26660 anteproyecto

7
ANDES CPE ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014 EVENTO DE CAPACITACION GESTORES BUCARAMANGA FECHA:____________________ ______ MAÑANA ___ TARDE___ FORMATO PROYECTO DE AULA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN SEDE : ESCUELA RURAL TAGUALES BAJO RADICADO: 26660 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CENTRO EDUCATIVO MIRADORES DE LLANA CALIENTE NOMBRE DEL DOCENTE: GINA MENJURA ARIZA NOMBRE DEL GESTOR: FRANCY YOLIMA CÁCERES VARGAS TITULO El Rincón Botánico INTRODUCCIÓN La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales se encuentra hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. La alfabetización científica implica una propuesta de trabajo en el aula que genere situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los niños con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre éstos y elaboren explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias naturales. ANTECEDENTES Los niños construyen desde épocas tempranas muchos saberes sobre su propio cuerpo, los seres vivos y los objetos. Durante los primeros años de la escolaridad básica lo seguirán haciendo de un modo más sistemático, con ayuda del docente. Es preciso reposicionar la enseñanza de las Ciencias Naturales en los primeros ciclos, ya que no es necesario primero aprender a leer y a escribir para iniciar el aprendizaje en otras áreas de conocimiento. Por el contrario, las Ciencias naturales proporcionan aportes específicos al proceso alfabetizador, tanto ASOANDES-BUCARAMANGA

Transcript of 26660 anteproyecto

Page 1: 26660 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

FORMATO PROYECTO DE AULA

ACTIVIDADES DE FORMACIÓNSEDE : ESCUELA RURAL TAGUALES BAJO RADICADO: 26660

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CENTRO EDUCATIVO MIRADORES DE LLANA CALIENTE

NOMBRE DEL DOCENTE: GINA MENJURA ARIZA

NOMBRE DEL GESTOR: FRANCY YOLIMA CÁCERES VARGAS

TITULO El Rincón Botánico

INTRODUCCIÓN

La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales se encuentra hoy con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. La alfabetización científica implica una propuesta de trabajo en el aula que genere situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los niños con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre éstos y elaboren explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias naturales.

ANTECEDENTES

Los niños construyen desde épocas tempranas muchos saberes sobre su propio cuerpo, los seres vivos y los objetos. Durante los primeros años de la escolaridad básica lo seguirán haciendo de un modo más sistemático, con ayuda del docente. Es preciso reposicionar la enseñanza de las Ciencias Naturales en los primeros ciclos, ya que no es necesario primero aprender a leer y a escribir para iniciar el aprendizaje en otras áreas de conocimiento. Por el contrario, las Ciencias naturales proporcionan aportes específicos al proceso alfabetizador, tanto por aquellas cosas de las que se habla, como por la forma de interactuar con ellas y de nombrarlas

JUSTIFICACIÓN

El aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo, donde los participantes (alumnos y docentes) ponen en juego los distintos conocimientos que han construido sobre la realidad. Por eso, enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar. Una perspectiva que permita identificar regularidades, hacer generalizaciones e interpretar cómo funciona la naturaleza. Significa también promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de los alumnos, para acercarlos progresivamente a representar esos objetos y fenómenos mediante modelos teóricos. Enseñar ciencias es, entonces, tender puentes que conecten los hechos conocidos por los niños con las entidades conceptuales construidas por la ciencia para explicarlos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nuevos modelos de ciencia escolar, que se configuran a partir de preguntas y explicaciones, deben servir para ser aplicados a otras situaciones y para comprobar que también funcionan, que son útiles para predecir y tomar decisiones. En este

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 2: 26660 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

sentido, deben ser potentes y generalizadores.Utilizar los modelos explicativos de la ciencia es “ver” en una manzana todos los frutos, saber en qué se diferencia y en qué se parece a otros frutos y comprender el papel que juegan las semillas en la continuidad de la vida

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Identificar las características estructurales y comportamientos de los vegetales para comprender los cambios que se producen durante su desarrollo, a través de la observación, descripción y comparación de distintos tipos de ejemplares.

Reconocer características estructurales y funcionales de los distintos órganos vegetales a través de la observación, descripción, registro y comparación de distintas plantas.

Analizar comportamientos, ciclo de vida, cambios y necesidades de los vegetales a través del armado de modelos experimentales que permitan la observación y el registro de éstos fenómenos.

Analizar variables mediante la observación y experimentación.

Fomentar en los alumnos una actitud respetuosa en el trabajo grupal, la colaboración y la participación activa.

MARCO TEÓRICO

La escuela debe partir de una visión amplia de alfabetización que incluya aprendizajes básicos de distintos campos de conocimiento y no restringir su alcance sólo al conocimiento de la lengua. La alfabetización científica en la escuela es una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.Es necesario promover en los alumnos, desde el Primer Ciclo, el aprecio, el interés y el conocimiento del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basados en información confiable.Los nuevos escenarios sociales demandan de la escuela una función renovada que permita aumentar las oportunidades de todos los niños. Para eso, se propone trabajar las preguntas, ideas y modos de conocer de la ciencia escolar, incluyendo sistemáticamente estas cuestiones en las clases, brindando ambientes de aprendizajes ricos, estimulantes, que promuevan la curiosidad y el asombro de los alumnos y que favorezca así distintas vías de acceso al conocimiento.En este sentido, estos escenarios sociales demandan una ciencia escolar planificada sobre la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e inclusores, y donde las exploraciones que se lleven a cabo estén conectadas por medio del lenguaje con la construcción de significados sobre los que se observa y se realiza. De este modo, la introducción de vocabulario científico sólo está asociada a la comprensión de ideas y los conceptos que representan esas palabras, tratando de evitar un lenguaje formal vacío de contenidos. No se trata de que los niños aprendan definiciones sino de que puedan explicar

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 3: 26660 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

CONTENIDOSINTERDISCIPLINARIEDAD

(PEI)

La interdisciplinariedad evidencia la relación entre las diferentes asignaturas, reflejando una acertada concepción científica del mundo, lo cual demuestra cómo los fenómenos no existen por separado, y que al interrelacionarlo por medio del contenido, se diseña un cuadro de interpelación, interacción y dependencia del desarrollo del mundo. Además es la relación entre las distintas materias que existen entre los principios de la pedagogía que se reflejan en la enseñanza aprendizaje de las mismas.

Esta logra una adecuada relación entre las diferentes asignaturas que conforman un Plan de Estudio, influye en el consecuente incremento de la efectividad de la enseñanza tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Lo que significa una óptima preparación de los estudiantes, a la vez que exige una mayor preparación del profesorado. Esto constituye además, una condición didáctica y la exigencia para el cumplimiento del carácter científico de la enseñanza. Los conocimientos sin vinculación entre sí rompen la asimilación consciente de los conocimientos y habilidades.

Las relaciones interdisciplinarias son una vía efectiva que contribuye al logro de la relación mutua del sistema de conceptos, leyes, teorías que se abordan en la escuela. Además, permiten garantizar un sistema general de conocimientos y habilidades, tanto de carácter intelectual como práctico, así como un sistema de valores, convicciones y las relaciones hacia el mundo real y objetivo que le corresponde vivir y en la última instancia, como aspecto esencial, desarrollar en los estudiantes una formación laboral que le permita prepararse plenamente para la vida.

METODOLOGÍA(ACTIVIDADES

PEDAGÓGICAS)

Como producto se confeccionara un herbario que plantee las características y variedades de los distintos ejemplares trabajados durante el desarrollo del proyecto. Conjuntamente se desarrollará la inauguración del “Rincón de Ciencias” donde permanecerán las germinaciones realizadas, los ejemplares recolectados, los herbarios (una vez realizados), etc.Con los productos obtenidos, una vez finalizado el proyecto, puede realizarse una muestra áulica, donde se invite a los padres y a la comunidad en general a participar de la misma para disfrutar del trabajo realizado por los niños durante el proyecto

RECURSOS

• Humanos: Alumnos, docente de grado, padres y vecinos.

• Materiales: Hojas de árboles, semillas, flores, frutos, macetas, tierra, plataforma de mosaicos (para colocar sobre el piso del aula, para colocar las macetas), palita de jardín, botellas de plástico, palitos, cartón, cinta adhesiva, láminas de revistas infantiles, revistas, diarios, libros, cartulina, carteles de madera, barniz, fotocopias, cámara de fotos, sala de informática.

ASOANDES-BUCARAMANGA

Page 4: 26660 anteproyecto

ANDES CPE

ASOCIACION NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL - ANDES

PROYECTO COMPUTADORES PARA EDUCAR 2012 – 2014

EVENTO DE CAPACITACION GESTORESBUCARAMANGA

FECHA:__________________________MAÑANA ___ TARDE___

CRONOGRAMA Cuatro semanas, comprendidas entre el mes de abril y mayo, siendo de dos módulos semanales abordados los días lunes y viernes de dichos meses.

BIBLIOGRAFÍA

RATTO, Jorge A. Ciencias para maestros. Primera Parte. Ediciones Marymar. 1987. Buenos Aires. Argentina. 212 págs.

UNESCO. Manual de la UNESCO para la enseñanza de las ciencias. Sudamericana. 1963. Buenos Aires. Argentina. 258 págs.

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d098.pdf http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/nmarcela.htm http://www.enlaescuelademabel.com/proyectos/proyecto-las-plantas-que-nos-

rodean.php http://html.rincondelvago.com/proyecto-educativo-infantil_4.html

CONCLUSIONES

Los alumnos alcanzaron los contenidos ampliamente. Desarrollaron amor, interés en el conocimiento y reconocimiento de las plantas y una gran observación de los cambios producidos durante el crecimiento y ciclo de floración, demostrado día a día en tareas áulicas programadas, en conversaciones espontáneas, en la búsqueda de información adicional y en la vida cotidiana del hogar, hecho expresado por las familias.

Lograron hacer preguntas, por inquietud propia dentro y fuera de la clase (por ejemplo en la hora del refrigerio) que implicaban conocimientos adquiridos durante el desarrollo del proyecto, por ejemplo

ASOANDES-BUCARAMANGA