1_ Introduccion a Salud Ocupacional

78
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MEDICINA OCUPACIONAL Docente: Sra. Sonia Almeyda Silva Ing. Prevención de Riesgos y Medio Ambiente [email protected] UNIVERSIDAD SANTA MARIA – SEDE CONCEPCION ASIGNATURA - MEDICINA OCUPACIONAL 1

description

completo

Transcript of 1_ Introduccion a Salud Ocupacional

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MEDICINA OCUPACIONALDocente: Sra. Sonia Almeyda SilvaIng. Prevencin de Riesgos y Medio [email protected]

    UNIVERSIDAD SANTA MARIA SEDE CONCEPCIONASIGNATURA - MEDICINA OCUPACIONAL *

  • ACCIDENTES DEL TRABAJOENFERMEDADESPROFESIONALESDEFICIT EN LA CALIDAD DE VIDA

  • QUE ES SALUD.?..ES AUSENCIA DE ENFERMEDAD.?

  • SaludSOCIALFISICOMENTALBIENESTARBIENESTAR"Salud es un completo estado de bienestar fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad". OMS

  • EXTREMOS..Salud( + ) Muerte( - )

  • TRIADA ECOLGICAHuspedAgenteAmbiente

  • FACTORES DE RIESGOConjunto de Variables Nivel de Salud

  • FACTORES DE RIESGO Condiciones de seguridad Medio ambiente fsico de los trabajos Contaminantes qumicos Contaminantes biolgicos Condiciones ergonmicas Condiciones Psicosociales

  • ... Las artes que los hombres practican son variadas y diversas y de ellas pueden surgir diferentes enfermedades.Por eso, he tratado de investigar en los talleres de los trabajadores, pues son escuelas donde se puede adquirir un conocimiento ms preciso, de gran inters para el investigador, y, lo ms importante, se pueden sugerir precauciones mdicas para la prevencin y el tratamiento de aquellas enfermedades que por lo general afectan a los trabajadores... un mdico debe... preguntarse.., con cuidado... Cul es la ocupacin?RamazziniTratado de las Enfermedades de los ArtesanosSiglo XVIII

  • Salud OcupacionalSALUD OCUPACIONALObjetivo: Promover y mantenerel mas alto grado de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores, en todas las profesiones

    OMS 1950 A.DEFINICIONES Y CONCEPTOSSALUD PBLICA

  • OBJETIVOS SALUD OCUPACIONALPrevenirTodo dao causado por las condiciones laboralesProtegerContra riesgos proveniente de agentes perjudiciales para la salud Adaptar El trabajo a la persona

  • 1. Responsable aspectos tcnicos de lasalud y seguridad laboral. Ej: Promocin de los servicios mdicos , exmenes mdicos, estndares de higiene

    2. Alienta polticas y estrategias nacionales de salud laboral a travs de lasresoluciones de la Asamblea Mundial dela Salud.

    Sitio: www.who.orgOMSOIT1. Entrega polticas uniformes para la saludy seguridad laboral en todos los pases.

    2. Establece estndares mnimosEj: Convencin N155, Seguridad y salud laboral en grl.

    Convenciones y acuerdos tiene carcter legal al ser ratificadasSitio: www.ilo.org

  • FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. Condiciones de Seguridad, ergonmicas (y psicosociales)

    Medio ambiente fsico de los trabajos

    Contaminantes qumicos y biolgicos

  • Salud OcupacionalDisciplinas de la Salud OcupacionalSeguridad IndustrialHigiene IndustrialErgonomaMedicina del Trabajo

  • SEGURIDAD INDUSTRIALEspecializacin Profesional que se enfoca en:

    Prevencin y control de accidentes, lesiones, enfermedades y otros eventos dainos relacionados con el trabajo

    Prevenir daos a la propiedad, interrupcin del trabajo e incidentes ambientales que amenacen la salud pblica y la seguridad, lo mismo que daos y enfermedades relacionadas con el producto elaborado.

  • SEGURIDAD INDUSTRIALResponsabilidades

    Responsabilidad primordial: facilitar y coordinar el desarrollo y la ejecucin de un sistema de administracin de seguridad y salud efectivo

    ELEMENTOS :Prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajoCumplir con la reglamentacin en salud y seguridadMinimizar lesiones, enfermedades y costos involucrados.

  • Higiene IndustrialElementos:AnticipacinReconocimientoEvaluacinControlRiesgos de salud en el trabajoConocer los ProcesosAnalizar los riesgos en las etapas del procesoMuestreo y anlisisInforma e indica medidas de mitigacin, modificacin proceso, otras medidas de ingeniera

  • ERGONOMIAIngeniera de los factores humanosEstudio de las demandas fsicas y cognitivas del trabajo que garanticen un ambiente de trabajo seguro y productivo

    Funcin:Disear o mejorar el sitio o estaciones de trabajo, herramientas, equipos, procedimientos, sistemas de organizacin con el fin de limitar el cansancio, las molestias y las lesiones , para el logro de objetivos eficientes, personales y de la organizacin

    Objetivo: Mantener las demandas del trabajo dentro de las capacidades fsicas y cognitivas de los trabajadores

  • Medicina LaboralPromocinMantencion de la saludProteccin especificaVacunacionesEvaluacinMedicionesDiagnsticoAnlisis de resultadosCalculo de incapacidadesPensin, indemnizacinTratamientoReposo, intervencin, terapia conductual o medicamentosa, cambio PT, derivacin a especialista, etcRehabilitacinReeducacion laboral, terapia ocupacional, kinesioterapiaReinsercin laboralRestricciones o no, cambiosVigilancia epidemiolgicaInformacin para la accin

  • Y como se aplica la Salud Ocupacional en nuestro pas..??

  • Marco LegalD.S. N 725/1967Cdigo Sanitario Libro III De la Higiene y Seguridad del Ambiente y de los Lugares de Trabajo

    Ley N 16.744/1968Declara Obligatorio el Seguro Social contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

    Ley N 19.345/1995Incorpora a los Trabajadores del Sector Pblico a la Ley N 16.744.

    D.S.594/1999Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo.

  • RIESGOS LABORALES ? Accidentes de Trabajo Enfermedades Profesionales Accidentes de TrayectoMedidas de Prevencin:Principales aliadas de la Salud Ocupacional

  • C.PRCTICA DE LA MEDICINA LABORALPromocinAcciones proteccin especficaEvaluacin y DiagnsticoTratamientoCalculo incapacidadesRehabilitacinPreeducacinReinsercin Laboral

  • PRCTICA DE LA MEDICINA LABORALEnf. Prof.SubdiagnsticosSubnotificacinFalta de compensacin adecuadaNIOSH: casos Ca. Pulmn que tiene relacin con el trabajo16 a 17% en Varones 2% en damas Solo los relacionados con el asbesto representan costos compensatoriosAutoformacin, escasa especializacinEscasos estudiostoxicidad+ Milln sust. q.Escasos reclamos por EPLargos periodos de latencia

  • Quien se beneficia con la situacin?:

  • PRCTICA DE LA MEDICINA LABORAL Equipo de salud y seguridad ????IDEAL:EquipoMdicoPrevencionistaEnfermeraHigienistaErgnomo

  • FUNCIONES DE LOS PROFESIONALESDEL EQUIPOExpertos: Asesores en Seguridad: levantamiento de riesgos, programas de prev., anlisis estadsticos, etc. (AT)

    Enfermeras: Fomento, Promocin y proteccin de la salud, Vigilancia epidemiolgica, manejo y desarrollo de polticas y manejo de la discapacidad (AT y EP)

    Higienistas:Proveedores de los servicios de Ingeniera requeridos por la ley (EP)

    Mdicos: Diagnstico, tratamiento (AT y EP)

  • .y en la realidad ..???Expertos en Prevencin:Generalmente en empresa y mutuales (Tcnicos y Profesionales)

    Enfermeras:Generalmente Mutuales, pocas empresas (EEUU: 12.500)

    Mdicos:Generalmente Mutuales, pocas empresas

    Higienistas:Mutuales, son pocos

  • Historia Clnica LaboralSntomas o sistema de rganos involucrados Cuales son las exposiciones laborales?2.Tipo de exposicin u ocupacin Cuales son los sntomas que deben revisarse especficamente?

  • ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA HISTORIA CLNICA LABORALVaran los sntomas en relacin con el da de la semana o mejoren en las vacaciones?2. Historial de trabajo actual o mas reciente y de exposicin: a. Tipo de trabajo: Tipo de empresa, Nombre del empleador b. Duracin del trabajo: Mes y ao inicio y termino, Horas trabajadas al da

  • 3. Descripcin del trabajo: Da trabajo habitual , nfasis etapas potencialmente peligrosasExposicin: Polvos, humos, radiacin, sust. qumicas, riesgos biolgicos, fsicosEPP: Es apropiado para el tipo de exposicin?, con qu frecuencia se cambia?Para las exposiciones relevantes para la molestia principal: Duracin e intensidad de la exp., caracterstica de la exposicin, relacin entre exp. e inicio de los sntomas.Controles de Ingeniera: Cierres procesos, ventilacin local y/o General, protecciones, sustitucin productos o equipos. Historial del servicio militar: Ao, Puesto , etcMembresa organizacin de trabajadores.Clima de seguridadRelaciones con supervisoresCambios en la organizacin, estrs en el trabajo, despidos.Evidencia epidemiolgica: Otros trabajadores con problemas o sntomas parecidosEvidencia toxicolgica: Sntomas parecidos con otras sustancias AnlogasParticipacin en monitoreos mdicos en el sitio de trabajoResultado de auditorias: OSHA, otras higiene industrial, ergonmicasELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA HISTORIA CLNICA LABORAL

  • ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA HISTORIA CLNICA LABORAL

    4. Historia laboral

    Cronologa laboral: Todos los empleos Informacin relevante de cada empleo Tipo de exposicin mas grave Consultar sobre exposiciones a: - Sustancias corrosivas (cidos/lcalis)- Polvos- Fibras (asbesto, Fibra de vidrio) - Gases - Metales pesados - Pesticidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas) - Plsticos - Petroqumicos- Agentes fsicos (ruido, calor, vibracin)- Radiacin (electromagntica, rayos x, UV)- Solventes

  • EVALUACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJODescripcin detallada de los procesosResultados previos de higiene y de vigilancia mdicaLista de materiales y sustancias txicos o peligrososVisita guiada al lugar y con nfasis en el puesto de trabajoEntrevista al higienista o experto

  • E. COMPENSACIN PARA LOS TRABAJADORESRetribucin a los trabajadores o beneficiarios como ayuda frente a un accidente o enfermedad laboral Es parte del sistema de seguridad socialGarantizan al trabajador lesionado beneficios inmediatos Beneficios:Mdicos o de prestacionesEconmicas

  • F. Prevencin y manejo de la incapacidadReubicacin???Recuperacin lenta:Factores de riesgo:LM 2 a 4 semanasLesiones de tejidos blandos u otros con inexistencia de mediciones objetivasFalta de apoyo a los trabajadoresInsatisfaccin laboralEstrs laboral

    AbordajePolticas de la empresa que considere al trabajador desde una perspectiva holisticaAcompaar

  • LEGALESNotificacin de Intoxicaciones por plaguicidasEstablecer calculo de discapacidad

    TICOSNo notificacin AT o EPDesconocimiento patologa laboralAlta anticipadaDiscriminacin para establecer Aptitud o inaptitud laboralCambiar categora LMLM fraudulentaG. ASPECTOS DE RESPONSABILIDAD LEGAL Y ETICOS EN MEDICINA LABORAL

  • SITUACION ACTUAL

  • B. SITUACIN ACTUALAlta competitividad de los mercados Transferencia de tecnologasProcesos regionales de integracinProcesos de migracinSector Informal de la economa crecienteMercado de trabajo flexiblePoca regulacin e inspeccinEscasez de personal Sistema de salud sobrecargada y con poco personal SITUACIN GLOBAL

  • SITUACIN EN MUCHOS PASESFalta de visibilidad de Salud OcupacionalFalta de voluntad polticaPrecarizacin del trabajo y del empleoPoca coordinacin entre sectores gubernamentalesCreciente desregulacin y control desde el estado

  • LA SITUACIN EN EL MUNDO2.9 billones de trabajadores

    179 millones nios en trabajo peligrosos

    Mas que 2 millones de muertos cada ao por enfermedades y accidentes de trabajo

    160 millones de enfermedades

    270 milln de accidentes no fatales

    Coexisten riesgos tradicionales y nuevos

    Pobreza e inequidadWHO 2005

  • SALUD OCUPACIONAL Y EQUIDADRiesgos no aceptables y evitables para ciertos grupos de trabajadores; (la mayora de los mas que 2 millones de muertos)

    Pobreza y SO; exclusin, discriminacin, otros riesgos relacionados con pobreza (agua, saneamiento, vivienda)

    Acceso a servicios de salud ocupacional. Menos que 15%

  • TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN CIFRAS (ABRIL 2004) OIT- IPEC, M TRABAJO, SENAME, INE107.676 nios, nias y adolescentes que desarrollan trabajos inaceptables .

    42.083 nios, nias y adolescentes realizan quehaceres del propio hogar

  • OBJETIVO GENERAL DE LA POLTICA SECTORIAL SOBRE SALUD OCUPACIONALDisminuir la frecuencia y gravedad de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en todos los lugares donde se realizan actividades laboralesAl mismo tiempo, propender al desarrollo de ambientes de trabajo saludables y seguros que permitanmejorar la calidad de vida en lo que concierne a la salud fsica y mental de toda la poblacin laboralmente activa.

  • OBJETIVOS SANITARIOS SALUD OCUPACIONALDisminuir la morbimortalidad asociada a condiciones de trabajo

    Mejorar la calidad y oportunidad de la informacin en salud ocupacional

    Aumentar la cobertura de la Ley 16.744

    Mejorar las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo

    Incorporar la conceptualizacin de gnero en las polticas y normativa de salud ocupacional

  • SITUACIN EN CHILE Alto porcentaje de trabajadores no protegidos por el Seguro de la Ley N 16.744/68

  • SITUACIN EN CHILE Persistencia y/o aumento de las tasas de accidentabilidad laboral en algunas actividades econmicas

  • SITUACIN EN CHILE Altas tasas de accidentabilidad en microempresas y desconocimiento de la siniestralidad del sector informal de la economa

  • SITUACIN EN CHILE Aparicin de patologas emergentes asociadas al trabajo, producto de la incorporacin de nuevas tecnologas, procesos industriales modernos en general y elevados niveles de presin laboral

  • SITUACIN EN CHILEFalta de Recursos humanos en el Sector Pblico de Salud para responder a requerimientos en Salud Ocupacional.

  • SITUACIN EN CHILE

    Disminucin de la participacin de los trabajadores en las decisiones tripartitas, en el rea de la Prevencin de Riesgos, tanto en el sector privado como pblico.

  • SITUACIN EN CHILE

    Situacin de los nios y los jvenes que trabajan en condiciones de explotacin y riesgo para su salud son an un desafo pendiente.

  • SITUACIN EN CHILE

    Alto porcentaje de trabajadores migrantes sin proteccin social

  • POBLACIN, POBLACIN MAYOR DE 14 AOS, FUERZA DE TRABAJO, FUERZA DE TRABAJO OCUPADA Y PROMEDIO MENSUAL DE TRABAJADORES COTIZANTES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES, CHILE 2005

    Fuentes:INE, proyeccin 2005 y boletn de empleo Regin del Bio Bio Superintendencia de Seguridad Social, anuario 2005Base datos empresas VIII Regin Minsal 2005

    Poblacin al 2005 N Pas N Regin Poblacin total 16.267.278 1.969.197 (12%) Poblacin mayor de 14 aos 11.832.370 1.476.746Fuerza de trabajo 6.320.210 762.250Fuerza de trabajo ocupada 5.774.800 675.620 Promedio mes trabajadores cotizantes Ley 16.744 4.119.370 498.464 Promedio mes trabajadores s/ proteccin ley 16.744 1.655.430 177.156

  • Masa de trabajadores con y sin cobertura de la ley en el Pas y la Regin del Bio Bio

    Grfico1

    498464

    177156

    Trabajadores Regin del Bio Bio

    498.46474%

    177.156 26%

    Hoja1

    Con Cobertura Ley498,464

    Sin Cobertura177,156

    Hoja1

    0

    0

    Masa de trabajadores con y sin cobertura de la ley en la regin del Bio Bio

    Hoja2

    Hoja3

    Grfico1

    71.3

    28.7

    Ttrabajadores Chilenos

    4.119.37071%

    1.655.43029%

    Hoja1

    71.3

    28.7

    71.3

    28.7

    Hoja1

    0

    0

    Desproteccion de trabajadores Chilenos

    Hoja2

    Hoja3

  • Grfico1

    498464

    177156

    Masa de trabajadores con y sin cobertura de la ley en la regin del Bio Bio

    498.46474%

    177.156 26%

    Hoja1

    Con Cobertura Ley498,464

    Sin Cobertura177,156

    Hoja1

    0

    0

    Masa de trabajadores con y sin cobertura de la ley en la regin del Bio Bio

    Hoja2

    Hoja3

  • Proporcin de trabajadores ocupados con cobertura de la Ley 16.744, segn Oficina de SEREMI Salud. Regin del Bio Bio , 2005

    Masa Promedio Trabajadores: Arauco 20.917Bio Bio79.411Concepcin204.809uble82.760Talcahuano76.785TOTAL: 464.682

  • Proporcin de trabajadores ocupados con y sin cobertura de la Ley 16.744, segn clase de administrador de la Ley. Chile, 2005

  • 21

    3

    Grfico8

    6389

    111

    3662

    348

    3022

    8395

    4303

    3232

    5065

    186

    Perfil Productivo de la VIII Regin

    18%

    Hoja1

    Servicio de SaludN Empresas

    ARAUCO1573

    BIO BIO7040

    CONCEPCION12841

    UBLE8555

    TALCAHUANO4705

    TOTAL34714

    Organismo AdministradorN Empresas%

    ACHS569017.99

    CCHC468912

    INP2266665

    IST16695

    ADM. DELEGADA10.01

    TOTAL34715100

    Organismo AdministradorARAUCOBIOBIOCONCEPCIONUBLETALCAHUANO

    ACHS243139623771555772

    CCHC5410631555902462

    INP12104564802658782988

    IST6617883220483

    ADM. DELEGADA00001

    ACTIVIDAD ECONOMICA

    1Agricultura, Caza, Sivicultuta, Pesca y Produccin Agropecuaria6389

    2Explotacin de Minas y Canteras111

    3Industrias Manufactureras3662

    4Electricidad, Gas, Agua y Combustible348

    5Construccin3022

    6Comercio8395

    7Trasnporte, Almacenamiento y Comunicaciones4303

    8Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y Serv.3232

    9Servicios estatales sociales, persomales e internacionales5065

    10Actividades no especificadas y otras186

    Hoja1

    1573

    7040

    12841

    8555

    4705

    N Empresas

    N Empresas por Servicios de Salud de la VIII Regin

    TALCAHUANO14%

    Hoja2

    5690

    4689

    22666

    1669

    1

    N Empresas

    N Empresas de la VIII regin por Organismo Administrador de la Ley N16744

    Hoja3

    243541210660

    139610634564170

    2377155580268830

    155590258782200

    77246229884831

    ACHS

    CCHC

    INP

    IST

    ADM. DELEGADA

    Servicios de Salud

    N Empresas

    Organismo Administrador

    Empresas VIII regin por Servicio de Salud y Organismo Adminitrador de la Ley

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Perfil Productivo de la VIII Regin

  • FUNCIONES DE SALUD OCUPACIONAL

    I. REGULACION Autorizacin equipos crticos ( Equipos generadores de vapor, Equipos de Radiaciones Ionisantes)Fiscalizacin Organismos Administradores de la Ley (art. 65 de la Ley 16.744), mat. de prevencin , curativas y de rehabilitacin Informes sanitarios empresas para patentes municipalesCalificacin de actividades econmicasAutorizacin empresas aplicadoras plaguicidasAplicacin DS 67 ( Cotizacin adicional de Riesgo)Aprobacin de cursos de equipos crticosRegistro, expertos y de operadores equipos crticosCertificaciones equipos crticosInformes tcnicos

  • FUNCIONES DE SALUD OCUPACIONAL

    FISCALIZACION

    Empresas ( Ley 16.744, D.S. 101; DS 109, D.S.40, D.S 54, D.S. 594, D.S 67, D.S. 313; D.S 48)Equipos crticosEvaluaciones riesgos fsicos, qumicos y biolgicas (con apoyo ISP)Atencin denunciasSumarios sanitariosCumplimiento de normas, accin preventivaFiscalizacin Organismos Administradores de la Ley (art. 65 de la Ley 16.744), mat. de prevencin , curativas y de rehabilitacin Control y supervisin del la RedFiscalizacin Eventos Centinelas (Acc. Fatales, graves, intoxicacin plaguicida y sustancias qumicas peligrosas)

  • FUNCIONES DE SALUD OCUPACIONAL

    VIGILANCIA

    Eventos centinela ASR (riesgos presentes en una empresa que puedan originar alguna enfermedad profesional) ( Actualmente son : Accidentes fatales, graves, intoxicacin por plaguicida y sustancias qumicas peligrosas)

    PREVENCIN PRIMARIA (actividades para que no se genere el dao en salud) y SECUNDARIA (control del riesgo, producido el dao)

    Capacitacin, asesoras, consejeras

    Medicina del trabajo (Evaluaciones a los trabajadores)

    PROMOCION (actividades tendientes a promover los factores protectores en la salud ocupacional de los trabajadores)

    Actividades educativas y difusin

  • FUNCIONES DE SALUD OCUPACIONAL

    IV. ASEGURAMIENTO DE ACCESO DE LAS PRESTACIONES

    Elaboracin Inf. Tcnico solicitado por COMPIN para apelar a los organismos de arbitraje, es decir SUSESO O a la COMERE ( en caso de apelacin de Trabajadores, Mutuales, Sindicatos, debido a rechazo, o reconocimiento de enfermedades o accidentes laborales)

    Supervisar control de salud de trabajadores

    Consejera y orientacin a trabajadores y organizaciones

    Atencin denuncias

    Atencin usuario

    Supervisar prestaciones curativas y rehabilitacin en caso de Acc. de Trabajo y Enfermedades Profesionales, a las redes pblicas y privadas. Actualmente. (Con ARS esto se convierte , supervisar pasa a ser Fiscalizar

  • FUNCIONES DE SALUD OCUPACIONAL

    GESTION

    Planes y programas de la S.O regional y su aplicacin local Coordinacin con la RedTrabajo intersectorial

    PRESTACIONES

    Monitoreos de riesgos fsico, qumico y biolgicosEvaluacin de puestos de trabajoSupervisar evaluacin medico legal en caso de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales Calificacin trabajo pesado

  • Objetivo de la leyLEY 16.744/1968PREVENIRCURARINDEMNIZARREHABILITARREEDUCAR

  • Ley N 16.744/1968 Trabajadores por cuenta ajena (Privados y Pblicos) Estudiantes Trabajadores Independientes . Profesionales hpicos . Pirquineros independientes . Campesinos asig. de tierras Trabajadores Independientes: . Pescadores artesanales . Comerciantes ambulant. aut. . Conductores propietarios . Suplementeros *Beneficiarios de la Ley:*

  • .AdministracinLEY 16.744/1968Sistema Nacional: Trinomio: SSS ISL-SEREMI SALUDMutualidades de Empleadores: ACHS, ISL, CCHC, IST. Administracin Delegada: Codelco0.95 %+ CAD + Siniestralidad

  • CONTINGENCIAS CUBIERTASLEY 16.744/1968

  • OBLIGACIONES DE LAS PARTESLEY 16.744/1968Supervisar y Fiscalizar

    Sector Estatal (AS):Las medidas de prevencin

    La higiene y seguridad en los sitios de trabajoSupervisar

    Instalaciones mdicasFormas y condiciones en que se otorguen las prestaciones mdicasCalidad de las actividades de prevencin que realicen org. administradores de la Ley 16744

  • OBLIGACIONES DE LAS PARTESLEY 16.744/1968Prescribir

    Organismos Administradores de la Ley: Prestaciones

    Medidas de Higiene y Seguridad que sus empresas deben implantar.Desarrollar Programas de vigilancia epidemiolgica. Mdicas y econmicas a sus afiliados.

  • OBLIGACIONES DE LAS PARTESLEY 16.744/1968Implantar Empleadores:ProporcionarLas medidas de prevencin que imponga la AS, el O Adm. Ley N 16.744, el Dpto. de PR o el Comit Paritario.Mantener al daDpto. de Prevencin de Riesgos Profesionales si la empresa tiene ms de 100 trabajadores, a cargo de un Experto en Prevencin.A sus trabajadores los equipos e implementos de proteccin necesarios, sin costo alguno para ellos. Reglamentos internos de higiene y seguridad en el trabajo.FormarTenerLos Comits Paritarios de Higiene y seguridad

  • OBLIGACIONES DE LAS PARTESLEY 16.744/1968ParticiparTrabajadores:CumplirCumplirUsarAcudirCon el reglamento Interno de Higiene y Seguridad. En los Comits Paritarios de Higiene y Seguridad.Los controles mdicos Ocupacionales a los cuales cite el Org. Adm. de la Ley.Los Elementos de Proteccin PersonalLas Normas de prevencin de riesgos.

  • Ley N 16.744/68Mdicas

    Atencin MdicaAtencin QuirrgicaAtencin DentalHospitalizacinMedicamentosPrtesis y Ap. Ortopdic.Gastos de TrasladoRehabilitacin FsicaReeducacin ProfesionalEconmicas y de supervivencia

    Incapacidad temporal: Pago L.MIncapacidad permanente:Invalidez ParcialInvalidez TotalGran Invlido Muerte:CnyugeHijosMadres de hijosPrestaciones de la Ley:

  • LEY 16.744/68Ley 16744 (0.95% + Cot. Adicional por riesgo)INPFONASAServicios de Salud Prestaciones mdicas L.M. Rehabilitacin y educ. de invlidosInspeccin, prevencin de riesgos profesionales, Prestaciones mdicas por seguro escolarAd. DelegadaMutualesSeremi SaludFINANCIAMIENTO