4-CEDESYD-MarcoEstrategico-2014.pdf

34
 GUA TEMAL A: P AÍS DE LA ETERNA PRIMAVERA

description

4-CEDESYD-MarcoEstrategico-2014.pdf

Transcript of 4-CEDESYD-MarcoEstrategico-2014.pdf

  • GUATEMALA: PAS DE LA ETERNA PRIMAVERA

  • 1,998, Tormenta Tropical Mitch:

    Docentes y estudiantes, especialmente de programasde EPS: Puestos de Salud y Albergues, Diagnsticos deCalidad de Agua y medicamentos, Diagnsticos deSanidad Animal, Asistencia Tcnica a los agricultores,Estudios de infraestructura Vial y obras variasafectadas, entre otros servicios prestados. Centros deacopio de alimentos, medicamentos y ropa.

    Respuesta Desarticulada, No sistematizada. Evidenci la necesidad de que la USAC cuente con una

    unidad coordinadora que facilite su participacin en laatencin de emergencias y a la vez su visibilidad.

  • 1,999 proyecto post-Mitch con Programa deVoluntarios de Naciones Unidas y el ao 2001 el aointernacional del voluntario.

    Este proyecto se desarrollo durante el ao 2,000 alao 2002 con una inversin de 214 mil dlares deNaciones Unidas y una contraparte de la USAC por 58mil dlares.

    Mencin Honorfica en Premio EIRD Sasakawa 2002,con el que el Sistema de Naciones Unidas reconoce lasmejores iniciativas mundiales en el tema.

  • Participaron 72 estudiantes de diferentes unidadesacadmicas:

    -Asesora a Municipalidades de Los Amates, Jocotn yCamotn.

    -Planes de Desarrollo con enfoque de: Manejo de Riesgoa Desastres, mapas de riesgo, sistema de indicadores deriesgo a desastres, metodologa de estimacin devulnerabilidad diseada conjuntamente y conparticipacin de funcionarios municipales,capacitaciones comunitarias, fortalecimiento de lasCoordinadoras Municipales y Locales de Riesgo,manuales de capacitacin con enfoque de genero.

  • 1. El Plan Estratgico USAC 2,002-22:

    Misin institucional de cooperar al estudio ysolucin de los problemas nacionales.

    Reestructura de la Extensin Universitaria: creacinde la Comisin de Desastres que inicia el trabajoinstitucionalizado y coordinado en este tema.

  • Comisin de Desastres por medio del Acuerdo deRectora No. 165-2001 del 28 de febrero de 2001:

    A) Elaborar la Poltica Universitaria en e l tema dedesastres.

    B) Promover la incorporacin de contenidos curricularesen todas las unidades acadmicas.

    C) Elaborar el proyecto del Centro de Desastres de laUSAC.

    D) Implementar investigaciones relacionadas con losdesastres.

    E) Coordinar e implementar proyectos de intervencinen coordinacin con instituciones nacionales einternacionales

  • 2005 Huracn Stan:

    USAC implement por primera vez en su historia unCentro de Operaciones de Emergencia.

    25 vehculos, 250 profesores y 12,000 voluntarios delas unidades acadmicas y centros regionales.

    El Consejo Superior Universitario autoriz un fondode emergencia de 50,000.

    Elaboracin de diagnsticos de riesgo y sitios segurospara traslado de poblaciones en 15 municipios.

  • El Consejo Superior Universitario solicita al Secretario Ejecutivode la Comisin de Desastres un informe:

    Acta No. 26-2005 de la sesin celebrada por el CSU el 12-10-05, enel punto CUARTO Respuesta de la USAC ante la Catstrofe Nacionalderivada de la Tormenta Tropical Stan en su inciso 4.2. Resuelve:

    Encargar a la Coordinadora General de Planificacin y a laComisin de Desastres de la USAC, para que estructure la poltica,programas y acciones de participacin en la reconstruccin de lasregiones afectadas;

    Encargar a la Coordinadora General de Planificacin, coordine loreferente al proyecto de creacin del Centro de Estudios deDesarrollo y Desastre de la Universidad de San Carlos de GuatemalaCEDESYD-USAC, con base en el proyecto presentado por la Comisinde Desastres de esta Universidad.

  • Consecuencias:

    Coordinadora General de Planificacin implement unproceso de consulta valida: -Propuesta de Creacin delCentro de Estudios y Gestin del Riesgo Adscrito aRectora y la Poltica Universitaria de Prevencin yMitigacin de Desastres en Guatemala.

    CSU y con fecha 24 de mayo del 2006, de acuerdo conel Punto Quinto del Acta No. 14-2006, inciso 2, acordlo siguiente: Trasladar la propuesta de polticauniversitaria a la Comisin de Poltica Universitariapara su anlisis y opinin

  • 2006, La Agencia de Cooperacin Sueca SAREC- y elConsejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA-:

    Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades deInvestigacin en Gestin de Riesgo de Desastres en lasUniversidades Centroamericanas.

    2 talleres regionales, uno con los rectores y el otro conlos directores de investigacin; y un taller nacional encada pas miembro del CSUCA con el propsito deidentificar las capacidades de cada universidad para laimplementacin de dicho proyecto.

  • SICEVAES-CSUCA:

    La Confederacin de Universidades deCentroamrica CSUCA entre los criterios delSistema Centroamericano de Evaluacin yAcreditacin de la Educacin Superior, conocidocomo SICEVAES establece que las universidadesdeben implementar contenidos y actividadesrelacionadas con la Gestin de Riesgo a Desastres.

  • REDULAC:

    Miembro fundador: 28-09-06, Recinto El Retiro, Manizales

    Facilita la Incidencia poltica.

    Potencia la internacionalizacin de nuestras actividades.

    Acceso a cursos de alto nivel.

    Abre espacios para financiamiento.

    Intercambio de experiencias.

    Interaccin en otras redes.

  • CSU aprueba CEDESYD el 09 de abril de 2008:

    Unidad central institucional que facilita la generacin de capacidades para la adecuada incidencia de la USAC en los procesos de desarrollo seguro y desastres en los niveles nacionales, regionales, departamentales y municipales.

    Es una unidad coordinadora y facilitadora de la insercin de las diferentes unidades acadmicas, de investigacin, y administracin a los procesos de Gestin Prospectiva, Correctiva, Reactiva y Transformadora de la situacin de riesgo de desastres en Guatemala.

  • Funciones CEDESYD:

    Niveles:-Ejecutivo-Operativo

    mbito:-Interno y externo.-Nacional e internacional.

    Fines:-Investigacin-Docencia-Servicio/extensin

  • E

    C

    R

    T

  • Comisin de Seguridad Humana:

    PRIMER LUGAR: es fundamental a la hora deresponder a la complejidad y la interrelacin de lasamenazas para la seguridad, tanto conocidas comonuevas, que van desde la pobreza crnica ypersistente hasta la violencia tnica, el trfico depersonas, cambio climtico, pandemias, terrorismointernacional y empeoramiento repentino de lasituacin econmica y financiera.

    Amenazas que trascienden las nocionestradicionales de seguridad, tienen dimensionestransnacionales, no se centran en la seguridadmilitar. SEGURIDAD TERRITORIAL.

  • Comisin de Seguridad Humana:

    SEGUNDO LUGAR: la seguridad humana es necesariacomo un enfoque integral que utiliza el amplioespectro de nuevas oportunidades para hacer frente adichas amenazas de una forma integrada. Lasamenazas para la seguridad humana no puedentratarse solo a travs de mecanismos convencionales.Al contrario, es necesario un nuevo consenso quereconozca los vnculos y las inter-dependencias entredesarrollo, derechos, humanos y seguridad nacional.

    ENFOQUE DE DERECHOS.

  • Qu es la Seguridad Humana?

    Comisin de Seguridad Humana, 2003:proteccin del ncleo vital de todas la vidahumanas de forma que se mejoren las libertadeshumanas y la realizacin de las personassignificaproteger las libertades fundamentalesque son laesencia de la vidaproteger de situaciones yamenazas crticas (graves) y ms presentes(extendidas)crear sistemas que aporten a laspersonas los fundamentos para la supervivencia, elsustento y la dignidad

  • Comisin de Seguridad Humana: La Seguridad Medioambiental

    -Prcticas sostenibles quetengan en cuenta los recursosnaturales y la degradacinambiental (deforestacin,desertificacin)

    -Mecanismo de aviso yrespuesta tempranos paradesastres a todos los niveles

    -Capital de recursosnaturales.

    -Barreras naturales parahacer frente a tormentas.

    -Procesos naturales derecuperacin ambiental.Biodiversidad.

    -Prcticas indgenas-tradicionales que respeten elambiente.

  • Seguridad Territorial:

    Equilibrio en la relacin ecosistema ycultura.

    Dinmicas naturales y dinmicassociales.

  • Vctor Manuel Garca Lemus, Gestin de Desastres y Desarrollo

    Dinmica Natural

    TERRITORIOEcosistema Cultura

    Dinmica Social

    INTERACCIN / EXPOSICIN

    Exposicin segura Exposicin Insegura

    DESARROLLOSOSTENIBLE

    DESASTRE

    Resiliencia

    Vulnerabilidad

    GESTIN CORRECTIVA

    Amenaza

    RIESGO

    PROTECCIN

    Recurso Natural

    Capacidades

    GESTIN PROSPECTIVA

    GESTIN REACTIVA

    GESTIN EVOLUTIVARECUPERACIN

    TRANSFORMACIN

    Daos / Prdidas

  • DESARROLLO Y DESASTRES

    PlanificacinInversin

    Segura

    ReduccinCorreccinDel Riesgo

    Prevencin, MitigacinAlerta, Preparacin

    Respuesta, Rehabilitacin

    PlanificacinTransformacin

    Evolucin

    ProyectosSeguros

    ProyectosReforzamientoRed. Exposicin

    Proyectos paraFortalecimiento capacidadDe Manejo Emergencias

    ProyectosSeguros

    Ciclo de Procesos de PlanificacinDesarrollo/Inversin

    Ciclo de AdministracinDe Desastres

    Ciclo de RecuperacinDesarrollo/Inversin

    Seguridad Humana IntegralProducto Social

    Desarrollo Sostenible y Seguro

    GestinProspectiva

    GestinCorrectiva

    GestinReactiva

    GestinEvolutiva

  • DESARROLLO SEGURO:

    Proceso intencionado, racional, un producto socialbasado en el desarrollo humano integral encondiciones seguras.

    Dimensin del desarrollo que orienta a valorar elcosto de la seguridad como una inversin quegarantiza tener un futuro con mayor grado decerteza, de permanencia, de durabilidad desostenibilidad: PROTECCIN

    Glosario CEPREDENAC. Garca L., Vctor. Ensayo No. 2 Rompiendo Paradigmas en Desastres y Desarrollo.

    2006.

  • E

    C

    R

    T

  • ENFOQUE PROSPECTIVO: incorporar FACTORES PROTECTORESen la planificacin para EVITAR la construccin de nuevosriesgos.

    1. Poltica Pblica2. Marco legal3. Marco Normativo (reglamentos y normativos)4. Responsabilidad pblica, profesional.5. Conocimiento del territorio (dinmicas naturales y

    sociales, capacidades, vocacin, uso)6. Ciclo de Proyectos (sitio de emplazamiento, ARD en

    diseo, construccin, supervisin, mantenimiento)7. Cultura de seguridad y resiliencia

    PLAN DE DESARROLLO SEGURO

  • ENFOQUE CORRECTIVO: evaluar los Factores deRiesgo y CORREGIRLOS.

    1. Evaluar el riesgo: ISH, ISE.

    2. Construccin de escenarios de riesgo.

    3. Anlisis costo-beneficio.

    4. Reduccin y Correccin del riesgo.

    5. Socializacin y Percepcin del riesgo.

    PLAN DE REDUCCIN-CORRECCIN DEL RIESGO

  • ENFOQUE REACTIVO: manejar Factores de Prdidas yDaos. RESPONDER

    1. Prevencin de efectos de los fenmenos-desastres

    2. Preparacin para desastres

    3. Mitigacin de desastres

    4. Sistemas de Alerta Temprana

    5. Asistencia humanitaria

    6. Bsqueda y rescate

    7. Rehabilitacin

    PLAN DE RESPUESTA, EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS

  • ENFOQUE TRANSFORMADOR: gestionar los factores asociados adestruccin de infraestructura y medios de vida, factores deprdidas y daos a la vida y modificarlos para alcanzar nuevosniveles de seguridad. TRANSFORMAR

    1. Evaluacin de factores los factores asociados a destruccin deinfraestructura y medios de vida, factores de prdidas y daosa la vida.

    2. Construccin de escenarios futuristas3. Anlisis costo-beneficio4. Recuperacin de medios de vida5. Reconstruccin de infraestructura nuevos estndares de

    seguridad y proteccin de la vida.6. Redundancia

    PLAN DE RECUPERACIN CON TRANSFORMACIN