Aceitunas Estudio de Mercado Costa Rica - … · El presente estudio se centrará exclusivamente en...

75
PERFIL DE PRODUCTO Aceitunas de Mesa en Costa Rica Posición Arancelaria 2001.90.90.90 / 2005.70.00.00 San José, Costa Rica Abril, 2010

Transcript of Aceitunas Estudio de Mercado Costa Rica - … · El presente estudio se centrará exclusivamente en...

PERFIL DE PRODUCTO

Aceitunas de Mesa en Costa Rica

Posición Arancelaria

2001.90.90.90 / 2005.70.00.00

San José, Costa Rica Abril, 2010

INDICE

SECCIONES Pags. Sección I Posición Arancelaria 3 Sección II Descripción del Producto 4

Sección III Situación de Mercado 14

Sección IV Costos de Nacionalización 33

Sección V Restricciones no Arancelarias 37

Sección VI Documentos Exigidos en Aduana 38

Sección VII Requisitos Sanitarios 39

Sección VIII Evolución del Flujo Comercial 41

Sección IX Niveles de Precios 52

Sección X Producción y Oferta / Consumo y Tendencias 53

Sección XI Canales de Comercialización 57

Sección XII Principales Centros de Consumo 58

Sección XIII Embalajes y Formas de Etiquetado 59

Sección XIV Acceso de Mercado 61

Sección XV Zonas Francas 62

Sección XVI Promoción Comercial, Ferias y Exposiciones Especializadas 63

Sección XVII Asociaciones Sectoriales 64

Sección XVIII Listado de Importadores 65

Sección XIX Recomendaciones para los Exportadores Argentinos 66

ANEXO I Consideraciones Generales del Proceso de Importación 69

PERFIL DE PRODUCTO

Aceitunas de Mesa

Sección I

Posición Arancelaria

Las aceitunas de mesa son mercancías pertenecientes al sector de las Industrias Alimentarias ubicadas en la sección IV del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Forman parte del subsector Oleícola, que aborda la aceituna u olivo como fruto, sin ninguna preparación o tratamiento especial más que el de una preservación o conservación provisional; la aceituna de mesa, ya conservada y preservada y el aceite de oliva en sus diferentes presentaciones. El presente estudio se centrará exclusivamente en las siguientes mercancías, comercialmente conocidas como aceitunas de mesa. Merceológicamente, y para todo efecto dentro de la presente investigación, tales mercancías se denominarán y clasificarán como se expone a continuación: Nombre Común o Comercial Designación Merceológica Posición Arancelaria

Aceitunas en Vinagre o Encurtidas Aceitunas preparadas o conservadas en vinagre o ácido acético.

2001.90.90.90

Aceitunas de Mesa Preparadas o Conservadas

Aceitunas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los productos de la partida 20.06

2005.70.00.00

Sección II

Descripción del Producto

A. Definición del Sector y Subsectores: La aceituna tiene dos destinos principales: puede ser utilizada para la elaboración de aceite comestible; o puede ser comercializada directamente como fruto, para su transformación industrial en aceituna de mesa. El objeto del estudio es analizar el mercado de la aceituna de mesa en Costa Rica por lo que se centrará en la segunda rama comercial e industrial de la aceituna. La cadena productiva de la aceituna se puede observar a continuación1:

1 “Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Aceitunas ”. Ministerio de Comercio y Turismo Perú

B. Ubicación del subsector dentro del Sistema Armonizado: El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de las Mercancías, mejor conocido como S.A., es la nomenclatura y sistema de codificación internacional de mercancías utilizado en el Comercio Internacional y en las operaciones de Importación y Exportación de los países. Fue creado por el Consejo de Cooperación Aduanera, hoy Organización Mundial de Aduanas (OMA) y puesto en vigencia en 1988. En Costa Rica rige desde 1993. Sirve como base para los estudios merceológicos. La codificación del arancel nacional de Costa Rica se basa en 10 dígitos de los cuales los dos primeros representan el capítulo dentro del S.A. al que pertenece la mercancía en cuestión; los dos siguientes representan la partida y los dos siguientes la subpartida. Centroamérica abre un inciso centroamericano en los siguientes dos dígitos y Costa Rica abre en los últimos dos dígitos una fracción arancelaria nacional. Las aperturas se dan según el interés comercial de una mercancía determinada para países o regiones particulares. En el caso de las mercancías bajo estudio, se encuentran ubicadas dentro del universo de mercancías que representa el S.A. dentro de la Sección IV de la nomenclatura denominada “Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados”. Dicha sección se compone de nueve capítulos, de los cuales, el capítulo 20 es el referido a las preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas. En el caso de las aceitunas de mesa, merceológicamente se ubica dentro dos partidas según su forma de preservación y conservación y aditamentos. Así se tiene a:

a) la partida 20.01 donde según las notas explicativas al Sistema Armonizado, se comprenden las hortalizas2, frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados en vinagre o ácido acético, incluso con sal, especias, mostaza, azúcar u otros edulcorantes. Estos productos pueden también contener aceite u otros aditivos. Pueden presentarse en pipas, barricas, toneles, cubas o continentes análogos o acondicionados para la venta al por menor en tarros, latas u otros recipientes herméticos. Algunas de estas preparaciones se conocen con el nombre de encurtidos (trozos de hortalizas variadas conservadas en vinagre o ácido acético) o de “piccallilies” (preparaciones de trozos de hortalizas variadas con mostaza)3. Los principales productos conservados de esta forma son los pepinos, pepinillos, cebollas, chalotes, tomates, coliflores, aceitunas, alcaparras, maíz dulce, cogollos de alcachofa (alcaucil), palmitos, ñames, nueces y mangos.

2 Las partidas 20.01, 20.04 y 20.05 comprenden, según los casos, sólo los productos del Capítulo 07 o de las partidas

11.05 u 11.06 (excepto la harina, sémola y polvo de los productos del Capítulo 08), preparados o conservados por procedimientos distintos de los mencionados en la Nota 1 a).

3 Las preparaciones de esta partida se distinguen de las salsas y condimentos de la partida 21.03 en que estos últimos

productos son generalmente líquidos, emulsiones o suspensiones que no son para consumirlos solos sino para acompañar o preparar algunos platos.

b) la partida 20.05 donde según las notas explicativas al Sistema Armonizado, se comprenden las hortalizas (limitado a los productos a los que se refiere la Nota Legal 3 del Capítulo 20) cuando hayan sido sometidos a preparaciones o conservaciones no previstas en los Capítulos 7 u 11 (excepto, las hortalizas, preparadas o conservadas en vinagre o ácido acético de la partida 20.01, las hortalizas congeladas de la partida 20.04 y las hortalizas confitadas de la partida 20.06).

La forma de acondicionamiento no influye en la clasificación de estos productos, que con frecuencia se presentan en latas u otros recipientes herméticos. Todos estos productos, enteros, troceados o aplastados, pueden conservarse en agua o prepararse con salsa de tomate u otros ingredientes para su consumo inmediato. También pueden estar homogeneizados o mezclados entre sí (ensalada). Entre las preparaciones clasificadas en esta partida, se pueden citar:

• Las aceitunas, que para consumirlas se someten a un tratamiento especial en una solución diluida de sosa (soda) o a una maceración prolongada en agua salada. (Las aceitunas conservadas provisionalmente en agua salada se clasifican en la partida 07.11).

• El ”choucroute”, preparación obtenida por una fermentación parcial en sal de coles cortadas en

juliana (filamentos o tiras).

• El maíz dulce en mazorca (choclo) o en grano, las zanahorias, chícharos (guisantes, arvejas), etc., precocidos o presentados con mantequilla o en salsa.

• Los productos presentados en forma de laminillas rectangulares hechas con harina de

papas (patatas), salados y con adición de una pequeña cantidad de glutamato de sodio, parcialmente dextrinificadas por humectación y desecación sucesivas. Estos productos se consumen en forma de “chips” después de freírlos durante algunos segundos.

C. Identificación y Descripción de las Mercancías: La aceituna es el fruto del olivo. Se le puede llamar también oliva. Las aceitunas se consumen en fresco pasando primero por un proceso de maceración que elimina el sabor amargo que tienen debido a un glucósido conocido como Oleuropeína. El fruto es una drupa comestible, de tamaño variable, con una sola semilla o hueso o carozo en su interior. Pertenece a la familia de las oleaceae. Los orígenes del olivo se remontan muy atrás en la historia. La primera referencia escrita sobre esta planta se encuentra recogida en el libro del Génesis. En sus orígenes su cultivo se extendía por toda la zona mediterránea, y zonas limítrofes, abarcando Europa, África, Asia Menor e incluso la India. El olivo silvestre denominado acebuche (olea sylvestris) fue una de las primeras variedades de olivar que aparecieron en el área mediterránea, antes de llegar a la actual olea europea. La aparición se discute podría haber sido resultado de una hibridación entre la O. e. ssp laperrinei como hembra y la O.

e. ssp cuspidata como macho, haciendo su aparición hace ya 500,000 años al oeste de África y logrando su esparcimiento en el mediterráneo. El árbol del olivo pertenece a la familia de la Oleaceae, el género olea que se subdivide en dos géneros tetrapilus (que contiene especies tropicales) y olea. Este último posee la variante silvestre que fue cultivándose y mejorándose en sucesivas plantaciones. El árbol del olivo crece en climas cálidos y el fruto se obtiene a finales del otoño. Existen más de 260 variedades de olea (un conjunto de 25 son variedades principales), en práctica se denominan de acuerdo con el origen geográfico. Las especies conocidas corresponden a un árbol longevo que puede alcanzar los 500 años. Sus características hacen que pueda crecer en entornos de poca agua, o escasa irrigación. Su área natural es la cuenca mediterránea, norte de África, parte de la cuenca atlántica, México, Perú, Chile, estados del sur de Australia, Sudáfrica en la zona de El Cabo, Nueva Zelanda, Estados Unidos, China y el Cáucaso, con la variedad autóctona ninotska. Chile, donde cuenta con su inigualable variedad azapa que hace mención al fértil valle cercano a la ciudad norteña de Arica y recorrido por el río San José. Argentina, donde en las provincias de San Juan y La Rioja cuenta con la nativa arauco y criolla peruana. Sus tejidos almacenan aceites, de los cuales el ácido oleico constituye en un análisis cuantitativo entre un 72 a un 83%, según los estándares del COI y del Codex Alimentarius de la FAO. En la antigüedad, los aceites elaborados con la variedad silvestre eran de bajo rendimiento en aceite y su calidad era escasa, pero es de resaltar que la progresiva selección artificial de las variedades por parte de los primeros agricultores hizo que se pudiese extraer cada vez más cantidad de aceite procedente de la misma cantidad de oliva. Antes del uso culinario del aceite de oliva se sabe que en Mesopotamia se empleaba extensivamente el aceite de sésamo (sesamun indicum cultivado en el valle del Indo en la época del 1500 A.C).

Muchos autores apuntan al pueblo fenicio como uno de los primero promotores en el arte de cultivar y comerciar con este fruto. Se sabe que civilizaciones antiguas como la minoica (3000 A.C y 1500 A.C) cultivaban el olivo en la isla de Creta y mercaban con el aceite; los frescos detectados en la isla de Santorini revelan su importancia económica en estas primeras etapas. A mediados del tercer milenio en la región de Canaán (ubicada al norte de Siria) se sabe que se producían cantidades grandes de oliva como para comerciar con otros países. La documentación encontrada en forma de tablillas de barro en tres ciudades independientes: Ebla, Mari y Ugarit, todas ellas en el Ebla (cerca de la moderna Aleppo), indican la expansión del cultivo del olivo, así como una notable producción de aceite de oliva. Estos textos indican que el precio del aceite de oliva era por aquel entonces casi cerca de cinco veces el precio del vino y dos veces y media más caro que el aceite de sésamo y de lino. Se sabe por las muestras que se obtienen de polen de olivo en los restos arqueológicos, que el cultivo se empieza a hacer intensivo en las muestras procedentes del Peloponeso datadas en el XX A.C (periodo heládico medio). Estos estudios de paleobotánica muestran que la actividad agrícola del olivo tiene un apogeo en el X A.C en la ciudad de Biblos. Esta ciudad fue el punto de contacto comercial con los egipcios. Las investigaciones paleobotánicas se extienden al estudio de los "huesos de aceituna" encontrados de forma abundante en ciertas excavaciones arqueológicas a lo largo del mediterráneo. La entereza de los huesos de aceituna hallados muestran el grado de tratamiento de cara a elaborar el aceite de oliva, los huesos machacados o rotos venían a significar un uso de almazaras. Se sabe que en la península ibérica los tartessos y turdetanos ya hacían uso de la variedad cultivada del olivo, pero no se sabe a ciencia cierta si era de uso culinario. La primitivas almazaras eran una especie de mortero elaborado de piedra con el que se operaba en pequeñas cantidades cada vez. La evolución de las almazaras se llevó a cabo en paralelo con la capacidad de producción agrícola, cuanta más oliva era cultivada, mayor era el requerimiento de almazaras más productivas. Existen evidencias de las primeras prensas en la Edad del Cobre. El surgimiento económico de estas civilizaciones capaces de producir y exportar aceite de oliva, así como su constante motivación de comerciar con los puertos egipcios hizo que poco a poco se fuera institucionalizándose su uso. La Aceituna, se utilizó principalmente por buena parte de la Edas Antigua principalmente para la extracción de aceite, pero se conocen referencias, en el siglo I de nuestra era, que indican su consumo como aceituna de mesa ya para dichas fechas. La expansión del cultivo del olivo se aceleró ya entrado el Renacimiento, gracias a los colonizadores españoles que lo propagaron por el Nuevo Continente. La Aceituna, se utilizó inicialmente para la extracción de aceite, también se conocen referencias, en el siglo I de nuestra era, que nos indican su consumo como aceituna de mesa. Lo anteriormente citado ocurre cuando se consiguió domesticar a la Olea europaea en Medio Oriente; en ese momento a la aceituna se le dio otro uso alimentario, es decir el consumirla tras un proceso de endulzado o de cocido con bases alcalinas como suelen ser la sosa caústica o la potasa. Se hace constar que estas aceitunas son por lo general menos productivas en grasas totales que las propias que dan el aceite tipo picual, nevadillo, empeltre o de Cazorla, etc.

Fuentes fiables aseguran que los egipcios poseedores de minas de potasa fueron los primeros en preparar las aceitunas de este modo, los siguientes métodos que se aplican en la preparación son varios entre los que se pueden enumerar:

• Rajado o machacado de la aceituna: se hace con la intención de eliminar el sabor intenso amargo de una sustancia química denominada oleoeuropeina, que hace que se desprenda de la pulpa y permita su consumo. Entre las clases comerciales en España se pueden destacar la de Badajoz, procedente de la variedad morisca, Cornezuelo de Jaén, procedente de la variedad Cornezuelo o Cornicabra, Bravías de Baleares. La relación de aliños empleados para su consumo es muy grande y variada entre los que se destacan; Palo de hinojo, laurel, cáscara de naranja seca, pimiento rojo seco o ñora, ajo, sal, orégano, tomillo, albahaca, etc.

• Desecadas o pasas: son aceitunas recogidas maduras que colocadas en esteras se dejan

expuestas al sol con el objeto de secarlas y en donde al desaparecer el agua propia de la frutilla desaparece el amargor. Su aliñado es muy variado entre los que se destacan; adición de aceite de oliva, sal y pimentón dulce/picante, orégano, ajo picado menudo.

• Desecadas en sal: este procedimiento se suele hacer a aceitunas maduras también y consiste en

tenerlas en un recipiente con un agujero que drene el líquido que se almacene en el fondo, son famosas las del Cuquillo, la empeltre del Bajo Aragón y la del Campo de Borja en Zaragoza. Pasados unas semanas están aptas para su consumo.

• Cocidas o endulzadas con álcalis: generalmente las más conocidas. En lo que respecta a España

destacan la Gordal sevillana, la Manzanilla, muy abundantes en los mercados junto con la Camporreal, presentada en dos tipos como Madrileña tardía (parecida a la Manzanilla sevillana) y como Sangileña, homónima de la Gordal sevillana. En otros países como Israel se hace con la variedad Barnea y Frantoio. En Francia existe una variedad, conocida como la Picholine, que toma el nombre del productor que inició ese método y que consiste en tener las aceitunas en una salmuera de bases alcalinas procedentes de las cenizas de robles y otras madera nobles. En Grecia son altamente conocidas la variedad Kalamata, con una alta proporción de cloruro sódico (sal común), que han sido oxidadas en presencia de oxígeno y estas bases. Otra variedad griega famosa es la llamada Koroneiki

En cuanto a Italia, no es país netamente productor de aceituna de mesa o de verdeo, sin embargo posee una variedad de características parecidas a la Gordal sevillana, la llamada Ascola, procedente del pueblo de Ascoli. En Argentina, donde tienen el orgullo de celebrar el Día Nacional de la Olivicultura, tanto en las provincias de San Juan como en La Rioja está la célebre variedad Arauco, aceituna grande y alargada del tamaño de una bellota con una relación pulpa/hueso inmejorable. En cuanto a países como Marruecos y Túnez, se emplean con profusión las variedades locales Chenlaly y Moroccaine Picholine etc. En lo que respecta a Estados Unidos y Australia, las variedades que emplean son la Barnea de origen israelí, la Leccino italiana, manzanilla etc. Etimológicamente hablando, la palabra olivo y aceituna han llegado a día de hoy gracias a modificaciones y relaciones de nuestra cultura con otras. La palabra "oliva" y "aceituna" son en castellano: sinónimas. Algunos autores mencionan que el origen de la palabra "oliva" puede proceder del dialecto cretense «elaiwa», y ésta del griego clásico: «elaia» (ελαια) y el aceite de oliva era «elaialadah». Ambas proceden de la semítica: «ulu» que derivaron finalmente en la palabra latina: «oleum» que derivó posteriormente en las lenguas romances en la palabra: «oli».

Hoy en día se emplea en la denominación de los sacramentos cristianos: Santos óleos, o incluso unción a enfermos. Esta variante da origen a oil en inglés, y öl en alemán. Esta etimología da una idea explicativa de nuestra palabra "oliva", pero palabras como "aceite" tienen un origen etimológico relacionado con la oliva, de esta forma la palabra hebreo «zait» que pasó al árabe como la palabra «zaitum» que representaba tanto al jugo de la oliva, como al fruto. En árabe aparece también como «al-zait» o «az-zait» y el castellano es la única lengua procedente del latín que reconoce esta raíz etimológica. Derivó en la otra sinonimia en el lenguaje castellano: "aceituna". En la etimología de zait se puede encontrar al aceite como su capacidad para iluminar, pues el análisis etimológico de la raíz semita zt o zai es empelada simultáneamente para definir aceite de oliva e iluminación. Es de recordar que el aceite es empleado en el mundo hebraico, cristiano y grecorromano, al alumbramiento sagrado de templos. Estas dos denominaciones hacen ver que la palabra "oliva" procede de los idiomas de los pueblos mediterráneos del norte del mar mediterráneo: Grecia, Italia, mientras que la denominación de "aceituna" posee su origen en los idiomas de los pueblos mediterráneos meridionales y orientales: Magreb, Siria, Egipto, Líbano. La denominación «zait» puede indicar la procedencia de esta fruta de una región al oeste de Egipto Said o Saīt, mientras que «olea» puede hacer mención a una zona al norte del monte del Olimpo. El olivo silvestre denominado en castellano como "acebuche" en las lenguas bereberes se denomina «zenboudje», esta variedad crecía de forma espontánea en todas las áreas del mediterráneo. La variedad cultivada sería la que con posterioridad la substituiría debido a su mayor rendimiento (peso de aceite contra peso de aceituna). Según la Norma de Calidad emitida por el Consejo Oleícola Internacional (1980), se denomina aceituna de mesa al fruto de variedades determinadas de olivo cultivado, sano, cogido en el estado de madurez adecuado y de calidad tal que, sometido a las preparaciones adecuadas, dé un producto de consumo y de buena conservación como mercancía comercial. La mayoría de la aceituna de mesa se recoge por el método tradicional, de una en una, para evitar daños a los frutos, posteriormente son usadas las más avanzadas tecnologías para llevar a cabo el traslado, manipulado y elaboración de la aceituna por las modernas industrias. La aceituna de mesa es una producto de una gran importancia económica y social. El olivar de verdeo (aquel dedicado a la producción de aceituna de mesa) requiere unos cuidados tan especiales que casi podría compararse con las tareas de la jardinería y, una vez la aceituna llega a su estado de madurez adecuada, se recoge a mano para no dañar el fruto. Esto da una idea de la cantidad de mano de obra que se necesita. Ya en la industria nos encontramos con unas necesidades similares para las etapas del aderezo, escogido, clasificado, deshueso, relleno y envasado. La recolección de la aceituna de mesa tiene lugar en los meses de Septiembre y Octubre, cuando alcanza el fruto su tamaño correcto y antes de que empiece a cambiar de color.

Existen principalmente, dos procesos distintos de elaboración, según sea la aceituna verde o negra:

• Verdes: una vez que llega la aceituna a la industria, se somete a un primer tratamiento para eliminar el sabor amargo y prepararla para la posterior fermentación láctica. Sirve también para desarrollar las características organolépticas del fruto. Posteriormente se colocan en salmuera por un periodo que varía entre dos y cuatro meses, según el tipo, variedad y futura presentación de la aceituna. En esta fase tiene lugar la fermentación que convierte a la aceituna en un fruto comestible.

• Negras: su tratamiento es diferente. A la llegada a la industria se conservan en salmuera

directamente y una vez clasificadas se someten a un tratamiento que les da su característico color. Se envasan y se conservan mediante esterilización por calor.

Los procesos básicos de elaboración son:

• Aderezo: es el proceso por el que las aceitunas de cualesquiera de los tres tipos (verdes, de color cambiante y negras naturales), son tratadas con una lejía alcalina y acondicionadas posteriormente en salmuera en la que sufren una fermentación completa o parcial.

• Curado en salmuera: es el proceso por el que las aceitunas de cualesquiera de los tres primeros

tipos anteriores, son tratadas directamente con una salmuera, donde sufren una fermentación completa o parcial.

• Oxidación: es el proceso por el cual las aceitunas de los tipos verdes y de color cambiante, que

en una fase previa se conservan en salmuera fermentadas o no, se oxidan en medio alcalino.

• Deshidratación: es el proceso por el que las aceitunas de cualesquiera de los cuatro tipos anteriores, pierden parte de su humedad por colocación en sal seca y/o aplicando calor o cualquier otro proceso tecnológico.

Además se tienen los procesos básicos de conservación, que es consecuencia de modificaciones físico-químicas debidas a la presencia de ciertas sustancias como sal, ácidos, especias, etc., añadidas o formadas en el proceso de elaboración:

• Atmósfera protectora: es la eliminación total o parcial del aire y la sustitución total o parcial por gases inertes autorizados.

• Vacío: es la eliminación total o parcial del aire. Adición de conservadores. Las aceitunas se

conservan mediante la adición de aditivos autorizados en la legislación vigente.

• Refrigeración: conservación mediante el almacenamiento de las aceitunas a una temperatura tal que se evite el crecimiento de los microorganismos causantes de toxi-infecciones alimentarias.

• Pasteurización: es el proceso de conservación por el que se someten a tratamiento térmico

adecuado y mediante el cual se destruyen en las aceitunas de mesa las formas vegetativas de los microorganismos de naturaleza patógena y banal.

• Esterilización: es el proceso de conservación por el que se someten a tratamiento térmico adecuado y mediante el cual se destruyen o inactivan en las aceitunas de mesa, todas las formas de vida de los microorganismos patógenos y no patógenos y sus toxinas.

Estos procesos de conservación podrán aplicarse separada o conjuntamente y sumar sus efectos. Los ingredientes más usados en los procesos de elaboración y conservación son:

− Agua − Sal − Vinagre − Aceite de oliva − Azúcares alimenticios − Cualquier producto alimenticio − Especias, plantas o cualquier otro producto aromático o sus extractos naturales − Salmuera

De acuerdo a la presentación las aceitunas de mesa también se pueden catalogar de la siguiente forma:

• Enteras: aceitunas que conservan su forma original y a las que no se ha sacado el hueso.

• Deshuesadas: aceitunas que conservan prácticamente su forma original y a las cuales se ha sacado el hueso y quitado el pedúnculo.

• Rellenas: aceitunas deshuesadas, rellenas con productos como pimientos, cebollas, almendras,

apios, anchoas, etc.

• Mitades: aceitunas deshuesadas, rellenas o no, cortadas en dos partes aproximadamente iguales, siguiendo el eje principal del fruto o perpendicularmente a él.

• En cuartos: aceitunas deshuesadas, cortadas en cuatro partes aproximadamente iguales,

siguiendo el eje mayor del fruto y perpendicularmente a éste.

• Lonjas o rodajas: aceitunas deshuesadas, rellenas o no cortadas en segmentos paralelos de espesor relativamente uniforme.

• Picadas: aceitunas deshuesadas que se han cortado en piezas pequeñas o trozos de formas y

tamaños indeterminados.

• Rotas: aceitunas que se han roto durante el deshuesado o el rellenado.

En cuanto a los aspectos nutricionales de la aceituna de mesa, esta se constituye en un alimento de alto valor nutritivo y muy equilibrado. Posee todos los aminoácidos esenciales en una proporción ideal y aunque su contenido en proteína es bajo, su nivel de fibra hace que sea muy digestiva. Posee:

− Lípidos: Contenido en grasa saludable.

− Hidratos de Carbono: Contenido bajo.

− Proteínas: Contenido bajo que contiene todos los aminoácidos esenciales.

− Fibra: Fuente de fibra dietética (adecuada para el buen funcionamiento digestivo y prevención de cáncer de colon).

− Vitaminas: Ricas en vitamina A y E (compuestos importantes en los mecanismos de protección

antioxidante del organismo humano).

− Minerales: Sodio (recomendado para personas que realizan ejercicio físico), Calcio (contenido semejante al que presenta la leche), Hierro y Magnesio (evita formación de cálculos renales y favorece la acción de glándulas, enzimas y glóbulos blancos).

− Polifenoles: Fuente destacada de polifenoles.

Los expertos han determinado que una cantidad adecuada sería tomar 25 grs. de aceitunas al día (unas 7 aceitunas al día), que sustituiría a media ración de grasa (una ración de grasa = 1 cucharada de aceite de oliva). En el siguiente cuadro comparativo se logra apreciar el contenido en calorías de 25g. de diferentes productos y así se logran ver las bondades de la aceituna:

Aceituna verde Aceituna negra Patatas Fritas Maíz Frito Cacahuetes

45Kcal. 40Kcal. 130Kcal. 114Kcal. 142Kcal.

Sección III

Situación de Mercado

A. Generalidades de el País:

1. Generalidades Geográficas:

Características Datos

Nombre de País Nombre convencional: República de Costa Rica Forma convencional abreviada: Costa Rica

Capital Nombre: San José Coordinadas geográficas: 9 56 N, 84 05 W Tiempo de diferencia: UTC-6

Localización Centro América, entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico como fronteras Este y Oeste y Nicaragua y Panamá al Norte y al Sur correspondientemente.

Coordenadas Geográficas 10 00 N, 84 00 O

Área

Total: 51,100 km2

Tierra 50,660 km2

Agua: 440 km2

Nota: Incluyendo la Isla del Coco

Fronteras Terrestres Total: 639 km Fronteras con otros países: Nicaragua 309 km, Panamá 330 km

Línea Costera 1,290 km

Zona Marítima Mar territorial : 12 mn Zona Económica Exclusiva: 200 mn Plataforma Continental: 200 mn

Clima Tropical y Subtropical. Estación Seca entre Diciembre y Abril y Estación Lluviosa entre Mayo y Noviembre. Frío en las zonas altas.

Elevaciones Extremas Punto más bajo: Océano Pacífico 0 m Punto más alto: Cerro Chirripo 3,810 m

Uso de Tierra Arable: 4.4% Campos permanentes: 5.87% Otros: 89.73% (2005)

Tierra Irrigada 1,080 km2 (2003)

2. Generalidades Socio demográficas: Tal como se cita en el Informe del Estado de la Nación, dada la obsolescencia de las estimaciones y proyecciones de población efectuadas en 2001, el Instituto de Estadística y Censos (INEC) y el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica las han actualizado en el 2008. Para ello incorporaron, principalmente, dos modificaciones en la dinámica demográfica ocurridas en el período 2001-2007: una caída de la natalidad mayor que la prevista, especialmente en el 2002, y un descenso del flujo migratorio más fuerte que el esperado. En el período 2001-2007 ocurrieron 30.000 nacimientos menos que los previstos y se calcula que los migrantes que llegaron al país fueron 70.000 menos que las proyectadas. Las correcciones en estos dos componentes de la dinámica demográfica resultaron en una población de Costa Rica de 4.451.000 personas a mediados de 2008: cerca de 100.000, o 2,2% menos que las estimaciones anteriores. Las correcciones no fueron homogéneas en todas las edades. La más grande se concentra en las personas nacidas en 2002-2007, es decir, en el número de niños menores de 7 años de edad en 2008. Las nuevas estimaciones tienen entre 5.000 y 6.000 niños menos (6% ó 7%) en cada año de edad. El segundo grupo más afectado por la corrección es el de adultos jóvenes, quienes en la nueva estimación son alrededor de 2.000 menos (entre 2% y 3%) en cada año de edad, como consecuencia de la caída en la inmigración. Las proyecciones actualizadas mejoraron en dos ámbitos. El primero de ellos es la inclusión de estimaciones de personas centenarias, el grupo poblacional de más rápido crecimiento. Mientras en el 2000 el total de habitantes de 100 años o más era de 231, se estima que en el 2008 esa cifra fue cercana a 800 personas. El segundo es el cálculo de estimaciones adicionales de población para el período 1950-1969. Los datos anteriores se limitaban al período 1970-2000. También cambiaron las estimaciones de población correspondientes a los años anteriores al 2000, pero las diferencias entre éstas y las publicadas en el 2001 son leves. Los cálculos relativos a las cohortes nacidas entre 1970 y 2000 son prácticamente iguales a las estimaciones previas, porque se utilizó la misma información de nacimientos y defunciones ocurridas en ese período. Las pequeñas diferencias, menores a ±0,5%, se deben a un descenso en el saldo neto migratorio femenino y a un ligero incremento en el saldo neto migratorio masculino, ya que se estimó una mayor emigración de mujeres que de hombres costarricenses hacia otros países durante el período 1970-1990 (aproximadamente tres mujeres por cada dos hombres). Con respecto a la red migratoria, en los últimos quince años Costa Rica ha sido un importante receptor de personas inmigrantes, en especial procedentes de Nicaragua. Entre 1990 y 2004 el porcentaje de habitantes en Costa Rica nacidos en esa nación pasó de 2% a 7%. La nueva información disponible también desmiente las falsas percepciones generadas alrededor del impacto que este sector ha tenido sobre el aumento en la pobreza y la desigualdad en el país. Un reciente estudio de Gindling (2008) concluyó que los inmigrantes nicaragüenses: i) ganan menos que los trabajadores costarricenses de nacimiento, debido a sus bajos niveles educativos; ii) no han afectado los salarios pagados en los distintos sectores productivos, pues entre 1990 y 2004 los ingresos promedio reales ajustados en los sectores donde se concentran los inmigrantes nicaragüenses aumentaron con mayor rapidez que en las otras actividades, aún cuando los salarios en esos segmentos fueron bajos con respecto a los otros; iii) no provocan impactos significativos sobre la desigualdad y la pobreza. En el ámbito de la seguridad social, tanto la cobertura del seguro público como el financiamiento

mostraron señales positivas durante el 2007. El seguro de salud registra una cobertura contributiva del 87,6% de la población total. Visto desde la Población Económicamente Activa (PEA), este seguro cubre al 61,9% del total y el seguro de pensiones a tan solo un 53,6%. El hecho más relevante de los últimos tres años (2004-2007) ha sido la explosión del aseguramiento de la PEA no asalariada: de 39,1% a 57,4% en el seguro de salud, y de 21,7% a 37,7% en el de pensiones. El sistema de salud costarricense se ha distinguido de muchos otros en América Latina por su carácter integrador, es decir, su capacidad de ofrecer servicios de la misma calidad a personas de diferentes niveles de ingreso, regiones, géneros y etnias. La tasa de utilización de la consulta médica de proveedor público aumentó, en promedio, un 47,8% situación que apunta a un sistema más integrador. Igualmente se comprueba que el incremento generalizado de la citada tasa fue mayor entre las personas de ingreso superior que entre las de ingreso inferior. Esta evolución se considera positiva, pues manifiesta que para la población de mayor ingreso los servicios públicos de consulta médica tienen una calidad y una oportunidad aceptables. Tres indicadores sociales clave mostraron mejoras significativas en el 2008 con respecto a las tendencias de los últimos diecisiete años: la cobertura de la seguridad social de la PEA (66,5%), especialmente la PEA no asalariada (62,1%); la esperanza de vida al nacer (79,2 años) y la mortalidad infantil, que luego de haber registrado un leve deterioro en el 2007, se recuperó y alcanzó una tasa de 8,95 por mil nacidos. En materia de cobertura educativa, un área en la que el país acumula importantes logros, se mantuvo un crecimiento lento pero sostenido en el porcentaje de población de 18 a 64 años con secundaria completa o más, que pasó de 25% en 1990 a 37,1% en el 2008. Reducir la expulsión en secundaria es necesario para mejorar un indicador en el que Costa Rica se ubica en un nivel intermedio en comparación con otros países del mundo: los años de escolaridad promedio de la población en edad activa, que permanece en 8,8 años. En secundaria, el eslabón más frágil de la educación formal básica, la expulsión de estudiantes (tasa de deserción) disminuyó levemente en 2008, luego de la tendencia creciente que mostró entre 2004 y 2006. El programa “Avancemos4” y la puesta en marcha de nuevas y diversas estrategias de retención figuran como los principales factores que explican este resultado. Ámbitos relevantes en los que se requiere redoblar esfuerzos son la construcción de infraestructura educativa y el desarrollo de una oferta curricular cada vez más pertinente y atractiva para las y los estudiantes. La aspiración de contar con un entorno de seguridad humana propicio para el aprovechamiento de las oportunidades se alejó notablemente en el 2008, como lo muestran el significativo aumento de la tasa de homicidios por cien mil habitantes, que pasó de 8,0 en 2007 a 11,1 y el incremento de las mujeres muertas por razones de género, cuya cantidad (32) es la más alta del último lustro, pues superó incluso al 2005, uno de los años más violentos.

4 Programa direccionado a brindar ayuda económica a familias de escasos recursos para que utilicen dicha ayuda para

invertir en la educación de sus hijos y evitar o disminuir el riesgo de que estos deserten de los estudios en escuela y colegio.

Características Datos

Población 4,253,877 (Julio 2009)

Distribución Poblacional por Edades

0-14 años: 26.7% (hombres 581,916 / mujeres 555,216) 15-64 años: 67.1% (hombres 1,443,606 / mujeres 1,411,168) 65 años en adelante: 6.2% (hombres 120,969 / mujeres 141,002) (2008)

Edad Media Total: 27.5 años Hombres: 27.1 años Mujeres: 28 años (2009)

Crecimiento Porcentual de Población

1.356% (2009)

Media de Nacimientos 17.43 nacimientos /1,000 personas (2009)

Media de Defunciones 4.34 muertes /1,000 personas (2009)

Red Migratoria 0.47 migrantes /1,000 personas (2009)

Media de Sexo

Al nacer: 1.05 hombres / mujer Menores de 15 años: 1.05 hombres / mujer 15-64 años: 1.02 hombres / mujer 65 años en adelante: 0.86 hombres / mujer Población total: 1.02 hombres / mujer (2009)

Esperanza de Vida Población Total: 77.58 años Hombres: 74.96 años Mujeres: 80.34 años (2009)

Media de Fertilidad 2.14 nacimientos de niños/ mujer (2009)

Grupos Étnicos Blancos (incluidos mestizos) 94%, negros 3%, amerindios 1%, chinos 1%, otros 1%

Religiones Romanos Católicos 76.3%, evangélicos 13.7%, testigos de Jehovah 1.3%, otros protestantes 0.7%, otros 4.8%, ninguna 3.2%

Lenguajes Predominantes Español (oficial), inglés

Alfabetismo

La mayoría de las personas mayores de 15 años pueden leer y escribir Población total: 94.9% Hombres: 94.7% Mujeres: 95.1%

3. Generalidades Políticas:

Características Datos

Tipo de Gobierno República democrática

División administrativa 7 provincias; Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas, San José

Independencia 15 de Setiembre de 1821 (de España)

Día Nacional Día de la Independencia, 15 de Setiembre

Constitución 7 Noviembre de 1949

Sistema Legal Basado en el sistema del código civil español.

Sufragio 18 años de edad. Universal y secreto.

Poderes de la República

Tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial Presidente de la República: Oscar Arias Sánchez desde el 8 de mayo de 2006 hasta el 8 de mayo de 2010. Asamblea Legislativa: Parlamento unicameral con 57 curules. Sus miembros son electos por voto directo y popular y sirven a la República por un período de 8 años. Próximas elecciones en febrero de 2010. Corte Suprema de Justicia. Formada por 22 magistrados que son electos por un período renovable de 8 años por la Asamblea Legislativa.

Participación en Organizaciones Internacionales

BCIE, CACM, FAO, G-77, IADB, IAEA, IBRD, ICAO, ICC, ICCt, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, ILO, IMF, IMO, IMSO, Interpol, IOC, IOM, IPU, ISO, ITSO, ITU, ITUC, LAES, LAIA (observer), MIGA, NAM (observer), OAS, OPANAL, OPCW, PCA, RG, UN, UN Security Council (temporary), UNCTAD, UNESCO, UNHCR, UNIDO, Unión Latina, UNWTO, UPU, WCL, WCO, WFTU, WHO, WIPO, WMO, WTO (2008)

4. Generalidades Socioeconómicas: Según el Informe del Estado de la Nación, la desaceleración económica observada durante el 2008 y parte del 2009 contrasta significativamente con el crecimiento sostenido que se registró en los últimos cinco años, y hace evidente la finalización de la fase expansiva del ciclo económico. Entre los rasgos principales de esa etapa destacan la extraordinaria afluencia de capitales privados y el dinamismo de la inversión extranjera asociada a proyectos inmobiliarios, debido en buena parte a la liquidez en la economía mundial, la aplicación de políticas monetarias laxas y la escasa regulación financiera, sobre todo en Estados Unidos. La fase expansiva de 2005-2007 fue generosa con las actividades más vinculada a los flujos de capitales privados, especialmente con el sector de la construcción, como resultado del auge inmobiliario en las costas. Esto además impulso el comercio, que también se vio favorecido por la caída de las tasas de interés y su efecto en el crédito y en las decisiones entre ahorrar o consumir a lo largo del tiempo. Asimismo, la apreciación del tipo de cambio real a finales del 2007 fomentó las importaciones, con el consecuente beneficio de la actividad comercial.

Terminado ese período, en octubre del 2007, empezó a manifestarse la fase contractiva, que se ha caracterizado por un contagio lento y diferenciado. Los efectos en el empleo y la producción aparecieron con mayor severidad a finales del 2008 y los primeros meses del 2009. Los sectores más afectados fueron la industria y la agricultura, seguidos por la construcción y el comercio (su mayor desaceleración se presentó en los primeros meses del 2009) y el grupo menos perjudicado fueron los servicios financieros y el transporte. El sector privado ha hecho uso de sus existencias para generar un pequeño incremento en la formación de capital, pero en términos generales el país ha perdido capacidad de ahorro interno. Es oportuno recordar que alrededor de la mitad de las exportaciones nacionales se dirige a Estados Unidos, y la situación es bastante similar en lo que concierne al turismo y la inversión extranjera directa. Por ejemplo, se da el caso que la reacción de la economía costarricense ante alteraciones en el dinamismo de la economía estadounidense es la mayor de la región (elasticidad del 0.9%). Por otra parte, la tasa de desempleo abierto aumentó de 4.6% en julio de 2007 a 4.9% en julio de 2008. Sin embargo, dado que la desaceleración económica se profundizó hacia el final del año, es obvio que sus efectos no eran tan macados a mediados de año. Los datos de desempleo abierto a julio de 2008, en este sentido, no reflejaban aún la profundización de la crisis. Los ritmos de desaceleración entre producción y empleo no son del todo paralelos, ni tampoco uniformes entre los sectores. Las empresas privadas fueron las más afectadas, mientras que la generación de empleo en el sector público se mantuvo dinámica. Además cabe resaltar que, al presentarse la crisis internacional, el país tenía una tasa de desempleo relativamente baja, lo cual es un factor atenuante de la desaceleración futura que pueda tener el mercado laboral. En el 2008 la inflación en Costa Rica fue de 13.9% una cifra superior al 10.8% del año anterior y mayor que la meta propuesta, del 8%. El precio de los bienes y servicios incluidos en la canasta básica alimentaria (CBA) casi duplicó el del índice de precios al consumidor (IPC) durante todo los meses del 2008. Este resultado se explica por las presiones de la demanda interna, el aumento en los costos de las materias primas, el componente inercial del ajuste en las tarifas de servicios regulados, el menor efecto del tipo de cambio y factores climáticos. Los ingresos tributarios del Gobierno Central se desaceleraron durante 2008 y lejos de permanecer constantes, siguieron disminuyendo hasta generar una contracción en algunos componentes en los primeros meses del 2009. La mayor caída provino de las aduanas, que explican alrededor del 60% del descenso que experimentaron los ingresos totales entre el último trimestre del 2008 y el primero del 2009. La segunda mayor baja la registró el impuesto sobre la renta, que cayó un 3.8% y un 13.9% en los mismos períodos. Por el contrario, el comportamiento de los gastos fue particularmente vigoroso a finales del 2008. Por ejemplo los gastos corrientes crecieron un 24.4% en el cuarto trimestre de ese año en comparación con el incremento de 7.8% registrado en el mismo período del año anterior.

Características Datos

PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA)

$48.19 billones (2009)

PIB Nominal $29.29 billones (2009)

PIB Crecimiento Real -2.5% (2009)

PIB Per Cápita $11,300 (2009)

Composición sectorial del PIB Agricultura: 6.5% Industria: 25.5% Servicios: 68% (2009)

Fuerza Laboral 2.09 millones Nota: Se excluyen los nicaragüenses que viven en Costa Rica (2008)

Fuerza Laboral por ocupación Agricultura: 14% Industria: 22% Servicios: 64% (2006)

Desempleo 6.4% (2008)

Distribución del Ingreso Familiar según el índice de Gini

48 (2008)

Inversiones 20.5% del PIB (2009)

Promedio de Inflación 8.9% (2009)

5. Generalidades de Comercio Exterior e Inversión: Según el Estado de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en los últimos diez años, la demanda externa ha sido el motor principal del crecimiento de la economía, mientras la contribución de la demanda interna ha sido fluctuante, debido al comportamiento del consumo del Gobierno y la variación de existencias. En el 2007, los aportes de la demanda interna y la externa fueron similares (50,9% y 49,1%, respectivamente). Si bien la primera redujo su ritmo de expansión (5,1% en el 2007) en comparación con el 2006 (7%), la cifra alcanzada fue alta e incluso superó el promedio del último decenio (4,2%). Todo esto cambia apartir de 2008 a raíz de la crisis mundial, donde la recesión económica que está viviendo el mundo, especialmente sus efectos visibles en los Estados Unidos, la Unión Europea, y Asia, particularmente en Japón, ha tenido efectos directos sobre el sector externo costarricense. Estos efectos se hacen evidentes a partir del año 2008, sin embargo, sus manifestaciones han sido diversas y corresponden a diferentes factores simultáneos, es por ello que resulta conveniente realizar un análisis, teniendo en cuenta por un lado las exportaciones y en el otro las importaciones, ya que cada una de estas variables ha sido afectada de manera diferente y tanto en forma negativa como positiva con cambios diferentes durante un período relativamente corto de tiempo. Uno de los signos más evidentes de la crisis se refleja en el deterioro de las cuentas comerciales. Durante el año 2008, el déficit de la balanza comercial de bienes en Costa Rica sufrió un incremento del 61% con respecto al año 2007 según cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR). El origen del aumento de dicho déficit fue el mayor aumento de las importaciones (18,4%) en comparación con las exportaciones, que tan sólo se incrementaron en 4,7%, siendo ésta una desaceleración significativa con respecto a las tasas de crecimiento de años anteriores.

Uno de los principales efectos en el corto plazo sobre las exportaciones desde Costa Rica, fue la desaceleración de las exportaciones en los sectores ligados a las tecnologías (muy vulnerable por contracciones abruptas de la demanda) y a sectores endémicos (como los textiles) que han experimentado contracciones importantes desde inicios de la década y que se acentuaron con la crisis. Por su parte, el crecimiento de las importaciones tuvo dos orígenes. En primer término, las bajas tasas de interés prevalecientes a lo largo del primer semestre del año motivaron un aumento en las importaciones de bienes de consumo y, en segundo término, los precios más elevados de materias primas importadas por el país, tales como combustibles, granos básicos (arroz, maíz amarillo, soja) y fertilizantes se de las importaciones, se reflejaron en valores en dólares corrientes, mucho más elevados. En el caso de las exportaciones, la desaceleración se puede atribuir directamente a la pérdida de dinamismo de la demanda internacional, especialmente en aquellos productos de exportación, de alta participación en la oferta exportada. Tal es el caso de la industria de microprocesadores, en donde se estima que la demanda de este tipo de productos ha caído en cerca de 30% a nivel mundo en el último año. Esta tendencia declinante se mantiene aún durante los primeros meses del año 2009. En este sentido se hace evidente que las presiones del entorno internacional sobre esos productos de alta inelasticidad precio, hacen que se acentúe el desbalance entre importaciones y exportaciones . En términos generales, las exportaciones que registraron el mayor impacto negativo durante el año 2008 fueron las originadas por el sector industrial. Este sector, presentó una contracción de 0.3%, lo que resulta muy contrastante en el tanto, era un sector dinámico que en los último cinco años registró tasas de crecimiento superiores al 10%. Dentro del sector industrial, el subsector más afectado fue la industria textil, acentuando la tendencia negativa que le ha caracterizado el último quinquenio. Sin embargo, el comportamiento de esta industria obedece también a factores estructurales, tales como los altos costos de producción (especialmente en comparación con países asiáticos), sumado a la alta dependencia del mercado de los Estados Unidos y la contracción de la demanda mundial por textiles y confección en general. La crisis ha sido un golpe más para una industria que experimenta un claro deterioro de su posición competitiva internacional. Otro sector que se ha visto afectado directamente por la crisis, es la industria eléctrica y electrónica. Sus exportaciones se redujeron 10,5% en el año 2008, también como consecuencia de la disminución de la demanda internacional de microprocesadores, que aportó 33% al total de la industria exportadora en Costa Rica durante el año 2008. Este sector de la industria en los cinco años previos mantuvo tasas de crecimiento superiores al15% y su caída obedece directamente a la crisis internacional. En contraste, uno de los sectores menos afectado por la recesión ha sido el agrícola con un crecimiento del 12,5%, durante el año 2008. Este sector se vio favorecido por los elevados precios internacionales de los principales productos exportados, tales como fue el caso del café, la yuca, el banano, entre otros. Paralelamente se produjo un aumento en el volumen de las exportaciones de piña. Adicionalmente se debe señalar que dentro del sector agrícola, los productos alimenticios frescos, registraron, en el año 2008, una tasa de crecimiento superior al 9%. Este sector, por su naturaleza, se encuentran dentro del

grupo de los menos afectados, debido a que estos productos se han visto beneficiados por el cambio en el estilo de vida de los consumidores, los cuales debido a las preocupaciones de salud cada vez consumen mayor cantidad de productos frescos, especialmente de frutas y verduras. Con relación a las importaciones, puede afirmarse que en términos generales, las importaciones de materias primas para la agricultura es una de las categorías que, durante el 2008, presentó el mayor crecimiento3, debido fundamentalmente al incremento en el precio de los fertilizantes, tal y como se mencionó anteriormente. Uno de los efectos adversos de este comportamiento es el aumento en los costos de producción agrícola con lo cual afecta los precios a los consumidores (tanto locales como internacionales). Por otra parte, se observó en el 2008, un limitado crecimiento de tan sólo 3,7% en las importaciones de consumo duradero. Un año atrás, en el 2007 las importaciones de estos bienes habían aumentado más de 30%.Una de las razones es que estén reflejando el comportamiento restrictivo que se presentó durante la segunda mitad del año 2008, especialmente por las restricciones crediticias y el aumento en las tasas de interés para el crédito de consumo. La concentración de las exportaciones en el mercado estadounidense sigue siendo alta, pero en los últimos dos años ha perdido fuerza ante el crecimiento de las ventas al mercado asiático, que absorbieron el 21% de las exportaciones totales de bienes en el 2007. Sin embargo, el 90% de ellas corresponde a dos partidas arancelarias: circuitos integrados y microestructuras electrónicas, y partes para computadora, productos que casi en su totalidad son exportados por una sola empresa (Intel). Además, el 72% de esas exportaciones se dirige al mercado de China. Analizando la evolución del comercio este año, las cifras reflejan el efecto de la crisis, tanto a nivel de importaciones como de exportaciones. En ambos casos, se evidenciaron tasas de crecimiento negativo en los tres trimestres del 2009. Sin embargo, existe una tendencia a la recuperación de las mismas. Estados Unidos continua siendo el principal destino de exportación, sin embargo, su importancia relativa bajó en comparación a otros años. A setiembre del 2009 un 34% de nuestras exportaciones se dirigió a ese país. Los principales destinos de exportación mostraron tasas de crecimiento negativa, sin embargo, cabe destacar que China y Holanda presentaron un crecimiento del 17% cada una. Cabe señalar que, aún en medio de la crisis los destinos de exportación con mayor dinamismo son destinos "no usuales", como países de medio oriente por ejemplo. Esto indica una tendencia a la diversificación de la clientela, una señal muy positiva del emprendedurismo del país. La crisis golpeó más duro a las importaciones que a las exportaciones. Argelia, Bahamas y Letonia fueron los países origen de las importaciones que mostraron un mayor crecimiento en lo que va del año. En lo referente a las exportaciones costarricenses, cabe señalar que no obstante la disminución observada, ha habido una tendencia levemente creciente en los tres primeros trimestres del presente

año. Partiendo de las cifras de exportación acumuladas al mes de setiembre, Estados Unidos fue el primer destino de nuestras exportaciones, con un 34% del total; seguido de China, con un 8,6%, y Holanda, Panamá, Guatemala y Nicaragua (estos últimos cuatro sumados, ascienden a poco más de 19%). Cabe mencionar que esta cuantificación establece cifras por país individualmente considerado y no así bloques o regiones que también conforman destinos de exportación. Las exportaciones de servicios cuantificadas para el primer semestre del 2009 sumaron los US$1.897,6 millones, cifra inferior a la observada en el primer semestre del 2008, pero superior a la que registró el mismo periodo del 2007. Es importante destacar que en el 2009, lideró la lista de exportaciones de servicios el sector turismo, con más de US$1.100 millones; en segundo lugar se colocó el sector de servicios de informática e información, seguido de otros servicios empresariales, transportes y servicios de comunicación, entre otros. En cuanto a las importaciones, también se ha observado una tendencia creciente en los primeros tres trimestres de 2009, no obstante su disminución al comparárseles con los mismos periodos del 2007 y 2008. Finalmente, Estados Unidos fue el país origen de las importaciones realizadas en nuestro país más importante de este año, con un 40% del total importado. Figuran en esta lista también México, China, Japón, Colombia y Brasil.

Características Datos

Importaciones $ 12,232.2 millones (2009)

Crecimiento real de las importaciones -0.20% (en 2009 con respecto al 2008)

Exportaciones $ 8,836.3 millones (2009)

Crecimiento real de las exportaciones -0.076% (en 2009 con respecto al 2008)

A continuación se exponen los 25 principales países de origen que permiten explicar el 91% del total importado con el año 2008 como referencia5:

5 Cifras en millones de dólares americanos.

Países 2006 2007 2008

Estados Unidos 4551.2 5005.7 6151.8

México 582.2 736.2 950.3

China 554 763.2 887.8

Japón 587 731.6 818.6

Venezuela 581.9 622.6 657.4

Aruba 280.8 274.8 491.1

Brasil 394 419.5 425.1

Colombia 255.9 307.7 403

Guatemala 213.2 247.1 299.5

Antillas Holandesas 108.2 161.7 296.3

Corea del Sur 246.6 250.9 280.8

Alemania 169.6 203.4 271.2

Holanda 139.7 189.3 258.4

Panamá 162.7 223.8 242.4

Chile 217.2 183.8 207

Canadá 90.9 117 160

El Salvador 106.1 132.1 151.2

España 119.8 140.6 149

Italia 98.6 138.8 147.5

Taiwan 174.6 162.3 143.8

Suiza 87 104.8 139.2

Reino Unido 73.5 104.7 118.6

Francia 225.5 196.6 117.4

Tailandia 36.3 70.7 115.7

Hong Kong 64 65.6 106.5

Otros 1410.5 1400.3 1383.9

TOTAL 11531.1 12954.7 15373.5

Las 25 principales categorías de mercancías importadas se detallan a continuación6:

6 Cifras en millones de dólares americanos.

Partida Descripción 2006 2007 2008

2710 Derivados de Petróleo 956.3 1078.7 1590.4

8542 Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 1842.8 1538.3 1479.4

2709 Petróleo Crudo 295.1 350.4 468.9

8703 Automóviles 310 462.3 464.3

3004 Medicamentos 287.4 369.2 427.4

8534 Circuitos impresos 299.4 427.6 406.2

8473 Partes para máquinas de procesamiento de datos 114.4 86 267.6

8517 Teléfonos (incluidos los teléfonos celulares) 61.3 140 214.6

8704 Vehículos para transporte de mercancías 95 177.2 207.2

1005 Maíz 88.1 143.8 190.5

4804 Papel y cartón Kraft 177.2 185.8 169.6

8471 Máquinas para procesamiento de datos (computadoras) 165.6 163.2 166.5

7209 Productos laminados planos de hierro o acero 109.8 108.3 159.9

7408 Alambre de cobre 123.1 111.9 131.7

3808 Insectidas, fungicidas y demás plaguicidas 106.8 114.9 130.4

3102 Abonos minerales o químicos nitrogenados 40.8 52.8 128

7208 Productos laminados planos de hierro o acero 62.7 69.7 124

3901 Polímeros de etileno en formas primarias 102 107.5 120.6

7207 Productos intermedios de hierro o acero 57.2 88.9 120.3

8544 Hilos y cables eléctricos 80.2 104.1 119.4

1001 Trigo 44.8 60.3 116.6

1201 Soja 67.1 107 112.8

8443 Máquinas y aparatos para imprimir 16.8 80.7 108.1

9018 Instrumentos y aparatos de medicina 114.7 108.4 106.9

3920 Las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico 59.3 74.7 95.8

Otros 5853.2 6642.8 7746.2

TOTAL 11531.1 12954.7 15373.5

Los principales 50 países destino de exportaciones representan el 98.66% de las exportaciones de el país. A continuación se detallan los datos referidos a los 50 principales destinos con el año 2008 como referencia7:

7 Cifras en millones de dólares americanos.

País 2007 2008

Estados Unidos 3287.8 3364.6

China 848.2 680

Holanda 462.2 490.4

Panamá 327.2 411.4

Hong Kong 561.1 392.3

Nicaragua 354 378

Guatemala 362 359.3

Honduras 305.2 309.9

Bélgica 196.5 300.3

El Salvador 264 264.8

México 231.7 243.1

República Dominicana 183.7 227.9

Puerto Rico 247.7 211.1

Alemania 203.6 195

Reino Unido 181.5 166.2

Italia 102.1 121.3

Malasia 163.8 113.5

Corea del Sur 132.5 111.5

País 2007 2008

Japón 78 95.9

Colombia 51 68

Irlanda 53.3 67.9

España 51 67.1

Taiwán 84.1 65.1

Jamaica 49.8 55.3

Canadá 65.6 54.4

Francia 32.8 52.1

Trinidad y Tobago 40.3 46.3

Australia 11 43.7

Venezuela 24.9 39.3

Filipinas 14.5 38.9

Brasil 24.7 37.4

Portugal 36.7 35.7

Rusia 1.2 35.3

Corea del Norte 2 31.4

India 27.9 28.5

Singapur 31.5 25.4

Ecuador 20.6 25.3

Perú 16.4 24.8

Chile 26.4 23.9

Suecia 41 23.5

Cuba 11.5 17.9

Argentina 6.4 12.9

Indonesia 1.4 12.7

Antillas Holandesas 9.9 12.2

Tailandia 1.9 11.8

Haití 10.6 10.9

Barbados 11.5 10.6

Vietnam 5.8 10.5

Suriname 5.3 8.4

Bahamas 8.3 8.2

TOTAL 9272.1 9441.9

Como complemento se muestran los 25 principales productos de exportación y su evolución durante 2006, 2007 y 2008:

Partida Descripción 2006 2007 2008

8542 Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 1211.2 1438.8 1060.8

84733000 Partes para computadora 633.3 1015.4 1047.8

803001100 Banano 609.7 660.4 680.2

804300010 Piña 429.6 484.5 572.9

9018399020 Equipos de infusión y transfusión de sueros 451.5 482.5 455.9

901113000 Café oro 227.4 252.9 327.8

3003-3004 Medicamentos 255.5 289.1 319.4

50-63 Textiles 476.7 428.9 317.7

9021 Prótesis de uso médico 42.3 58.8 273.9

2106 Otras preparaciones alimenticias 157.5 185.3 218.4

8544 Cables eléctricos 151.8 156 164.3

4011 Llantas 107.2 122.1 151.4

9018900090 Otros dispositivos de uso médico 134.1 159.8 150.6

1511 Aceite de palma 53.1 111.5 140.1

2009 Jugos y concentrados de frutas 102.7 141.4 133.5

8535-8537 Materiales eléctricos 85.4 112 131.3

4818409010 Pañales para bebé 65.9 77.7 87.8

602 Plantas ornamentales 74.9 80.4 83.4

3923 Artículos para el envasado de plástico 70.6 75.3 77.4

604 Follajes, hojas y demás 69.1 70.5 76.8

2207109000 Alcohol etílico 65.3 110.6 75.2

3808 Insecticidas y fungicidas 59.6 64.8 73.4

807190000 Melón 84.8 82.5 67.6

2007 Purés y pastas de frutas 52.2 65.1 65.4

7214-15 Barras de hierro o acero 24.8 49.9 63.4

TOTAL 5696.2 6776.2 6816.4

Costa Rica ha establecido desde el año 1963, ocho Zonas de Libre Comercio mediante Tratados de Libre Comercio. De estos ocho TLC's todos se encuentran en vigencia, a saber:

TLC Entrada en Vigencia

Centroamérica 1963

Costa Rica – México 1995

Centroamérica – Chile 2002

Centroamérica – República Dominicana 2002

Costa Rica – Canadá 2002

Costa Rica - CARICOM 2005

Costa Rica – Panamá 2008

Centroamérica – República Dominicana y Estados Unidos 2008

A parte de estos, se encuentra en negociación el Acuerdo de Asociación Política, Económica y de Cooperación con la Unión Europea, se han firmado el Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y la República Popular de China y se ha firmado en Abril de 2010 el TLC entre Costa Rica y Singapur. Igualmente se habla ya de acercamientos políticos y comerciales entre Costa Rica y México para una reevaluación del Tratado vigente y ampliación del mismo, de igual forma con Chile, un Acuerdo de Asociación con Panamá ampliando el tratado actual, una relación comercial con el Uruguay y mediante este último, un acercamiento comercial entre la región centroamericana y el MERCOSUR lo que podría desencadenar el pacto de un acuerdo comercial entre ambas regiones. A parte de estos Tratados de Libre Comercio, Costa Rica goza de otros esquemas de integración preferenciales. En el caso de la Unión Europea, las exportaciones de Costa Rica son beneficiarias del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)8, régimen para el cual en el año 2005 fue aprobado un nuevo reglamento que entró en vigor de manera formal el 1º de enero del 2006, y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2008. Este nuevo Reglamento simplifica el sistema para limitarlo a tres regímenes y no a cinco como anteriormente ocurría, siendo una de las principales modificaciones la desaparición del régimen de lucha contra la producción y el tráfico de drogas, a través del cual Costa Rica ha tenido preferencias arancelarias adicionales. Este régimen fue sustituido por el SGP Plus, que otorga preferencias arancelarias a los países con necesidades especiales de desarrollo, como Costa Rica. Dicho sistema será sustituido por las estipulaciones futuras del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

8 El Sistema General de Preferencias o SGP, es un tratamiento preferencial que un país desarrollado otorga a los países en

vías de desarrollo como parte de la excepción de “Desarrollo Regional” del Trato de Nación Más Favorecida (NMF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tiene sus orígenes en la Ronda de Tokyo celebrada por la OMC entre los años de 1973-1979, en donde gracias a la IV Parte del GATT (Comercio y Desarrollo), se otorgan a los países desarrollados (Estados Unidos, Unión Europea, Canadá y Japón) la venia de poder otorgar un trato más favorable a estos países en desarrollo, que el NMF planteado dentro del seno de la organización. Propiamente surge en 1974. Con un SGP, el país beneficiado no debe ser recíproco en los tratamientos preferenciales que el país desarrollado le otorga, es decir que es de carácter unilateral.

También las exportaciones costarricenses reciben tratamiento preferencial al amparo de los esquemas del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) con Japón y Australia. Por otra parte, Costa Rica tiene vigentes acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones con los siguientes países: Alemania, Argentina, Canadá, Chile, China, Corea, España, Francia, Reino de los Países Bajos, Paraguay, República Checa, Suiza y Venezuela. Asimismo, se continúa con los procesos de negociación de acuerdos de esta naturaleza con Italia e Israel y se le da seguimiento a los trámites de aprobación legislativa de los acuerdos suscriptos con Bolivia, Finlandia, Ecuador, Bélgica y Luxemburgo.

B. Generalidades de la Relación Comercial entre Costa Rica y Argentina:

1. Status del intercambio comercial bilateral: A pesar de no contar con acuerdos o preferencias arancelarias entre las partes, el comercio bilateral ha sido históricamente superavitario para Argentina. En 2002, el intercambio comercial bilateral totalizaba U$S 30,97 millones, cifra que en 2006, creció hasta alcanzar los U$S 120,63 millones, vale decir: un incremento de casi el 290%. Así por ejemplo, en 2005, Argentina exportó a Costa Rica por un valor aproximado a los U$S 61 millones, cifra que en 2006, se elevó hasta los U$S 68.8 millones, y en 2007, superó los U$S 75 millones. En ese mismo año, Argentina importó desde Costa Rica productos por U$S 2,30 millones, cifra que en 2006 subió a U$S 3,1 millones, en 2007 U$S 6.4 millones y en 2008 alcanzó los U$S 12.9 millones como cifra record. Las cifras indican que la balanza comercial bilateral ha continuado su tendencia favorable para Argentina, llegando en 2007 a un saldo positivo de más de U$S 69 millones, todo ello en condiciones de desventaja frente a las facilidades que tienen otros países con los que Costa Rica mantiene tratados de libre comercio en vigencia. Los principales productos que exporta Argentina a Costa Rica son vehículos para transporte de mercancías, automóviles, reactivos de diagnóstico y laboratorio, aceite de girasol o cardamomo, medicamentos, productos textiles, artículos de grifería y válvulas, láminas y placas de plástico, madera aserrada y artículos para el envasado de plástico. Balanza Comercial Costa Rica – Argentina en millones de dólares norteamericanos9:

2006| 2007 2008 2009

Exportaciones 3.1 6.4 12.9 13.21

Importaciones 68.8 75.6 65.8 55.33

Saldo -69.2 -69.2 -52.8 -42,12

9 Fuente: INEC

2. Importaciones de Costa Rica desde Argentina:

10 Principales Productos Importados Porcentajes para 2008

Medicamentos 9.00%

Vehículos para transporte de mercancías 7.30%

Aceite de girasol o cártamo 6.20%

Automóviles 6.10%

Láminas y placas de plástico 5.20%

Textiles 3.60%

Artículos para el envasado de plástico 2.70%

Vino 2.50%

Artículos de grifería y válvulas 2.40%

Reactivos de diagnóstico o de laboratorio 2.30%

Otros 52.70%

3. Exportaciones de Costa Rica hacia Argentina:

10 Principales Productos Exportados Porcentajes para 2008

Las demás partes de aviones o helicópteros 19.60%

Empaquetaduras de caucho 9.70%

Llantas 6.20%

Banano 5.80%

Salsas y preparaciones 5.00%

Disolventes y diluyentes orgánicos 4.90%

Textiles 4.80%

Prótesis de uso médico 4.00%

Pañales para bebé 3.60%

Envases de vidrio 3.50%

Otros 33.00%

4. Representaciones Diplomáticas Respectivas:

• Embajada de Argentina en Costa Rica:

Datos

Representantes Excelentísimo señor, Juan José Arcuri, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y Señora Claudia Taboada de Arcuri Señor Julio César Ayala, Consejero Señor Gustavo Arambarri, Consejero

Dirección Curridabat, 700 metros sur y 25 este de la Mc Donald´s

Teléfonos 2234-6520 / 2234-6270

Correo electrónico [email protected]

• Embajada de Costa Rica en Argentina:

Datos

Representante Srta. Gabriela Sánchez Arrieta, Ministro Consejero y Cónsul General

Dirección Avenida Callao 1769 7 B Buenos Aires

Teléfonos (00541) 14-814-1660

Correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected]

Sección IV

Costos de Nacionalización

Las importaciones en Costa Rica se rigen por el Arancel Centroamericano de Importación, el cual contiene la nomenclatura para la clasificación oficial de las mercancías (Sistema Arancelario Centroamericano, SAC), así como los derechos arancelarios a la importación y las normas que regulan la ejecución de sus disposiciones. Es por medio de esta clasificación arancelaria que se determinan las restricciones y la cuantía de los impuestos a pagar. Los costos de nacionalización de mercancías en Costa Rica se pueden dividir en 6 categorías: a) impuestos (internos y de importación), b) costos de timbres c) costos del transporte, d) costos implícitos del despacho aduanero, e) Costos de Permisos de Importación (Notas Técnicas) y f) costos bancarios. A continuación se detallan los costos de nacionalización para el caso específico de las aceitunas de mesa en la parte a) aranceles de importación se presentan todas las opciones de clasificación que tiene los importadores y sus respectivos aranceles:

1. Aranceles de Importación e Impuestos Internos:

− Partida 2001.90.90.90, Aceitunas (incluso silvestres), frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados en vinagre o en acido acético.

Subpartida Impuestos Valor %

2001.90.90.90 DAI10 14%

2001.90.90.90 Ley 6946 1%

2001.90.90.90 Ventas 13%

− Partida 2005.70.00.00, Aceitunas (incluso silvestres) preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en acido acético), sin congelar.

Subpartida Impuestos Valor %

2005.70.00.00 DAI 14%

2005.70.00.00 Ley 6946 1%

2005.70.00.00 Ventas 13%

10 DAI: Derecho Arancelario de Importación.

2. Timbres:

Concepto Monto Asociación de Agentes Aduaneros de Costa Rica 50 colones

Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) $3 USD

3. Costos de Transporte:

• Transporte Marítimo11:

Concepto Monto

Flete Marítimo (contenedor completo 20”)

$2675-$3990 USD

Flete Marítimo (contenedor completo 40”)

$4125- $4950 USD

Flete Interno (Puerto Limón- San José)

$350- $550 USD

• Flete Aéreo12:

Concepto Monto

Flete Aéreo para 10 kilogramos

$250- $280 USD

4. Despacho Aduanero:

Concepto Monto

Agencia Aduanal $175- $300 USD

Naviera o Consolidadora $175- $350 USD

Bodegaje Almacén Fiscal13 $100- xxx USD

Marchamo Electrónico14 $300 USD

11 Transporte solo aplica para contenedores refrigerados y completos. 12 Transporte aéreo, monto estimado para un máximo de 10 kilogramos de producto, en caso de venir más cantidad será

mayor. 13 Bodegaje Almacén Fiscal: este varía según la cantidad de días en que permanezca la carga en el mismo, el monto

indicado es un promedio de lo mínimo que cobra un Almacén Fiscal por uno o dos días de estadía. 14 Marchamo Electrónico: dicho marchamo se utiliza en caso de que el TICA (sistema informático de la Dirección General

de Aduanas de Costa Rica) mediante método selectivo y aleatorio determine que un contenedor requiere de este. De ser así se debe de cancelar a la empresa encargada de brindar y monitorear el marchamo electrónico todos aquellos gastos que se deriven de este servicio.

5. Costos de Permisos de Importación (Notas Técnicas):

Concepto Monto15

Confección Formulario $15- $20 USD

6. Costos Bancarios:

• Para el Importador en Costa Rica

Concepto Monto

Transferencia Bancaria 16 0.40%- 0.50%

Carta de Crédito Irrevocable Confirmada a la Vista17

0.40%- 0.50%

15 Costos aproximados para la inspección de un solo contenedor. 16 Además del monto cobrado se debe de sumar el monto de SWIFT (Society for worldwide interbanking financial

telecomuncation) que es alrededor de $8- $10 UDS. 17 Además del monto cobrado se debe de sumar el monto de SWIFT (Society for Worldwide Interbanking Financial

Telecommunication) que es alrededor de USD$15- USD$20. Se denomina “Carta de Crédito de Importación, irrevocable, Confirmada y a la Vista” a la Carta de Crédito que nace en

el banco del país importador, la cual es tramitada por el comprador, conteniendo todos los términos y condiciones pactados en la negociación comercial, así como la lista de los documentos de embarque necesarios para la importación de la mercancía. Una vez que el importador abre este instrumento estará seguro de que su dinero no será utilizado para pagar la compra internacional hasta que el exportador le demuestre a su banco, a través de la presentación de los documentos de embarque necesarios, que ha cumplido a cabalidad con todo lo pactado.

Este medio de pago es más costoso que la transferencia debido a que le asegura al exportador su pago,

independientemente de la insolvencia del importador para honrar el mismo, por lo que los exportadores generalmente solicitan su uso.

• Para el Exportador en Argentina:

Concepto Monto18

Transferencia Bancaria $10- $20 USD

Carta de Crédito Irrevocable Confirmada a la Vista19

0.15%- 0.20%

Notas de Interés:

a) Al valor de la carga que fue pactado entre el comprador y vendedor, se debe de sumar los gastos de fletes, seguros y demás gastos que se realicen antes de que la carga ingrese al territorio de importación, esto para determinar el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) del cual se derivan los cálculos de impuestos.

b) En cuanto a los costos bancarios, si se desea modificar algún término de la carta de crédito

que no sea el monto que cubre la misma, es decir, términos de la transacción tal como fechas, números de documentos, etc., se deberá cancelar un monto por cada una de las correcciones que se hagan, este puede ser de unos US $20 a $30 en el banco del país del importador, más los costos que el banco del país del exportador cargue, que pueden ser de aproximadamente los mismos montos.

18 Estos son montos menores que los que tiene que pagar el importador, ya que este último es el encargado de pagarle al

exportador, pero aun así el exportador deberá de cancelar al banco en su país los gastos incurridos en la transacción, salvo que de antemano se haya negociado con el importador que este solventara todos los gastos generados en los procesos de intervención bancaria.

19 Se denomina “Carta de Crédito de Exportación, Irrevocable, Confirmada y a la Vista” a la Carta de Crédito que el banco

del exportador recibe por parte del banco del país importador, pues este instrumento es abierto por el comprador y contiene todos los términos y condiciones pactados por ambas partes en la negociación comercial.

Una vez que el exportador realice la exportación bajo las reglas estipuladas, le presentará a su banco los documentos de

embarque requeridos en el texto de la Carta de Crédito. Posteriormente el banco del país del exportador aprobará el desembolso del pago al vendedor, cobrándole una comisión

de SWIFT (Society for Worldwide Interbanking Financial Telecommunication) que es alrededor de USD$8- USD$10, así como la comisión de “Negociación” que oscila entre 0.50% y 0.60% del monto de la transacción, más la comisión de “Aviso” que ronda los $45 y el servicio de “Courier” cuyo precio depende del destino, es decir, del país del importador al cual se enviarán los documentos de embarque para su posterior desalmacenaje.

Sección V

Restricciones no Arancelarias

Las aceitunas de mesa en cualquiera de sus presentaciones requiere de una autorización del Ministerio de Salud, el cual aprueba el formulario de autorización de desalmacenaje FAD, esto debido a que es un producto para el consumo humano. La nota técnica que debe de cumplir para su ingreso es la número 50.

Nota Técnica No. 50: la cual es la Autorización de desalmacenaje de alimentos, por parte del Ministerio de Salud. (Ver detalle en la Sección VII).

Sección VI

Documentos Exigidos en Aduana

• Conocimiento de embarque: documento emitido y transmitido por el transportista o representante del mismo donde se especifican los detalles del embarque. (# contenedor, cantidad de bultos, tipo de bulto, peso bruto, peso neto, descripción de la carga, etc).

• Factura comercial: es el documento emitido por el vendedor o proveedor de la carga, donde

se detallan los datos de la transacción como cantidad vendida, unidad de medida, costo unitario, marcas, modelos o referencias de producto, descripción del producto, detalles del vendedor y del consignatario, términos de pago, etc.

• Declaración de Exportación de país exportador (traducida): documento emitido por la

entidad oficial del país de exportación a la hora de efectuarse la misma, en caso de no existir dicho documento el proveedor o despachador de la caga podrá realizar un documento donde declare a quien se ha vendido la carga, el peso bruto y neto de la carga, el valor de la transacción y el numero de contenedor en caso de contenedores completos. No se requiere cuando el valor de la carga sea inferior igual a $2000 USD.

• Declaración de Valor de las Mercancías: se requiere cuando las mercancías importadas

tienen un valor superior a mil pesos centroamericanos. Las importaciones realizadas por el Estado y demás entes públicos, no requerirán de una declaración del valor en aduana.

• Certificado de Origen: documento emitido en el país de exportación donde se indica el

origen del producto, se utiliza principalmente para demostrar el origen de una mercancía para que la misma goce de exoneraciones brindadas por tratados de libre comercio.

• Permisos de Importación: existen casos que por motivos de salud o seguridad las

mercancías requieren de permisos emitidos por instituciones especializadas, especialmente aquellos productos que sean de consumo humano, animal o de protección vegetal o productos que por su naturaleza o por su uso sean considerados peligros. En este caso específico se requiere del permiso de la Nota Técnica No. 50, se debe de llenar el formulario de autorización de desalmacenaje FAD y esperar que este sea aprobado por el Ministerio de Salud.

• Permisos de exportación: en caso de que la autoridad sanitaria del país exportador emita

alguna certificación de inspección o algún otro documento sanitario este debe de adjuntarse a los documentos de importación sobre todo como apoyo a la hora de realizar la inspección en Costa Rica.

• Optativos: Catálogos, lista de empaque, folletos etc.

Sección VII

Requisitos Sanitarios

Según lo expuesto en la sección V, las aceitunas de mesa en cualquiera de sus presentaciones deben de cumplir para su ingreso a Costa Rica con la aprobación del Ministerio de Salud según las Nota Técnica No 50. A continuación se exponen la serie de pasos para poder cumplir con estos requisitos sanitarios:

1. Este permiso puede ser tramitado de forma inicial vía electrónica20, el documento se conoce como Formulario de Autorización de Desalmacenaje (FAD)21 por lo general lo tramitan agencias de aduana o entes especializados en su elaboración.

2. Debe de enviarse vía electrónica y esperar la aprobación22 del Ministerio de Salud presente en PROCOMER.

3. Ya aprobado se debe proceder a la impresión del formulario23.

4. Después de realizada la impresión del formulario, el sistema electrónico enviara al sistema

TICA24 el numero de formulario aprobado y así queda listo para presentar el respectivo trámite del DUA (Declaración Única Aduanera) para nacionalizar la carga.

Datos que se deben incluir en el Formulario de Autorización de Desalmacenaje (FAD):

1. Nombre, dirección y teléfono del importador (obligatorio).

2. Cédula Jurídica o de identidad del importador (obligatorio).

3. Nº de factura (s)

4. Nombre y dirección del vendedor en el país de origen (obligatorio)

5. Fecha de ingreso del producto (aproximado)

20 Este software constituye una herramienta elaborada por PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior, ubicada en San

José. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a las 5:00 p.m.) cuyo fin es agilizar y simplificar los procesos de desalmacenaje de aquellas mercancías que requieren de algún permiso.

21 Ver más adelante los datos que se deben incluir en dicho formulario FAD. 22 Este trámite demora como máximo 48 horas. 23 Para la aprobación de un Formulario de Autorización de Desalmacenaje, se dependerá exclusivamente del cumplimiento

de las leyes y requisitos exigidos por las instituciones públicas encargadas de aprobar el documento respectivo. 24 TICA: Tecnología de información para control aduanero. Sistema informático utilizado por el sistema aduanero nacional

de Costa Rica para realizar los trámites de importación, exportación, zona franca y demás regímenes aduaneros definitivos o temporales.

6. Fecha de caducidad (este documento tiene un mes calendario de vigencia a partir de la fecha de

emisión)

7. Nombre y dirección del consignatario (puede ser el mismo importador) (obligatorio)

8. Conocimiento del embarque según la modalidad: carta de porte, guía aérea o conocimiento de embarque marítimo, emitido por el transportista (si no se conoce se pone “en tránsito”).

9. Puerto de embarque / desembarque (obligatorio)

10. Aspecto físico del producto y tipo de embalaje. Indicar de que se trata: legumbres o frutas

frescas, plantas, esquejes, granos, semillas, harina, etc. y el tipo embalaje: paletas, bultos, en cajas plásticas, etc. (obligatorio).

11. País de origen. (obligatorio)

12. Aduana de desalmacenaje (obligatorio).

13. Modalidad de transporte. Aéreo, terrestre, marítimo (obligatorio)

14. Clasificación. Indicar la partida arancelaria que identifique el producto según el Sistema

Armonizado Centroamericano (SAC) (obligatorio). NOTA. Este dato es muy importante ya que es base para determinar, junto con el siguiente punto de que tipo de producto se trata para adjudicar los requisitos fitosanitarios.

15. Descripción de la mercadería. Se debe indicar el nombre común y el nombre científico del

producto (género y especie: p.e. Solanum tuberosum, en caso de no conocerse la especie se acepta solo el género p.e. Gladiolus sp.), la clase de producto (semilla botánica, granos, esquejes con o sin raíz, bulbos, frutas, hortalizas, madera, etc); y su uso (para siembra, consumo fresco, industria, etc) (obligatorio)

16. Cantidad. En kilos, litros o unidades. (obligatorio)

17. Valor CIF de cada una de las líneas de productos distintos. (opcional). NOTA. Las casillas 15,

16, 17 y 18 deben cerrase con la leyenda “última línea”.

18. Observaciones (opcional)

19. Valor CIF total. (opcional)

20. Nombre y número de cédula del representante del importador o consignatario (obligatorio)

21. Autorizaciones. Solo para uso del MAG.

Sección VIII

Evaluación del Flujo Comercial

A. Producción Mundial: La aceituna de mesa es uno de los pocos productos en los cuales la tasa de aumento del consumo es mayor que la de producción, motivo por el cual en los últimos años disminuyeron sustancialmente los stocks. En cuanto a la producción mundial de aceitunas de mesa según el Consejo Oleícola Mundial la cuenca del Mediterráneo produce el 85% del total mundial. Debido a la proliferaciones de olivos con destino a la elaboración de aceitunas de mesa, es de esperar que en pocos años la producción aumente sustancialmente. Así se tiene que para el periodo 2009-2010 la producción mundial de aceitunas de mesa fue de 2.088 miles de (tm25), experimentando un breve descenso ya que para el periodo 2008-2009 la producción mundial ascendió a las 2.180 miles de (tm), siendo este el periodo de mayor crecimiento y producción de los últimos 20 años, a nivel mundial. También se tiene que el mayor productor mundial para 2009-2010 fue la Unión Europea, evaluándose como bloque, con una producción de 678 miles de (tm), teniendo un promedio de producción de aceitunas de mesa entre los años 1997 y 2002 de 598 miles de de (tm) anuales representando en promedio para dicho periodo el 43.6% de la producción mundial; mientras que para el periodo comprendido entre 2003 y 2009 ha representado el 36.3% de la producción mundial, con una producción anual promedio de 704.8 miles de (tm). Dentro de la Unión Europea se tiene solamente a España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Chipre y Eslovenia como principales productores de olivos; siendo España el principal productor comunitario y el principal productor mundial, con una producción anual para el periodo 2009-2010 de 475.50 miles de (tm) teniendo para el periodo 1997-2002 un promedio anual de producción de 423.4 miles de (tm) representando el 70.7% de la producción total de la Unión Europea para dicho periodo, preparándose así para que en el periodo 2003-2009 pasara a producir en promedio 503.3 miles de (tm) representando así el 71.4% de la producción de la Unión Europea para dicho periodo. Seguido de España, para el periodo 2009-2010 se encuentran Egipto con el 14.36% de la producción mundial, Siria con el 6.44%, Grecia con el 5.50%, Marruecos con el 5.2%, Algeria con el 4.3% y Argentina con el 3.59%. En el caso específico de Argentina, actualmente es el principal productor de la región americana y el segundo de habla hispana. Para 2009 produjo 75 mil (tm) y para el periodo 1997-2002 presentó un promedio de producción anual de 46.2 mil (tm) representando el 3.4% de la producción mundial para dicho periodo, y para el ciclo que va de 2003 a 2009, produjo un promedio anual de 80.8 mil (tm), representando así el 4.4% de la producción mundial en dicho periodo. Los 18 principales productores del mundo representan el 78.4% de la producción mundial.

25 Miles de Toneladas Métricas

B. Comercio Mundial:

1. Importaciones mundiales de aceitunas de mesa26: A continuación se presentan los datos referentes a los 30 principales importadores mundiales para 2009 en cuanto a las aceitunas de mesa se refieren, y su evolución desde 2007 hasta la fecha. Los datos se encuentran expresos en Miles de Toneladas Métricas (tm):

26 Fuente: UNCTAD y Consejo Oleícola Mundial.

País 2007 2008 2009

( tm ) %

USA 140,0 127,0 155,0 129,6 25,4%Unión Europea 115,0 97,0 103,0 91,6 17,9%Russia 80,0 90,0 90,0 55,8 10,9%Brazil 74,0 72,0 72,5 61,4 12,0%Saudi Arabia 27,0 27,0 27,0 23,5 4,6%Canada 26,0 26,0 26,0 24,9 4,9%Australia 17,5 15,5 16,0 15,6 3,1%Israel 13,5 7,5 12,5 7,8 1,5%Libya 4,5 4,5 4,5 4,0 0,8%Croatia 0,0 2,0 2,5 0,3 0,1%Iran 1,0 1,5 2,0 1,3 0,2%Lebanon 9,5 9,5 2,0 4,7 0,9%Albania 1,5 1,0 1,0 1,3 0,2%Algeria 2,0 0,5 0,5 0,6 0,1%Argentina 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Egypt 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0%Iraq 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Jordan 0,0 0,5 0,0 2,8 0,5%Morocco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Montenegro 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0%Serbia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Syria 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Tunisia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Mexico 8,0 7,5 9,0 5,7 1,1%Switzerland 5,5 5,5 6,0 10,9 2,1%Chile 5,0 3,0 3,0 3,1 0,6%Venezuela 3,0 3,0 3,0 2,8 0,6%Japan 2,5 2,5 2,5 2,4 0,5%Palestine 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0%Peru 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0%Turkey 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%

10,0 5,0 5,0 10,8 2,1%

37,0 37,0 37,0 36,3 7,1%

Total Mundial 582,5 545,0 580,0 510,9 100%

Promedio de Importaciones

entre 2003 y 2009

Otros Países Productores

Otros Países No Productores

Cabe destacar que de la Unión Europea los principales importadores son España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Alemania, Bulgaria, Rumania y Reino Unido; siendo Francia el mayor importador por parte de la Unión Europea representando para el periodo 2003-2009 el 30.9% del mercado común importador de aceitunas de mesa, seguido por Alemania. En cuanto a la cuantía de las importaciones en dólares norteamericanos y el ranking de las mismas, los datos más completos que se poseen son los de la UNCTAD para el año 2008, donde a continuación se muestran los 35 primeros importadores de aceitunas de mesa para dicho periodo:

Pais USD $

USA 462,745,800Italy 142,869,101France 131,706,439Germany 118,973,000Brazil 110,266,895Russian Federation 71,427,852United Kingdom 61,980,137Belgium 43,387,541Canada 42,317,666Australia 41,586,967Romania 40,235,376Bulgaria 28,833,467Switzerland 25,730,071Sweden 24,171,121Mexico 19,158,120Poland 14,263,055Denmark 11,976,013Ukraine 11,714,060Netherlands 10,852,230Venezuela 9,754,796Japan 9,684,670Austria 9,456,094Czech Rep. 9,005,594Greece 8,817,259Norway 8,574,603Portugal 8,563,090Spain 8,546,896Finland 7,905,023United Arab Emirates 7,033,941TFYR of Macedonia 6,855,522Israel 5,839,000Belarus 5,314,300Armenia 4,955,110New Zealand 4,771,946Slovakia 4,591,613Resto del Mundo 74,626,083Total Mundial 1,608,490,451

Se logra evidenciar con la información expuesta con antelación que Estados Unidos lleva la bandera en el comercio mundial, como el principal importador de aceitunas de mesa con un promedio de participación de 25.4% entre los años 2003 y 2009, seguido por Italia, Francia, Alemania, Brasil, Rusia y Reino Unido; México por su parte es el mayor importador Mesoamericano, mientras que Brasil el mayor importador suramericano.

2. Exportaciones mundiales de aceitunas de mesa27: A continuación se presentan los datos referentes a los 30 principales exportadores mundiales para 2009 en cuanto a las aceitunas de mesa se refieren, y su evolución desde 2007 hasta la fecha. Los datos se encuentran expresos en Miles de Toneladas Métricas (tm):

27 Fuente: UNCTAD y Consejo Oleícola Mundial.

País 2007 2008 2009

( tm ) %

Unión Europea 248,0 219,5 219,0 238,0 44,3%Egypt 110,0 100,0 80,0 62,8 11,7%Turkey 20,0 50,0 75,0 48,0 8,9%Morocco 66,0 65,0 70,0 63,5 11,8%Argentina 90,5 73,5 65,0 65,0 12,1%Syria 23,0 24,0 25,0 25,3 4,7%Peru 18,0 20,0 20,0 14,3 2,7%Lebanon 11,0 10,5 11,0 4,3 0,8%Chile 3,0 2,0 6,0 1,8 0,3%Jordan 11,0 2,0 4,5 6,2 1,1%USA 4,0 4,5 1,0 4,3 0,8%Croatia 0,5 0,5 0,5 0,3 0,0%Israel 1,0 2,0 0,5 0,8 0,2%Tunisia 0,0 0,5 0,5 0,5 0,1%Iran 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Iraq 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Libya 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0%Montenegro 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Serbia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Saudi Arabia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Australia 0,5 0,0 0,0 0,3 0,1%Brazil 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Bulgaria 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Canada 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Japan 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Mexico 0,0 0,0 0,0 1,7 0,3%Palestine 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Russia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Switzerland 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%Venezuela 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0%

0,0 0,0 0,0 0,0%

Total Mundial 606,5 574,0 578,0 537,3 100%

Promedio de Importaciones

entre 2003 y 2009

Otros Países ProductoresOtros Países No Productores

Cabe destacar que de la Unión Europea los principales exportadores son España, Grecia, Portugal, Italia y Francia; siendo España el mayor exportador por parte de la Unión Europea representando para el periodo 2003-2009 el 76.3% del mercado común exportador de aceitunas de mesa, seguido por Grecia con un 15.8% y Portugal con un 4.0%. En cuanto a la cuantía de las exportaciones en dólares norteamericanos y el ranking de las mismas, los datos más completos que se poseen son los de la UNCTAD para el año 2008, donde a continuación se muestran los 30 primeros exportadores de aceitunas de mesa para dicho periodo: Pais USD $

Spain 830,587,567Greece 255,130,112Morocco 155,690,642Argentina 127,600,317Turkey 85,170,401Portugal 44,754,466Italy 39,709,697Egypt 26,650,358Belgium 26,380,860Peru 24,298,707Germany 17,746,000France 13,517,965Bulgaria 12,126,194USA 8,275,441Jordan 3,714,848Chile 3,655,790Israel 3,301,000Canada 3,001,293Netherlands 2,933,898Albania 2,186,848Lebanon 1,636,427United Kingdom 1,449,722Croatia 1,449,081Czech Rep. 1,283,828Sweden 1,252,913Australia 967,385Austria 964,678Poland 925,518Denmark 696,716Slovakia 624,191Armenia 620,539Switzerland 583,421Singapore 577,254Brazil 569,398Lithuania 414,312Resto del Mundo 3,236,329Total Mundial 1,703,684,116

Se logra evidenciar con la información expuesta con antelación que España lleva la bandera en el comercio mundial, como el principal exportador de aceitunas de mesa con un total de $830,587,567 representando el 48.75% de las exportaciones mundiales de dicho producto, seguida de Grecia con $255,130,112 representando el 14.47%, Marruecos con $153,690,642 representando un 9.02% y Argentina con $127,600,317 representando un 7.04% del total exportado. Cabe destacar que es Argentina es el segundo país exportador de habla hispana y el primero a nivel de continente americano y el Caribe. C. Dinámica de Comercio Exterior de las Mercancías Bajo Estudio en Costa Rica28: En el presente apartado se analizarán las importaciones y exportaciones realizadas por Costa Rica relacionadas a las fracciones arancelarias nacionales siguientes:

Designación Merceológica Posición

Arancelaria

Aceitunas preparadas o conservadas en vinagre o ácido acético.

2001.90.90.90

Aceitunas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los productos de la partida 20.06

2005.70.00.00

1. Flujo comercial de la fracción arancelaria nacional 2001.90.90.90, referida a: “Aceitunas

preparadas o conservadas en vinagre o ácido acético. ”:

a) Importaciones: Analizando las cifras de los últimos tres años de importaciones de aceitunas preparadas o conservadas en vinagre o ácido acético, se ve como el crecimiento tanto en el valor de dichas importaciones como en el volumen de las mismas a decrecido de forma constante, mostrándose un decrecimiento de hasta un 70% entre el año 2009 y el 2007, existiendo un decrecimiento del 51% en el 2009 en comparación con el año 2008 y un decrecimiento del 40% en el año 2008 en comparación con el 2007. Con respecto a los países origen de las importaciones de las mercancías en cuestión, se perfila para el 2008 a España como el principal exportador a Costa Rica con 46.9% del mercado en Costa Rica, 28 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Año

2007 214,511.92 402,208.00

2008 101,544.02 240,208.002009 57,570.67 117,405.00Total 373,626.61 759,821.00

Total Acumulado en Kilos

Total Acumulado en Dólares

seguido por Estados Unidos con un 17.01% y Turquía con un 12.20% de dicho mercado. En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de los principales países de origen de las importaciones de aceitunas en ácido acético y vinagre, representando así la fracción arancelaria nacional 2001.90.90.90; mostrando como España se ha conservado durante el tiempo como el principal proveedor de mercado con crecimientos exponenciales, mientras que por ejemplo Chile y Perú han decrecido durante el tiempo:

b) Exportaciones:

Analizando las cifras de los últimos tres años de exportaciones de aceitunas conservadas en ácido acético o vinagre, se ve como el crecimiento tanto en el valor de dichas exportaciones como en el volumen de las mismas decreció de forma constante, entre 2007 y 2009, mostrándose un decrecimiento de hasta un 45.22% entre tales años, siendo que la diferencia en crecimiento entre 2009 y 2008 fue de -11.30% y la diferencia entre 2008 y 2007 fue de -38.23%. Con respecto a los países destino de las exportaciones de las

Año

2007 284,214.00 232,769.00

2008 208,443.00 143,760.00

2009 144,417.00 127,503.00Total 637,074.00 504,032.00

Total Acumulado en Kilos

Total Acumulado en Dólares

País2007 2008 2009

Kilos USD Kilos USD Kilos USDEspaña 144412.66 258300 38748.26 100419 27155 55113Estados Unidos 24810.14 43681 26827 40938 14988.52 19976Turquía 5763 19541 6202 22063 4608 14328Marruecos 3141 11056 4871 18414 3248 10413Chile 6412 22598 3699 13944 2402.15 7959Perú 6101 21136 1838 6811 1493 4485Italia 3711 5100 5728 6237 2645 3136El Salvador 725 2108 431 4170 214 1046China 7739.01 10078 69 69 495 494México 33 107 na 319 413Guatemala 313.79 603 na 3 42Alemania na 4201 18595 naTailandia 7780 5426 6067 4366 naHong Kong 1106 775 2047 3375 na

1522 1134 521 454 na

Canadá na 188 218 naMacao 194 72 101 123 naHonduras 2 22 1 10 naJapón na 0.76 2 naPanamá 738 455 na naIsrael 8.33 16 na na

Total 214,511.93 402,208.00 101,540.02 240,208.00 57,570.67 117,405.00

Taiwan, Provincia de China

mercancías en cuestión, se perfila para el 2009 a Jamaica como el principal importador de estas mercancías costarricenses con 70.46% del mercado destino, seguido por Estados Unidos con un 16.65% y Honduras con un 8.11% de dicho mercado. En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de los principales países de destino de las exportaciones de aceitunas en ácido acético o vinagre, representando así la fracción arancelaria nacional 2001.90.90.90; mostrando como Austria irrumpe en el mercado de exportación para 2009 y cerrándose más bien el mercado destino en países tradicionales con los cuales Costa Rica posee Tratado de Libre Comercio, tales como Canadá, República Dominicana, México y Chile:

País2007 2008 2009

Kilos USD Kilos USD Kilos USDJamaica 143,500 63,360 171,720 87,828 117,567 89,847Estados Unidos 63,280 55,626 6,144 13,323 11,390 21,236Honduras 12,598 10,612 11,470 10,753 9,562 10,344Nicaragua 18,190 20,641 4,726 6,041 5,856 5,947Austria na na 14 92Puerto Rico 25,081 40,946 3,847 7,712 24 27El Salvador 1,428 3,719 90 350 4 10Canadá na 6,700 11,578 na

19,692 35,850 3,746 6,175 na

México 444 2,014 na naChile 1 1 na na

Total 284,214 232,769 208,443 143,760 144,417 127,503

República Dominicana

2. Flujo comercial de la fracción arancelaria nacional 2005.70.00.00, referida a: “Aceitunas

preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los

productos de la partida 20.06.”

a) Importaciones:

Analizando las cifras de los últimos tres años de importaciones de las Aceitunas preparadas o

conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los productos de la partida

20.06; mejor conocidas como aceitunas de mesa, se ve como el crecimiento tanto en el valor de dichas importaciones como en el volumen de las mismas decreció, entre 2007 y 2009, mostrándose un decrecimiento de hasta un 47.35%, entre tales años, siendo que la diferencia en crecimiento entre 2009 y 2008 fue de -43.20 mientras que la diferencia entre 2008 y 2007 fue de tan solo -7.30%. Todo esto puede ser achacado a efectos directos de la crisis del 2008 y 2009, sobre todo en el mercado español. Con respecto a los países origen de las importaciones de las mercancías en cuestión, se perfila para el 2009 a España como el principal exportador a Costa Rica con 57.78% del mercado en Costa Rica, seguido por Estados Unidos con un 28.75% y Grecia con un 7.30% de dicho mercado. En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de los principales países de origen de las importaciones de aceitunas preparadas o conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los productos de la partida 20.06, representando así la fracción arancelaria nacional 2005.70.00.00:

Año

2007 490,746.00 1,056,841.00

2008 428,486.00 979,615.00

2009 264,551.00 556,343.00Total 1,183,783.00 592,799.00

Total Acumulado en Kilos

Total Acumulado en Dólares

b) Exportaciones: Analizando las cifras de los últimos tres años de exportaciones de aceitunas de mesa, se ve como el crecimiento tanto en el valor de dichas exportaciones como en el volumen de las mismas decreció de forma constante, entre 2007 y 2009, no siendo en si la actividad exportadora nacional relacionada a esta mercancía, realmente de relevancia para la balanza comercial nacional. Así por ejemplo se tiene que tan solo entre 2007 y 2009 se han exportado $18.766 representando apenas 9.000 kg. Ahora bien, el año de mayor actividad exportadora fue 2007, pero ya para 2008 se registraba un decrecimiento del 70% con respecto al 2007 y para 2009 ya este decrecimiento era del 75% con respecto a 2007.

Año

2007 5,845.00 12,224.00

2008 2,024.00 3,545.00

2009 1,138.00 2,997.00Total 9,007.00 18,766.00

Total Acumulado en Kilos

Total Acumulado en Dólares

País2007 2008 2009

Kilos USD Kilos USD Kilos USDEspaña 349,896 732,971 269,823 606,583 147,631 321,459Estados Unidos 82,930 198,252 97,002 236,399 74,701 159,990Grecia 19,921 69,599 12,930 50,230 8,495 29,885Holanda (Países Bajos) 1,320 3,593 7,979 24,838 3,080 17,982Perú 21,656 20,327 17,604 17,521 17,396 17,368Italia 10,224 19,328 6,328 12,346 13,114 9,138Francia 1,017 3,487 329 1,230 92 276Panamá

na

5 98 35 173Uruguay

na1 48

Rumania 6 17Argentina 1,673 2,355 1 7Portugal 9,374 15,010

na

Colombia 5,054 12,274Bélgica 205 584Taiwán 447 317 180 147Alemania 2,917 7,865

na

Canadá 221 776Chile 36 151China 159 139México 2 36

Total 490,746 1,056,841 428,486 979,615 264,551 556,343

Con respecto a los países destino de las exportaciones de las mercancías en cuestión, se perfila para el 2009 como único y principal importador de estas mercancías costarricenses a Nicaragua con el 100% del mercado destino. Este destino exportador era compartido con México en 2007, teniendo este el 69% del mercado para ese entonces. En el siguiente cuadro se puede apreciar la participación de los principales países de destino de las exportaciones de aceitunas de mesa, representando así la fracción arancelaria nacional 2005.70.00.00:

D. Flujo Comercial de las Mercancías Bajo Estudio entre Costa Rica y Argentina29: Argentina se ha posicionado dentro del mercado mundial como el quinto exportador mundial de aceitunas de mesa en el mundo, sobrepasando a Brasil quien fue principal exportador americano años atrás; pero aún no logra posicionarse dentro del mercado costarricense como importante proveedor; aún España, Estados Unidos, Grecia y orígenes menores monopolizan el mercado nacional de aceitunas y su fuerte posicionamiento se siente en todos los supermercados y principales puntos de venta del país. Así se puede resaltar que para el periodo bajo estudio (2007-2009), Costa Rica no realizó ninguna exportación hacia Argentina de aceitunas de mesa o de aceitunas simplemente conservadas en ácido acético o vinagre. De igual forma para dicho periodo no importo en absoluto aceitunas conservadas en ácido acético o vinagre desde Argentina y en cuanto aceitunas de mesa, solo para 2008 y 2009 se registran importaciones y las mismas en conjunto no superan los $2.500 o los 2.000 kg. En el cuadro anterior se reflejan las importaciones realizadas entre 2007 y 2009 de aceitunas de mesa desde Argentina:

29 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

País2007 2008 2009

Kilos USD Kilos USD Kilos USDNicaragua 1,644 3,783 2,024 3,545 1,138 2,997México 4,201 8,441 na na

Total 5,845 12,224 2,024 3,545 1,138 2,997

2007 2008 2009Kilos USD Kilos USD Kilos USD

2001.90.90.90 na na na2005.07.00.00 na 1,673 2,355 1 7

Total na 1,673 2,355 1 7

Fracción Arancelaria Nacional

Sección IX

Niveles de Precios

Las tendencias de precios para el 2010 a nivel importador, mayorista y minorista de las aceitunas de mesa van a depender de las características del producto, a continuación se presentarán los niveles de precio en tres presentaciones del producto, la primera aceituna verdes sin hueso en envases de vidrio, la segunda aceitunas rellenas (de varios tipos de relleno) y la tercera aceitunas sin hueso en empaque de bolsita plástica, esto con el fin de que importador Argentino ubique la situación de precios en Costa Rica:

• Aceitunas de mesa sin hueso, envase de vidrio de 250 gramos a 575 gramos

Niveles Rangos de Precios en US $

Nivel Importador $0.95-$1.5

Nivel Mayorista $1.6- $2.5

Nivel Minorista $2.0 -$3.5

• Aceitunas de mesa rellenas (anchoas, ajo, pimientos, etc), envase de vidrio de 125 gramos

a 250 gramos

Niveles Rangos de Precios en US $

Nivel Importador $1.2- $2.0

Nivel Mayorista $2.0- $3.5

Nivel Minorista $2.5- $4.5

• Aceitunas de mesa sin hueso en bolsa plástica de 190 gramos.

Niveles Rangos de Precios en US $

Nivel Importador $0.5

Nivel Mayorista $0.80

Nivel Minorista $1

Sección X

Consumo y Tendencias

• Existe una gran asociación entre el producto y el país de origen: España produce aceitunas verdes de la variedad Manzanilla, Grecia aceitunas negras naturales del tipo Kalamat, Argentina aceituna Arauco verde con carozo, Estados Unidos aceituna negra oxidada tipo Sevillano.

• La aceituna de mesa es uno de los pocos productos en los cuales la tasa de aumento del

consumo es mayor que la de producción, motivo por el cual en los últimos años disminuyeron sustancialmente los stocks.

• Como resultado de la revalorización de las aceitunas al asociarlas con un producto sano, el

consumo ha aumentado en Costa Rica, aunque la importación del producto ha disminuido al mismo tiempo.

• Comercialmente la aceituna de mesa en Costa Rica es un commoditie que experimenta cierta

tendencia a la diferenciación. Esta estrategia es liderada mundialmente esencialmente por Grecia y España. En esta línea, aumentó mucho el consumo de productos gourmet como pueden ser las aceitunas negras griegas con especias y en aceite de oliva, las verdes descarozadas y rellenas, las negras californianas (para decoración de platos) y las pastas para untar.

• Todos estos productos se encuentran en los principales centros comerciales costarricenses

prevaleciendo el origen español y el griego con mayor variedad de rellenos y presentaciones, así se tienen como relleno, pimientos, anchoas, salmón, almendras y ajo.

• Las diferentes presentaciones comerciales comprenden: pequeños envases plásticos tipo bolsa

con abre fácil, latas y envases de vidrio (la mayoría). A su vez el producto se presenta, entero, con o sin semilla, relleno, en escabechi u otra base como al ajillo, picado y en mitades.

• Las aceitunas más comunes en el mercado son las verdes tipo Manzanilla y poco a poco están

entrando en los gustos más finos las aceitunas grandes negras.

• También a nivel mundial está ganando terreno la compra de productos fraccionados en origen, por lo que la venta de graneles se encuentra en descenso.

• Cabe destacar que los gustos y preferencias de los consumidores costarricenses en estos últimos

cinco años ha cambiado de forma significativa según las tendencias mundiales. Cada vez cobran más relevancia los productos frescos y naturales, y los congelados. No obstante, no dejan de ser parte de una tendencia internacional que a día de hoy y según un estudio realizado por la revista distribución y consumo en 2008, sobre el sistema alimentario mundial, destaca por las siguientes características comunes:

− Los cambios demográficos, económicos y sociales están cambiando el consumo.

− Sube la demanda de productos con servicios incorporados.

− Cambian las formas y lugares de compra.

− Suben las comidas fuera del hogar.

− Generalización de la exigencia de seguridad alimentaria.

− Crecimiento de los nuevos productos, incluidos étnicos y exóticos, y auge de las gamas funcionales.

− Creciente importancia de la publicidad en la alimentación.

− Creciente importancia de la segmentación del colectivo de los consumidores.

− Cambio en el concepto de la alimentación, que tiende a comportarse como un consumo más

de moda.

• Ante estas tendencias del mercado mundial la situación que se presenta sobre el sector de las aceitunas no es nada fácil. Para las empresas del sector en España, Grecia y Argentina por ejemplo, ha llegado el momento, dado la calidad de su producto, de dirigirse hacia otras formas de posicionar su producto.

• Entre las distintas formas que se pueden utilizar para posicionar un producto de calidad como la

aceituna se destacan:

− Producto Gourmet − Producto Orgánico − Producto Ecológico

• El producto gourmet por definición es aquél que se compone de materias primas excelentes y

que consigue atraer la atención y el reconocimiento de las personas que saben elegir y apreciar la gastronomía. Eso le permite conseguir un posicionamiento diferencial en el mercado.

A veces se genera una gran confusión porque la gente tiende a identificar el producto gourmet con aquél de valor muy elevado y dirigido a clientes de lujo. No necesariamente debe ser de la gama de los productos denominados delicatessem. El producto gourmet puede abarcar cualquier tipo de producto, lo esencial e indispensable es “cómo” es ese producto. Es importante también que las empresas abandonen la idea de que hacer producto gourmet solo representa una pequeña producción, las qué logran tener éxito pueden llegar a mover grandes volúmenes. Las principales características de un producto gourmet son:

− Exigencias de las administraciones en sus normativas . − Generalmente van dirigidos a un canal reducido. − Selección de las materias primas excelentes. − Coste elevado. − Manipulación manual. − Cuidado por el detalle. − Trazabilidad alimentaría. (Envasado, Marketing, etc.) − Garantías de calidad

El producto gourmet lleva años en plena expansión, aunque en el año 2008 de crisis las tendencias apuntan a un ligero descenso del 2% y en 2009 podría empezó a recuperarse ligeramente . Actualmente, el canal de distribución elegido para el producto gourmet, está enfocado para la tienda especializada que se encuentra situada en la calle o dentro de centros comerciales o mercados municipales pero no para las grandes superficies o supermercados. Porque quien mejor va a defender y recomendar un producto con atributos diferenciales será aquel punto de venta con un equipo humano entendido en la materia y donde la información ofrecida al consumidor va a estar siempre presente. Algo que no ocurre en las grandes superficies donde el producto simplemente está en un estante y no hay nadie que pueda recomendar los productos.

• Por otra parte el producto orgánico es aquel producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”. Dichos métodos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente a través del uso de técnicas no contaminantes, que además disminuyen el empleo de energía y sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético. Están libres de sustancias tóxicas o químicas potencialmente dañinas para la salud (exceptuando las que ya están presentes en el medio ambiente).

• Por último, los productos ecológicos se definen como aquellos alimentos naturales obtenidos

sin la utilización de productos químicos. Estos productos naturales, ya sean procesados o no, productos cárnicos, agrícolas, vinos y bebidas, no pueden presentar residuos químicos. Por su calidad y esmerada producción, los alimentos ecológicos se podrían catalogar como productos gourmet o delicatesen, aunque cada día se pueden comprar con mayor facilidad fuera de las tiendas especializadas gracias al aumento de productos naturales.

Los países con mayor tierra dedicada a la exportación ecológica son Australia, Argentina, e Italia, y las zonas que más demandan estos productos son; Europa, norte de América, Japón y Australia.

• Las preferencias del consumidor en Costa Rica difieren significativamente entre los diferentes grupos de edad y de ingresos. Al igual que ocurre en otros países, los jóvenes consumidores están más predispuestos a experimentar con nuevos productos, aunque muchos de ellos solo se quedan en el periodo de prueba del producto. El segmento del consumidor de la población más adulta es más conservativo en sus preferencias y trata a los productos nuevos con mucha más precaución.

• La aceituna de mesa se consume mayoritariamente en ensaladas y como aperitivo. Este último

se está poniendo bastante de moda, sobre todo en bares y restaurantes que las sirven solas acompañando a la cerveza.

• Además el consumidor percibe a la aceituna como un alimento de origen mediterráneo, bastante

saludable relacionado con el aceite de oliva.

• La aceituna no es un producto de consumo diario, sino que se consume en ocasiones especiales, celebraciones, etc.

• Uno de los factores relevantes en la decisión de compra es el factor precio, siendo las aceitunas más vendidas las que menor precio tienen. No obstante, se consumen tanto aceitunas negras como aceitunas verdes.

Sección XI

Canales de Comercialización

A nivel nacional con respecto a los canales de comercialización referidos a las aceitunas de mesa en sus diferentes presentaciones se debe de apuntar los siguiente:

• La tendencia en general es al expendio del producto en supermercados y tiendas de abasto.

• En Costa Rica están posicionados como principales cadenas de distribución: Pedro Oller (DIPO) y Grupo Constenla.

• Existe un cierto número de intermediarios que mueven los productos procesados, en general,

desde el origen hasta el destino final, sea este ‘foodservice’ o detallista. El flujo de este producto requiere una serie de funciones realizadas por el intermediario (procesamiento, empaque, transporte y venta) y proveen una serie de servicios a los clientes, desde la producción y distribución, hasta las finanzas. Obtienen y venden grandes volúmenes de productos, usualmente por carga de contenedor. Cantidad y altos volúmenes son la clave de los comerciantes. Pueden o no tomar dominio de los productos que venden, pero raramente toman posesión física.

• Los brokers venden productos a representantes independientes de productos procesados o

manufacturados por otros. Un bróker grande puede tener una variedad de productos adicionales. Los brokers casi nunca toman dominio de los productos que venden y son compensados por comisiones por las ventas.

• Procesadores, mayoristas, comerciantes o brokers, pueden ser todos importadores. Esta fuente

intermediaria obtiene productos fuera de Costa Rica y hace arreglos para el envío de estos a los compradores norteamericanos. Los arreglos por los cuales ellos toman responsabilidad incluyen todas las regulaciones de importación y aranceles.

• Finalmente los Retailer son quienes ponen el producto a disposición del consumidor final.

Puede tratarse de supermercados, restaurantes, hoteles, cruceros, etc.

Sección XII

Principales Centros de Consumo

Los mayores centros de consumo de aceitunas de mesa en sus diferentes presentaciones son los supermercados. A continuación se presenta una tabla con los principales supermercados del país y sus sitios web:

Supermercado Sitio Web

Corporación Megasuper http://www.megasuper.com/

Corporación Automercado http://www.automercado.co.cr

Mas x Menos http://www.masxmenos.co.cr/

Palí http://www.pali.co.cr/

Hipermás http://www.hipermas.co.cr/

Perimercados, Jumbo Supermercados y Super Compro

http://www.perimercados.com

Sección XIII

Embalajes y Formas de Etiquetado

El embalaje trata de proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que dichos productos lleguen a manos del consignatario sin que se haya deteriorado o hayan sufrido merma desde que salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o acondicionamiento. El embalaje debe adecuarse a las penalidades que vaya a sufrir el producto hasta el mercado de utilización y por ello debe pensarse siempre en: términos de recorrido total del transporte en que se vaya a realizar, el apilamiento al que deberá estar sometido en camiones, bodegas o almacenes, la manera en que será cargado, descargado y manipulado, los climas de condiciones de humedad a los que será sometido, tanto en el país de destino como en el de utilización, y lluvias que deberá soportar, las revisiones aduaneras a los que se verá sometido, las posiciones en las que podrá manipularse y estibarse, los almacenes en los que se ubicará, los países de trasbordo y destino (para el idioma de las marcas), los medios de transporte que se van a utilizar. El análisis de estos factores y la propia naturaleza del producto deben llevar a decidir en cada caso cuál es el tipo de embalaje y el material a utilizar que resulte más adecuado. Para las aceitunas de mesa se recomienda lo siguiente:

a) Empaque: el empaque de las aceitunas son frascos de cristal o vidrio de varios tamaños, como 120, 250, 575 gr o hasta mas. También hay frascos plásticos o bien bolsitas plásticas de 200 gr. Aproximadamente. Todos debidamente indicado con nombre de la marca, calidad, en caso de tener algún producto extra como relleno se indica, el origen, la cantidad entre otros datos necesarios para identificar el producto.

b) Embalaje primario: lo mas recomendado son bandejas retractiladas (plásticas o cartón duro) en donde se colocan no más de 12 unidades, esto será menos entre más grande sea el frasco. En el caso de las aceitunas empacadas en bolsas plásticas se recomiendan las cajas de cartón, con no más de 20 unidades, al igual que los envases de vidrio entre mas grandes las bolsas se recomienda menos cantidad de unidades en el embalaje primario.

c) Embalaje secundario: las bandejas retractiles o cajas de cartón se paletizan en no más de 100 bandejas por paleta o 50 cajas de cartón por paleta, estas paletas pueden ser de madera o plásticas.

d) Embalaje terciario: las paletas se colocan en el contenedor, en no más de 2 paletas estibadas una encima de la otra, por eso es necesario que la paleta sea de un material muy resistente.

e) Otras Recomendaciones: • Se recomienda envolver las paletas en plástico para embalaje.

• También para contrarrestar los efectos de la compresión, la torsión, los cortes, las sacudidas

y las vibraciones durante el transporte, puede mejorarse utilizando materiales de relleno que inmovilizan la mercancía dentro del embalaje.

• Se recomienda el buen marcado de los productos, con marcas comerciales, modelo y

cantidad de paquetes. En el caso de los envases plásticos se recomienda el marcaje de FRAGIL.

• Por último elaborar una lista de embalaje o empaque como se llama en Costa Rica, en este

debe de incluirse los siguientes aspectos: cantidades, peso bruto y peso neto en kg, dimensiones en cm, volumen y detalle del contenido.

Nota:

Se considera que el vidrio es el envase ideal para las aceitunas. La dieta mediterránea, tan aconsejada por médicos y nutricionistas en todo el mundo, tiene en sus lugares de preferencia a la aceituna por sus cualidades alimenticias. Por ello el vidrio es el envase más aconsejable para contener estos alimentos, ya que además de conservar todas sus propiedades, permite almacenarlas una vez abiertas sin que se estropeen.

Sección XIV

Acceso de Mercado

El sistema arancelario usual en este mercado es el denominado SAC –Sistema Armonizado Centroamericano. Mediante Decreto Ejecutivo Nº 23918-MEIC-COMEX-H, publicado en Alcance Nº 2ª, de la Gaceta Oficial Nº 12 de 17 de enero de 1995, en el Artículo 1, se establece que: “Se adiciona al Sistema Armonizado, publicado en los Decretos Ejecutivos 22593-MEIC-H y 22694-H-MEIC y sus reformas, dos dígitos , que codificarán y designarán las mercancías que estarán exentas del pago de los tributos establecidos en las leyes 4961 de 10 de marzo de 1972 y sus reformas, 6946 del 13 de enero de 1984, 6826 del 08 de noviembre de 1982 y sus reformas, 6946 del 13 de enero de 1984, 6826 del 08 de noviembre de 1982 y sus reformas, las mercancías objeto del trato preferencial en virtud de la aplicación del Tratado de Integración Centroamericana y de los Tratados y Acuerdos Comerciales de Libre Comercio suscritos con la República de Panamá, República Dominicana y los Estados Unidos Mexicanos”, estableciendo para efectos de la política fiscal un arancel de diez dígitos. El SAC puede ser consultado en el sitio web: www.hacienda.go.cr Las importaciones son reguladas a través de aranceles y otros impuestos sobre el comercio exterior, Costa Rica regula las importaciones y ha reducido las tarifas arancelarias desde 1992, de acuerdo con la meta de un mercado abierto para el Mercado Centroamericano. Algunos productos importados están sujetos a otros impuestos como el selectivo de consumo que va desde un 5% a 75%, el impuesto de ventas 13% y un 1% que se le impone a todas las importaciones excepto medicinas. En el caso de los licores y el tabaco aplican otros recargos que son destinados a entidades de carácter social (Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) e Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), por ejemplo). La Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), tiene a su cargo la administración de los regímenes especiales de incentivos para la exportación. Para cumplir con esta labor, se ofrece un servicio integral de asesoría que pretende guiar a los beneficiarios de estos regímenes hacia un mejor aprovechamiento de los beneficios otorgados. Asimismo, vela por el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por las empresas como beneficiarias de los regímenes especiales de Zona Franca y Perfeccionamiento Activo. Esta asesoría personalizada se ofrece tanto a empresarios nacionales como extranjeros, y cubre los regímenes de Zona Franca y Perfeccionamiento Activo. Considerando los beneficios que se otorgan a través del régimen, resulta fundamental velar por el adecuado cumplimiento de los requisitos establecidos a los beneficiarios.

Sección XV

Zonas Francas

En Costa Rica dentro del régimen de zonas francas no existe al día de hoy ninguna empresa de producción de aceitunas en ninguna presentación.

Sección XVI

Promoción Comercial, Ferias y Exposiciones Especializadas

Las aceitunas de mesa son consideradas en Costa Rica como un producto muy fino, se consume generalmente en fiestas, esto con el fin de causar buena impresión, entre mas gourmet se considere más cotizado es, su consumo se da más a niveles socioeconómico altos, pero a nivel socioeconómico menos pudiente se utiliza en celebraciones importantes como lo es la Semana Santa. Existen formas complementarias de comunicación que deben considerarse:

• El catálogo: si los recursos destinados al marketing directo son los más importantes, el disponer de un catálogo actualizado y de calidad es la herramienta imprescindible para la venta de productos.

• Internet: cada vez son más las empresas que publican su catálogo por internet y que son usuarias de métodos de comunicación electrónica. Disponer de una página web de la empresa, descripción de productos y servicio de atención al cliente, en este soporte, facilita mucho las relaciones con las empresas costarricenses, además de que facilita el proceso de compra e inserción en nuevos mercados.

• Publicidad: pese a que la publicidad directa de las aceitunas de mesa no es muy común en Costa Rica, si es bueno realizar campaña publicitaria si se tiene una presentación adecuada y dirigida al público meta acorde a las características que se quieran resaltar del producto. A pesar de que no es un producto con mucha campaña publicitaria cabe destacar que en los supermercados se puede encontrar gran variedad de marcas españolas, lo que le da a los exportadores argentinos la posibilidad de introducir las aceitunas originarias de Argentina con la opción de abrirse mercado en Costa Rica como una nueva alternativa al público.

Se recomienda incluir la publicidad en programas de cocina, en Costa Rica existen programas como Sabores, Cocina Alternativa, etc los cuales podrían servir de fuente de publicidad de este tipo de producto. Además los días de mayor compra de los periódicos de circulación nacional (fines de semana), las cadenas de supermercados incluyen publicidad y pequeños catálogos con sus productos.

• Revistas: es buena estrategia el participar en las publicaciones de cocina, en Costa Rica existen revistas exclusivas de cocina, como lo es el caso de la versión en revista de Sabores, una revista costarricense de gran demanda.

• Ferias Especializadas: la participación en ferias especializadas y misiones comerciales mediante agendas concertadas de negocios es una buena estrategia para poder abrir mercado y darse a conocer en el mismo. En Costa Rica todos los años se realiza una feria especializada en Hoteles y Restaurantes llamada EXPHORE es el centro de negocios que reúne a los principales proveedores con los representantes del sector de hoteles y restaurantes. (Para más información se puede visitar http://www.exphore.com/)

Sección XVII

Asociaciones Sectoriales

En Costa Rica no existen asociaciones gremiales o sectoriales asociadas con la producción o comercialización de Aceitunas de mesa, pero si asociaciones o cámaras relacionadas con la industria de Alimentos o productos derivados del Agro, además de las cámaras empresariales que ayudan ha dicho sector en gestiones de promoción, apoyo, formación y asesoría, entre ellas:

Organización Teléfono Fax Página Web

Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX)

(506) 2253-0126 (506) 2234-2557 http://www.crecex.com/

Cámara de Industrias de Costa Rica (CIC) (506) 2202-5600 (506) 2234-6163 http://www.cicr.com/

Cámara de Industrias de Alimentos Balanceados (506) 2293-6211 (506) 2293-0191 n/a

Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (506) 2225-8245 (506) 2280-0969 n/a

Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y Afines

(506) 2253-2641 (506) 2253-2625 n/a

Sec

ción X

VII

I

L

ista

do d

e Im

port

ador

es

Organización

Teléfono

Fax

Correo Electrónico

Contacto

Dis

trib

uido

ra P

edro

Oll

er D

IPO

(5

06)

2522

-600

0 (5

06)

2223

-600

9 sg

utie

rrez

@di

po.n

et

Ser

gio

Gut

iérr

ez

Gru

po C

onte

nla

(506

) 22

64-5

000

(506

) 22

54-8

786

fcon

sten

la@

cons

tenl

a.co

m

Fio

rell

a C

onst

enla

Bel

ca

(506

) 25

09-2

000

(506

) 22

39-0

518

earr

oyo@

belc

a.co

.cr

rsal

zar@

belc

a.co

.cr

Efr

aín

Arr

oyo

Rin

a S

alaz

ar

Alp

iste

LT

DA

(5

06)

2215

-330

0 n/

a sa

ltm

ann@

alpi

ste.

co.c

r S

ergi

o A

ltm

an

Com

proi

m S

.A.

(506

) 22

61-6

821

n/a

amji

men

ez@

com

proi

m.n

et

Álv

aro

Max

Jim

énez

Mer

casa

(5

06)

2217

-360

0 n/

a vm

asis

@gr

upoi

ntec

a.co

m

Vic

tor

Mas

ís

Wal

tmar

t Cen

troa

mér

ica3

0 (5

06)

2243

-778

8 n/

a M

anue

l.Cam

acho

@w

al-m

art.c

om

Man

uel C

amac

ho

Cor

p.

Ser

vici

os

Aut

o M

erca

do

S.A

(5

06)

2261

-525

0 (5

06)

2262

-396

3 co

mpr

as@

auto

mer

cado

.co.

cr

Ant

onel

la V

ega

Inte

rfoo

d (5

06)

2256

-221

9 (5

06)

2226

-491

9 ge

ovan

ni.v

enta

s@go

urm

etim

pot.c

o.cr

G

eova

nni S

andí

Che

fs S

uppl

y (5

06)

2208

-766

8 n/

a ps

ibaj

a@qs

r.bz

Pab

lo S

ibaj

a

Del

ika

by G

ourm

et

(506

) 22

81-2

805

n/a

serv

icio

alcl

ient

e@go

urm

etim

port

.co.

cr

Mel

ina

Fer

nánd

ez

30

Es

dueñ

o de

las

cade

nas

de s

uper

mer

cado

s: H

iper

mas

, Mas

x M

enos

, Pal

í, M

axi B

odeg

as

Sección XIX

Recomendaciones para los Exportadores Argentinos

• Buscar satisfacer las expectativas del cliente en todo momento. El mercado busca además de la calidad y buen precio, encontrar por ejemplo en molduras, diseños acordes a las tendencias de construcción.

• En caso de contar con un atractivo precio de fletes en navieras, se puede negociar CIF así el

cliente al que se le va exportar se sentirá más cómodo con la transacción.

• Al momento de concretar un negocio y pactar el medio y forma de pago se debe procurar tener cuenta bancaria en bancos que tengan corresponsalía o sucursales en el país donde se va exportar, en este caso Costa Rica.

• Se recomienda no utilizar la carta de crédito cuando el monto de la transacción es menor a

$5000, debido a que al utilizar este método se debe de cancelar una comisión sobre el monto más gastos derivados de la misma. Es un método más seguro, pero se recomienda en transacciones de mayor volumen.

• Si no se ha exportado con anterioridad se podría buscar el consejo de un embalador o de una

empresa especializada en la manipulación de productos para exportación para así realizar de forma correcta el embalaje y estiba de la mercancía.

• La introducción de muestras se rige por los artículos 120 y 121 de la Ley General de Aduanas,

Nº 7557/1995 reglamentada por el decreto Nº 25.270-H y los artículos 387 y subsiguientes, del reglamento de aduanas que estipulan las condiciones generales para su ingreso. Estos documentos pueden ser consultados en: www.hacienda.go.cr, en el link Servicio Nacional de Aduanas, Sección Normativas.

Se informa que las muestras que se permite ingresar, no deben tener valor comercial o preferentemente, estar inutilizadas. En los envíos, debe figurar en lugar visible, que las muestras no tienen valor comercial. No están permitidas las muestras confeccionadas con metales preciosos, joyas, relojes, etc. El valor máximo a declarar, asciende a U$S 200. Al llegar a la aduana respectiva, se debe llenar una declaración para ser presentada ante las autoridades aduaneras, quienes las intervienen y de corresponder, prestan conformidad para su ingreso.

• En cuanto a los materiales de publicidad, la Ley N° 7472, Ley de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor y su Reglamento, Decreto Ejecutivo Nº 25234-MEIC le da competencias a esa institución le corresponde verificar el cumplimiento de los reglamentos técnicos, regular este tema y recibir denuncias en caso de darse situaciones por publicidad engañosa.

• Los canales de distribución pueden variar, conforme al producto de que se trate. No obstante, en

líneas generales, en la mayoría de los casos, los importadores son también distribuidores, tanto mayoristas como minoristas. Los comercios pequeños y medianos, recurren a importadores y distribuidores para el abastecimiento de productos y artículos importados. Por el contrario, los comercios de envergadura (supermercados, cadenas de hoteles y restaurantes, etc), recurren en buena parte de los casos a la importación directa.

• El Ministerio de Economía Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC), regula las ventas a

plazo por medio de la Unidad de Estudios Económicos, según el Artículo 41 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor Nº 7472 y los artículos 54 al 57 del Reglamento a esa Ley .

• Está vigente la “Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor”,

No. 7472, la que entre otros viene a definir y consolidar el marco jurídico que regula, previene y elimina prácticas comerciales restrictivas, monopólicas y otras conductas que repercuten desfavorablemente en la asignación de los recursos productivos; en la transparencia de los mercados de bienes y servicios; y por ende, en las relaciones entre los agentes económicos que intervienen en los procesos productivos y comerciales. (adjunto dirección electrónica de la guía de la competencia http://www.meic.go.cr/esp/promocion/guia.html). Además se puede consultar la siguiente dirección electrónica: http://www.meic.go.cr/esp/practicas/practicas.html

• En cuanto a estándares de calidad, etiquetado y certificaciones, el Ministerio de Economía,

Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC), tiene competencias en virtud de la Ley N° 8279, Ley Sistema Nacional para la Calidad establece el Sistema Nacional para la Calidad (SNC), como marco estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la calidad.

En el sitio web “www.reglatec.go.cr” se puede obtener información sobre etiquetado de productos alimenticios, reglamentos técnicos sobre calidad y legislación nacional e internacional en materia alimentaria, y hacer un “link” con las normas Codex que se relacionan.

• En materia de propiedad intelectual en materia de patentes el ámbito de protección que cubre la normativa en Costa Rica, es brindado básicamente por la ley Nº 6867 del 25 de abril del año 1983, denominada “Ley de patentes de Invención, dibujos y modelos industriales y modelos de utilidad” y su respectivo reglamento.

Asimismo, Costa Rica es suscriptor del Convenio de París y del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes conocido como PCT (por siglas en inglés). El registro de patentes de invención es parte del Registro de la Propiedad Industrial, que a su vez vela por la protección de las marcas comerciales y signos distintivos y las marcas de ganado, pertenecientes al ámbito de la propiedad intelectual.

• En cuanto a Marcas, el Registro de Propiedad Industrial es la autoridad administrativa adscrita al Registro Nacional, responsable de la inscripción y registro de los derechos en materia de propiedad Industrial: marcas (de servicio, de fábrica y comercio, de comercio, colectiva de certificación), expresiones o señales de publicadas comercial, nombres comerciales y emblemas. Toda la información sobre inscripciones es pública y puede ser consultada por cualquier interesado.

La protección de las marcas y otros signos distintivos está básicamente determinada por la Ley Nº 7978, Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, y su respectivo Reglamento, Decreto Ejecutivo Nº

30233-J, Ley Nº 8039, Ley de Observancia de los derechos de Propiedad Intelectual, Ley Nº 7472, Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, así como los respectivos convenios internacionales suscritos por Costa Rica que rigen la materia, a saber: Convenio de parís para la Protección de la Propiedad Intelectual, Acuerdo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de Marcas, Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

ANEXO I

Consideraciones Generales del Proceso de Importación Definitiva en Costa Rica A la hora de ingresar cualquier producto a Costa Rica para su importación definitiva se debe de tener en consideración los siguientes puntos: A. Base Legal:

• Ley General de Aduanas (LGA):

− Ley # 7557 “Ley General de Aduanas” − Ley # 8373 “Modificación a la Ley General de Aduanas”

• Reglamento a Ley General de Aduanas (RLGA):

− Decreto #25270-H “Reglamento a la Ley General de Aduanas”

• Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA):

− Ley # 8360: “Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA III)”

• Reglamento al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (RECAUCA)

B. Conceptos Generales:

• Régimen Jurídico Aduanero: según la LGA es el conjunto de normas legales y reglamentarias aplicables a las mercancías, los vehículos y las unidades de transporte objeto de comercio internacional, así como a las personas que intervienen en la gestión aduanera.

• Importación Definitiva: Se entiende por régimen de importación definitiva, la entrada de

mercancías de procedencia extranjera que cumplan con las formalidades y los requisitos legales, reglamentarios y administrativos para el uso y consumo definitivo, dentro del territorio nacional.

• Territorio Aduanero Nacional: Para efectos de Costa Rica, la L.G.A define territorio aduanero

como1: “... el ámbito terrestre, acuático y aéreo en los cuales el Estado de Costa Rica ejerce la soberanía completa y exclusiva.” En este: “Podrán ejercerse controles aduaneros especiales en la zona en que el Estado ejerce jurisdicción especial, de conformidad con el artículo 6 de la Constitución Política y los principios del derecho internacional.”

• Auxiliar de la Función Pública: El auxiliar de la función pública es la persona física o jurídica,

pública o privada, que habitualmente efectúa operaciones de carácter aduanero, en nombre propio o en representación de terceros, ante el Servicio Nacional de Aduanas.

• Declarante: según el Manual de Importación de PROCOMER es el Agente de aduanas o

transportista aduanero debidamente autorizado o transportista aduanero autorizado mediante resolución de la DGA. Es quien firma la declaración.

• Depositario: según el Manual de Procedimientos Aduaneros TICA es la persona física o jurídica, pública o privada, auxiliar de la función pública aduanera autorizadas mediante concesión por la DGA, que custodian y conservan temporalmente y con suspensión del pago de tributos, mercancías objeto de comercio exterior, bajo la supervisión y el control de la Autoridad Aduanera.

• Declaración Única Aduanera (DUA): es la presentación ante la Aduana del documento

electrónico enviado por el importador o declarante ante la aduana para someter la carga al Régimen de importación Definitiva.

• Obligación Tributaria Aduanera: se conoce como OTA, es el monto de dinero que se origina al

calcularle al valor aduanero de un producto su respectiva carga tributaria, produciendo esto una obligación de pago por parte del declarante a la Autoridad Aduanera.

• SINPE: Sistema Nacional de Pagos Electrónicos, es la tecnología informática en red privada de

telecomunicaciones, es desarrollada y operada por el Banco Central de Costa Rica que interconecta a las entidades financieras que pertenecen al Sistema Financiero Nacional, la cual les permite la movilización electrónica de fondos entre Cuentas Clientes.

• Cuenta Cliente: Según el Manual de Procedimientos TICA, la cuenta cliente es la cuenta

bancaria (de ahorros, fondos, cuenta corriente u otra, aceptada por el SINPE) autorizadas por el propietario de la misma (auxiliar o declarante) para la realización de débitos o créditos procedentes de gestiones realizadas en sede aduanera.

• Manifiesto de carga: El manifiesto de carga o conocimiento de embarque es el documento que

ampara toda la carga que el vehículo transporta. Sirve como contrato entre el transportista y el contratante. Se conoce como Bill of Lading o B.L. para transporte marítimo, Air Bill para transporte aéreo y como Carta de Porte para transporte terrestre.

C. Tecnología empleada para la realización de la Importación Definitiva: Tecnología de Información para el Control Aduanero (TICA) es un componente del Plan Estratégico del Servicio de Aduanas que busca modernizar la gestión aduanera mediante el uso intensivo de la tecnología. Sus pilares son: Facilitación, control, potencial humano, apoyo al comercio y transparencia. D. Procedimiento:

1. Antes del Arribo de las Mercancías:

a) La mercancía puede venir ya sea vía terrestre, marítimo o aéreo. El transportista como Auxiliar de la Función Pública deberá entregar de forma anticipada el manifiesto de carga, la relación por cada puerto de destino de la mercancías peligrosas, lista de pasajeros, tripulantes y equipajes, lista de provisiones a bordo, reportar cuando el vehículo no contenga carga y guía de envíos postales. (Art. 79 bis LGA, 217 RLGA y 56 RECAUCA)

b) El transportista deberá realizar la transmisión anticipada del manifiesto de carga según los siguientes plazos: Transporte Marítimo: 48 horas antes, Transporte Aéreo: 2 horas antes o durante el tiempo que dure el viaje y Transporte Terrestre: Al momento del arribo (única excepción al trámite anticipado). (Art. 220 RLGA)

5. Arribo de las Mercancías a Territorio Aduanero Nacional:

a) Las unidades de transporte deberán de arribar a los puertos aduaneros habilitados para el

ingreso y salida de mercancías, personas, vehículos y unidades de transporte (Art. 212 RLGA)

b) Deberán arribar en los días y horarios habilitados (Art. 213 RLGA)

3. Visita Oficial a Medios de Transporte (Art. 222 a 224 RLGA):

a) Una vez que la aduana haya recibido la transmisión del manifiesto de carga, comunicará al

transportista si realizara la visita de inspección a los vehículos que ingresen al territorio nacional, de conformidad con los criterios selectivos y aleatorios de control y fiscalización. (Luz Verde: Sin Inspección, Luz Roja: Con Inspección)

b) La visita tendrá por objeto verificar que los pasajeros y tripulantes del vehículo se ajusten a

las disposiciones legales y reglamentarias en materia aduanera y adoptar las medidas de vigilancia y seguridad fiscal que fueren necesarias sobre las mercancías.

c) El resultado de la visita de inspección se consignará en un acta.

d) Se tendrá por recibido en forma oficial el vehículo para efectos aduaneros, cuando el

transportista aduanero haya transmitido el manifiesto de carga y aportado los documentos correspondientes después del arribo del vehículo que los transportó al puerto aduanero.

e) Los documentos deberán presentarse en el momento de realizarse la visita de inspección.

f) En caso de que no haya visita, deberán aportarse en las siguientes tres horas hábiles desde

su arribo.

g) La fecha de recepción será para todos los efectos correspondientes, la fecha de arribo de los vehículos, unidades de transporte y sus mercancías.

4. Descarga de las Unidades de Transporte (Art. 225 a 230 RLGA y 62 a 63 RECAUCA):

a) Una vez recibido oficialmente el vehículo, la aduana comunicará al transportista aduanero si la descarga o carga de las unidades de transporte o recepción de las mercancías se realizará con intervención de funcionario aduanero, de conformidad con los criterios selectivos y aleatorios. (Luz Verde: Sin Inspección, Luz Roja: Con Inspección).

b) Las mercancías se descargarán o cargarán en los días y horarios autorizados.

c) Las mercancías se descargarán en los depósitos de mercancías. Excepcionalmente, la

autoridad aduanera podrá autorizar que las mercancías se descarguen en otros lugares no habilitados.

d) Cuando proceda la inspección de la descarga, carga o recepción de mercancías con intervención de funcionario aduanero, ésta se realizará sobre la base de la información que contiene el manifiesto de carga.

e) En caso de realizarse la descarga, carga de unidades de transporte o recepción de mercancías

bajo responsabilidad del transportista aduanero, éste reportará a la aduana competente en las siguientes tres horas hábiles después de finalizada la operación, las unidades de transporte o los bultos efectivamente descargados, cargados o recibidos, los números de marchamo y las diferencias con los datos o documentos aportados.

f) Chequeo de Irregularidades Relativas a las Mercancías:

i. Bultos o elementos de transporte con señales de daño, saqueo o deterioro (Art. 231

RLGA)

ii. Bultos Faltantes: (Art. 64 a 68 RECAUCA y 80 a 82 y 236 incisos 12 y 17 LGA

iii. Bultos Sobrantes: (Art. 64 a 68 RECAUCA y 80 a 82 y 236 incisos 12 y 17 LGA)

5. Despacho Aduanero:

a) Es el conjunto de actos necesarios para someter las mercancías a un régimen aduanero que concluye con el levante de las mismas.

b) Actuaciones Previas: Su finalidad es la correcta declaración aduanera y son facultativas

(optativas). Las puede realizar el declarante, el agente aduanero, el asistente del agente aduanero, el depositario o el representante del depositario:

− Examen Previo (Art. 49 CAUCA, 2 y 78 RECAUCA, 84 y 266 LGA y 251 RLGA)

− Consultas Técnicas (Art. 85 LGA y 255 RLGA)

c) Declaración Única Aduanera (DUA) (Art. 86 a 87 LGA, 237 a 241 RLGA, 52 a 57 CAUCA y 79 a 89 de RECAUCA, Manual de Procedimientos Aduaneros):

i. Concepto: Con la declaración se expresa, libre y voluntariamente, el régimen al cual

serán sometidas las mercancías; además, se aceptan las obligaciones que el régimen impone. La solicitud de un régimen aduanero se efectuará mediante la presentación de una declaración aduanera ante la aduana bajo cuyo control se encuentren las mercancías.

ii. Documentos de Acompañamiento: La declaración aduanera deberá sustentarse en los

documentos e información que demuestren el cumplimiento de las regulaciones tributarias, arancelarias y no arancelarias y demás requisitos y formalidades legales y reglamentarias exigidas para aplicar el régimen que se solicita.

iii. Presentación Bajo Fe de Juramento y Responsabilidad Solidaria: La declaración aduanera presentada por un agente aduanero se presumirá efectuada con consentimiento del consignatario, en el caso de una importación o del consignante, en caso de una exportación. La declaración aduanera efectuada por un agente aduanero se entenderá realizada bajo la fe del juramento. El agente aduanero será responsable de suministrar la información y los datos necesarios para determinar la obligación tributaria aduanera, especialmente respecto de la descripción de la mercancía, su clasificación arancelaria, el valor aduanero de las mercancías, la cantidad, los tributos aplicables y el cumplimiento de las regulaciones arancelarias y no arancelarias que rigen para las mercancías. Además deberá consignar, bajo fe de juramento, el nombre, la dirección exacta del domicilio y la cédula de identidad del consignatario, del importador o consignante y del exportador, en su caso. Si se trata de personas jurídicas, dará fe de su existencia, de la dirección exacta del domicilio de sus oficinas principales y de su cédula jurídica. Para los efectos anteriores, el agente aduanero deberá tomar todas las previsiones necesarias, a fin de realizar correctamente la declaración aduanera, incluso la revisión física de las mercancías.

iv. Transmisión Electrónica: La declaración aduanera de mercancías se efectuará sobre la

base de la información requerida en los formatos y mediante las guías e instructivos autorizados por la Dirección General y deberá cumplir los requerimientos para la integración con el sistema de información utilizado por el Servicio (TICA).

v. Autodeterminación de la OTA y Pago Anticipado de Tributos: La declaración deberá

contener la autodeterminación y liquidación de los tributos exigibles y deberá presentarse con el pago anticipado de los derechos e impuestos previamente determinados por el declarante o su representante, cuando corresponda.

Excepcionalmente la determinación de la obligación tributaria aduanera será realizada por los funcionarios aduaneros y la declaración será tramitada de oficio.

vi. Excepciones: Caso especial de la Declaración No Autodeterminada

− Se realiza de oficio − No hay transmisión electrónica − No hay pago anticipado de OTA − Se permite en los siguientes casos:

(1) Importación de mercancías diferentes a equipaje, realizada por viajeros que no

sobrepase los $500. (2) Envíos de socorro. (3) Envíos postales no comerciales. (4) Pequeños envíos sin carácter comercial (2/por año $500 c/u) (5) Muestras sin valor comercial (fines demostrativos y no superior a $200) (6) Importación temporal de vehículos sin fines de lucro (turismo) (7) Importación temporal de u. de transporte (máx. 6 meses) (8) Envíos urgentes

d) Verificación (Art. 93 a 98 LGA, 59 CAUCA, 54 y 91 RECAUCA, 245 a 247 RLGA):

i. La declaración aduanera autodeterminada será sometida a un proceso selectivo y aleatorio, para determinar si corresponde efectuar la verificación inmediata de lo declarado. (Verde: Sin Verificación, Ámbar: Verificación Documental, Rojo: Verificación Física y Documental).

ii. Durante la verificación inmediata podrá ordenarse el reconocimiento físico de las

mercancías, la revisión de los documentos que sirvieron de soporte a la declaración aduanera y los análisis de laboratorio de las mercancías, así como cualquier otra medida necesaria para verificar la exactitud y veracidad de lo declarado por el declarante y por el agente aduanero, si ha intervenido ese auxiliar.

iii. La Verificación Inmediata se llevará a cabo tan pronto como sea posible. Si esta no

puede finalizar dentro de los siguientes dos días hábiles contados a partir de la fecha de registro de la declaración aduanera, el gerente de la aduana de despacho podrá ordenar, en forma motivada, una única prórroga por un plazo equivalente al anteriormente establecido.

iv. El declarante podrá solicitar el levante mediante garantía, de acuerdo con las reglas

estipuladas por el artículo 100 de la LGA: “La autoridad aduanera podrá autorizar el levante de las mercancías, previa rendición de garantía por el adeudo fiscal, cuando se solicite la aplicación de un régimen arancelario preferencial o exención fiscal y se demuestre por medio idóneo que los documentos que acreditan esa circunstancia se encuentran en trámite ante quien corresponda emitirlos. La garantía será por el monto de eventual beneficio; deberá cancelarse la diferencia no sujeta a la preferencia o exención.

La autoridad aduanera procederá, de oficio, a ejecutar la garantía si en un plazo de tres meses a partir de la autorización del levante de las mercancías, el interesado no se ha presentado a demostrar la cancelación de los tributos o no ha aportado los documentos que acrediten la aplicación de la preferencia o exención fiscal. En casos calificados y a juicio de la autoridad ante la cual se rindió la garantía, este plazo podrá ser prorrogado por un plazo igual y consecutivo.” Si se realiza el levante por garantía, la autoridad aduanera efectuará una determinación provisional de la obligación tributaria aduanera.

v. Cuando en el proceso de verificación se determinen diferencias con respecto a la declaración, la autoridad aduanera lo notificará de inmediato al declarante y efectuará las correcciones y los ajustes correspondientes.

vi. Rectificación de la Declaración: En cualquier momento en que el declarante tenga

razones para considerar que una declaración contiene información incorrecta o con omisiones, deberá presentar de inmediato una solicitud de corrección y, si procede, deberá acompañarla del comprobante de pago de los tributos más el pago de los intereses correspondientes. Presentar la corrección no impedirá que la autoridad aduanera ejercite las acciones de responsabilidad correspondientes.

vii. Desistimiento de la declaración: El declarante podrá desistir de la declaración a un

régimen, antes de la autorización del levante de las mercancías, cuando demuestre ante la autoridad aduanera la existencia de errores de hecho que hayan viciado su voluntad.

Una vez aceptado el desistimiento, la aduana otorgará un plazo de ocho días hábiles, para someter las mercancías a otro régimen. Transcurrido ese plazo, sin solicitarse el cambio de régimen, las mercancías causarán abandono a favor del fisco.

viii. Sustitución de mercancías. La autoridad aduanera podrá autorizar la sustitución de mercancías que hayan sido rechazadas por el importador, cuando:

(1) Presenten vicios ocultos no detectados en el momento del despacho aduanero.

(2) No satisfagan los términos del contrato respectivo.

e) Aceptación de la Declaración Aduanera (Art. 2, 58 CAUCA, 90 RECAUCA, 267, 471, 476, 480, 498 y 502 RLGA):

i. La declaración de mercancías se entenderá aceptada una vez que ésta se valide y registre

en el TICA.

ii. Causales de no aceptación: como si presenta inconsistencias o errores, o en general, no se hubiere cumplido con los requisitos necesarios para la aplicación del régimen solicitado. Discrepancias en el inventario, falta de información, entre otros.

6. Levante de Mercancías (Art. 99 y 100 LGA, 246 bis y 247 RLGA, 102 y 103 RECAUCA): Una vez cumplidos los procedimientos estipulados para cada régimen aduanero, se autorizará el levante de las mercancías en la forma y por los medios autorizados. El levante es el acto por el cual la autoridad aduanera permite a los declarantes disponer libremente de las mercancías que han sido objeto de despacho aduanero.

7. Revisión a Posteriori (Art. 61, 62, 102 y 196 LGA, 62 y 104 RECAUCA):

a) La autoridad aduanera podrá, mediante el ejercicio de controles a posteriori o permanentes, revisar la determinación de la obligación tributaria aduanera y el cumplimiento de las demás normas que regulan el despacho de mercancías.

b) El plazo para hacerlo es de cuatro años pero según normativa administrativa se extiende un

año más convirtiéndose en cinco años el plazo para cualquier Revisión a Posteriori.

c) Cuando la autoridad aduanera determine que no se cancelaron los tributos debidos o que se incumplieron otras regulaciones del comercio exterior, abrirá procedimiento administrativo notificando al declarante y al agente aduanero que lo haya representado.

d) La autoridad aduanera podrá ordenar las acciones de verificación y fiscalización que se

estimen procedentes, entre otras, el reconocimiento de las mercancías y la extracción de muestras. De encontrarse violaciones a otras regulaciones del comercio exterior, se impondrán las sanciones o se establecerán las denuncias correspondientes.