(7) Plan Silvicultural

50
 Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala Plan silvicultural en unidades de manejo forestal  Manuel Manzaner o Gustavo Pinelo

Transcript of (7) Plan Silvicultural

Page 1: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 1/49

Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala

Plan silvicultural enunidades de manejo forestal

Serie técnica #3

 Manuel ManzaneroGustavo Pinelo

Page 2: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 2/49

El proceso de elaboración técnica ha sido responsabilidad

del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Centroa-

mérica), con el apoyo financiero y técnico de:

• Proyecto de Manejo Forestal y CertificaciónComunitaria de WWFBolivia con fondos de la AgenciaSueca para el Desarrollo (ASDI).

• Alianza entre el Banco Mundial y WWF para la

Conservación y Uso Sostenible de los Bosques.

• Fundación Naturaleza para la Vida (NPV).• El Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo

Ambiental (APM) del Programa Ambiental Regionalpara Centroamérica (PROARCA). Este es un proyecto

de la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD), financiado por la Agencia Interna-cional para el Desarrollo de los Estados Unidos(USAID) y ejecutado por The Nature Conservancy(TNC), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la

Alianza para Bosques (RA).

Las propuestas e ideas presentadas no necesariamente son las de las

instituciones patrocinadoras, ni representan sus políticas oficiales.

Esta publicación cuenta con el apoyo de la Oficina Regional para el

Desarrollo Sostenible, División para Latinomérica y el Caribe de la

Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos

(USAID), y The Nature Conservancy, bajo los términos del Acuerdo de

Donación No. 596-A-00-01-00116-00. La opinión expresada aquí es

la de sus autores y no necesariamente refleja el punto de vista de

USAID.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que

aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de

las instituciones patrocinadoras, juicio alguno sobre la condición

jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades,

ni de la delimitación de sus fronteras o límites.

 Esta publicación es parte del trabajo de WWF

Centroamérica para fomentar el cumplimiento

de las precondiciones y condiciones de lacertificación forestal independiente, según los

 Principios y Criterios del FSC en las operaciones

 forestales de Petén, Guatemala.

Producción:Cinthya Flores y Laura SequeiraDepartamento de ComunicacionesWWF CentroaméricaFondo Mundial para la NaturalezaTeléfono: +506 234 8434Fax: +506 253 4927Email: [email protected]

Apartado postal: 629-2350San Francisco de Dos Ríos,Costa Rica.Website: www.wwfca.org

Diseño e ilustraciones:Rafael Esquivel Salgado

Edición:Elizabeth Mora

Fotografías:

Ezequiel BecerraArturo SosaPeter Rockstroh

Impresión:© 2004 WWF CentroaméricaTodos los derechos reservadosNúmero de ISBN 9968-825-12-3

Como un aporte a nuestra inquietud

por la conservación de la naturaleza,

WWF Centroamérica ha seleccionado

para esta publicación papel Kimberly

el cual es libre de cloro elemental, y

cuenta con un 35% de papel ecoló-

gico, 15% de fibra post consumidor y

25% de algodón.

Page 3: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 3/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

3

CONTENIDO

Sobre PROARCA/APM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Bases ecológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2.1 Estructura horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.2 Estructura vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.3 Grupos ecológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Muestreo silvicultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.1 Tipos de muestreo silvicultural recomendados. . . . . . . . . 17

3.1.1 Muestreo diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.1.2 Muestreo de remanencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203.1.3 Muestreo silvicultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.2 Determinación de la posición de la copa . . . . . . . . . . . . . 23

3.3 Aplicación de la información

del muestreo silvicultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3.4 Costos variables de los muestreos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. Tratamientos silviculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.1 Tipos de tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.1.1 Aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 

4.1.2 Liberación de copa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1.3 Liberación de lianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1.4 Refinamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.1.5 Mejora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.2 Intensidad en la aplicación de los tratamientos . . . . . . . . 29

4.3 Operaciones silviculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.3.1 Anillamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.3.2 Aplicación de arboricidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Page 4: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 4/49

 C O  N    T    E

    N        I     D     O

4.3.3 La corta o tala de los árboles . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.4 Selección de tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

4.5 Actividades silvícolas asociadas con

el aprovechamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.5.1 Selección de árboles a cortar . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.5.2 Ubicación de árboles semilleros . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.5.3 Corta de lianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.6 Costos estimados para la implementación

de un plan silvicultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5. Parcelas permanentes de muestreo . . . . . . . . . . . . . . . 33

5.1 Número, tamaño y forma de las PPM . . . . . . . . . . . . . . . 335.2 Diseño, ubicación y demarcación de las PPM . . . . . . . . . 33

5.3 Marcado, numeración y medición de los árboles . . . . . . . 34

5.4 Registros indispensables en las PPM . . . . . . . . . . . . . . . . 35

5.5 Costos variables por instalación

y primera medición de PPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.6 Costos variables por monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

6. Modelo de plan silvicultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

6.1 Propuesta del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

7. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Especies arbóreas maderables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4

Page 5: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 5/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

5

PROARCA/APM es una iniciativa de cinco años de la CCAD asistida por

la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos(USAID). Ejecutada por TNC, WWF y Rainforest Alliance. Su objetivo escontribuir al manejo mejorado en el Corredor Biológico Mesoamericano(CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes:

Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestión enáreas protegidas. Comprende tres campos de acción:

1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestión en áreas

 protegidas (marco legal, fortalecimiento de gobiernos, ONGs, ycomunidades).

2) El mejoramiento de la gestión financiera en áreas protegidas.(planificación y aumento de la inversión).

3) La aplicación de mejores prácticas de manejo. (planificaciónecorregional, efectividad de manejo y monitoreo biológico).

Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de productos y servicios “amigables” con el ambiente. Comprende los siguientescampos de acción: forestería, agricultura, turismo sostenible y productos

 marinos costeros. Estos constan de dos subcomponentes:

1) El incremento de la disponibilidad de productos certificados(divulgación y aumento de las capacidades regionales).

2) Las alianzas efectivas para la comercialización de productos y  servicios certificados (divulgación de información sobre la oferta ydemanda, metodologías para la certificación y sistemas de acredi-

tación).

El proyecto se focaliza en cuatro áreas consideradas como paisajesfuncionales claves dentro del CBM, y que son prioritarias del Conveniode Biodiversidad de Centroamérica:

Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras)Golfo de Fonseca (El Salvador, Honduras, Nicaragua)La Mosquitia (Honduras y Nicaragua)

Amistad—Cahuita—Río Cañas (Costa Rica, Panamá)

Los trabajos sobre los paisajes funcionales desarrollados porPROARCA /APM servirán de casos para sistematizar métodos yexperiencias y, así, contribuir al desarrollo de políticas regionales.

Page 6: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 6/49

6

PRÓLOGO

El manejo forestal requiere del conocimiento de la dinámica y estructura dela masa forestal, así como de la calidad de sitio y la aplicación detratamientos silviculturales, a fin de garantizar su regeneración y una

producción sostenible. En la Reserva de la Biosfera Maya, y especí-ficamente en su Zona de Usos Múltiples, se han generado experienciasmuy valiosas que pueden replicarse en otras unidades de manejo en laregión latinoamericana. La mayor parte de estas experiencias son productode las condiciones y recomendaciones establecidas por los entescertificadores, como parte del proceso de certificación de las concesionesforestales en tierras públicas del gobierno guatemalteco.

En el presente documento se incluyen algunas generalidadesrelativas al conocimiento de los aspectos silviculturales, así como algunastécnicas de muestreo para determinar la respuesta del bosque a lasintervenciones forestales (regeneración natural y crecimiento). El textoincluye un capítulo sobre las bases ecológicas de la silvicultura, luego sedescriben los sistemas de muestreo silvicultural y los tratamientosaplicables, así como el establecimiento de parcelas permanentes demuestreo, para finalmente llegar a una propuesta de Plan Silvicultural.

Tanto para los esquemas de muestreo, establecimiento y monitoreode PPM, como para el Plan Silvicultural, se incluyen algunos costosgenerales calculados a partir de las experiencias generadas en lasunidades bajo manejo en la RBM.

El trabajo formó parte del proyecto regional en América Latinafinanciando por el gobierno sueco (ASDI) y administrado por el WWFBolivia “Comunidades y Certificación”.

El interés de WWF es que esta información sirva de modelo paraotras unidades que pretenden lograr la certificación. Además, puede serde gran utilidad para la revisión y actualización de los inventarios y pla-nes de manejo en el Petén que hayan cumplido sus primeros cincoaños de vigencia y que, por lo tanto, necesitan ser actualizados.

Steve Gretzinger 

 Director Forestal 

WWF Centroamérica

 Mauro Salazar 

 Asesor Forestal Regional 

WWF Centroamérica

Page 7: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 7/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

7

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento a las organizaciones y

personas particulares que de alguna manera contribuyeron con la

preparación del presente documento.

Al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza(CATIE), por su apoyo en la preparación del documento, el cual se

refleja a través de muchas investigaciones y esfuerzos de diferentes

investigadores del CATIE desde los años noventa.

Al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), por brindar

apoyo técnico e información relativa a las iniciativas de manejo

forestal en la RBM.

A la Agencia Internacional para el Desarrollo de los EstadosUnidos (USAID), por el valioso apoyo financiero al desarrollo de las

iniciativas de Manejo Forestal Sostenible en Guatemala.

A los concesionarios y concesionarias, con cuyo esfuerzo se ha

demostrado que el manejo técnico y sostenible de los bosques es

posible, y por contribuir con una estrategia efectiva de conservación.

Page 8: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 8/49

Page 9: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 9/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

9

INTRODUCCIÓN

El manejo de bosques naturales requiere de la implementación de

una serie de acciones, tales como el estudio de la regeneración

natural, la dinámica del crecimiento y la formulación de trata-

mientos silviculturales. Los aportes que se han obtenido a la fecha

en materia de aprovechamiento mejorado, determinación del

crecimiento del bosque en parcelas permanentes de muestreo,

estudios de la dinámica pre- y post- aprovechamiento y la respuesta

de la regeneración natural han permitido tomar decisiones para

reorientar las prácticas de manejo forestal, en busca de la soste-

nibilidad y el rendimiento sostenido del bosque.

Las concesiones forestales comunitarias e industriales otorga-

das en la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de la Biosfera Maya

(RBM), así como la normativa y los contratos de concesión,

estipulan que al tercer año las operaciones deben haber sido certifi-

cadas. En este momento, la mayoría de las unidades de manejo

comunitarias cuentan con su certificado de buen manejo forestal,bajo los estándares del FSC (Consejo de Manejo Forestal). Gracias

al apoyo de la cooperación internacional y la participación de

diversas ONG, la definición e implementación de prácticas silvicul-

turales constituye una prioridad para las unidades de manejo en la

RBM.

Con el otorgamiento de concesiones forestales y el adve-

nimiento de la certificación del buen manejo forestal en la Zona deUso Múltiple de la RBM, las prácticas de manejo han mejorado

considerablemente. Sin embargo, a pesar de la implementación de

planes integrados de manejo, planes operativos de aprovechamiento

anual y el desarrollo de estudios de impacto ambiental, la aplicación

de medidas silviculturales es aún muy incipiente.

Por lo general, las prácticas se limitan al aprovechamiento

selectivo de los individuos con valor comercial y la corta de bejucoso lianas, pues muy pocas personas tienen la experiencia necesaria, y

los recursos para la aplicación de tratamientos son escasos. Un

hecho real, sin embargo, es que la silvicultura ayuda a mejorar la

capacidad productiva de los bosques, al mismo tiempo que

contribuye con su conservación.

1

Page 10: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 10/49

 I N  T  R  O   D    U

    C    C           I      Ó

      N

10

El presente manual pretende servir como herramienta para laelaboración de planes silviculturales; con este fin se hansistematizado algunas de las experiencias y recomendaciones deinstituciones dedicadas a la investigación en la RBM. Como puntode partida, la Fundación Naturaleza para la Vida (NPV) y el FondoMundial para la Naturaleza (WWF Centroamérica), con el apoyodel Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), realizaron untaller para sistematizar la información y experiencias relativas a losaspectos silviculturales. Su intención era apoyar el proceso deconcesiones forestales comunitarias en el cumplimiento de lascondiciones derivadas de la certificación, a fin de establecer unSistema de Monitoreo en la Zona de Usos Múltiples de la RBM.

Los temas desarrollados incluyeron criterios ecológicos,muestreo silvicultural, operaciones, tratamientos y sistemassilviculturales; así como las principales actividades silvícolasasociadas con el aprovechamiento forestal. También se analizaronalgunas experiencias de metodologías utilizadas para el estudio dela regeneración natural bajo diferentes escenarios. Con lainformación generada por técnicos y comunitarios en los bosques

de la RBM se elaboró una propuesta consensuada del PlanSilvicultural, la cual puede servir como guía práctica.

El plan silvicultural tiene como objetivo general que lostécnicos forestales responsables del manejo forestal conozcan ladinámica e importancia de la regeneración natural, así como lostratamientos silviculturales más apropiados para garantizar el buenmanejo y la conservación de los ecosistemas forestales de Petén.

Los objetivos específicos del mismo son los siguientes:

• Conocer las metodologías aplicables para la ejecución demuestreos silviculturales en los bosques de Petén,Guatemala.

• Determinar el o los tipos de tratamientos silviculturales másapropiados para propiciar el establecimiento y desarrollo de

la regeneración natural.• Conocer la metodología y requerimientos necesarios para elestablecimiento de parcelas permanentes de muestreo.

• Proponer un modelo de Plan Silvicultural, a fin de garantizarun monitoreo continuo de la respuesta de la regeneraciónnatural en las unidades de manejo en la RBM.

Page 11: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 11/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

11

BASES ECOLÓGICAS

La aplicación de los sistemas silviculturales debe tomar en consi-

deración los requerimientos ecológicos particulares de las especies,

las restricciones y lineamientos legales vigentes y la disponibilidad

de recursos (técnicos y económicos).  Los sistemas silviculturales

no deben ser aplicados como una receta, sino que en su diseño se

deben tomar en cuenta las condiciones particulares del sitio

(Hutchinson 1993). La silvicultura de bosques naturales es la

aplicación de los principios ecológicos necesarios para comprender

los procesos naturales y para determinar (y algunas veces solo

intuir) las posibles modificaciones de la estructura y función del

ecosistema, a fin de satisfacer las expectativas económicas actuales,

sin amenazar las potencialidades futuras del bosque (Valerio 1997).

2.1 Estructura horizontal

 La estructura horizontal es la extensión de las especies arbóreas.

En los bosques tropicales este fenómeno se refleja en la distribución

de individuos por clase diamétrica. La distribución normal para la

mayoría de las especies en los bosques tropicales es la de ‘J

invertida’, aunque algunas pocas no parecen tener una tendencia

identificable debido a características particulares.

Los altos valores de abundancia y frecuencia son carac-terísticos de las especies con distribución horizontal continua,

mientras que una alta abundancia y baja frecuencia son

características de las especies con tendencia a la conglomeración

local en grupos pequeños distanciados unos de otros. Una baja

abundancia y alta frecuencia combinadas con dominancia alta son

características típicas de los árboles aislados de gran tamaño; por lo

general, no son numerosos pero se encuentran uniformemente

distribuidos en grandes extensiones. Finalmente, los bajos valoresde abundancia, frecuencia y dominancia se asocian a las especies

‘acompañantes’, las cuales no poseen mayor importancia ecológica

ni económica (Matteucci y Colma 1982).

 2

Page 12: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 12/49

B A S E  SE   C   O      L     Ó

     G             I      C       A        S

12

Los resultados de un estudio sobre la dinámica sucesión

forestal en los bosques de Carmelita, indicaron que los bosques

secundarios entre 3 y 17 años (Etapas II a V) presentan el mayor

número de individuos en las dos clases diamétricas menores (10-

19.9 y 20-29.9); una tendencia similar se presenta en las edades

entre 18, 22, 26 y 35 años. En el bosque maduro (Etapa IX), no

obstante, la distribución cubre las seis clases diamétricas y presenta

la tendencia de ‘J invertida’, típica de los bosques tropicales

naturales (Figura 1).

0

100

200

300

400

500

600

700

10-19,9 20-29,9 30-39,9 40-49,9 50-59,9 >60

Etapa II

Etapa

Etapa IV

Etapa V

Etapa VI

Etapa VII

Etapa VIII

Etapa IX

Clases diamétricas

III

Figura 1: Distribución de la abundancia/ha en las etapas de sucesión.

Los factores determinantes de la estructura horizontal del

bosque son el suelo y el clima. Esta estructura es la mejor respuesta

del ecosistema frente a las características ambientales y a las

limitaciones y amenazas que enfrenta. La pérdida de nutrimentos

por lavado, principalmente en los bosques húmedos, es compen-sada por el desarrollo de un proceso de ocupación, por la

germinación de las semillas que lleva el viento (lluvia de semillas),

o de las que han estado esperando la entrada de luz (banco de

semillas del suelo). También contribuyen a esta ocupación los

árboles que han estado esperando mayores niveles de energía para

completar su pleno desarrollo (Valerio y Salas 1996).

2.2 Estructura vertical

  Las estructuras totales en el plano vertical constituyen la

organización vertical del bosque, y se definen como las distri-

buciones que presentan las masas foliares en el plano vertical, o las

distribuciones cuantitativas de las variables medidas en el plano

Fuente: Manuel Manzanero, Propetén, Conservación Internacional 2000

Page 13: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 13/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

13

vertical, tal como la altura. El plano vertical del bosque se clasifica

con base en perfiles (Finegan 1993), y su estructura responde a las

características de las especies que la componen y a las condiciones

microclimáticas presentes en las diferentes alturas del perfil.

2.3 Grupos ecológicos

Según Hartshorn (1980), el establecimiento de un árbol obedece,

entre otros factores, a la presencia de semilla en el lugar oportuno,

en el momento de crearse un disturbio en el bosque. Otros factores

que también inciden son la exigencia de luz, frecuencia de apertura

de claros, tamaño del claro y la estrategia de escape de la especie.

Adicionalmente, la capacidad de la especie para superar la amenaza

de los depredadores y la presión de la competencia constituyen

elementos claves para su establecimiento.

A lo largo del tiempo se ha propuesto una serie de clasifi-

caciones de grupos ecológicos. Budowski (1965), Rollet (1974),

Whitmore (1975), Denslow (1980) y Lamprech (1990), entre otros,

han basado sus clasificaciones en la tolerancia a la sombra o bajos

niveles de radiación lumínica.

Una de las clasificaciones más utilizadas en la actualidad, es la

planteada por Finegan (1993) la cual contempla cuatro gremios

principales:

• Heliófitas efímeras: especies intolerantes a la sombra; es

decir, que requieren de luz para establecerse, crecer y

reproducirse, y que tienen una vida muy corta.

• Heliófitas durables: especies intolerantes a la sombra, devida relativamente larga.

• Esciófitas parciales: especies que toleran la sombra en las

etapas tempranas del desarrollo, pero requieren necesa-

riamente de un grado elevado de iluminación para alcanzar el

dosel y pasar de las etapas intermedias hacia la madurez.

• Esciófitas totales: especies que se establecen a la sombra y

no tienen la capacidad de aumentar significativamente su

crecimiento si se abre el dosel.

A manera de ejemplo, veamos la clasificación de las especies

del bosque en la concesión de Carmelita, según gremio ecológico y

etapa sucesional (Cuadro 1,  pág. 15). Estos resultados provienen

del estudio de Manzanero (1999).

Page 14: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 14/49

B A S E  SE   C   O      L     Ó

     G             I      C       A        S

14

Según el siguiente cuadro, ciertas especies requieren de altos

niveles de iluminación para iniciar el proceso de germinación,

como algunas especies de la familia Piperaceae; otras requieren

plena luz para pasar de plántula a brinzal, como el jobo (Spondias

mombin); otras, como la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro

(Cedrela odorata) pueden llegar al estado de brinzal en condiciones

de poca iluminación, pero pueden morir si no tienen suficiente

iluminación después de dicha etapa.

Otras especies pueden alcanzar la etapa de latizal sin plena luz,

pero permanecen en este estado, como suprimidos, hasta que se

presenten las condiciones de iluminación adecuadas para su

desarrollo, como el ramón blanco (  Brosimum alicastrum) o el

chicozapote (  Manilkara zapota). Un último grupo de especies

puede completar su ciclo de vida sin tener nunca plena iluminación,

como el cuero de sapo (Trichilia glabra).

  El conocimiento de la dinámica del bosque (crecimiento,

regeneración, estructura horizontal y vertical) y de los niveles de

iluminación que los diferentes gremios ecológicos requieren, son

elementos determinantes para el manejo silvicultural . Adicio-

nalmente, se deben considerar otros factores como la dinámica depoblaciones, a fin de garantizar la perpetuación de las especies y el

intercambio genético.

Queda entendido que la dinámica de una población es

consecuencia directa de las condiciones ambientales, la estrategia

de perpetuación de la especie, así como de las características del

sitio y de la estructura del bosque. Una de las herramientas

prácticas para determinar la estructura del bosque es el muestreosilvicultural. En la sección siguiente se incluye una descripción

detallada de dicha práctica.

Page 15: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 15/49

15

Cuadro 1: Clasificación de las especies maderables por grupo comercial y gremio

ecológico en la Unidad de Manejo Carmelita, Petén.

NOMBRE

COMÚNNOMBRE

CIENTÍFICO I II III IV V VI VII VIII IX

GREMIO

ECOLÓG.

ETAPAS SUCESIONALES

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1

2

3

4

5

6

7

8

9

 Swietenia macrophylla

Cedrela odorata

Pseudobombax ellipticum

Cordia dodecandra

Vatairea lundellii 

Platymiciumdimorphandrum

 Astronium graveolens

 Aspidosperma stegomeris

 Aspidosperma megalocarpun

Lonchocarpuscastilloi 

Gymnanthes lucida

Callophyllum brasilense

Terminaliaamazonia

 Swartzia cubensis

Trichilia hirta

Ceiba pentandra

Bursera simaruba

 Metopium browneii 

Lysiloma sp.

 Spondias mombin

Cordia alliodora

 Ampelocera hottlei.

ro

AAACOM

Caoba

Cedro

ACTCOM

Amapola

Cericote

Danto

Hormigo

Jobillo

Malerio Blanco

Malerio colorado

Manchiche

Pij

Santa María

Cansan

POTCOM

Cátalos

Cedrillo

Ceiba

Chacaj

Chechen neg

Gesmó

Jobo

Laurel

Luin Hembra

* * * * * *

* * * *

*

*

*

*

* * * * *

* *

* * * *

* * * * * * *

* * *

* * * * *

* *

* *

* * * * * * * *

* * * * * ** * * *

* * * * * * * *

* * * * * * * * *

*

HD

HD

HD

HD

HD

H

E

EP

EP

HD

HD

HD

EP

HD

HD

HD

HD

HE

HD

EP

Page 16: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 16/49

AAACOM = gran valor comercial; ACTCOM = actualmente comercial; POTCOM = potencialmente comercial;

NOMADE = no maderable; SNVAL = sin valor comercial

Etapa I = 3 años; Etapa II = 6 años; Etapa II 1 = 14 años; Etapa IV = 17 años área agrícola; Etapa V = 18 años área potreros;

Etapa VI = 22 años área potreros; Etapa VII = 26 años potreros; Etapa VIII = 32 años; Etapa IX = 80 a 90 años.

Grupo ecológico: HE = heliófita efimera; HD = heliófita durable; E = esciófita; ET = esciófita total; EP = esciófita parcial;

NC = no conocido

Fuente: Manzanero 1999

16

Cuadro 1: Continuación.

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

1

2

Tabebuia rosea

Pseudolmediaoxiphyllaria

Chlorophoratinctoria

 Simarouba glauca

Bucida buceras

Brosimumalicastrum

Trophis racemosa

Brosimumcostaricanus

Rehdera penninervia

 Sickingia

 salvadorensis Alseis yacatanensis.

Guettarda combsii 

Lysiloma bahamensis

Vitex gaumeri 

 Mataybaoppositifolia

Caesalpiniavelutina

 Sweetia panamensis

Gymnanthes lucida

 Manilkara zapota

Pimenta dioica

Maculis

Manax

Mora

Pasaque

Pucté

Ramón Blanco

Ramón Colorado

Ramón Orejade Mico

Sacuché

Saltemuche

Son

Tstap

Tzalam

Yaxnic

Zacuayun

Chaltecoc

Chichipate

Pij

NOMADE-ESPECIES PROTEGIDAS

Chicozapote

Pimienta

* *

* * * * * *

*

* * * * * * *

* * * *

* *

* * * * * * * *

* * * * * * * * *

*

* * * * * *

* *

* * * * * * * * *

* *

* * * * * * * *

* * * * *

* *

*

* * *

* * * * * * *

* * * * *

H

HD

E

HD

HD

EP

H

EP

HE

E

H

HE

HD

H

HD

H

HD

EP

ET

NOMBRE

COMÚNNOMBRE

CIENTÍFICO I II III IV V VI VII VIII IX

GREMIO

ECOLÓG.

ETAPAS SUCESIONALES

POTCOM

Page 17: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 17/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

17

MUESTREO SILVICULTURAL

El muestreo silvicultural tiene como fin principal identificar los

rasgos más importantes de la estructura de un bosque en función de

su potencial productivo. Asimismo, busca cuantificar la abundancia

y distribución de la regeneración de las especies arbóreas, permite

estimar la disponibilidad de iluminación para los mejores árboles

de la regeneración de especies comerciales y determinar la nece-

sidad e intensidad de aplicación de tratamientos silviculturales

(Valerio y Salas 1996).

3.1 Tipos de muestreo silvicultural recomendados

 El objetivo del muestreo silvicultural es determinar el estado de la

regeneración natural del bosque después del aprovechamiento y

el tipo de tratamiento silvicultural que se recomienda para su

manejo. Existen básicamente tres tipos de muestreos silvicultu-rales: a) muestreo diagnóstico, b) muestreo de remanencia y c)

muestreo silvicultural. Estas tres herramientas, complementadas

con el levantamiento de parcelas permanentes de medición,

permiten cumplir con los siguientes objetivos:

• Conocer el incremento en altura y clase diamétrica de las

especies deseables >10 cm dap, en relación con el bosque

natural.• Conocer el crecimiento y mortalidad de la regeneración

natural de las especies deseables sobresalientes.

• Monitorear cambios y pronosticar tendencias de la estructura

y composición florística de la vegetación.

• Determinar los efectos de la apertura del dosel, y de la

eliminación de árboles competidores, en la mortalidad,

reclutamiento y abundancia de regeneración.

• Determinar la relación entre el incremento y exposición de lacopa, forma de copa e infestación de lianas leñosas.

Con base en esta información y conocimiento del bosque, se

recomienda el tratamiento silvicultural más adecuado para el área

de trabajo.

Page 18: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 18/49

MUE S T R  E  O

S     I     L     V

        I     C      U

         L       T       U 

      R      A      L

18

3.1.1 Muestreo diagnóstico1

El MD consiste de un muestreo lineal en transectos a lo largo del

estrato o tipo de bosque, en unidades de registro de 10 m x 10 m.

Se mide y evalúa un líder deseable por unidad de registro y se

determina su posición de copa (véase descripción en punto 5.2).

La selección de la muestra se realiza con base en un criterio

sistemático, registros del censo comercial y el reconocimiento previo

del bosque. La intensidad del muestreo varía entre 5 y 10% del

bosque de interés (por ejemplo, un área de aprovechamiento anual),

de acuerdo con varios autores entre los que sobresalen Linares (1992).

En el caso de un MD para el Plan Operativo Anual, es recomendable

un muestreo sistemático en las mismas parcelas utilizadas para el

censo comercial, previo reconocimiento del área de aprovechamiento,

la cual se debe delimitar en el mapa correspondiente.

Las tareas más importantes del muestreo diagnóstico son las

siguientes:

Levantamiento y delimitación de las parcelas: Se localizan

los puntos de referencia y se levantan las líneas de muestreo, a par-tir de las brechas utilizadas para el censo comercial. El muestreo se

realiza en fajas o transectos en un número equivalente al 10% del

área de interés.

Selección de un deseable sobresaliente: La aplicación práctica

del muestreo diagnóstico gira en torno a la selección de un individuo

(árbol, latizal o brinzal) deseable sobresaliente (DS), dentro de un

área de 10 m x 10 m (0.01 ha). Antes de iniciar el muestreo, seelabora una lista de las especies comercialmente deseables en orden

de importancia; esta lista no debe cambiarse durante el transcurso del

trabajo. Para el caso de los bosques de Petén, se consideran los

árboles pertenecientes a los dos grupos comerciales principales:

AAACOM y ACTCOM (Cuadro 1). Acontinuación se describen los

pasos necesarios para seleccionar un DS:

 Primer paso.

El cuadrado tiene un árbol que satisface las normasrequeridas de un deseable sobresaliente. Este árbol debe:

a) ser el mejor (muchas veces el más alto o el de mayor

diámetro) entre los árboles comercialmente deseables en el

cuadrado.

1. Adaptado de Hutchinson (1993) y modificado por Quirós (1998).

Page 19: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 19/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

19

b) tener un dap de 10 cm o más, pero menos del límite

mínimo de corta a aplicar en el bosque.

c) ser de un solo tronco, sano, bien conformado, que tenga

o parezca que tendrá una sección recta de por lo menos

cuatro metros de largo, libre de defectos, deformaciones

o nudos grandes.

d) tener una copa bien formada y vigorosa.

Segundo paso. El cuadrado no contiene ningún árbol que sea

aceptable como DS, ya sea por la especie, dap, mala forma,

mala copa o falta de vigor, pero sí contiene un latizal adecuado

que cumple con los siguientes requisitos:

a) especie de valor comercial

b) entre 5 y 9,9 cm dap

c) un sólo tronco recto, sano, libre de defectos y defor-

maciones y sin ramas pesadas

d) copa bien formada y vigorosa

Tercer paso. El cuadrado no contiene ningún árbol ni latizal

que sea aceptable como DS, pero sí contiene un brinzal

apropiado.

a) especie comercialmente deseableb) entre 30 cm de altura total y 4,9 cm dap

c) un solo fuste recto, sin daños ni defectos visibles

d) copa bien formada y vigorosa

Cuarto paso. El cuadrado no contiene ningún árbol, latizal ni

brinzal apropiado que pueda ser seleccionado como DS.

Técnicamente está ‘desocupado’. Sin embargo, se pueden dar

dos situaciones:a) El cuadrado no contiene ninguna planta que califique

como DS, pero se considera como potencialmente

productivo. Esta información debe registrarse por

medio de un código apropiado pues, como parte del

diagnóstico que se derive del muestreo, es importante

indicar la proporción del área de bosque muestreado

que es capaz de producir una cosecha futura, pero que

será más lenta en producirla.b) El cuadrado no contiene ninguna planta que califique

como DS. Por la aparente mala calidad de sitio, el

cuadrado se puede considerar como permanentemente

improductivo.

Page 20: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 20/49

MUE S T R  E  O

S     I     L     V

        I     C      U

         L       T       U 

      R      A      L

20

Cálculo de las variables de diagnóstico: Cada DS es califica-

do según las categorías y variables establecidas en el Cuadro 2.

Estas variables permiten determinar o inferir la calidad, cantidad y

estado de la regeneración natural.

2. Adaptado de Monroy (2001)

Cuadro 2. Códigos para las variables de diagnóstico

1. Bejucos leñosos Código

No visible en fuste ni copa 1Suelto en fuste, no presente en copa 2Suelto en fuste, presente en copa; o ausente en fuste, presente en copa 3Apretando fuste, presente en copa 4

2. Deseable sobresaliente Código

Árbol 10-44.9 cm dap en ACTCOM y 54.9 cm en AAACOM 1Latizal 5-9 cm dap 2Brinzal 3 cm alt- 4.9 cm dap 3Parcela no contiene 4

3. Calidad de fuste CódigoComercial actualmente 1Comercial futuro 2

Base podrida, pero troza sana >3 m 3Deformado 4Dañado 5Podrido 6

4. Iluminación de la copa Código

Emergente 1Plena vertical 2Vertical parcial 3Iluminación oblicua 4Indirecta 5

3.1.2 Muestreo de remanencia2

Consiste en levantar la información referente a la masa remanente

no aprovechada, que en buena medida constituirá la próxima

cosecha y/o el obstáculo para el desarrollo de la vegetacióndeseable. Se registra información de los árboles con ≥50 cm dap

que no fueron extraídos por consideraciones técnicas, económicas,

Page 21: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 21/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

21

legales, silviculturales y/o biológicas. La información se obtiene delas mismas unidades de registro establecidas para el muestreodiagnóstico.

Mediciones y observaciones: De todos los árboles con dapmayor que el diámetro mínimo de corta se deben registrar lasmediciones siguientes:

• Especie (comercial y no comercial)• Diámetro a la altura del pecho• Causa de remanencia, según esta clasificación:

1. Forma: individuos cuya extracción es poco o nadarentable, debido a las características de la forma del

fuste.2. Estado fitosanitario: árboles con pudriciones, ataque

de fitopatógenos o cualquier otra afección que perjudicala calidad.

3. Reserva: árboles portadores (AP) y otros comercialesdejados por restricciones legales, técnicas o de mercado.

4. Potencial: especies marginales en el mercado, pero paralas que se prevé demanda a corto plazo.

5. Indeseables: individuos que no pertenecen a especiescomerciales (especies sin valor en el mercado).

Información que debe recabarse:

• Registro de los individuos con dap mayor que el diámetromínimo de corta, según la especie y la razón por la que esremanente (totales/ha).

• Clasificación diamétrica/tipo de remanencia (totales/ha).• Árboles remanentes por especie y por causa (totales/ha y %).• Número de unidades de registro ocupadas por DS y DS +

árboles remanentes.

3.1.3 Muestreo silvicultural3

El objetivo de este muestreo es conocer la composición de la

regeneración natural establecida y determinar el número de árbolesy el área basal de las especies arbóreas y de palmas con dap ≥10 cm.Estos datos dan una indicación del nivel de competencia por el

3. Adaptado de Quirós (1998)

Page 22: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 22/49

MUE S T R  E  O

S     I     L     V

        I     C      U

         L       T       U 

      R      A      L

22

espacio en el bosque. Para el levantamiento de la información se

utilizan las mismas unidades de registro que para los dos muestreos

anteriores.

En la planificación de un muestreo silvicultural se deben con-

siderar los siguientes aspectos:

• Evaluar la existencia de regeneración de especies de interés

comercial.

• Definir la necesidad de aplicar tratamientos con base en la

información del inventario y en las condiciones económicas

y políticas del manejo.

• Aplicar el muestreo silvicultural una vez concluido el apro-

vechamiento para definir tratamientos y cinco años después

de la intervención para evaluar la presencia de regeneración.

• Capacitar al personal de campo en medición, identificación

de especies y evaluación de la posición de copa.

• Utilizar carriles preexistentes, de manera que se minimice el

trabajo.

Mediciones y observaciones

• Especie (comercial, no comercial y palmas)• Diámetro a la altura del pecho.

• Calidad del fuste (1. Bueno; 2. Regular; 3. Malo).

Registro de información

• Registro de todos los individuos con dap ≥10 cm.

• Distribución diamétrica del total de árboles y área basal por

especie para la vegetación comercial y no comercial con dap

≥10 cm (totales/ha).• Clasificación diamétrica del número de árboles/ha según la

calidad del fuste.

Diseño e intensidad de muestreo: La intensidad de muestreo

depende de los objetivos del mismo; se puede aplicar desde 10% en

casos de investigación, hasta 5% en manejo convencional. Para el

manejo de áreas comerciales puede ser de hasta 2% (Valerio 1997).

El muestreo se realiza en forma sistemática, ubicando las

unidades de registro (parcelas de 10 x 10 m) sobre los carriles trazados

para el aprovechamiento, distribuidos 5 m a la derecha y/o izquierda

en forma continua o discontinua (con distancias fijas). El rango de

intensidad varía entre 100 y 500 unidades, lo cual se considera

Page 23: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 23/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

23

suficiente para obtener información deseable. Para el análisis de esos

datos se puede utilizar el Programa ‘Manfor’, creado por CATIE.

3.2 Determinación de la posición de la copa

Una vez identificado el líder deseable, se evalúa su acceso a la

iluminación mediante la posición de copa. Se usa el sistema de

calificaciones establecido en Uganda por Dawkins (1958), según se

ilustra en la Figura 2. Las categorías principales son:

1. Emergentes: individuos cuya copa está totalmente expues-

ta y libre de competencia lateral, al menos dentro del cono

invertido de 90º formado desde la base de la copa.

Figura 2. Posiciones de la copa de los árboles (Huchinson 1993).

A. COPAS ARBÓREAS B. PARCELAS EN EL BOSQUE45º

45º

45º

1. Iluminación vertical plena además de lateral (emergente)

2. Iluminación vertical plena

3. Iluminación vertical parcial

4. Iluminación oblícua únicamente

5. Sin ninguna iluminación directa

Page 24: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 24/49

MUE S T R  E  O

S     I     L     V

        I     C      U

         L       T       U 

      R      A      L

24

2. Codominantes: individuos en los que la parte superior de la

copa está totalmente expuesta a la luz vertical, pero se

encuentran adyacentes a otras de igual o mayor altura que

impiden la luz lateral.

3. Bajo el dosel: en estos individuos, la copa recibe luz supe-

rior en forma parcial ya que son sombreados parcialmente

por otras copas.

4. Con luz lateral: la copa se encuentra totalmente sombreada

verticalmente, pero expuesta a alguna luz directa debido a

claros o discontinuidad del dosel superior.

5. Suprimidos: la copa se encuentra totalmente sombreada

tanto vertical como lateralmente.

3.3 Aplicación de la informacióndel muestreo silvicultural

Las tres líneas principales de acción tendientes a lograr la produc-

ción sostenible de madera son: a) asegurar el establecimiento de

regeneración de especies de interés comercial, b) promover el cre-

cimiento de los individuos que conformarán las futuras cosechas y

c) mantener e incrementar la calidad global del bosque; esto es, la

calidad de los individuos y el valor de las especies.

En múltiples operaciones de aprovechamiento se ha determi-

nado que se destruye una parte importante de la población de árbo-

les. Asimismo, se ha identificado que esta destrucción se concen-

tra en las categorías de diámetro menor (Jonkers 1987), por lo que

es necesario estimular el aumento de las poblaciones de árboles

comerciales jóvenes a fin de sustituir los árboles dañados y asegu-

rar las cosechas futuras. En vista de que la mayoría de los árbolesdel dosel requieren mayores cantidades de luz que las que se pre-

sentan naturalmente en el piso del bosque (Hartshorn 1980), es con-

veniente complementar las aperturas ocasionadas por la cosecha

para tener una mayor y mejor distribución de árboles jóvenes que

garanticen la producción de madera en el futuro. Es por ello que

después del análisis cuidadoso de la información del muestreo sil-

vicultural, se debe determinar la necesidad de aplicar tratamientos

y la intensidad de los mismos.

Una de las razones prácticas del muestreo y las prácticas

silviculturales es garantizar el rendimiento sostenible. Este

rendimiento consiste en aprovechar, en un determinado período de

Page 25: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 25/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

25

tiempo, solamente el volumen que el bosque tiene la capacidad de

regenerar. Esta previsión evita que se disminuya la masa por

debajo de los límites que permiten la recuperación del potencial de

producción del bosque, y que dicha recuperación se dé en períodos

económicamente interesantes. El incremento de la tasa de

crecimiento de los mejores individuos de las especies comerciales

es de gran importancia, pues de ello depende en gran medida el

éxito económico del manejo. En consecuencia, se procura poner a

disposición de los deseables sobresalientes la mayor cantidad de

recursos, luz, agua, nutrimentos y espacio, para que aventajen a los

demás árboles que compiten con ellos; esta ventaja se expresará con

un mayor crecimiento.

Una vez analizada y discutida la información se procederá aelegir el o los tratamientos adecuados. Después de tomar la deci-

sión de qué tratamiento aplicar, se recomienda montar un ensayo en

el campo, que permita comparar los resultados del tratamiento y el

comportamiento del bosque no tratado y realizar las modificaciones

para salvaguardar mejor la condición de la masa boscosa futura.

3.4 Costos variables de los muestreos

A continuación presentamos un ejemplo de los costos en que se

incurrió para hacer los muestreos silvicultural, de remanencia y

diagnóstico en Petén. Se levantaron 500 parcelas (50 parcelas por

día), durante diez días aproximadamente. El costo total presu-

puestado fue de $818,00 de los cuales $311,69 corresponde al costo

neto en efectivo que tendría que aportar la comunidad para realizar

dicha actividad.

Cuadro 3. Costos de los muestreos silviculturales en 500 parcelas en Petén

(US Dólares).

CONCEPTO Nº.Personas Costo Unit. Tiempo COSTO($) (días) ($)

PERSONAL  Técnico forestal 1 38,96 10 389,61Brecheros 2 5,19 10 51,95Baqueano 1 6,49 10 64,94Cocinera 1 5,19 10 51,95MATERIALES  Víveres 10 51,95Cintas forestales 12,99Papelería y fotocopias 12,99Combustibles y lubricantes 77,92Mantenimiento y repuestos vehículo 116,88TOTAL 831,17

Fuente: Propetén/Conservación Internacional (2002)

Page 26: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 26/49

Page 27: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 27/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

27

TRATAMIENTOS SILVICULTURALES4

 El objetivo de los tratamientos silviculturales es provocar cambios

en la estructura del bosque con la finalidad de asegurar el 

establecimiento de la regeneración e incrementar el crecimiento

en función de un beneficio económico futuro. En la aplicación de

tratamientos hay riesgos de disminuir la diversidad y la proporción

de especies de árboles. Si la aplicación no se planifica debidamente,

se podría poner en peligro la estabilidad del bosque. En la aplicación

de los tratamientos silviculturales es necesario que el personal que

interviene esté bien capacitado en la identificación de árboles.

4.1 Tipos de tratamientos

Los tratamientos se planifican a partir de un muestreo

diagnóstico que se realiza después del aprovechamiento. Los

tratamientos que se empleen en el bosque dependen de lascaracterísticas del mismo, de la capacidad de quienes lo manejan y de

los recursos con que se cuenta. A continuación se describen los

tratamientos más usados en las condiciones de los bosques peteneros.

4.1.1 Aprovechamiento

El primer tratamiento silvicultural que se aplica al bosque es el

aprovechamiento, el cual, además de generar ingresos, permitedinamizar el ecosistema mediante la apertura de claros. La calidad

de la regeneración que se establezca en los claros depende de la

planificación y cuidado con que se realice esta primera intervención.

La planificación del aprovechamiento se inicia con un

inventario forestal que permite analizar la estructura de las

poblaciones y las condiciones propias del ecosistema a intervenir.

Con la información de la distribución diamétrica y de los árboles decada especie se planifican las cortas anuales (POA), donde se fija la

intensidad de aprovechamiento tomando en cuenta los árboles de

futura cosecha ≥30 cm dap y el diámetro mínimo de corta (DMC)

4. Adaptado de Quirós (1999).

Page 28: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 28/49

 TRATAM I E N  T  O  S

S     I      L     V

         I     C      U

         L       T      U

      R      A      L      E      S

28

por especie. Para definir el DMC se hace una proyección según el

ciclo de corta y el crecimiento diamétrico anual del árbol.

4.1.2 Liberación de copa

El tratamiento de liberación se aplica para favorecer a aquellos

árboles que, siendo prometedores como productores de madera, se

encuentran en una situación de competencia desfavorable. Por lo

general, están a la sombra de otro árbol o las copas de otros árboles

compiten ventajosamente con ellos por la luz. El tratamiento con-

siste en la tala, anillamiento y/o envenenamiento de los árboles que

están afectando al deseable sobresaliente.

La aplicación de este tratamiento requiere de mucho cuidado

pues hay que localizar los DS y sus respectivos competidores, para

luego determinar el método de eliminación más apropiado. En

bosques uniformes, como pueden ser algunas etapas de sucesiones

secundarias, los DS pueden estar bajo la sombra de especies de poco

valor; entonces, el tratamiento de liberación es una herramienta muy

apropiada para incrementar el valor económico del bosque.

4.1.3 Liberación de lianas

Cuando en el muestreo diagnóstico o en el inventario se ha

identificado un problema de presencia excesiva de trepadoras, es

conveniente cortarlas. Si las copas de los árboles están entrelazadas

con bejucos leñosos es necesario cortarlos antes del aprove-

chamiento y con suficiente anticipación para que se descompongan,

de manera que las copas de los árboles a extraer, principalmente,

queden libres y así evitar que al caer el árbol dañe las copas de susvecinos o que, en el peor de los casos, los arrastre consigo.

4.1.4 Refinamiento

El refinamiento consiste en la eliminación de árboles de especies no

comerciales con diámetro superior a un determinado límite, definido

para cada bosque, para evitar la entrada excesiva de luz y el

establecimiento de vegetación no deseada. El refinamiento promueve elestablecimiento de la regeneración por la entrada de luz y la

descomposición de materia orgánica adicional ocasionada por la muerte

de los árboles anillados, y contribuye al incremento de las tasas de

crecimiento de los árboles remanentes. En Surinam se han probado

exitosamente diferentes intensidades de refinamiento (Shulz 1967).

Page 29: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 29/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

29

Sin embargo, este tratamiento puede ser muy riesgoso pues cada

especie juega un papel dentro del ecosistema y si se elimina alguna

de ellas, se corre el riesgo de provocar una catástrofe ecológica,

como perder una especie que puede llegar a tener un alto valor

comercial para la producción de madera o de otros bienes.  El 

refinamiento no es recomendable para las unidades de manejo

concesionadas debido a la abundancia de especies existentes en la

 RBM, las cuales en el futuro podrían ser comerciales; además, el 

tratamiento también podría afectar a las especies esciófitas no

maderables como xate, chicle y pimienta, y a aquellos árboles que

sirven de alimento para la fauna.

4.1.5 Mejora

El tratamiento de mejora se realiza cuando el aprovechamiento es

selectivo; o sea que sólo se sacan árboles de especies comerciales de

buenas características para su industrialización. Un tratamiento de

mejora consiste en la eliminación de individuos que no son

comerciales por sus características, especie, grado de sobremadurez

o defectos (Baur 1964); no obstante, algunos árboles sobremaduros

o defectuosos de valor comercial se pueden aprovechar. La aplica-

ción del tratamiento se efectúa sobre un determinado diámetro; porlo general, el mismo diámetro de corta. Este tratamiento contribuye

a disminuir la competencia, lo que incrementa el crecimiento de la

masa remanente.

4.2 Intensidad en la aplicación de los tratamientos

La intensidad de cualquier intervención –y en especial en la aplica-

ción de los tratamientos– ha de ser un compromiso entre el creci-miento individual y el crecimiento de la comunidad. Tal vez lo más

importante es considerar que al aumentar la intensidad de la inter-

vención, se incrementan también los costos y los riesgos ecológi-

cos. Dos cosas importantes que se deben tomar en cuenta en la apli-

cación de los tratamientos son reducir costos y lograr la sostenibi-

lidad ecológica del bosque natural.

4.3 Operaciones silviculturales

Las operaciones silviculturales más comunes para la elimina-

ción de árboles son el anillamiento y/o el envenenamiento; estas, a

diferencia de la tala, permiten que el árbol muera en pie y se desin-

tegre paulatinamente sin causar mayor daño al caer. La entrada de

Page 30: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 30/49

 TRATAM I E N  T  O  S

S     I      L     V

         I     C      U

         L       T      U

      R      A      L      E      S

30

luz no es tan violenta, lo que da tiempo a la vegetación de los nive-

les inferiores del bosque a adaptarse a las nuevas condiciones.

4.3.1 Anillamiento

Consiste en la eliminación de una porción de la corteza alrededor del

fuste, lo que impide el flujo de sustancias elaboradas (azúcares) a la

raíz, lo que provoca la muerte del árbol. El corte debe profundizarse

unos dos centímetros en la madera para evitar que el flujo de

nutrimentos se reanude. Algunas especies son capaces de rebrotar

bajo el anillo descortezado, por lo que se deben eliminar los rebrotes

o aplicar algún arboricida. Para anillar se utiliza hacha o machete.

4.3.2 Aplicación de arboricidas

El envenenamiento se complementa con el anillado. En términos

generales, el uso de agentes químicos incrementa los costos de los

tratamientos y los riesgos de contaminación. Los estudios indican

que el anillado es eficiente hasta en un 80%, por lo que no es

recomendable el uso de arboricidas.

4.3.3 La corta o tala de los árboles

Esta operación se aplica en la cosecha, liberación de copa y también

en la eliminación de bejucos de más de 2 cm de diámetro que

reprimen el crecimiento de los árboles de interés.

4.4 Selección de tratamientos

En el manejo de bosques naturales, las decisiones deben tomarse demanera cautelosa; no sólo por la fragilidad de los ecosistemas, sino

por la importancia de los bosques para la sociedad. Lo más impor-

tante en la selección de los tratamientos silviculturales es la identi-

ficación del problema que se quiere resolver. En términos silvicul-

turales, los problemas más importantes son: a) el lento crecimiento

individual de los árboles de interés comercial; b) la baja cantidad de

regeneración de algunas especies de interés y c) la variación en la

calidad de los productos.

El siguiente paso es hacer un análisis de causas y establecer, en

términos generales, los factores que provocan esos problemas

(escasa regeneración, competencia, falta de luz, intervenciones

repetidas y altamente selectivas). En cada caso, tenemos que buscar

Page 31: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 31/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

31

las alternativas de solución para cada problema, pero antes tenemos

que definir criterios de manejo del bosque. Si los criterios apuntan

hacia la sostenibilidad, las decisiones serán conservadoras y

tenderán a mantener el potencial de producción a futuro. Si por el

contrario, los criterios van orientados a la rentabilidad, las medidas

tenderán a maximizar los ingresos actuales, amenazando quizás el

potencial de producción a futuro.

4.5 Actividades silvícolas asociadascon el aprovechamiento

El manejo forestal comprende un conjunto de actividades de las

cuales el aprovechamiento forestal es una de las más importantes

pues nos proporciona el recurso comercial maderable. Si la

ejecución es planificada cuidadosamente, estaremos en gran

medida logrando los objetivos de sostenibilidad económica y

ecológica del bosque. El aprovechamiento provoca aperturas del

dosel (claros), los que muchas veces no son suficientes para

garantizar e inducir la regeneración del bosque. Por ello, es

importante planificar actividades que garanticen el establecimiento

de la regeneración; esa es la razón de ser de las siguientes activi-

dades silvícolas.

4.5.1 Selección de árboles a cortar

• Solamente se puede extraer árboles maduros, por lo que hay que

determinar el diámetro mínimo de corta. En las concesiones, el

DMC de especies primarias es de 55 a 60 cm y en las secundarias

a partir de 45 cm dap.

• Para garantizar la próxima cosecha, se aplica la intensidad decorta en función de los árboles de futura cosecha (≥30 cm dap).

• Deben emplearse técnicas de tala dirigida (escoger la dirección de

caída) para proteger a los árboles de futura cosecha; además, se

desperdicia menos madera y al arrastrar las trozas, el impacto en

masa remanente es menor.

4.5.2 Ubicación de árboles semilleros

• Los semilleros deben ubicarse hacia el noreste y sureste, de donde

vienen los vientos predominantes para que las semillas se

establezcan donde según Manzanero (2001) se encuentra la

mayor abundancia/ha de regeneración de caoba.

Page 32: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 32/49

 TRATAM I E N  T  O  S

S     I      L     V

         I     C      U

         L       T      U

      R      A      L      E      S

32

• Para los árboles semilleros de caoba, se recomienda un distan-

ciamiento entre claros no mayor de 55 m. En estudios anteriores

en la RMB, se determinó que la regeneración aparece entre 5 m y

45 m del árbol semillero (Manzanero 2001).

4.5.3 Corta de lianas

Esta actividad se realiza antes del aprovechamiento; por lo regular,

las lianas se cortan durante la cabeza. La corta de lianas es necesaria

para separar los árboles que están unidos por lianas, con lo que se

reduce la intensidad de daños, y para abrir el dosel en preparación

para el aprovechamiento.

4.6 Costos estimados para la implementaciónde un plan silvicultural

Los costos se obtuvieron de las inversiones realizadas por parte de

las siguientes unidades de manejo: Selva Maya del Norte, AFISAP,

Carmelita, Río Chanchich (todas concesiones forestales certifi-

cadas).

Cuadro 4. Costos de las operaciones silviculturales aplicadas en con-

cesiones forestales en Petén.

Actividad Observaciones Costo Q. Costo $

Inventario de reconocimiento(intensidad 0,36%), bosqueinventariado de 17 000 ha

Censo

Elaboración del POA

Muestreo silvicultural

Muestreo diagnósticoMuestreo de remanenciaMuestreo silvicultural

Tratamientos silviculturales

Establecimiento de parcelaspermanentes + primeramedición

Costo de medición de un año

Costos enriquecimientosiembra directa

Datos de Selva Maya del Norte,San Andrés, Petén

Datos de Selva Maya

Carmelita y AFISAP

Datos presupuesto de levantar500 parcelas con una duraciónde 10 días.

Datos tesis Jorge Cruz Bolañosen Unidad de Manejo RíoChanchich

Datos presupuesto de levantar 9parcelas permanentes y primeramedición; duración 30 días.

Datos presupuesto de mediciónde 9 parcelas permanentes;duración 15 días

Datos de enriquecimiento enAFISAP, 11 días de trabajo,10 000 plántulas de caoba

4,41/ha

91,39/ha

73,00/ha

12,60/parcela

90/ha

2.181,11 /parcela

898/parcela

0,33/planta

0,56/ha

11,77/ha

9,40/ha

1,62/parcela

11,60 /ha

281,07/parcela

115,72/parcela

0,04/planta

Tipo de cambio promedio $1.00 = Q.7,76 (2001)

Page 33: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 33/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

33

PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO

Las parcelas permanentes de muestreo (PPM) constituyen elementos

indispensables para determinar científicamente las variables que defi-

nen el crecimiento y la dinámica del bosque. Por la naturaleza de su

diseño, la periodicidad de las mediciones y el alcance de sus resulta-

dos se recomiendan como una práctica complementaria para el estu-

dio de la silvicultura. A continuación se describen algunos aspectos

generales que deben tenerse en cuenta en el establecimiento de las

mismas.

5.1 Número, tamaño y forma de las PPM

El objetivo real debe ser lograr un número adecuado de parcelas (en

función de la variabilidad del recurso), en vez de intentar una inten-

sidad de muestreo predeterminado.  En investigaciones realizadas

en la RBM, Pinelo (2000) recomienda un mínimo de seis PPM por área de corta anual (de 100 a 200 ha), siempre que se encuentren

en un mismo estrato. Synnott (1991) indica que el tamaño más efi-

ciente de parcela, en una situación particular, dependerá de los obje-

tivos, la precisión requerida, la variabilidad del bosque y los costos

presentes y futuros.

Las parcelas cuadradas y rectangulares se utilizan en inventarios

forestales y también para parcelas permanentes, por ser de fácillevantamiento. Para el caso de la RBM, Pinelo (2000) recomienda

 parcelas de forma cuadrada debido al menor perímetro con res-

 pecto a parcelas rectangulares, y con un área de 0.25 ha; esto se

adapta a la mayoría de las áreas de bosque en Petén.

5.2 Diseño, ubicación y demarcación de las PPM

Las PPM pueden distribuirse enteramente al azar en todo el bosque,en diseños aleatorios restringidos o estratificados, o bajo un diseño

sistemático. Según experiencias de Dawkins y Field (1977), men-

cionadas por Synnott (1991), para algunos propósitos puede ser pre-

ferible el muestreo sistemático. No obstante, cuando el objetivo es

Page 34: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 34/49

PARCELAS P E R M A   N

   E   N

     T     E

     S

      D        E

     M     U     E     S     T     R

     E     O

34

estudiar el comportamiento de ciertas especies comerciales, la alea-

torización debe tomar en cuenta las áreas con mayor abundancia de

dichas especies, ya que si incluye toda el área, es probable que algu-

nas parcelas se instalen en zonas donde es mínima la presencia de las

especies de interés.

La ubicación de cada parcela debe determinarse inicialmente en

un mapa y luego identificarse en el bosque. No debe cambiarse la

posición de una parcela únicamente por caer en un parche o en bos-

que muy pobre a causa del viento o suelos de drenaje pobre, salvo

que el área afectada sea medida, marcada y restada del área total del

bosque en estudio (Synnott 1991).

Es importante que las parcelas puedan ser relocalizadas, aún des-

pués de una operación forestal o varios años de inactividad. En tér-

minos generales, una demarcación visible y permanente es de mayor

importancia en la mayoría de los programas de parcelas permanentes

(Synnott 1991).

5.3 Marcado, numeración y medición de los árboles

Los árboles deben ser marcados con pintura y con etiquetas de alu-minio, utilizando para ello dos números: arriba el número de parcela

y abajo el número consecutivo que corresponde al árbol; ambos datos

deben anotarse en el formulario. Se recomienda que la línea que se

traza entre los dos números, se pinte exactamente donde se mida el

diámetro, y que las etiquetas de aluminio se coloquen 30 cm arriba

de esa misma línea. Las etiquetas y los números pintados o impresos

son sumamente importantes durante las mediciones siguientes, pues

evitan confusiones entre árboles de dimensiones similares o de lamisma especie. Es preferible poner las etiquetas numeradas a una

altura constante sobre el punto de medición, donde sea claramente

visible y ayude a definir el punto de medición.

El número de cada árbol debe ser único; si el árbol muere, el

número no debe usarse de nuevo en la parcela. Si un nuevo árbol

crece hasta el tamaño de medición, se le debe asignar un número que

no haya sido usado con anterioridad, sino continuar con la secuenciadel cuadrado al que pertenece. La información de posición de los

árboles define la ubicación de cada árbol medido respecto a otros

árboles y a los límites de la parcela; de esta forma se logra relocali-

zar cada árbol en las mediciones sucesivas. Este es un requisito indis-

pensable en los programas de parcelas permanentes.

Page 35: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 35/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

35

El período para comprobar que la medición de una parcela per-

manente arroja resultados confiables es de alrededor de cinco años.

Sin embargo, se recomienda efectuar mediciones anuales para detec-

tar problemas y comparar los datos en el tiempo (Hutchinson 1993).

5.4 Registros indispensables en las PPM

Synnott (1991) recomienda que en un programa de parcelas per-

manentes se colecte la siguiente información básica:

• Diámetro del fuste. Los diámetros pueden medirse

razonablemente al milímetro. De todas formas, las mediciones

de clase de un centímetro usualmente no son suficientemente

precisas para los cálculos de incrementos y predicciones. El

equipo preferido para los trabajos de parcelas permanentes

está conformado básicamente por cintas diamétricas de fibra

de vidrio, por ser más estables y resistentes al trato duro y a la

humedad tropical.

• Altura total: Es casi imposible medir con precisión la altura

total de un árbol en el bosque húmedo tropical, pues es difícil

identificar exactamente la parte superior de la copa de muchosde los árboles. Por lo tanto, no es necesario anotar mediciones

con precisión irreal, puesto que el cálculo del incremento en la

altura, árbol por árbol, no es posible.

Sí es posible, sin embargo, calcular la altura a ojo con una

precisión de uno a dos metros, haciendo chequeos a intervalos

regulares para verificar las estimaciones. Cualquier

instrumento que se use para las mediciones en altura deberáser de uso rápido, fácil y constante y debe, preferiblemente,

tener la escala de altura visible al mismo tiempo que la parte

superior del árbol; por ejemplo, hipsómetros mecánicos o

digitales, de ultrasonido o láser (Synnott 1991).

•Altura comercial: Se refiere a la altura desde la base del fuste

hasta la primera bifurcación o ramificación significativa. Esta

altura se debe definir cuidadosamente para cada programa dePPM y debe medirse en la misma forma y al mismo tiempo que

la altura de la base de la copa. Los valores de altura comercial se

pueden usar para dar seguimiento al progreso del volumen

comercial y predecir la producción comercial futura, siempre y

cuando la medición se realice con instrumentos de precisión.

Page 36: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 36/49

PARCELAS P E R M A   N

   E   N

     T     E

     S

      D        E

     M     U     E     S     T     R

     E     O

36

• Forma del fuste: Se refiere a un índice de la calidad y

cantidad de trozas aserrables que se pueden obtener de un

árbol. Este índice es de gran importancia durante el madereo y

en inventarios madereros, aunque raras veces se incluye como

factor a ser anotado en estudios de PPM y estudios de tasas de

crecimiento. Pero de todos modos, la mala forma del fuste se

correlaciona con la futura producción de madera, que puede

verse afectada por prácticas silviculturales inapropiadas.

• Posición de la copa: Al margen del tamaño del tronco del

árbol, se requieren algunos índices para evaluar la posición

relativa de la copa de cada árbol respecto a sus vecinos.

Estudios en plantaciones y en algunos rodales naturales

homogéneos han mostrado que los árboles suprimidos o

dominados, sean estos grandes o pequeños, generalmente

crecen más despacio que aquellos expuestos o dominantes. El

indicador de posición de copa es de gran importancia para

modelos de crecimiento y posterior proyección de incrementos.

•Forma de la copa: Dentro de la población de cualquier especie,

el aspecto o calidad de la copa en relación con el tamaño yestado de desarrollo del árbol se correlaciona con el incremento

potencial, lo que se expresa como un índice de calidad, cuyo

valor depende de la historia pasada y refleja su potencial futuro.

Synnott (1991) introduce el sistema de calificación de cinco

puntos de Dawkins que ha sido ampliamente utilizado. A

continuación se describen los códigos de las características de

cada especie y del estado de desarrollo de cada árbol (Cuadro 5

y Figura 3 págs 38-39).

• Infestación por trepadoras. La infestación por lianas

trepadoras tiene serios efectos en el incremento, forma de los

árboles, sobrevivencia y producción futura de madera. Es un

Fuente: Pinelo 2000, adaptado de Synnott (1991).

Cuadro 5. Clasificación de forma de la copa

Forma de la copa Nº de códigoCopa vigorosa, círculo completo ó irregular (1 y 2) 1Medio círculo (3) 2Menos de medio círculo (categorías 4 y 5) 3Solo rebrotes o sin copa (categorías 6 y 7) 4

Page 37: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 37/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

37

factor al que se debe dar seguimiento si la información se usa

para modelos detallados de crecimiento y rendimiento

(Synnott 1991).

Para mayor información en cuanto a la instalación, medición y

monitoreo de PPM, se recomienda revisar los manuales de Synnott

(1991), Camacho (2000) y Pinelo (2000).

Fuente: Pinelo 2000, adaptado de Synnott (1991).

Figura 3. Clasificación forma de la copa.

Círculo completo

Círculo irregular

Medio completo

Menos de medio círculo

Solo unas pocas ramas

Principalmente rebrotes

 Vivo sin copa

Perfecta1

Buena2

Tolerable3

Pobre4

Muy Pobre5

6

7

Forma de la copa

Page 38: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 38/49

5.5 Costos variables por instalación y primera mediciónde PPM

El Cuadro 6 presenta los costos necesarios para la instalación de las

Parcelas Permanentes de Muestreo y su primera medición. Entre

personal y materiales necesarios para el establecimiento de nueve

parcelas de 0,25 ha, se requiere un estimado de $2.549,00. El trabajo

de instalación se realizó en un mes.

PARCELAS P E R M A   N

   E   N

     T     E

     S

      D        E

     M     U     E     S     T     R

     E     O

38

CONCEPTO Nº Personas Costo Unit. Tiempo Costo total($) ($)

PersonalTécnico forestal 1 38.96 15 584,42Baqueano 1 6.49 15 97,40Cocinera 1 5.19 15 77,92Materiales

Víveres 87,27Cintas forestales 12,99Pintura de spray 7,79Papelería y fotocopias 12,99Combustibles y lubricantes 64,94Mantenimiento y repuestos vehículo 103,90TOTAL 1049,61

Cuadro 7. Costos del primer monitoreo de nueve PPM

Tiempo para realizar la actividad: 15 días

Cuadro 6. Costos variables para la instalación y primera medición de

nueve PPM en Petén.

Instalación y primera medición de 6 parcelas permanentes tratadas y 3 testigos (9 en total), actividadesrealizadas en 30 días.

CONCEPTO Nº Personas Costo Unit. Tiempo Costo total($) ($)

Personal

Técnico forestal 1 38,96 30 1168,83Brecheros 2 10,38 30 311,40Baqueano 1 6,49 30 194,81Cocinera 1 5,19 30 155,84MaterialesVíveres 30 218,18Cintas forestales 38,96Pintura de spray 38,96Estacas permanentes 32,47Lazos medición 38,96Papelería y fotocopias 12,99Combustibles y lubricantes 129,87Mantenimiento y repuestos vehículo 207,79TOTAL 2.549,06

5.6 Costos variables por monitoreo

En el cuadro 7 se presentan los costos del registro periódico anual

de las PPM; tales costos pueden variar con la distancia. El primer

monitoreo se realizó en 15 días. Los costos necesarios estimados

para realizar esta primera medición fueron de $ 1,049.61 aunqueeso depende de la habilidad y experiencia del equipo.

Page 39: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 39/49

MODELO DE PLAN SILVICULTURAL

6.1 Propuesta del modelo

Uno de los principales objetivos del presente documento es presen-tar un modelo de Plan Silvicultural; el cual fue desarrollado comoparte de los requerimientos de las condiciones impuestas a las con-cesiones forestales comunitarias de la RBM, en su proceso de cer-

tificación del buen manejo del bosque.

En la preparación de esta propuesta participaron técnicos fores-tales, concesionarios y funcionarios del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP). El Plan fue elaborado de manera práctica,con el fin de alcanzar dos grandes metas:

1) Asegurar la producción sostenible de las unidades bajo

manejo forestal comunitario.

2) Identificar los tratamientos silviculturales factibles deimplementar para acelerar la capacidad productiva de los bosquespeteneros.

El modelo incluye los objetivos principales a alcanzar (metas),actividades y subactividades, fechas para el cumplimiento de las

actividades, verificadores, costos y responsables de cumplir con elPlan establecido.

En el Cuadro 8 ( pág 40) se detalla la propuesta.

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

39

Page 40: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 40/49

40

Cuadro 8. Propuesta de plan silvicultural para las unidades de manejo

forestal comunitario en Petén.

Objetivo Actividad Sub-actividad

1) Determinar la ubicación, el

volumen e identidad de los

árboles, así como las actividades

realizadas antes, durante y

después de las operaciones

2) Determinar el tipo de

tratamiento silvicultural a aplicar.

3) Complementar la

regeneración natural mediante

el enriquecimiento del bosque.

4) Remoción del suelo para

inducir el establecimiento de la

regeneración natural o

enriquecimiento.

5) Conocer la dinámica del

bosque

6) Provocar cambios en la

estructura del bosque paraasegurar el establecimiento de

la regeneración e incrementar el

crecimiento en función de un

beneficio económico.

Planificación del

aprovechamiento

Planificación de

los muestreos

Enriquecimiento

del bosque

Tratamiento al

suelo

Establecimiento

de PPM

Tratamientos silvi-

culturales

- Distribución espacial de semilleros

- Corta de lianas (cortar solamente en

semilleros y futura cosecha)

- Determinación de la intensidad de corta

- Determinación de claros para

distribución de semilleros

- Registro y/o ubicación de árboles de

futura cosecha

- Tala dirigida

- Selección adecuada de los árbolessemilleros

- Muestreo diagnóstico

- Muestreo de remanencia

- Muestreo silvicultural

- Muestreo de regeneración natural

- Identificación de la regeneración natural

- Dispersión de semillas

- Tratamientos al suelo en el área de

dispersión de semilla

- Siembra directa y vivero,

- Trasplante de plántulas a otras áreas

- Dispersión y aprovechamiento de

residuos

- Remoción del suelo en bacadillas,

manual y con maquinaria

- Delimitación y 1ª medición.

- Monitoreo anual.

- Liberación de copa

- Liberación selectiva- Tratamiento de mejora

Page 41: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 41/49

41

Fecha Verificador Costos ($) Respon-sables

Obser- vaciones

Etapa de campo

de febrero a ma-

yo y gabinete de

 junio a setiem-

bre

En el 2º año,

muestreo silvi-

cultural y, según

resultados, le-

vantamiento de

PPM

Recolección de

semilla en mar-

zo; plantación a

partir de junio;

tres meses pri-

mera evaluación

Mayo, al final del

aprovechamien-

to

Mes de junio

Mes de junio, 2

años despuésdel aprovecha-

miento

Censo:

$.11.88/ha y

elaboración de

POA

$ 9.48.00/ha

Costo $1,64

por parcela

Costos de

enriqueci-

miento y

siembra directa

$283,23/ppm

$136,31/ppm

$11,68/ha,

tratamiento deliberación de

copa

Informe de actividades

en Plan Operativo

Anual

Definición e informe

del tratamiento silvicul-

tural

Enriquecimiento del

bosque:

- en claros de árboles

extraídos

- áreas degradadas por

incendios forestales

Informe de sobrevi-

vencia de plantación y

establecimiento de la

regeneración natural

- Boletas

- Base de datos

- Mapa

Informe del incremen-

to de la masa rema-nente

Comunidad y

el Regente

Comunidad y

regente

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Comunidad

Monitoreo

puede ser cada

2 años

Page 42: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 42/49

Page 43: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 43/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Es conveniente crear un formato que permita llevar un control y

monitorear cada una de las actividades de manejo forestal, a fin de

controlar los costos y la periodicidad de las mediciones.

• Las intervenciones deben considerar la estructura (horizontal y

vertical) del bosque, ya que son los factores principales que

determinan la capacidad productiva y su regeneración natural.

• La planificación de la intervención de un área de aprove-

chamiento anual debe tomar en cuenta las exigencias ecológicas

de las especies y la distribución diamétrica del número de árboles

por especie.

• Los muestreos silviculturales sirven para verificar el

establecimiento de la regeneración natural y son de gran utilidadpara garantizar la certificación. En Petén, los tipos de muestreo

recomendados son muestreo diagnóstico, de remanencia y

silvicultural, los cuales se realizan en forma conjunta en un

muestreo lineal en transectos a lo largo del estrato o bosque.

• La información recolectada debe incluir la proporción del número

de individuos comerciales y no comerciales por clase diamétrica,

el tamaño de los individuos de la siguiente cosecha y posibletiempo de espera, la distribución diamétrica de los que requieren

luz y la evaluación del impacto.

• El método de dispersión de semillas y siembra directa en claros,

caminos y patios de acopio es una buena alternativa para bosques

empobrecidos.

• En todas aquellas unidades de manejo que cuentan con parcelaspermanentes de muestreo se recomienda continuar con el

monitoreo durante un período de por lo menos 8 a 10 años, para

obtener datos sobre la dinámica y respuesta del bosque al

tratamiento silvicultural.

Page 44: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 44/49

Page 45: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 45/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

45

BIBLIOGRAFÍA

Baur, G.N. 1964. The Ecological Basis of Rainforest Management.

United Nations, Food and Agriculture Organisation and Forestry

Commission of New South Wales. Sidney, Australia. pág. 499.

Budowski, G. 1965.  Distribution of Tropical American Rain Forest 

species in the light of successional processes. Turrialba (Costa

Rica) 15: 40-42.

Camacho, M. 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque

natural tropical. Guía para el establecimiento y medición.

Turrialba (Costa Rica) CATIE. pág. 53.

Carrera, Fernando. 1999. Tema: Aprovechamiento Forestal,

Tratamientos Silviculturales (II Curso Manejo de Bosques

Naturales Latifoliados, CATIE-CONAP, Petén, Guatemala, del 20

al 28 de agosto). Sp.

Cruz Bolaños, J. 2000. Rendimiento y costos de un tratamiento

silvicultural post aprovechamiento, aplicando tres métodos de

eliminación de árboles competidores, unidad de manejo río

Chanchich. Reserva de Biosfera Maya, El Petén, Guatemala. Tesis

Ing. For. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro

Universitario del Nor-Occidente. Flores, Petén, Guatemala.

pág. 109.

Denslow, J.S. 1980. Gap Partitioning Among Tropical Rain Forest 

Trees. Biotrópica 12(supl):47-55.

Dawkins, HC. 1958. The management of natural tropical high-forest

with special reference to Uganda. Imperial Forestry Institute,

University of Oxford. pág. 155.

Finegan, B. 1993. Bases ecológicas de la silvicultura. (VI Curso

Intensivo Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques

Naturales Tropicales). CATIE, Turrialba, C. R. 1° de marzo al 7 de

abril pág. 229.

Page 46: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 46/49

46

 B  I  B   L   I   O

   G    R     A      F

            I      A

Hartshorn, G.S. 1980.  Neotropical forest dynamics. In J. Ewel, editor.

Tropical Succession. Biotropica 12 (Supplement):23-30.

Hutchinson, I.D. 1992. Códigos para formulario 1. Bosque Naturales

Tropicales. CATIE/RENARM/PBN. Turrialba Costa Rica. 1p.

Hutchinson, I. 1993. Puntos de partida y muestreo diagnóstico para la

silvicultura de bosques naturales del trópico húmedo. Turrialba,

Costa Rica, CATIE. Serie técnica. Informe técnico No. 204. pág. 32.

Jonkers, W. 1987. Vegetation structure, logging damage and 

silviculture in the tropical rain forest in Suriname. Wageningen,

The Nertherlands, Agricultural University. pág. 172.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Eschborn, Alemania,

GTZ. pág. 335.

Linares, R. 1992. Proyecto silvoindustrial para el manejo de la

regeneración natural de 2500 hectáreas de bosque de guandal en el

Bajo Río San Juan- Buenaventura (Valle-Colombia) Santafé de

Bogotá, Colombia. pág. 111.

Louman, B.; Quirós, D.; Nilsson, M. (eds). 2001. Silvicultura de

bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central.

Turrialba, Costa Rica, CATIE. Serie Técnica, Manual Técnico Nº

46. 265 pág. .

Matteucci, S; Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la

vegetación. Editorial Eva V. Chesneau. EE.UU, OEA. pág. 168.

Manzanero, M. 2001. Estudio de la regeneración natural de las especies

de interés económico, en árboles semilleros y áreas afectadas por

incendios forestales, en las concesiones comunitarias de Carmelita

y San Andrés, Petén, Guatemala. Tesis M.Sc. Universidad Rural de

Guatemala. pág. 166.

Manzanero, M. 1999. Evaluación de la estructura y composición

florística de la sucesión secundaria en áreas disturbadas, bosquehúmedo subtropical en la concesión forestal comunitaria de

Carmelita, San Andrés, Petén. Tesis Ing. For. Universidad de San

Carlos de Guatemala, Centro Universitario del Nor-Occidente.

Flores, Petén, Guatemala. pág. 191.

Page 47: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 47/49

 P   L          A      N     

S      I        L    V     

I     C   U  

L T  U R A L

47

Monroy, H. 2001. Manual de planificación y ejecución de

aprovechamientos forestales en las concesiones comunitarias de

Petén. Turrialba, Costa Rica, CATIE/CONAP. Serie Técnica.

Manual Técnico No. 47. pág. 84.

Pinelo, G. 2000. Manual para el establecimiento de parcelas perma-nentes de muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén,

Guatemala. Turrialba, Costa Rica, CATIE. Serie Técnica. Manual

Técnico No. 40. pág. 52.

Quirós, D. 1998. Muestreos para la prescripción de tratamientos

silviculturales en bosques naturales latifoliados; Guía de campo.

Turrialba, Costa Rica, CATIE. Manejo Forestal Tropical No. 4.

pág. 8.

Quirós, D. 1998. Ejecución del muestreo diagnóstico en bosques

naturales húmedos latifoliados; Guía de campo. Turrialba, Costa

Rica, CATIE. Manejo Forestal Tropical No. 3. pág. 4.

Rollet, B. 1974. L' Architecture des Forêts Denses Humides

Sempervirentes de Plaine. C.T.F.T., Nogent sur Marne. pág. 298.

Shultz, J.PAG. . 1967. La regeneración de la Selva Mesofítica Tropical

de Suriname después de su aprovechamiento. Instituto Forestal

Latinoamericano de Investigación y Capacitación. No. 23: 3-28.

Stanley, Scott Alexander. 1997. Guía para la intepretación de resultados

de un inventario forestal para concesiones en Reserva de Biosfera

Maya, Guatemala. Turrialba, Costa Rica. CATIE.

Synnott, T.J. 1991. Manual de Procedimientos de parcelas permanentespara el bosque húmedo tropical. Trad. al español por J.Valerio.

Cartago, Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica,

Departamento de Ingeniería Forestal. pág. 103.

Valerio, J. 1997. Informe de consultaría silvicultura de bosque húmedo

tropical. Santa Cruz, Bolivia. Proyecto BOLFOR. pág. 20 .

Valerio, J.; Salas. 1996. Selección de prácticas silviculturales para bos-ques tropicales. Santa Cruz, Bolivia, proyecto BOLFOR. pág. 64.

Whitmore, T.C. 1975. Tropical Rain Forest Forest of the Far East.

Claredon Press, Oxford, Inglaterra.

Page 48: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 48/49

48

Nombre común Nombre científico

 Amapola  Pseudobombax ellipticum

Bálsamo  Miroxylum balsamunCanxán Terminalia amazonia

Caoba  Swietenia macrophylla

Cátalos  Swartzia cubensis

Catalox  Swartzia lundelli 

Cedrillo Trichilia hirta

Cedrillo h ancha Guarea excelsa

Cedro Cedrela odorata

Ceiba Ceiba pentandra

Cericote Cordia dodecandra

Chacaj  Bursera simaruba

Chajac blanco  Bursera spp

Chajac colorado  Bursera simarouba

Chaltecoc Caesalpinia velutina

Chechén Negro  Metopium browneii 

Chichipate  Sweetia panamensis

Chicozapote  Manilkara zapota

Cola de coche  Pithecelebium arboreum

Danto Vatairea lundellii 

Gesmó  Lysiloma sp

Guacibán  Pithecelobium leucocalix 

Guapaque  Dialium guianesis

Hormigo  Platymicium dimorphandrumJobillo  Astronium graveolens

Jobo  Spondias mombin

Lagarto  Zanthyozylum belizence

Lagarto amarillo  Zanthoxilum spp

Laurel negro Cordia alliodora

Llora sangre  Zwartzia cubensis

Nombre común Nombre cientifíco

Luin Hembra  Ampelocera hottlei 

Luin Macho  Amphelocera hottlei Maculis Tabebuia rosea

Malerio Blanco  Aspidosperma stegomeris

Malerio colorado  Aspidosperma megalocarpun

Manax  Pseudolmedia oxiphyllaria

Manchiche  Lonchocarpus castilloi 

Mora Chlorophora tinctoria

Overo Ormosia toledeana

Pasaque  Simarouba glauca

Pij Gymnanthes lucida

Pimienta  Pimenta dioica

Pito de montaña  Eritrina rubrinervia

Plumajillo  Schizollobium pararhybum

Pucté  Bucida buceras

Ramón Blanco  Brosimum alicastrum

Ramón Colorado Trophis racemosa

Ramón Oreja de Mico  Brosimum costaricanus

Sacuché  Rehdera penninervia

Saltemuche  Sickingia salvadorensis

San Juan Vochysia guatemalensis

Santa María Callophyllum brasilense

Son  Alseis yacatanensis.

Sunza  Licania platypusTempisque  Sideroxylum tempisque

Tstap Guettarda combsii 

Tzalam  Lysiloma bahamensis

 Yaxnic Vitex gaumeri 

Zacuayun  Matayba oppositifolia

Zapote mamey  Pouteria mammosa

Siglas para definir el grupo comercial al cual pertenecen ciertas especies:

AAACOM = gran valor comercialACTCOM = actualmente comercialPOTCOM = potencialmente comercial

Cuadro 9. Especies árboreas maderables

Page 49: (7) Plan Silvicultural

5/11/2018 (7) Plan Silvicultural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-plan-silvicultural 49/49

WWF Centroamérica

Teléfono: +506 234 4834

Fax: +506 253 4927

Correo electrónico:

[email protected]

Apartado postal: 629-2350

San Francisco de Dos Ríos,

San José, Costa Rica

El Fondo Mundial para la Naturaleza, conocido como WWF por sussiglas en inglés, es una de las organizaciones independientes de con-servación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. Cuenta

con unos 5 millones de miembros y una red mundial que trabaja enmás de 100 países.

La misión de WWF es detener la degradación del ambiente natural delplaneta y forjar un futuro en que el ser humano viva en armonía con lanaturaleza:

• Conservando la diversidad biológica del mundo.

• Garantizando el uso sustentable de los recursos naturales reno-vables.

• Promoviendo la reducción de la contaminación y del consumodesmedido.