20150714_Tres rescates_de_Grecia

5
Los tres rescates de Grecia y sus secuelas 14 de julio de 2015 [email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195 Página 1 de 5 Los tres rescates de Grecia y sus secuelas Cuando en octubre de 2009 asumió el poder en Grecia el Partido Socialista el nuevo Gobierno revisó las cuentas fiscales y señaló que los desequilibrios eran mayores a lo anunciado por la administración anterior, lo cual llamó inmediatamente la atención de las autoridades Europeas que acusaron a Grecia de enviar información fiscal irregular y se le exigió que tomara medidas para corregir el déficit fiscal y reducir el monto de su deuda, todo ello enmarcado en un contexto con un pronunciado déficit en la balanza de cuenta corriente. Para el presupuesto público de 2010 se instrumentaron medidas de austeridad para corregir el desequilibrio a la par que se hacía público que Goldman Sachs favoreció operaciones para que Grecia ocultara el verdadero monto de su deuda a las autoridades Europeas que se estima ascendía a 350 mil millones de dólares, situación que se agudizaba ya que en ese momento Grecia no tenía acceso a los mercados financieros internacionales. Ante tal panorama, las autoridades Europeas y el Fondo Monetario Internacional acuerdan en mayo de 2010 un primer rescate por un monto de 110 mil millones de euros el cual tendría una duración de tres años y que imponía como condiciones un plan de austeridad que implicaba reducciones en las pensiones y en los salarios públicos, alzas en los impuestos y diversas reformas estructurales. Sin embargo, el primer rescate no funcionó como se esperaba debido en gran medida porque el Gobierno Griego no cumplió con las reformas acordadas, todo ello dentro de un contexto en el que se agudiza la crisis económica y social de Grecia, lo cual generó que las autoridades de la Eurozona instrumentaran un segundo plan de rescate en marzo de 2012 por un monto de 130 mil millones de euros más una quita de 99 mil millones de euros de la deuda que tenía con acreedores privados que ascendía originalmente a 206 mil millones y quedó en 107 mil millones. El nuevo acuerdo exigía la aplicación real de las reformas impuestas en el primer rescate y tenía una vigencia hasta el cierre de 2014, aunque con la elección del nuevo gobierno encabezado por Alexis Tsipras se amplió su vigencia hasta junio de 2015 para darle margen de maniobra a la nueva administración. Sin embargo, el nuevo gobierno detuvo las reformas aprobadas por la anterior administración y buscó nueva renegociación de la deuda y de las condiciones que implicaba, discusiones que se prolongaron durante todo el mes de junio y los primeros días de julio, y que alcanzó un punto que pretendía ser determinante cuando Alexis Tsipras impulsó un referéndum el 5 de julio en el que se cuestionaba al pueblo griego si debían de aceptar las medidas de austeridad que imponía el plan de rescate, el resultado de la consulta fue un contundente NO con un 61% de los votos. No obstante este resultado, las autoridades Griegas se mantuvieron firmes hasta el extremo de que se llegó a considerar la probabilidad de una salida de Grecia de la Eurozona, lo cual agravaría severamente la crisis económica, financiera y social de Grecia, condición de la cual tardarían varios años en salir, de ahí que el Gobierno Griego tuviera que modificar su postura y aceptar las condiciones de austeridad y

Transcript of 20150714_Tres rescates_de_Grecia

Page 1: 20150714_Tres rescates_de_Grecia

Los tres rescates de Grecia y sus secuelas 14 de julio de 2015

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195

Página 1 de 5

Los tres rescates de Grecia y sus secuelas

Cuando en octubre de 2009 asumió el poder en Grecia el Partido Socialista el nuevo Gobierno revisó las

cuentas fiscales y señaló que los desequilibrios eran mayores a lo anunciado por la administración

anterior, lo cual llamó inmediatamente la atención de las autoridades Europeas que acusaron a Grecia de

enviar información fiscal irregular y se le exigió que tomara medidas para corregir el déficit fiscal y reducir

el monto de su deuda, todo ello enmarcado en un contexto con un pronunciado déficit en la balanza de

cuenta corriente.

Para el presupuesto público de 2010 se instrumentaron medidas de austeridad para corregir el

desequilibrio a la par que se hacía público que Goldman Sachs favoreció operaciones para que Grecia

ocultara el verdadero monto de su deuda a las autoridades Europeas que se estima ascendía a 350 mil

millones de dólares, situación que se agudizaba ya que en ese momento Grecia no tenía acceso a los

mercados financieros internacionales.

Ante tal panorama, las autoridades Europeas y el Fondo Monetario Internacional acuerdan en mayo de

2010 un primer rescate por un monto de 110 mil millones de euros el cual tendría una duración de tres

años y que imponía como condiciones un plan de austeridad que implicaba reducciones en las pensiones

y en los salarios públicos, alzas en los impuestos y diversas reformas estructurales.

Sin embargo, el primer rescate no funcionó como se esperaba debido en gran medida porque el Gobierno

Griego no cumplió con las reformas acordadas, todo ello dentro de un contexto en el que se agudiza la

crisis económica y social de Grecia, lo cual generó que las autoridades de la Eurozona instrumentaran un

segundo plan de rescate en marzo de 2012 por un monto de 130 mil millones de euros más una quita

de 99 mil millones de euros de la deuda que tenía con acreedores privados que ascendía originalmente

a 206 mil millones y quedó en 107 mil millones. El nuevo acuerdo exigía la aplicación real de las reformas

impuestas en el primer rescate y tenía una vigencia hasta el cierre de 2014, aunque con la elección del

nuevo gobierno encabezado por Alexis Tsipras se amplió su vigencia hasta junio de 2015 para darle

margen de maniobra a la nueva administración.

Sin embargo, el nuevo gobierno detuvo las reformas aprobadas por la anterior administración y buscó

nueva renegociación de la deuda y de las condiciones que implicaba, discusiones que se prolongaron

durante todo el mes de junio y los primeros días de julio, y que alcanzó un punto que pretendía ser

determinante cuando Alexis Tsipras impulsó un referéndum el 5 de julio en el que se cuestionaba al pueblo

griego si debían de aceptar las medidas de austeridad que imponía el plan de rescate, el resultado de la

consulta fue un contundente NO con un 61% de los votos.

No obstante este resultado, las autoridades Griegas se mantuvieron firmes hasta el extremo de que se

llegó a considerar la probabilidad de una salida de Grecia de la Eurozona, lo cual agravaría severamente

la crisis económica, financiera y social de Grecia, condición de la cual tardarían varios años en salir, de ahí

que el Gobierno Griego tuviera que modificar su postura y aceptar las condiciones de austeridad y

Page 2: 20150714_Tres rescates_de_Grecia

Los tres rescates de Grecia y sus secuelas 14 de julio de 2015

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195

Página 2 de 5

comprometerse a llevar a cabo las reformas estructurales exigidas con el fin de acceder a un tercer rescate

por un monto de 86 mil millones de euros, el cual estará condicionado a que el parlamente griego

apruebe:

o Antes del 15 de julio:

Deberá de implementar una simplificación del IVA y recortes en las pensiones.

Aplicación de amplia fiscalidad.

Aprobar una Ley que garantice la independencia a la oficina nacional de estadísticas.

o Antes del 22 de julio:

Tendrá que modificar su sistema de justicia civil.

Implementar las normas de la Eurozona para el autorrescate de bancos.

o Grecia tendrá que realizar un calendario donde se vigile el cumplimiento de las siguientes medidas:

La apertura de negocios los domingos, la liberalización de farmacias, privatización del

transporte eléctrico, revisar los convenios colectivos, huelgas y despidos colectivos,

reforzamiento del sistema financiero.

o Otras condiciones que deberá de cumplir son:

Crear un fondo por 50 mil millones de dólares provenientes de diversas privatizaciones, de los

cuales 25 mil millones se destinarán a recapitalizar al sistema bancario, 12.5 millones serán para

pagar deuda y 12.5 mil serán para promover inversión productiva.

Luego de este contexto descrito, la crisis de la deuda que ha vivido Grecia en los últimos años ha tenido

consecuencias sociales y económicas de una magnitud considerable, no obstante que se han corregido

parcialmente algunos desequilibrios:

o Destaca la reducción del déficit fiscal, el cual pasó de (-) 10.0% del PIB en 2008 a (-) 3.0% en 2014,

nivel similar al que promedia la Eurozona.

o Así también, luego de que en 2008 el déficit en la balanza en cuenta corriente fuera equivalente a

(-) 14.0% del PIB, en 2014 fue superavitaria en 1.0% del PIB.

-10%

-3%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

2008 2014Grecia

- 7puntos

-2% -3%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

2008 2014

Eurozona

+ 1puntos

Déficit Fiscal como Porcentaje del PIB

-14%

1%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

2008 2014Grecia

-2%

2%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

2008 2014

Eurozona

Déficit en Balanza de Cuenta Corriente como Porcentaje del PIB

Page 3: 20150714_Tres rescates_de_Grecia

Los tres rescates de Grecia y sus secuelas 14 de julio de 2015

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195

Página 3 de 5

Sin embargo, las secuelas más visibles han sido las siguientes:

o La deuda externa de Grecia pasó de 109% del PIB en 2008 a 177% del PIB, lo cual no sólo es un

monto histórico sino que es el más elevado de todos los países que integran la Eurozona.

o El tamaño de su economía se redujo (-) 33% entre 2008 y 2014, lo anterior generó un

empobrecimiento de las familias griegas ya que el PIB per cápita disminuyó (-) 32%.

109%

177%

0

0

0

1

1

1

1

1

2

2

2

2008 2014Grecia

+ 68 puntos

69%

94%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

2008 2014Eurozona

+ 25puntos

Deuda Pública Como Porcentaje del PIB

356

238

140

180

220

260

300

340

380

2008 2014Grecia

-33%14,120

13,391

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

2008 2014

Eurozona

-5%

Producto Interno Bruto Nominal(Miles de Millones de Dólares)

32

22

15

25

35

45

2008 2014Grecia

-32%

43

40

15

25

35

45

2008 2014

Eurozona

-6%

Producto Interno Bruto Per Cápita(Miles Dólares)

Page 4: 20150714_Tres rescates_de_Grecia

Los tres rescates de Grecia y sus secuelas 14 de julio de 2015

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195

Página 4 de 5

o La crisis económica detonó el desempleo que en 2008 tenía una tasa de 8.0% y en 2014 alcanzó un

máximo histórico de 27%, el más elevado del grupo de países de la Eurozona.

o Sin embargo los más afectados han sido los jóvenes, ya que en 2014 la tasa de desempleo alcanzó

el ingente nivel de 52% entre la población con menos de 25 años.

o Como consecuencia del severo deterioro económico y social descrito, y que tiene su máxima

expresión en un empobrecimiento generalizado, es que muchos griegos han optado por emigrar en

busca de mejores oportunidades de vida: entre 2009 y 2014 cerca de 287 mil personas abandonaron

el país, cifra equivalente al 2.6% de su población total.

8%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2008 2014Grecia

+ 19puntos

8%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

2008 2014

Eurozona

+ 4puntos

Tasa de Desempleo Total

22%

52%

0

0

0

0

0

1

1

2008 2014Grecia

+ 30puntos

16%

24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2008 2014

Eurozona

+ 8puntos

Tasa de Desempleo en Población Menor a 25 Años

38

8

-7

-60

-41

-91 -88-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Variación Anual de la Población de Grecia(Miles de Personas)

11,191

10,904

10000

10200

10400

10600

10800

11000

11200

2009 2014

Población de Grecia(Miles de Personas)

Abandonaron el país - 287 mil personas, el 2.6% de su población

Page 5: 20150714_Tres rescates_de_Grecia

Los tres rescates de Grecia y sus secuelas 14 de julio de 2015

[email protected]|+52 (55) 55936170, 55936171 Y 55936195

Página 5 de 5

Para finalizar, hay algo que no debe de perderse de vista y es el hecho de que la situación actual de Grecia

es consecuencia del pésimo manejo del Gobierno que durante años se endeudó para poder financiar un

creciente gasto público y un oneroso sistema de pensiones que finalmente detonó en la crisis que desde

2008 padece el país. Y si bien es cierto que las medidas de austeridad impuestas son muy estrictas y que

acentuarán el deterioro de la calidad de vida del pueblo griego, también lo es que de no llevarse a cabo

estos ajustes las consecuencias económicas, financieras y sociales serían de mayor magnitud y que

afectarían a varias generaciones en los años venideros.