocial.

    En lamatrizsocialnacionalsedestacatodavaporlavigenciadeunsistemasocialque,

    lejosdebrindarigualdaddeoportunidadesylogrosdeflorecimientoparatodos,sepresen

    taempobrecidoyfragmentado.Talsituacinnoslogeneraefectosnegativosparalaple

    na integracin de la vida social y la calidaddel sistemapoltico institucional, sino que,

    adems,exponeinjusticiasquehacencomplejalageneracindeunproyectocomnque

    orienteyanelosesfuerzosdelasociedadensuconjunto.

    Estas ideasencuentrandirectaconsonanciacon loshallazgosyresultadosempricosgenera

    dosporlosestudiosquerealizaelObservatoriodelaDeudaSocialArgentina,ascomotam

    bin con los diagnsticos que aportan los principales centros nacionales e internaciones de

    investigacin econmica y social. Entender la compleja trama de factores que producen y

    reproducenelsubdesarrollo,comprenderymedirsufuncionamiento,ascomoevaluaravan

    cesyretrocesosenesesentido,resultantareasobligadassi sedeseaemprenderundecidido

    caminodedesarrolloconequidad.

  • 22

    Referenciasbibliogrficas

    Boltvinik,J.:Ejedelflorecimientohumanoymedicindelapobreza.PapelesdePoblacindelCentrodeInvestigacinyestudiosavanzadosdelapoblacin.En UAEEMNuevapoca,ao9,n38, octdic,Puebla,Mxico.2003.

    Cohen,Gerald: Igualdad de qu? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. EnNussbaum,M.C.ySen,A.(comp.)(1996):Lacalidaddevida,FCE,Mxico.1987.

    DesaiM.: Bienestar y pobreza: propuesta para un ndice deProgresoSocial.EnPNUD,ndicedeProgresoSocial,unapropuesta,ProyectoRegionalparalaSuperacindelaPobrezaenAmricaLatinayelCaribe.1990.

    DIIUCAFundacinARCOR:BarmetrodelaDeudaSocialArgentina:ProgresosSociales20042006.AvancesyretrocesosenunasociedadpolarizadaNo.3,ObservatoriodelaDeudaSocial Argentina, Departamento de Investigacin Institucional. Buenos Aires: EDUCAFundacinARCOR.2007.

    Doyal, L.yGough, I.: Teoradelasnecesidadeshumanas.Icaria/FUHEM,Barcelona.1994.

    Gasper,D.R.: IsSensCapabilityApproachanadequatebasis forconsideringhumandevelopment?.En ReviewofPoliticalEconomy,vol.14,n4.2002.

    Jackson,W.A.:Capabilities,CultureandSocialStructure.EnReviewofSocialEconomy,VolumeLXIII,n1,March.2005.

    Lutz,M.A.y Lux,K.:TheChallengeofHumanisticEconomics.TheBenjaminCumminsPublishingCo,MenloPark,CA.1979

    Marks, S.: The human rights framework for development: Seven approaches. Revisin deThehumanrightsframeworkfordevelopment:Fiveapproaches,FranoisXavierBagnoudCenter,Boston.2003.

    Maslow,A.:MotivationandPersonality.Harper&Row,NewYork. 1970.

    MaxNeef,M.:Desarrolloaescalahumana.Nordan.,Montevideo.1987.

    Nussbaum,M.:Lasmujeresyeldesarrollo.BuenosAires:Norma.2002.

    OACDH:Losderechoshumanosylareduccindelapobreza.Unmarcoconceptual.Ginebra.2004.

    ONU:PactoInternacionaldeDerechosEconmicos,SocialesyCulturales.(AGResol.2200AXXI).1966.

    ONU:DeclaracinsobreelDerechoalDesarrollo.(AGResol.41/128).NuevaYork:AsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,4dediciembre.1986.

    ONU:DeclaracindelMilenio.NuevaYork:AsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,68deseptiembre.2000.

    PNUD:InformesobreDesarrolloHumano.Madrid.1996.

    PNUD:PobrezayDesarrolloHumano.NewYork.1997.

    PNUD:Argentinadespusdelacrisis.Untiempodeoportunidades,BuenosAires.2005.

    Pogge,T.: Lapobrezaenelmundoylosderechoshumanos.Paids,Barcelona.2005.

    Robeyns,I.:Anunworkableideaorapromisingalternative?Senscapabilityapproach reexamined.CentreofEconomicStudies,UniversityofLeuven.2000.

  • 23

    Salvia,A. yTami, F. (coord.):Barmetro de laDeudaSocialArgentina / 1:LasGrandesDesigualdades.BuenosAires:DepartamentodeInvestigacinInstitucional/EDUCA.2004.

    SalviaA.yTamiF.(coord.): BarmetrodelaDeudaSocialArgentina/2:Lasdesigualdadespersistentes,BuenosAires:DepartamentodeInvestigacinInstitucional/EDUCA.2005.

    Salvia,A.yLpore,E.:Desafosdelenfoquedelosderechoshumanosydeldesarrolloenlaluchacontralapobreza.EnJornadasJusticiayDerechosHumanos:polticaspblicasparala construccin de ciudadana.UNESCOUNTREFSecretara deDerechosHumanos.CiudaddeBuenosAires.2006.

    Sen,A.: Poverty and Famines.An Essay on Entitlement andDeprivation.OIT, ClarendonPress,Oxford.1981.

    Sen,A.:Capacidadybienestar.Nussbaum,M.C. yA.Sen (comp.) (1996).Lacalidaddevida.FondodeCulturaEconmica,Mxico.1988.

    Sen,A. :InequalityReexamined.RussellSageFoundation,NewYork.1992.

    Sen,A.:DesarrolloyLibertad. EditorialPlanetaArgentina,SAIC,BuenosAires.2000.

    Streeten,P.:FirstThingsFirst.MeetingBasicHumanNeeds inDevelopingCountries.OxfordUniversityPress,NuevaYork.Oxford. 1983.

    Williams,Bernard: Thestandardof living: interestandcapabilities.EnSen,A.etal.,Thestandardofliving.TheTannerlectures1985,CambridgeUP,Cambridge.1987.

  • 24

    APNDICE: EVOLUCIN DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO YSOCIAL(20042006)

    FiguraA.1:ResumenderesultadosCondicionesMateriales(Enporcentaje)

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406Juniode

    2004Juniode

    2006

    Estarbienalimentadoynopadecerhambre

    Habersufridohambre 10,8 3,8 7,0 * 21,8 * ///

    Tuvoquecomprarmenoscomidaodemenorcalidad 57,7 39,0 18,7 * 2,1 * 4,7 *

    Gozardebuenasaludyestarprotegidodeenfermedades

    Insatisfaccinconelestadogeneraldesalud 18,3 21,3 3,0 3,2 * 2,8 *

    Nopudorecibirasistenciamdica 48,1 26,4 21,7 * 3,9 * 11,9 *

    Contarconvestimentayviviendaadecuada

    Notieneropaocalzadoadecuado 22,6 10,6 12,0 * 29,2 * 46,3 *

    Nopudocomprarropaocalzadoadecuado 58,8 35,6 23,2 * 2,2 * 5,1 *

    Problemasdehabitabilidad 41,0 43,4 2,4 10,1 * 4,9 *

    Tenenciairregulardelavivienda 12,6 11,1 1,5 10,1 * 7,0 *

    Problemasenlacalidaddelentornoambiental 33,4 32,8 0,6 8,7 * 2,7 *

    Gozardeseguridadfsicaeintegridadcorporal

    Habersufridounhechodedelincuencia 22,7 21,4 1,4 0,9 1,0

    Disponerderecursosmonetariossuficientes

    Ingresosfamiliaresmenoresalosgastoscorrientes 52,4 37,3 15,1 * 3,1 * 6,8 *

    *Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p

  • 25

    FiguraA.3:ResumenderesultadosCondicionesSociales(Enporcentaje)

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406Juniode

    2004Juniode

    2006

    Contarconrecursospblicosdeinclusinsocial

    Noasistenciaalaenseanzamedia 23,7 22,5 1,3 7,7 * 16,5 *

    Sinrecursoseducativosdecalidad 35,6 31,2 4,3 15,0 * 6,8 *

    Dficitdeaccesoaunsegurodesalud 39,9 36,2 3,6 5,7 * 8,0 *

    Dficitdeaccesoalaasistenciasocial 69,0 68,2 0,8 0,6 * 0,7 *

    Dficitderecursosdeseguridadpblica 50,6 31,6 19,0* 1,6 * 4,7 *

    Deficitdeaccesoalosserviciospblicosresidenciales 41,0 46,9 6,0 28,0 * 25,8 *

    i CorrespondeaDiciembre2004*Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p

  • 26

    FiguraA.5:ResumenderesultadosCondicionesPsicolgicas(Enporcentaje)

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406Juniode

    2004Juniode

    2006

    Contarconrecursospsicolgicosadaptativos

    Creenciasnegativasdecontrol 43,4 32,3 11,1 * 2,1 * 2,3 *

    Nosaberquehacerconsuvida 17,2 16,7 0,5 3,2 * 1,5

    Nopoderpensarproyectosafuturo 36,7 29,9 6,7 * 3,5 * 2,1 *

    Poderformarconceptosverbales

    Bajaconceptualizacinverbal 29,0 27,8 1,2 2,7 * 3,3 *

    Sentirbienestarpsicolgico

    Riesgodemalestarpsicolgico 20,9 16,7 4,2 1,2 1,4

    Reconocimientodeideassuicidas 7,0 2,5 4,6 * 0,6 1,4

    *Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p

  • 27

    FiguraA.7:ResumenderesultadosVidaAfectivayRelacional (Enporcentaje)

    Juniode2004Juniode2005Juniode2006

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406 Juniode2004

    Juniode2006

    Relacionesafectivas

    Felicidadconlaparejaconviviente 83,4 i 85,5 2,1 1,2 * 1,1 *Recreacinenfamiliaoconamigos 75,3 i 78,0 2,7 * 1,2 * 1,4 *

    Relacionesdeayudamutua

    Brindarapoyoemocional 67,1 62,5 4,6 1,5 * 1,5 *

    Personasquenoestuvierondesocupadasenelltimoaoyayudaronabuscartrabajo

    27,8 i 43,4 15,6 * 0,9 1,5 *

    Daroprestardinero 35,2 29,6 5,6 * 3,8 * 1,4

    Relacionessolidarias

    Contarcongentepararesolversusproblemas 61,7 i 57,3 4,4 1,4 * 1,8 *Relacionespositivasconlosvecinos 82,3 88,9 6,7 * 1,1 * 1,0

    iCorrespondeaDiciembrede2004.*Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p