7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

16
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación III - FA - 1 7. FAUNA A. ANÁLISIS REGIONAL La diversidad biológica del Ecuador es una de las más ricas del planeta, diversidad que se ha visto favorecida por tres factores determinantes: su ubicación geográfica en la zona ecuatorial, el levantamiento de la Cordillera de los Andes y la influencia de las corrientes marinas en sus costas, con selvas húmedas en el norte, producto de la corriente cálida del Niño y en la costa sur los bosques secos como consecuencia de las bajas precipitaciones que provoca la corriente fría de Humboldt (Tirira, 2007). Los bosques secos del centro y suroccidente del Ecuador y noroccidente del Perú, son reconocidos desde hace mucho tiempo por ser un centro de endemismo de aves que es conocida como el área de endemismo de la Región Tumbesina. En esta área se encuentran 59 especies de aves con rangos restringidos, 45 de ellas están totalmente confinadas a esta área (Birflife Iternational, 2000). Los niveles de endemismo en el Ecuador en estos ambientes secos son bajos, no existen especies que se distribuyen en estos ecosistemas que sean exclusivamente ecuatorianas (Sierra et al., 1999). Sin embargo el endemismo compartido entre el Ecuador y Perú es muy significativo ya que para todos los ambientes secos el 20 y el 30 % presenta un endemismo regional, es decir tiene una distribución restringida a una región biogeográfica determinada, en este caso a la región zoogoegráfica pacífica ecuatorial, especialmente a la región Manabí Tumbes. (Stotz et al., 1996). Según los últimos listados de Tirira (2004), en el territorio ecuatoriano se han registrado un total de 377 mamíferos, del cual el 31.4 % de las especies se encuentran distribuidos en los bosques secos del Ecuador, ocupando el sexto lugar en diversidad de mamíferos del Ecuador, en este piso habitarían no menos de 120 especies, con una especie endémica; sin embargo, los pocos remanentes de bosque secos existentes enfrentan graves problemas ya que son destruidos para remplazarlos por áreas destinadas a actividades agrícolas y ganaderas, lo que amenaza gravemente a la mastofauna distribuida en este sector; lastimosamente los estudios sobre la mastofauna realizados en el suroccidente del Ecuador son escasos, lo cual no proporciona datos necesarios para proponer medidas de conservación, así como planes alternativos de uso del bosque para los pobladores de la zona y para otros fines (Boada y Roman, 2005). En herpetofauna o fauna de anfibios y reptiles, en Ecuador ocupa el tercer lugar en el mundo luego de Brasil y Colombia con 464 especies de anfibios y el séptimo lugar con 404 especies de reptiles (Valencia et al., 2008). En los bosques muy secos tropicales de la Provincia de Manabí se han registrado 39 especies de reptiles y aproximadamente 18

Transcript of 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Page 1: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 1

7. FAUNA

A. ANÁLISIS REGIONAL

La diversidad biológica del Ecuador es una de las más ricas del planeta, diversidad que

se ha visto favorecida por tres factores determinantes: su ubicación geográfica en la zona

ecuatorial, el levantamiento de la Cordillera de los Andes y la influencia de las corrientes

marinas en sus costas, con selvas húmedas en el norte, producto de la corriente cálida

del Niño y en la costa sur los bosques secos como consecuencia de las bajas

precipitaciones que provoca la corriente fría de Humboldt (Tirira, 2007).

Los bosques secos del centro y suroccidente del Ecuador y noroccidente del Perú, son

reconocidos desde hace mucho tiempo por ser un centro de endemismo de aves que es

conocida como el área de endemismo de la Región Tumbesina. En esta área se

encuentran 59 especies de aves con rangos restringidos, 45 de ellas están totalmente

confinadas a esta área (Birflife Iternational, 2000). Los niveles de endemismo en el

Ecuador en estos ambientes secos son bajos, no existen especies que se distribuyen en

estos ecosistemas que sean exclusivamente ecuatorianas (Sierra et al., 1999). Sin

embargo el endemismo compartido entre el Ecuador y Perú es muy significativo ya que

para todos los ambientes secos el 20 y el 30 % presenta un endemismo regional, es decir

tiene una distribución restringida a una región biogeográfica determinada, en este caso a

la región zoogoegráfica pacífica ecuatorial, especialmente a la región Manabí – Tumbes.

(Stotz et al., 1996).

Según los últimos listados de Tirira (2004), en el territorio ecuatoriano se han registrado

un total de 377 mamíferos, del cual el 31.4 % de las especies se encuentran distribuidos

en los bosques secos del Ecuador, ocupando el sexto lugar en diversidad de mamíferos

del Ecuador, en este piso habitarían no menos de 120 especies, con una especie

endémica; sin embargo, los pocos remanentes de bosque secos existentes enfrentan

graves problemas ya que son destruidos para remplazarlos por áreas destinadas a

actividades agrícolas y ganaderas, lo que amenaza gravemente a la mastofauna

distribuida en este sector; lastimosamente los estudios sobre la mastofauna realizados en

el suroccidente del Ecuador son escasos, lo cual no proporciona datos necesarios para

proponer medidas de conservación, así como planes alternativos de uso del bosque para

los pobladores de la zona y para otros fines (Boada y Roman, 2005).

En herpetofauna o fauna de anfibios y reptiles, en Ecuador ocupa el tercer lugar en el

mundo luego de Brasil y Colombia con 464 especies de anfibios y el séptimo lugar con

404 especies de reptiles (Valencia et al., 2008). En los bosques muy secos tropicales de

la Provincia de Manabí se han registrado 39 especies de reptiles y aproximadamente 18

Page 2: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 2

especies de anfibios cantidad que podría aumentar conforme progresa la investigación

científica sobre estas especies. Esta diversidad es baja ya que está afectada

directamente por limitaciones severas como la temperatura y humedad. Muy poco se

sabe acerca de la distribución y abundancia de reptiles y anfibios en el Occidente de

Ecuador (Armendáriz y Carr, 2007).

7.1 PISO ZOOGEOGRAFICO

Según Albuja, et al (1980), la zona del proyecto pertenece al Piso Zoogeográfico

Suroccidental, el cual comprende la región costanera del centro y sur del Ecuador. En

este piso se encuentran provincias como Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y las zonas

más occidentales de la Provincia de Loja, la altitud se encuentra entre los 0 msnm y los

800 a 1,000 msnm con temperaturas que oscilan entre 17 y 24 ºC.

Las especies más comunes de mamíferos distribuidas en el área de estudio pueden ser:

en marsupiales, la “raposa chica de Robinson” Marmosa robinsoni, la “zarigüeya común”

Didelphis marsupialis y la “raposa marrón de cuatro ojos” Metachirus nudicaudatus; en

mamíferos grandes se encuentran los “venados” Mazama americana y “el venado de cola

blanca” Odocoileus virginianus, el “pecarí de collar” Pecari tajacu, el “perro de monte de

sechura“ Lycalopex sechurae, “ocelote o tigrillo” Leopardus pardalis, el “puma”Puma

concolor, el “zorrillo” Conepatus semistriatus, “cabeza de mate” Eira barbata, el “hurón”

Galictis vittata, el “coatín de nariz blanca” Nasua narica, el “cusumbo” Potos flavus, el

“oso lavador” Procyon cancrivorus; también se distribuye el “armadillo de nueve bandas”

Dasypus novemcinctus, el “perezoso de dos dedos de Occidente” Choloepus didactylus,

el “oso hormiguero de occidente” Tamandua mexicana, el “conejo silvestre” Sylvilagus

brasiliensis, “guatusa” Dasyprocta punctata, “ardilla roja” Sciuris granatensis y algunos

roedores Oryzomys decumanus y Rhipidomys leucodactylus; en murciélagos existen

familias como Molossidae, Phyllostomidae y Vespertilionidae, siendo los más comunes el

“murciélago vampiro” Desmodus rotundus y Artibeus fraterculus (Tirira, 2007).

Debido a las limitaciones en la información ecológica sobre aves, no ha sido posible

realizar una diferencia ecológica basada en la distribución o presencia entre los bosques

deciduos, semideciduos de tierras bajas y matorrales. En los bosques secos y los

matorrales de tierras bajas se encuentran 126 especies; los grupos mejor representados

corresponden a los Passeriformes con el 52 %, de los cuales Tyrannidae corresponde al

40 %; otro grupo muy característico es el de las rapaces, entre las cuales se cuentan 12

especies de las familias Accipitridae y Falconidae. El bosque semideciduo piemontano

de la costa presenta 178 especies, de las que los grupos más importantes corresponden

a los paseriformes con 93 especies, de las cuales 30 aproximadamente corresponde a la

familia Tyrannidae; la familia Pasittacidae y la familia Picidae tienen 6 de cada una; los

Falconiformes están representados con 22 especies, siendo este grupo el más

Page 3: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 3

característico de este ecosistema; Columbidae y Cuculidae se encuentran en número de

8 y 7, respectivamente. Los bosques deciduos y semideciduos de la costa presentan una

cantidad considerables de especies amenazadas, entre estas están el “gavilán”

Leucopternis occidentalis y el atrapamoscas Onychorhynchus occidentalis (Sierra et al.,

1999). Entre las especies más comunes para este área están Bubulcus ibis, “Mosquero

de Baird” Myiodynastes bairdii, “Tirano melancólico” Tyrannus melancholicus, “picoancho

azufrado” Tolmomyias sulphurescens, “Sotorrey ondeado” Campylorhynchus fasciatus,

“Cacique lomiamarillo” Cacicus cela “Hornero del pacífico” Furnarius cinnamomeus, entre

otros.

Las especies más frecuentes de anfibios pueden ser encontradas en lugares disturbados

por el hombre como senderos, pastos y áreas urbanas, entre las más comunes están el

“sapo común de casa” Rhinella marina, Rana bwana; y, en ocasiones en pozos de agua y

quebradas la rana “escuerzo” Ceratophrys stolzmanni; también podría ser encontrada la

“rana nodriza de Machalilla” Epipedobates machalilla, la cual es una especie endémica y

habita en lugares ribereños con rocas que aún conserven su cobertura vegetal; también

se puede registrar ranitas pequeñas del género Pristimantis llamadas comúnmente

“cutines”. Entre los reptiles más comunes están los saurios Stenocercus iridescens,

Iguana iguana, lagartijas arbóreas del género Anolis; y, terrestres del género Ameiva; en

serpientes Leptdodeira septentrionalis y la “matacaballo” Boa constrictor imperator

(Valencia et al., 2008).

Page 4: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 4

B. ANÁLISIS LOCAL

7.2. DESCRIPCIÓN DE LA FAUNA EN EL PROYECTO

7.2.1 Línea de Derivación - Tramo Inicial (Transecto 1)

Las especies registradas en este sector corresponde al piso zoogeográfico suroccidental,

la mayoría de especies de fauna, corresponden a aves y lagartijas comunes de la zona,

que se han adaptado a un tipo de vegetación alterada por el hombre y a la línea de

transmisión eléctrica existente Portoviejo - Manta.

Las especies más comunes en este sector fueron las “tortolitas croantes” Columba

cruziana (Foto FA -01), los “periquitos de pacífico” Forpus coelestis (Foto FA – 02), el

“sinsonte colilargo” Mimus longicaudatus (Foto FA – 03), la “perlita tropical” Polioptila

plumbea (Foto FA – 04), y se observó una pareja de “búhos terrestres” Athene cunicularia

(Foto FA – 05). También se observó a las lagartijas Stenocercus iridescens y Ameiva

edracantha, las cuales poseen un fuerte mimetismo entre la vegetación.

Para la descripción de la fauna de este sector se realizó un recorrido de

aproximadamente 800 m, desde las coordenadas aproximadas 540,676 E / 9'890,189 N,

hasta las coordenadas aproximadas 540,821 E / 9'890,113 N, denominado T 1 (Mapa de

Muestreo de Flora y Fauna, en Anexos). Las especies registradas en el recorrido

realizado en este sector se describen en la Tabla FA – 01.

Tabla FA -1 Especies Registradas en Línea de Derivación – Tramo Inicial (T 1)

Especies Identificas de Mamíferos

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común En B

Especies Identificadas de Aves

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Búho terrestre Ob M

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro Ob B

Cathartes aura Gallinazo cabeza roja En B

Columbiformes Columbidae Columba cruziana Tortolita croante Ob B

Zenaida auriculata Tórtola orejuda Ob B

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero piquiliso Ob B

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito del Pacífico Ob B

Page 5: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 5

Passeriformes

Tyranidae Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Ob B

Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina alirrasposa

sureña Ob B

Furnariidae Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacifico Es M

Troglodytidae Troglodytes aedon Sotorrey criollo Ob B

Mimidae Mimus longicuadatus Sistonte colilargo Ob M

Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical Ob M

Icteridae Dives warszewiczi Negro matrorralero Ob B

Especies Identificadas de Reptiles

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Squamata

Iguanidae Iguana iguana Iguana Ob B

Gekkonidae Phyllodactylus reesii Salamanca Ob B

Tropiduridae Stenocercus iriduscens Lagartija Ob B

Teiidae Ameiva edracantha Ameiva Ob B

Ident. = tipo de registro: Ob = observación, En = Entrevista, Es = Escuchado, Hu = Huellas y heces

Sensib.= Sensibilidad: B = Baja, M = Media y A = Alta.

Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo, Julio 2010.

Elaboración: ESINGECO, 2010.

7.2.2 Línea de Derivación – Tramo Inicial (Transecto 2)

En este sector, la fauna habita en una vegetación que conserva aun algunas especies

nativas e importantes como “ceibos” Ceibo chrysantra y “jaile” Erioteca ruizii, pero

lamentablente está siendo afectada por la ampliación de monocultivos como el maíz, lo

cual también es un factor que atrae a algunas especies de animales silvestres.

Los mamíferos más comunes encontrados en este sector fueron la “ardillas” Sciurus

stramineus (Foto FA – 06), la cual es una especie común en zonas con cultivos

ocasionando daños a los mismos. Según una entrevista realizada al Señor Hugo

Delgado, en este sector todavía se observan mamíferos grandes como el “venado de cola

blanca” Odocoeilus virginianus, “oso hormiguero” Tamandua mexicana, la “zarigüeya

común” Didelphis marsupialis, la “raposa” Marmosa robinsoni y el “perro de monte”

Lycalopex sechurae.

En aves las especies más comunes encontradas en este sector fueron el “garrapatero

piquiliso” Crotophaga ani (Foto FA – 07), el “mosquetero bermellón” Pyrocephalus rubinis

(Foto FA – 08), “gallinazo de cabeza negra” Coragyps atratus (Foto FA – 09); y, 2

individuos de “pericos cachetigrís” Brotogeris pyrrhopterus, el cual estuvo en un grupo

reducido debido a que existe un alto grado de intervención sobre la vegetación por la

presencia humana.

En lo que se refiere a reptiles en este sector se observó una “boa” Boa constrictor

imperator (Foto FA – 10), la cual fue encontrada en la cavidad de un árbol de ceibo.

Page 6: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 6

Según los moradores de este sector en la época de invierno se observan comúnmente

serpientes como la “equis” Bothrops asper, y culebras “rabo amarillo” Leptodeira

septemtrionalis, “bejuquillos” Oxybelis aeneus, sin embargo, estos encuentros son muy

eventuales y no representan peligro alguno; también se observaron lagartijas

Stenocercus iridescens (Foto FA – 11) y Ameiva edracantha (Foto FA – 12).

Para la descripción de la fauna de este sector se realizó un recorrido de

aproximadamente 800 m, desde las coordenadas aproximadas 540,443 E / 9'889,998 N

hasta las coordenadas aproximadas 539,914 E / 9'889,445 N, denominado T 2 (Mapa de

Muestreo de Flora y Fauna, en Anexos). Las especies registradas en el recorrido

realizado en este sector se describen en la Tabla FA – 02.

Tabla FA - 02 Especies registradas en Línea de Derivación

– Tramo Inicial (T 2)

Especies Identificas de Mamíferos

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Artiodactyla Cervidae Odocoeilus virginianus Venado de cola blanca En A

Manzana americana Venado colorado En A

Chiroptera Phylostomidae Desmodus rotondus

Murciélago vampiro

común En B

Artibeus fraterculus Murciélago frutero En B

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo silvestre En B

Carnívoros

Ursidae Tamandua mexicana Oso hormiguero Hu M

Canidae Lycalopex sechurae Perro de Monte En M

Felidae Leopardus pardalis Tigrillo En M

Rodentia

Sciuridae Sciurus stramineus Ardilla Ob M

Muridae Rattus rattus Rata negra En B

Cricetidae Mus musculus Ratón campestre En B

Pilosa Bradypodidae Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos En M

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común En B

Marmosa robinsoni Raposa En B

Especies Identificadas de Aves

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib

Ciconiformes Ardeidae Bulbuscis ibis Garceta bueyera Ob M

Anseriformes Anatidae Dendrocygna bicolor Pato silbador canelo En M

Falconiformes

Accipitridae Buteogallus urubitinga Gavilán Negro Ob M

Leucopternis occidentalis Gavilán dorsigris Ob M

Falconidae Herpetotheres cachinnans Halcón reidor Ob M

Falco sparverius Cernícalo americano Ob B

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Búho terrestre Ob M

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro Ob B

Page 7: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 7

Cathartes aura Gallinazo cabeza roja En B

Columbiformes Columbidae

Columba cruziana Tortolita croante Ob B

Zenaida auriculata Tórtola orejuda Ob B

Leptotila verrouxi Paloma apical Ob M

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero piquiliso Ob B

Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Amazilia colirrufa Ob B

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito del Pacifico Ob B

Coraciiformes Alcedinidae Cyanocorax mysticalis Urraca coliblanca Ob M

Piciformes Picidae Picunnus sclareti Picolete ecuatoriano Ob M

Passeriformes

Tyranidae Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Ob B

Pyrocephalus rubinis Mosquero Bermellón Ob A

Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina alirrasposa

sureña Ob B

Furnariidae Furnarius cinnamomeus Hornero del Pacifico Es M

Troglodytidae Troglodytes aedon Sotorrey criollo Ob B

Mimidae Mimus longicuadatus Sistonte colilargo Ob M

Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical Ob M

Icteridae

Dives warszewiczi Negro matrorralero Ob B

Cacicus cela Cacique lomiamarillo Ob M

Sturnella vellicosa Pastoreo peruano Ob M

Especies Identificadas de Reptiles

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Squamata

Colubridae Oxybelis aeneus Bejuquilla Ob M

Leptodeira annulata Serpiente Ob B

Viperidae Bothrops asper Equis Ob M

Boidae Boa constrictor imperator Boa Ob M

Iguanidae Iguana iguana Iguana Ob B

Gekkonidae Phyllodactylus reesii Salamanca Ob B

Tropiduridae Stenocercus iriduscens Lagartija Ob B

Teiidae Ameiva edracantha Ameiva Ob B

Ident. = tipo de registro: Ob = observación, En = Entrevista, Es = Escuchado, Hu = Huellas y heces

Sensib.= Sensibilidad: B = Baja, M = Media y A = Alta.

Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo, Julio 2010.

Elaboración: ESINGECO, 2010.

7.2.3 Línea de Derivación - Tramo Medio (Transecto 3)

La fauna que habita en este sector, esta relaciona con una vegetación secundaria de

bosque seco con abundantes arbustos de palo santo, la mayoría de especies

identificadas son aves, siendo las más comunes la “tórtola croante” Columba cruziana, la

cual fue observada en grupos de 15 individuos, el “sistonte” Mimus longicaudatus,

“pericos del Pacífico” Forpus coelestis y el “batara collarejo” Sakesphorus bernardi.

También se observaron madrigueras y huellas de “conejos silvestre” Sylvilagus

Page 8: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 8

brasiliensis. En este sector son abundantes las lagartijas Stenocercus iridescens y

Ameiva edracantha.

Para la descripción de la Fauna de este sector se realizó un recorrido de

aproximadamente 800 m, desde las coordenadas aproximadas 538,311 E / 9'887,915

hasta las coordenadas aproximadas 538,669 E / 9'888,323 N, denominado T 3 (Mapa de

Muestreo de Flora y Fauna, en Anexos). Las especies registradas en el recorrido

realizado en este sector se describen en la Tabla FA - 03.

Tabla FA - 03 Especies registradas en Línea de Derivación

- Tramo Medio (T 3)

Especies Identificas de Mamíferos

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Artiodactyla Cervidae Mazama americana Venado colorado Hu A

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo silvestre En B

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común En B

Marmosa robinsoni Raposa En B

Especies Identificadas de Aves

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Tinaniformes Tinamidae Crypturellus transfasciatus Tinamu cejiblanco Hu M

Falconiformes Accipitridae Buteogallus urubitinga Gavilán Negro Ob M

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro Ob B

Columbiformes Columbidae

Columba cruziana Tortolita croante Ob B

Zenaida auriculata Tórtola orejuda Ob B

Leptotila verrouxi Paloma apical Ob M

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero

piquiliso Ob B

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito del

Pacifico Ob B

Especies Identificadas de Aves

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Passeriformes

Thamnophilidae Sakesphorus bernardii Batará collarejo Ob A

Tyranidae

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Ob B

Pyrocephalus rubinis Mosquero

Bermellón Ob A

Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina

alirrasposa sureña Ob B

Furnariidae Furnarius cinnamomeus Hornero del

Pacifico Es M

Troglodytidae Troglodytes aedon Sotorrey criollo Ob B

Page 9: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 9

Mimidae Mimus longicuadatus Sistonte colilargo Ob M

Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical Ob M

Icteridae Dives warszewiczi Negro matrorralero Ob B

Cacicus cela Cacique

lomiamarillo Ob M

Especies Identificadas de Reptiles

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Squamata

Iguanidae Iguana iguana Iguana Ob B

Gekkonidae Phyllodactylus reesii Salamanca Ob B

Tropiduridae Stenocercus iriduscens Lagartija Ob B

Teiidae Ameiva edracantha Ameiva Ob B

Ident. = tipo de registro: Ob = observación, En = Entrevista, Es = Escuchado, Hu = Huellas y heces

Sensib.= Sensibilidad: B = Baja, M = Media y A = Alta.

Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo, Julio 2010.

Elaboración: ESINGECO, 2010.

7.2.4 Línea de Derivación – Tramo Final y Subestación Montecristi

(Transecto 4)

Las especies de fauna que habitan en este sector, se han adaptado a la presencia del

hombre, el cual ha remplazado los boques por pastizales y por monocultivos de fincas,

fábricas y vías, lo que ha provocado la disminución del hábitat de las especies.

Según una entrevista realiza a la Sra. María Solevispa, la “zarigüeya común” Didelphis

marsupialis y el “perro de monte” Lycalopox sechurae, son considerados como

depredadores de huevos y aves de corral. Otro grupo representativo de este sector son

las aves, entre las especie más comunes están grupos de “garrapateros” piquilisos

Crotophaga ani, los “sistontes” Mimus longicaudathus y el “sotorrey criollo” Troglodytes

aedon.

En la época lluviosa, según los moradores del sector, es común observar ranas

Pristimantis achatinus y al “sapo común de casa” Rinella marina, además en los

alrededores del sector, en los campos agrícolas y áreas menos perturbadas es común

encontrar a la “boa” Boa constrictor imperator, la serpiente “equis” Bothrops asper, y

algunas culebras no venenosas como la “rabo amarillo” Leptodeira septemtrionalis,

“bejuquillos” Oxybelis aeneus, las cuales son comunes en este sector. Otras especies

encontradas consideras como abundantes fueron Iguana iguana (Foto FA - 13),

Stenocercus iridescens y Ameiva edracantha.

Para la descripción de la fauna de este sector se estableció un transecto de

aproximadamente 100 m2 en el sector donde se localizará la Subestación Eléctrica

Montecristi, desde las coordenadas aproximadas 536,650 E / 9'886,272 N, hasta las

Page 10: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 10

coordenadas aproximadas 537,107 E / 9´886,794 N, denominado T 4 (Mapa de Muestreo

de Flora y Fauna, en Anexos). Las especies registradas en este sector se describen a

continuación en la Tabla FA – 04.

Tabla FA - 04 Especies presentes en Línea de Derivación – Tramo Final y

Subestación Montecristi (Transecto 4)

Especies Identificas de Mamíferos

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Carnivora Canidae Lycalopex sechurae Perro de Monte En M

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis Zarigüeya común En B

Marmosa robinsoni Raposa En B

Rodentia Muridae Rattus rattus Rata negra En B

Cricetidae Mus musculus Ratón campestre En B

Chiroptera Phylostomidae Desmodus rotondus Murciélago vampiro En B

Especies Identificadas de Aves

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Falconiformes Accipitridae Buteogallus urubitinga Gavilán Negro Ob M

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro Ob B

Columbiformes Columbidae

Columba cruziana Tortolita croante Ob B

Zenaida auriculata Tórtola orejuda Ob B

Leptotila verrouxi Paloma apical Ob M

Ciconiformes Ardeidae Butoroides stritus Garcilla estriada Ob M

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero

piquiliso Ob B

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito del

Pacifico Ob B

Passeriformes

Thamnophilidae Sakesphorus bernardii Batará collarejo Ob A

Tyranidae

Tyrannus

melancholicus Tirano Tropical Ob B

Pyrocephalus rubinis Mosquero

Bermellón Ob B

Camptostoma

absoletum Tiranolete silbador Ob B

Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina

alirrasposa Ob B

Furnariidae Furnarius

cinnamomeus Hornero del Pacifico Es M

Troglodytidae Troglodytes aedon Sotorrey criollo Ob B

Emabarizidae Passer domesticus Gorrión europeo Ob B

Mimidae Mimus longicuadatus Sistonte colilargo Ob M

Page 11: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 11

Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical Ob M

Icteridae Dives warszewiczi Negro matrorralero Ob B

Cacicus cela Cacique

lomiamarillo Ob M

Especies Identificadas de Reptiles

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Ident. Sensib.

Squamata

Iguanidae Iguana iguana Iguana Ob B

Gekkonidae Phyllodactylus reesii Salamanca Ob B

Tropiduridae Stenocercus iridiscens Lagartija Ob B

Teiidae Ameiva edracantha Ameiva Ob B

Ident. = tipo de registro: Ob = observación, En = Entrevista, Es = Escuchado, Hu = Huellas y heces

Sensib.= Sensibilidad: B = Baja, M = Media y A = Alta.

Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo, Julio 2010.

Elaboración: ESINGECO, 2010.

7.3 EVALUACIÓN DE LA FAUNA

Para describir el estado poblacional de la fauna de la Subestación Montecristi y Línea de

Derivación, se emplearon los criterios de abundancia de (Fjelsa y Krabbe, 1992) y para

evaluar la sensibilidad con la alteración de la vegetación en el caso de aves se empleó las

categorías propuestas por Stotz, et al., 1996. Las categorías se describen al pie de cada

tabla explicativa de la situación poblacional de la fauna.

7.3.1 Fauna del área del Proyecto

La diversidad de mamíferos registrada en el área del Proyecto fue de 14 especies, que

corresponden a 11 familias, pertenecientes a 7 órdenes. Esta diversidad se considera

baja, debido a la alteración del hábitat, ocasionada por la ampliación de las zonas de

pastoreo, presencia de monocultivos como el maíz, y a la contaminación por basura que

se ha generado en los últimos años. Las poblaciones de mamíferos de talla grande como

venados Odocoeilus virginianus y Mazama americana, “tigrillos” Leopardus pardallis y

“osos hormigueros” Tamandua mexicana, serían muy raras y ocasionales, y se los

considera como visitantes eventuales a la zona.

La diversidad de aves registradas en el sector del Proyecto fueron 33 especies, que

corresponden a 22 familias pertenecientes a 12 órdenes. Empleando los criterios de

abundancia de (Fjelsa y Krabbe, 1992), de las 31 especies de aves registradas 11

especies (34.37 %) son abundantes, 8 especies (25 %) son comunes, 9 especies (28.12

%) son poco comunes, y 4 especies (12.5 %) son raras. Las especies más comunes en

el sector son los “periquitos del Pacífico” Forpus coelestis (Foto FA – 02), la “tortolita

Page 12: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 12

croante” Columbia cruziana (Foto FA – 01), el “garrapatero piquiliso” Crotophaga ani

(Foto FA – 07), “matorralero negro” Dives warszewiczi “golondrina alirrasposa sureña”

“mosquetero bermellón” (Foto FA – 08) Pyrocephalus rubinis, “tirano tropical” Tyrannus

melancholicus, “sistonte colilargo” Mimus longicuadatus, “gorrión” Passer domesticus,

entre otros. Las especies raras en este sector están conformadas por el “perico

cachetigrís” Falconiformes como el “gavilán negro” Buteogallus urutinga y el “gavilán

dorsigris” Leucopternis occidentalis.

La sensibilidad de las aves de este sector, fue determinada en base a los criterios de

(Stotz, et al., 1996), de las cuales 22 especies (68.75 %), poseen una sensibilidad baja y

10 especies (31.25 %) poseen sensibilidad media. Este resultado está relacionado con la

adaptación de estas especies a lugares alterados y habitados por el hombre.

La diversidad de aves obtenida en el área del Proyecto se considera como

medianamente baja, ya que contiene el 39.06 % de la especies que habitan en el Bosque

Deciduo de Tierras Bajas y el Matorral Seco, este resultado podría estar relacionado con

el grado de alteración antrópica que poseen los relictos de estos bosque secundarios.

La diversidad de reptiles fue de 8 especies, las lagartijas más comunes fueron

Stenocercus iridiscens y la Ameiva edracantha también es común observar a la “iguana”

Iguana iguana (Foto FA – 13) y la “salamanca” Phyllodactilus reesii (Foto FA – 14).

El registró visual de la Boa constrictor imperator la clasifica como un especie común de

este sector, el resto de serpientes son consideradas como poco comunes y raras, esto

esta relacionado con el grado de amenaza ya que son consideradas como especies

peligrosas que en ocasiones son sacrificadas.

La diversidad obtenida de anfibios fue de 2 especies, las cuales fueron Rinella marina

Pristimantis sp., consideradas como comunes en épocas lluviosas según los habitantes

del sector. La baja diversidad obtenida de anfibios en este sector, está relacionado con el

grado de alteración de la vegetación, la contaminación antrópica y la falta de lluvias en la

zona.

7.4 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

Para la descripción del estado de conservación de la fauna se utilizó los criterios de la

UICN (http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search 2009 - 11 - 06), además se incluyó

los criterios del Libro Rojo de Aves del Ecuador (Granizo, 2002), el Libro Rojo de los

Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2001), la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador

(http://www.ambiente.gov.ec/userfiles/ 50/lista%20de%20reptiles.pdf, 2009 - 11 - 06), la

Lista Roja de los Anfibios del Ecuador (Ron et al, 2008)

Page 13: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 13

(http://http://www.puce.edu.ec/zoología/ sron/roja/> 2,009-11-06). A continuación en la

Tabla FA – 05 se describe las especies amenazadas registradas en el área del Proyecto.

Tabla FA – 05 Especies amenazadas registradas en área del Proyecto

MAMÍFEROS AMENAZADOS

Nombre Científico Nombre Común CITES ECUADOR UICN

Odocoeilus peruvianus Venado de cola blanca III ---------- ----------

Manzana americana Venado colorado III ---------- ----------

Desmodus rotondus Murciélago vampiro común ---------- DD NT

Artibeus fraterculus Murciélago frutero ---------- DD VU

Tamandua mexicana Oso hormiguero III

----------

Leopardus pardalis Tigrillo I NT ----------

Bradypus variegatus Perezoso de tres dedos II ---------- ----------

AVES AMENAZADAS

Nombre Científico Nombre Común CITES ECUADOR UICN

Brotogeris pyrrhopterus Perco cachetegris II VU (B1 + 2ABC) EN (A1 BCD)

Leucopternis occidentalis Gavilán dorsigris II EN (A1 BCD) EN (C2A)

REPTILES AMENAZADOS

Nombre Científico Nombre Común CITES ECUADOR IUCN

Boa constrictor imperator Boa ---------- II VU

Iguana iguana Iguana ---------- II LC

Categorías de Amenaza: Peligro crítico: CR, En peligro de extinción: EN, Vulnerable: VU, Casi amenazado:

NT, Preocupación Menor: LC.

CITES: Apéndices I, II y III.

Fuente: ESINGECO, Trabajo de Campo, Julio 2010.

Elaboración: ESINGECO, 2010.

7.5 INFLUENCIA DEL PROYECTO SOBRE LA FAUNA

La implementación de la Subestación Montecristi y la Línea de Derivación, representa un

impacto bajo para las especies registradas, ya que el área evaluada está intervenida, lo

cual ha disminuido la cantidad de animales.

Los remanentes de bosque seco, constituyen los refugios para las especies de la fauna

de esta zona, el desbroce y la tala de la vegetación, originará la pérdida de hábitat,

refugio y áreas de desplazamiento de especies terrestres de algunos mamíferos, anfibios

y aves. La presencia humana y de equipos y maquinaria contribuirá a ahuyentar de

Page 14: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 14

manera temporal a la fauna con más sensibilidad, principalmente las aves. Los equipos y

maquinaria producirán un incremento de los niveles de ruido lo que ahuyentará

eventualmente a la fauna del área en especial en aves y mamíferos.

Es importante mencionar que pueden existir riesgos de colisión, enredamiento y

electrocutamiento de aves, en especial de tamaños grandes como gavilanes.

Las especies amenazadas de este sector, poseen una amplía distribución pudiendo

migrar temporalmente especialmente en la fase de construcción hasta que la misma

termine, las especies retornarán y habitarán en los sectores aledaños, recuperando las

poblaciones mermadas.

Page 15: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 15

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.6 CONCLUSIONES

La fauna registrada en el sector de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación,

corresponde al Piso Zoogeográfico Suroccidental, la mayoría de especies son

comunes, poseen una sensibilidad baja y pueden habitar en lugares alterados por el

hombre.

La diversidad registrada en el sector del Proyecto, para mamíferos fue de 14

especies, para aves fueron 33 especies, para reptiles fue de 8 especies y para

anfibios fue de 2 especies.

La construcción de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación, constituye un

impacto bajo para la fauna que habita en esta zona, las especies identificadas

poseen una amplía distribución, no existe un endemismo local y las especies

amenazadas migrarán temporalmente en la fase de construcción del proyecto, para

después retornaran y habitaran las zonas aledañas alrededor de las instalaciones.

La diversidad de aves obtenida en el sector del Proyecto es considerada como

medianamente baja, la mayoría de especies son comunes con una sensibilidad baja

lo que está relacionado directamente con el grado de alteración antrópica que

poseen los relictos de los bosques secos secundarios ubicados en el trayecto de la

Línea de Derivación y sitio la Subestación.

La zona de estudio no contiene una amplia diversidad de anfibios y reptiles, sin

embargo, contiene algunas especies propias como la Boa constrictor imperator, la

cual fue registrada en un ceibo ubicado en un sector altamente alterado con borde de

Bosque Seco.

Los factores que han influenciado en la presencia de anfibios y reptiles incluyen

básicamente a las actividades antrópicas, a las cuales fueron sometidas los bosques

años atrás, para la creación de áreas de cultivo y la extracción de madera.

Page 16: 7.Fa Se.montecristi & Ld Cor

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

III - FA - 16

7.7 RECOMENDACIONES

La mejor forma de proteger la fauna de este sector, es conservando los bosques

cercanos al Proyecto, los cuales brindarán refugio a las especies, cuando se inicie la

fase de construcción del proyecto.

Se deberá emprender planes de recuperación ambiental y restauración de hábitats,

si se quiere lograr el retorno de la fauna silvestre ahuyentada por las actividades del

Proyecto.

Toda acción de protección debe complementarse con talleres de información y

capacitación sobre las alternativas de manejo de ganado caprino, monocultivos,

extracción maderera y desbroce de vegetación, dirigidos al personal del proyecto y

de los pobladores de las comunidades aledañas, con el fin de evitar la degeneración

del bosque.