ACTIVIDADES BACHILLERATO

67
1 Centro de Educación Secundaria San José Centro Concertado Fundación Loyola, Andalucía - Canarias Curso:2008-09 ÁREA DE LINGÜÍSTICA CUADERNO DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO NOMBRE………………………………………………….CURSO….

Transcript of ACTIVIDADES BACHILLERATO

Page 1: ACTIVIDADES BACHILLERATO

1

Centro de Educación Secundaria San José Centro Concertado Fundación Loyola, Andalucía - Canarias Curso:2008-09 ÁREA DE LINGÜÍSTICA

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º BACHILLERATO NOMBRE………………………………………………….CURSO….

Page 2: ACTIVIDADES BACHILLERATO

2

1º DE BACHILLERATO - CUADERNO DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

TEMA 1: SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN ►1-REALIZA UN ESQUEMA de las clases de signos. ►2-. Define la comunicación y explica la diferencia entre la comunicación verbal y no verbal _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ►3- Señala tipo de signo que transmite información a través de… – el plano de un ciudad. – la palabra árbol. – una mancha de sangre. – la fotografía de tu carnet de identidad. – las señales de tráfico. – la sombra que proyecta un objeto. – un gráfico que marca la fluctuación de valores bursátiles. – una caricatura. – una cruz en el pórtico de una casa. ►4-Di qué función o funciones del lenguaje se dan en los siguientes mensajes: a) Una orden. b) Un poema. c) En la frase: “¿Qué es displicencia?” d) El timbre del despertador. e) Un plano de la ciudad.

Page 3: ACTIVIDADES BACHILLERATO

3

f) Un grito en mitad de la noche. g) La risa de un bebé. h) Por teléfono: “¿Estás ahí?” ►5- Completa el siguiente cuadro: Elemento Función Ejemplo Emisor

Apelativa

Casa en francés es maison

►6- ¿Cuál es la función lingüística que domina en cada una de estas expresiones? Explica qué relación establece con cada uno de los elementos de la comunicación. – ¿Qué entiendes tú por texto? – Eres más rápido que un lince. – ¡Fanta, fantástico refresco! – ¡Hola! ¿Tú por aquí? – Deberás ser más crítico con tus propias acciones. – ¡Quién pudiera alcanzar esa fama! – ¿Cuánto suman tres más siete? – Tres más siete suman diez. – Pues… nada ¡Hasta la vista! – El cazador cazado. – Dejó las instrucciones sobre la mesa

Page 4: ACTIVIDADES BACHILLERATO

4

TEMA 2: EL LÉXICO

►1-Realiza un esquema de los MONEMAS ►2- Separa las palabras prefijadas de las que no lo son e indica si son derivadas o parasintéticas: Prefijadas No prefijadas Derivadas Parasintéticas alocado antena encuentro enjambre desplegar alcantarilla alojar antorcha infeliz industria encubierto intento exportar anormal contratar destrozar submarino extrañar deseo readmitir ►3- Completa cada palabra utilizando el prefijo adecuado: – quitar un tornillo: ______tornillar. – persona que habla muchas lenguas: ______glota. – volver a escribir: ____ escribir. – que está en contra de la fiesta taurina: ______taurino. – que cruza el Atlántico: _____atlántico. – que está poco valorado: _______ valorado. – que se ve con antelación: _______ visto. – que se trae de fuera: _____ portar.

Page 5: ACTIVIDADES BACHILLERATO

5

– que no tiene barba: _____berbe. ►4- Completa las definiciones con el término adecuado: – El lugar donde se guardan los periódicos es… – El instrumento que sirve para medir la humedad es… – Las dos partes del globo terráqueo se llaman … – La persona que tiene varias mujeres es … – La situación en que una mujer tiene varios maridos es la … – El estudio de la correcta escritura es la … – El animal que sólo se alimenta sólo de hierba es un … – El conjunto de las cinco líneas donde se colocan las notas musicales se llama … – La parte de la Geografía que se ocupa de la distribución de la aguas se llama … – La persona que tiene un manera distinta de pensar de la oficial es una persona … – La forma de gobierno en la que el poder reside en unos pocos se llama… ►5- Explica el significado de cada prefijo y/o sufijo de las palabras destacadas en cada oración: – El desacuerdo se vio venir desde el primer momento. – Las actividades extraescolares son del agrado de todos. – La panadería cierra todos los días muy tarde. – Sufría de hipertensión. – Se quedó con el clasicismo del Renacimiento. – En la alameda hay una buena terraza para descansar. – Lo que más me gusta leer es el género novelesco. – No me gustan mucho las comidas picantes. – Apareció semidesnudo por la calle. – Tenía un aspecto de ser muy bondadoso. – París siempre ha gozado fama de tener buenos modistos.

Page 6: ACTIVIDADES BACHILLERATO

6

– Le pusieron una inyección subcutánea. – Era una exposición toda ella llena de figuras zoomórficas. – En ciertos momentos hubo peligro de devaluación de la moneda. – La otra tarde nos subimos a un avión ultraligero . – En la notaría se encontraron comprador y vendedor. – En el dormitorio apenas cabían los muebles que teníamos. ►6- Realiza el análisis morfológico de las siguientes palabras: (en la parte de atrás de la hoja) sobrealimentados, cafeteros, devolvimos, interminable ►7- Contesta a las preguntas que se realizan respecto a cada una de las siguientes palabras: bomba, bombear, bombero, bombazo, superbombardero, bombardeábamos. a) ¿Son simples o derivadas? b) En las derivadas, la derivación es: – ¿homogénea o heterogénea? – ¿simple o múltiple? ►8- Analiza morfológicamente las siguientes palabras:(en la parte de atrás de la hoja)

precocinado e inapelables.

Page 7: ACTIVIDADES BACHILLERATO

7

TEMA 3: LAS CATEGORÍAS DE LAS PALABRAS I ►1-Realiza un esquema sobre las categorías de las palabras. (en la parte de atrás de la hoja) ►2- Forma el plural de los nombres siguientes: Club film eslogan campus mitin crupier comic corpus córner hámster hábitat réquiem ►3- Lee el siguiente texto del escritor argentino Manuel Puig y responde a las cuestiones: El ya mencionado jueves 23 de abril de 1937, María Mabel Sáez, conocida por todos como Mabel, abrió los ojos a las 7:00 de la mañana cuando su reloj despertador de marca suiza sonó la alarma. No pudo mantenerlos abiertos y volvió a quedarse dormida. A las 7:15 la cocinera golpeó a su puerta y le dijo que el desayuno estaba servido. Mabel sentía todos los nervios de su cuerpo adormecidos, entibiados, protegidos por vainas de miel o jalea, los roces y los sonidos le llegaban amortiguados, el cráneo agradablemente hueco, lleno solo de aire tibio. El olfato estaba aguzado, junto a la almohada de hilo blanco la nariz se estremeció en primer término, el olor a esencias de almendra, a rastros de brillantina en la almohada, el olor pasó a estremecerle el pecho y se propagó hasta las extremidades.

Manuel Puig, Boquitas pintadas, El Mundo. a) Señala los adjetivos relacionales que aparecen en el texto. b) Haz una lista con los adjetivos calificativos del fragmento. c) Identifica los adjetivos calificativos que sean complementos del nombre e indica el sustantivo al que complementan. d) Indica qué adjetivos funcionan como atributos o predicativos.

Page 8: ACTIVIDADES BACHILLERATO

8

TEMA 4: LAS CATEGORÍAS DE LAS PALABRAS II ►1- Lee el siguiente fragmento de Galdós y realiza las actividades. Don Francisco iba a estas reuniones con su mujer; pero últimamente se sentía tan fatigado, que Rosalía tuvo que irse sola con Paquito. En mayo, la proximidad de los exámenes obligaba al discreto joven a no desamparar sus estudios, y entonces acompañaba a su mamá hasta el portal de la casa de Tellería, volviéndose a la suya y a la fatiga de sus libros.

B. Pérez Galdós, La de Bringas, Alianza Editorial. a) Señala los adjetivos determinativos que hay en el texto y clasifícalos. b) ¿Existe algún caso de nominalización o sustantivación del posesivo? ►2- Lee el siguiente texto de Álvaro Mutis y responde a las cuestiones. Le comenté que tal vez exageraba un poco. De todos modos, no había manera de confirmar sus conjeturas. No iba a ser yo quien fuera a preguntar a la espigada trigueña de tez rosada y anchos hombros cosas tan personales. Ilona sonrió vagamente sin ponerme mucha atención. De pronto había adquirido ese aire de concentrada ausencia, anuncio indefectible de que empezaba a tramar alguna de sus famosas conspiraciones.

Álvaro Mutis, Ilona llega con la lluvia, Punto de lectura.

a) Indica los pronombres personales. b) Localiza en el texto los pronombres posesivos. c) Identifica los pronombres indefinidos. d) Haz una lista con los pronombres demostrativos.

Page 9: ACTIVIDADES BACHILLERATO

9

TEMA 5: LAS CATEGORÍAS DE LAS PALABRAS III ►1-En las siguientes oraciones, distingue aquellas que incluyen perífrasis verbales de las que no las incluyen. Clasifica después las perífrasis: -Me gusta subir a las cimas de las montañas. -Acabo de decirle que se vaya. -Lo encontraron peleándose con sus amigos. -Esa pareja debe de ganar mucho dinero. - Te tiene repetido mil veces lo que tienes que hacer. -No se sabe aguantar la risa. -Andamos pensando en ir a Galicia este fin de semana. -No sé si estarán cenando todavía. -Debes pensar más antes de hablar. -Echó a correr y nadie lo pudo alcanzar. -Mi hermano va a salir de casa enseguida. -Deseo agradar a tu familia. -Tendremos que quedarnos en casa esta tarde. -Ella va a vernos a la oficina con frecuencia. -Esperamos volver pronto a casa. -Los niños querrán ir al parque de atracciones. -Tu padre anda cojeando del pie derecho. -La explosión debió de producirse hacia las siete de la mañana. -Él no solía bailar hasta que te conoció. -Voy a regar las plantas de la terraza. ►2- Localiza los adverbios temporales y espaciales que halles en el siguiente texto de Antonio Gamoneda: Los jueves por la tarde se cerraba la escuela y los chiquillos nos reuníamos para una expedición prohibida que se iniciaba sin concluir nunca; quiero decir que nunca llegó a

Page 10: ACTIVIDADES BACHILLERATO

10

alcanzar el gran árbol prometido, un moral de dulcísimos frutos negros. Pero nosotros íbamos. Atravesábamos las ortigas. En las acequias desecadas había sombra y pedernales, y, en ciertos sitios, herramientas, huellas de labradores enviados por sus madres a territorios innombrables, lejos de la virtud de los fielatos, que entonces eran habitación de los espías. Pasaban trenes en la tarde y su tristeza permanece en mí.

A. Gamoneda, Las ínsulas extrañas, Círculo de lectores.

Page 11: ACTIVIDADES BACHILLERATO

11

TEMA 6: LA ORACIÓN SIMPLE ►Realiza el análisis morfosintáctico y la clasificación de las oraciones del NIVEL II indicadas: Nº 38, 40, 46, 47, 54, 57, 61, 63, 66, 69, 70, 71, 76, 78, 80, 83, 84, 87, 90, 100

Page 12: ACTIVIDADES BACHILLERATO

12

TEMA 8: EL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN . ►1-Indica el referente o referentes de los siguientes textos y analiza los mecanismos de cohesión que los mantienen. Señala los marcadores de discurso o conectores que aparecen y di de qué clase son: Dostoievski (Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) es uno de los novelistas rusos más universales. A los veinte años escribió su primera novela. Posteriormente publicó una serie de relatos que alcanzaron un escaso éxito. Acusado de conspiración en 1849, Dostoievski fue condenado a muerte, pero en el momento de la ejecución le fue conmutada la pena por la de cuatro años de trabajos forzados en Siberia. Más adelante, en 1859, se autorizó su regreso a San Petersburgo. Coincidiendo con estas fechas, publicó dos obras que, basadas en sus experiencias como presidiario, conseguirían devolverle su prestigio literario. No obstante el éxito de estas narraciones, el escritor padeció durante esta época grandes dificultades económicas. De significativo valor literario resultaron sus tres obras publicadas en 1866: Humillados y ofendidos, Crimen y castigo y El jugador. Con la publicación de El adolescente, en 1875, y de Los hermanos Karamazov, en 1879, logró conquistar uno de los más altos lugares en la historia universal de la novela.

J. Martínez Cachero, Diccionario de grandes figuras literarias (adaptación), Espasa-Calpe.

Nada más levantaros por la mañana, haréis quince minutos de gimnasia. A continuación, os afeitaréis y ducharéis, y os frotaréis todo el cuerpo con una buena loción. Luego, desayunaréis fuerte, con cereales y zumos, mientras oís las noticias en la radio. Luego llega el momento de partir. Antes, cercioraos bien de que lleváis en los bolsillos todo tipo de pequeñas cosas útiles. Porque el vendedor solo debe tener un objetivo: el éxito. Ahora bien, el éxito y el fracaso van siempre un trecho por el mismo camino. Nosotros resistiremos hasta la bifurcación. Seguir, avanzar, perseverar, ese es nuestro lema. En cualquier recodo estará el éxito esperándonos. Por eso, debéis preveniros contra la soledad. El vendedor está solo frente al mundo. Y el hogar está lejos. Pero nosotros no sucumbiremos nunca al desaliento. Cuando saquéis el catálogo y los obsequios ante el cliente, hacedlo con lentitud y solemnidad, como si fuesen cosas sagradas, objetos maravillosos. Porque los artículos que uno representa son únicos; la empresa, única; el cliente, único, y nosotros también únicos. Todo ha de ser excepcional, irrepetible. E incluso milagroso, porque vosotros tenéis el don de obrar milagros. ¿Cómo? Muy sencillo. El vendedor ha de amar cuanto existe y se amará a sí mismo, y envuelto en esa aura seguirá adelante con su maletín, siempre adelante.

Luis Landero, El mágico aprendiz (adaptación), Tusquets.

Page 13: ACTIVIDADES BACHILLERATO

13

TEMA 9: CLASES DE TEXTOS ►1- Analiza el narrador y el punto de vista, los tiempos verbales y la persona gramatical, en estos dos fragmentos de la novela, Nunca seremos estrellas del rock, de J. Sierra i Fabra. TEXTO 1 Tardó en examinar el contenido de la cartera que acababa de robar. Necesitaba dinero, pero más el placer de haberlo conseguido, de saber que era capaz de hacerlo. Cuando vio al hombre y pensó en ello, le surgieron dos reacciones contrapuestas, y era inevitable que una sometiera a la otra, que la venciera. Una reacción era la de respeto y turbación. Nunca había robado. Otra era de osadía y decisión. Si no conseguía dinero estaría a merced de los lobos. Así que pudo más el instinto de supervivencia, el fuego que le dominaba y empujaba por dentro, y que ya le catapultaba hacia la salida de la pesadilla y de sí mismo. Todo era tan sencillo cuando se actuaba sencillamente. Sin prisas, sin miedos, sin angustias. Se sentía bien, libre. Iba a detenerse, para ver de cuánto dinero disponía, cuando vio en el extremo de la calle al coche patrulla. TEXTO 2 Quiero pararme un minuto. Me dicen que haga cosas, pero ¿cuáles? Necesito un minuto para escoger una dirección, si voy a comerme una pizza llena de queso o una hamburguesa bañada en ketchup. Es importante. Incluso la pizza puede tener veinte sabores, y no es fácil de escoger. O la hamburguesa. ¿La quieres con lechuga y aros de cebolla o con cualquier otra de las mierdas que le ponen? ¿Por qué no dejan de empujarme? Oh, sí, ellos van y se sientan y chasquean los dedos y ya saben lo que quieren. Su cerebro y su corazón van coordinados. Respiran por inercia. Pero hay otros que necesitan saber que respiran, sentir el aire entrando y saliendo. Son los que necesitan pararse un minuto. Aunque por detrás venga la turba, la masa sin rostro, empujando y empujando. Por Dios, solo un minuto. Pero de mi tiempo. Porque mi tiempo no tiene nada que ver con el vuestro. ►2- Analiza el orden de la narración, el tiempo y el espacio en el siguiente cuento de Juan Rulfo. Lo habían traído de madrugada. Y ahora era ya entrada la mañana y él seguía todavía allí, amarrado a un horcón, esperando. No se podía estar quieto. Había hecho el intento de dormir un rato para apaciguarse, pero el sueño se le había ido. También se le había ido el hambre. No tenía ganas de nada. Solo de vivir. Ahora que sabía bien a bien que lo iban a matar, le habían entrado unas ganas tan grandes de vivir como solo las puede sentir un recién resucitado. ►3- Indica qué partes de la siguiente exposición corresponden al inicio, al cuerpo y a la conclusión.

Page 14: ACTIVIDADES BACHILLERATO

14

Habitualmente se acepta el carácter creador del lenguaje humano; un hablante es capaz de crear enunciados que no han sido pronunciados nunca y entender otros completamente nuevos emitidos por los hablantes. En una conversación, gran parte de lo que decimos no es predecible, depende de lo que los demás participantes dicen y de su creatividad individual. Pero otra gran parte se predice; se trata de estructuras que se repiten de manera más o menos fija en la lengua, de patrones o pautas reiterados y repetidos en las mismas situaciones, patrones que a veces tienen un carácter fuertemente tradicional. Estas secuencias recurrentes de comportamiento verbal son las rutinas lingüísticas; enunciados o fragmentos de enunciados que ya existen «prefabricados» en la lengua para acomodarlos a situaciones que se repiten: saludos, despedidas, felicitaciones, pésames, disculpas, agradecimientos, ruegos, mandatos, fórmulas de cortesía, información sobre lo que se ha hecho o lo que se pretende hacer. Forman un conjunto de expresiones, no necesariamente idénticas, que los hablantes de una lengua han aprendido desde niños y han comprobado repetidamente que funcionan adecuadamente en la interacción personal. En las primeras etapas de la adquisición del lenguaje, el niño adquiere, junto con los elementos sistemáticos de la lengua y las reglas de su uso, las rutinas lingüísticas que se acomodana las distintas situaciones.

José Manuel Blecua, Qué es hablar, Salvat TC.

Page 15: ACTIVIDADES BACHILLERATO

15

TEMA 10: VARIACIÓN LINGÜÍSTICA. VARIEDADES DEL ESPA ÑOL ►1- Clasifica en su nivel léxico correspondiente —culto, familiar o vulgar— las palabras siguientes: – electrocardiograma –coyuntura – conducí – amoto – detractor – chucho – catear – sexagenario – abujero – cole – cefalea – bocata ►2- Fíjate en este diálogo entre dos informáticos, en pleno trabajo, y contesta a las cuestiones que se plantean: – Nos ha pedido que instalemos una red, ¿has traído las tarjetas? – Sí, pero una está configurada y las otras no. – Tendremos que reinstalar los drivers para todas. – Acuérdate que la última vez se nos quedó colgado porque la tarjeta se daba de patadas con la controladora de discos. – Sí, habrá que cambiar la IRQ. – Prueba antes el puerto de impresora, a ver si está funcionando. – Vaya, se ha vuelto a quedar colgado, el drivers debe de tener algún bug. Hazle el saludo de los tres dedos y empecemos de nuevo. a) Como variedad diastrática, ¿en qué nivel situarías el texto anterior? Justifica la respuesta.

Page 16: ACTIVIDADES BACHILLERATO

16

b) Y desde la variedad diafásica, justifica el registro empleado.

Page 17: ACTIVIDADES BACHILLERATO

17

TEMA 11: LA COMUNICACIÓN LITERARIA ►1- Rellena los espacios vacíos ayudándote de las palabras que aparecen a continuación de las mismas. ● La literatura es la expresión ……………….… que crea un mundo de ……………… a través de las … ……………….. ● Los principales géneros literarios son el ……………………, el ……………………. y el … ………………. ● El verso está separado por una …………………… versal y se basa en el …….., mientras que la prosa se dispone de forma …………………….… hasta el margen. ● Los versos hasta ……………. sílabas son de arte ………………. y los de …… o más son de arte … ……… ● Los versos de …….… o más sílabas están separados por una pausa o ………………; cada una de esas partes se denomina ………….. . ►2-. Define los siguientes conceptos: ● ¿Qué es la literatura? ● ¿Cuáles son los principales géneros literarios? ● ¿Qué es una oda? ● ¿Y una epopeya? ● ¿Cómo definirías una comedia?

menor, mayor, narrativo, hemistiquio, palabras, nueve, ocho, doce, pausa, margen, lírico, artística, ritmo, cesura, continua, dramático, ficción

Page 18: ACTIVIDADES BACHILLERATO

18

● ¿En qué consiste la anáfora? ● ¿Y la metáfora? ●Explica en qué consiste la hipérbole. ● Un verso termina en sílaba aguda y consta de nueve sílabas: ¿cuántas tiene métricamente? ●Y si ese mismo verso acaba en palabra esdrújula, ¿cuántas sílabas métricas debemos considerar? ● ¿Cuándo un verso es de arte mayor? ● ¿Lo es el eneasílabo? ¿Por qué? ● ¿Qué es una lira? ● ¿Y una octava real? Explica sus estructuras métricas. ● ¿Qué es un soneto? ● ¿Y un romance? Explica sus estructuras métricas.

Page 19: ACTIVIDADES BACHILLERATO

19

►3- ¿Qué figura retórica encuentras en cada una de estas frases? ● blanco lirio ● en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada ● Érase un hombre a una nariz pegado ● Mientras …. Mientras … Mientras … Mientras ● Del monte en la ladera / plantado tengo un huerto ● Por una mirada … Por un beso … ● la soledad sonora ● Nuestras vidas son los ríos ● Las piedras cantan tu felicidad ►4- Relaciona los elementos de ambas columnas: (pon al lado de la letra el número) a. elegía 1. Narra hechos heroicos de un cabalero medieval. b. égloga 2. 7a 11B 7a 7b 11B c. cantar de gesta 3. 11 sílabas d. tragedia 4. Expresa el dolor por un ser querido. e. antítesis 5. Se altera el orden lógico de la frase. f. hipérbaton 6. Unos pastores expresan sus sentimientos. g. sinestesia 7. 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C h. endecasílabo 8. Los protagonistas luchan inútilmente contra el destino. i. alejandrino 9. A partir de la última vocal tónica, coinciden sonidos vocálicos y consonánticos. j. rima consonante 10. Se contraponen las ideas o palabras. k. lira 11. 14 sílabas l. octava real 12. Se asocian sensaciones de campos sensitivos distintos ►5-Desarrolla las siguientes cuestiones: ● Explica la diferencia entre lo narrativo, lo lírico y lo dramático.

Page 20: ACTIVIDADES BACHILLERATO

20

● Establece las diferencias entre prosa y verso. ● Coloca cada una de estas figuras retóricas en su campo pertinente: anáfora, prosopopeya, paronomasia, símil, polisíndeton, metáfora, paralelismo, aliteración, antítesis, epíteto, sinestesia. Campo fónico Campo morfosintáctico Campo semántico

►6- Di cómo se llaman los siguientes versos según el número de sílabas: ● érase una nariz sayón y escriba: ● Me gustas cuando callas porque estás como ausente: ● Caminante, son tus huellas el camino: ● Miedo. De ti. Quererte: ● Gimiendo por ver el mar: ● Ríndete: ● Caminaba el conde Olinos: ● entre dos paréntesis: ►7- Reconoce las siguientes estrofas realizando un análisis métrico: número de versos, medida de los mismos y rima: -¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había!

Page 21: ACTIVIDADES BACHILLERATO

21

Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida, moro que en tal signo nace no debe decir mentira

Anónimo Más claro cada vez el son se oía de dos pastores que venían cantando tras el ganado, que también venía por aquel verde soto caminando, y a la majada, ya pasado el día, recogido le llevan, alegrando las verdes selvas con el son suave, haciendo su trabajo menos grave.

Garcilaso de la Vega ¡Oh bosques y espesuras, plantadas por la mano del Amado!, ¡oh prado de verduras, de flores esmaltado! decidle que adolezco, peno y muero.

San Juan de la Cruz Por una senda van los hortelanos, que es la sagrada hora del regreso, con la sangre injuriada por el peso de inviernos, primaveras y veranos. Vienen de los esfuerzos sobrehumanos y van a la canción, y van al beso, y van dejando por el aire impreso un olor de herramientas y de manos. Por otra senda yo, por otra senda que no conduce al beso aunque es la hora, sino que merodea sin destino. Bajo su frente trágica y tremenda, un toro solo en la ribera llora olvidando que es toro y masculino.

Miguel Hernández

Page 22: ACTIVIDADES BACHILLERATO

22

TEMA 12: LA LITERATURA DEL SIGLO XI AL XIV ►1- Realiza las actividades que se proponen en cada texto: TEXTO 1 El Campeador, entonces se dirigió a su posada; así que llegó a la puerta, encontrósela cerrada; por temor al rey Alfonso acordaron el cerrarla, tal que no rompiesen no se abriría por nada Los que van con mío Cid con grandes voces llamaban, mas los que dentro vivían no respondían palabra. Aguijó* entonces mío Cid, hasta la puerta llegaba; sacó el pie de la estribera y en la puerta golpeaba; mas no se abría la puerta que estaba muy bien cerrada. Una niña de nueve años frente a mío Cid se para. “Cid Campeador, que en buena hora ceñisteis espada, sabed que el rey lo ha vedado, anoche llegó su carta con severas prevenciones y fuertemente sellada. No nos atrevemos a daros asilo por nada, porque si no pederíamos nuestras haciendas y casas, y hasta podía costarnos los ojos de nuestras caras. ¡Oh buen Cid!, en nuestro mal no habíais de ganar nada; que el Creador os proteja, Cid, en sus virtudes santas”. Esto la niña le dijo y se volvió hacia su casa. Ya vio el Cid que de su rey no podía esperar gracia. * Aguijó: Se apresuró

a) ¿En cuál de los tres cantares sitúas el fragmento? ¿Por qué?

b) ¿Con qué adjetivos calificarías al rey en este texto?

c) El rey prohíbe que nadie acoja al Cid en su destierro. ¿Le hacen caso? ¿Quién da la cara?

d) ¿Qué vocales riman en todo el fragmento?

Page 23: ACTIVIDADES BACHILLERATO

23

e) ¿Cuánto miden los dos primeros versos? ¿Por qué hay un espacio marcado a mitad de cada verso? ¿Cómo se llama esa separación?

f) ¿Dónde se encuentra el espíritu religioso de la época en el fragmento? ¿Y el poder de la realeza? TEXTO 2 Una noche sostuve combate peregrino: pensaba yo en mi suerte, furioso y no de vino, cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino. Le pregunté quién era; dijo:”Amor, tu vecino”. Con enojo muy grande le empecé a denostar; le dije:”Si amor eres, no puedes aquí estar, eres falso, embustero y ducho en engañar; salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. Con engaños, lisonjas y sutiles mentiras emponzoñas las lenguas, envenenas tus viras, hiere a quien más te sirve tu flecha cuando tiras; separas de las damas a los hombres, por iras Arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor

a) Busca en el diccionario y escribe el significado de las palabras en negrita.

b) Analiza métricamente la primera cuaderna vía. Demuestra que lo es.

Page 24: ACTIVIDADES BACHILLERATO

24

c) Según el Arcipreste, ¿cómo define al amor? Está a su favor o en contra?

d) Explica por qué dice furioso y no de vino.

e) Según el Arcipreste, el amor, ¿une o separa a los hombres de las mujeres? ¿Cómo?

TEXTO 3

Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:

-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.

Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde: -Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana. El conde le preguntó lo que le había pasado a esta. -Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre. Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos.

Page 25: ACTIVIDADES BACHILLERATO

25

Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto. Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación. Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien. Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:

En realidades ciertas os podéis confiar, mas de las fantasías os debéis alejar.

a) Realiza un resumen de este cuento.

b) ¿Qué problema preocupa al conde?

c) El cuento tiene tres partes: el dilema del conde, la respuesta de Patronio y la resolución del autor con la moraleja: separa cada una de estas partes.

Page 26: ACTIVIDADES BACHILLERATO

26

d) ¿Por qué fracasa doña Truana?

e) ¿Utiliza una sintaxis y un vocabulario de gran sencillez? ¿Por qué?

f) ¿Conoces alguna expresión popular que coincida con la moraleja del cuento?

Page 27: ACTIVIDADES BACHILLERATO

27

TEMA 13: LA LITERATURA DEL SIGLO XV ►1- Realiza las actividades que se proponen en cada texto: TEXTO 1 Mañanita de San Juan, mañanita de primor, cuando damas y galanes van a oír misa mayor. Allá va la mi señora, entre todas la mejor; viste saya sobre saya, mantellín de tornasol, camisa con oro y perlas bordada en el cabezón. En la su boca muy linda lleva un poco de dulzor; en la su cara tan blanca, un poquito de arrebol, y en los sus ojuelos garzos lleva un poco de alcohol; así entraba por la iglesia relumbrando como el sol. Las damas mueren de envidia y los galanes de amor. El que cantaba en el coro, en el credo se perdió; el abad que dice misa, ha trocado la lición; monaguillos que le ayudan, no aciertan a responder, no, por decir amén, amén, decían amor, amor.

a) ¿Qué clase de romance es: épico, fronterizo o novelesco y lírico?

b) Demuestra que métricamente este poema es un romance.

c) ¿Intuyes el significado de las palabras destacadas en negrita?

d) ¿Qué se describe de la dama?

Page 28: ACTIVIDADES BACHILLERATO

28

e) ¿Hay alguna hipérbole? Señálala.

f) Explica el desenlace del romance. TEXTO 2 Los placeres y dulzores de esta vida trabajada que tenemos, ¿qué son sino corredores y la muerte, la celada en que caemos? No mirando a nuestro daño, corremos a rienda suelta sin parar; desque vemos el engaño y queremos dar la vuelta, no hay lugar. Jorge Manrique

a) Explica el significado de celada y a rienda suelta.

b) Realiza el análisis métrico del fragmento.

c) ¿Cuál es le mensaje que se trasmite en estas coplas?

Page 29: ACTIVIDADES BACHILLERATO

29

TEXTO 3

SEMPRONIO.- Tía señora, a todos nos sabe bien, comiendo y hablando, porque después no habrá tiempo para entender en los amores de este perdido de nuestro amo y de aquella graciosa y gentil Melibea.

ELICIA.- ¡Apártateme allá, desabrido, enojoso! ¡Mal provecho te haga lo que comes, tal comida me has dado! Por mi alma, revesar quiero cuanto tengo en el cuerpo, de asco de oírte llamar a aquélla «gentil». ¡Mirad quién «gentil»! ¡Jesú, Jesú, y qué hastío y enojo es ver tu poca vergüenza! ¿A quién «gentil»? ¡Mal me haga Dios si ella lo es ni tiene parte de ello, sino que hay ojos que de lagañas se agradan! Santiguarme quiero de tu necedad y poco conocimiento. ¡Oh quién estuviese de gana para disputar contigo su hermosura y gentileza! ¿Gentil es Melibea? Entonces lo es, entonces acertarán cuando andan a pares los diez mandamientos. Aquella hermosura, por una moneda se compra de la tienda. Por cierto, que conozco yo en la calle donde ella vive cuatro doncellas en quien Dios más repartió su gracia que no en Melibea, que si algo tiene de hermosura es por buenos atavíos que trae. Ponedlos a un palo, ¿también diréis que es «gentil»? Por mi vida, que no lo digo por alabarme, mas creo que soy tan hermosa como vuestra Melibea.

AREÚSA.- Pues no la has tú visto como yo, hermana mía. Dios me lo demande, si en ayunas la topases, si aquel día pudieses comer de asco. Todo el año se está encerrada con mudas de mil suciedades. Por una vez que haya de salir donde pueda ser vista, enviste su cara con hiel y miel, con uvas tostadas e higos pasados, y con otras cosas que por reverencia de la mesa dejo de decir. Las riquezas las hace a éstas hermosas y ser alabadas, que no las gracias de su cuerpo. Que así goce de mí, unas tetas tiene, para ser doncella, como si tres veces hubiese parido. No parecen sino dos grandes calabazas. El vientre no se le he visto, pero, juzgando por lo otro, creo que le tiene tan flojo como vieja de cincuenta años. No sé qué se ha visto Calisto, porque deja de amar a otras que más ligeramente podría haber y con quien más él holgase, sino que el gusto dañado muchas veces juzga por dulce lo amargo.

SEMPRONIO.- Hermana, paréceme aquí que cada buhonero alaba sus agujas, que el contrario de eso se suena por la ciudad.

AREÚSA.- Ninguna cosa es más lejos de la verdad que la vulgar opinión. Nunca alegre vivirás si por voluntad de muchos te riges. Porque éstas son conclusiones verdaderas, que cualquier cosa que el vulgo piensa es vanidad; lo que habla, falsedad; lo que reprueba es bondad; lo que aprueba, maldad. Y pues éste es su más cierto uso y costumbre, no juzgues la bondad y hermosura de Melibea por eso ser la que afirmas.

SEMPRONIO.- Señora, el vulgo parlero no perdona las tachas de sus señores y así yo creo que, si alguna tuviese Melibea, ya sería descubierta de los que con ella más que nosotros tratan. Y aunque lo que dices concediese, Calisto es caballero, Melibea hijadalgo, así que los nacidos por linaje escogidos búscanse unos a otros. Por ende, no es de maravillar que ame antes a ésta que a otra.

AREÚSA.- Ruin sea quien por ruin se tiene. Las obras hacen linaje, que al fin todos somos hijos de Adán y Eva. Procure de ser cada uno bueno por sí y no vaya a buscar en la nobleza de sus pasados la virtud.

Page 30: ACTIVIDADES BACHILLERATO

30

a) Reconoce cada uno de los personajes que aparecen en el fragmento. b) ¿Qué sienten en el fragmento Elicia y Areúsa respecto a Melibea? Extrae alguna frase del texto que lo justifique. c)¿De qué se burla Elicia respecto a Melibea en su intervención? ¿Qué tono preside sus palabras? Justifica tu afirmación con algún ejemplo del texto propuesto. d)¿Cómo describe Areúsa a Melibea? ¿Es como la pudo ver Calisto? e)En la segunda intervención de Areúsa, ¿encuentras un lenguaje adecuado a ella? ¿Por qué? f)Señala algún paralelismo y antítesis presentes en esa segunda intervención de Areúsa.

Page 31: ACTIVIDADES BACHILLERATO

31

g)Extrae alguna frase propia del lenguaje proverbial.

Page 32: ACTIVIDADES BACHILLERATO

32

TEMA 14: LA LITERATURA DEL SIGLO XVI ►1- Realiza las actividades que se proponen en cada texto: TEXTO 1 SONETO XI Hermosas ninfas*, que en el rio metidas, contentas habitáis en las moradas de relucientes piedras fabricadas y en columnas de vidrio sostenidas, agora estéis labrando embebecidas** o tejiendo las telas delicadas, agora unas con otras apartadas contándoos los amores y las vidas: dejad un rato la labor, alzando vuestras rubias cabezas a mirarme, y no os detendréis mucho según ando, que o no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis allá despacio consolarme. * ninfas: diosas de las aguas ** embebecidas: absortas en su trabajo a) ¿A quién dirige sus lloros el poeta? ¿Qué hacen las ninfas? ¿Qué les pide? b) ¿Cuál es el tema del poema? c) ¿Qué sentimiento expresa?

Page 33: ACTIVIDADES BACHILLERATO

33

d) ¿De dónde procede este tema tópico renacentista? e) ¿En cuántas partes dividirías el poema? Justifícalo. f) ¿Qué clase de poema estrófico es? Realiza una descripción de su análisis métrico. g) Señala la anáfora que hay en el texto y un epíteto. ¿Hay alguna hipérbole? TEXTO 2 Andando así discurriendo de puerta en puerta, con harto poco remedio, porque ya la caridad se subió al cielo, topome Dios con un escudero que iba por la calle con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden. Mirome, y yo a él, y

Page 34: ACTIVIDADES BACHILLERATO

34

díjome: “Muchacho, ¿buscas amo?” Yo le dije: “Sí, señor.” “Pues vente tras mí -me respondió- que Dios te ha hecho merced en topar conmigo. Alguna buena oración rezaste hoy.” Y seguile, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parecía, según su hábito y continente, ser el que yo había menester. Era de mañana cuando este mi tercero amo topé, y llevome tras sí gran parte de la ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones. Yo pensaba y aun deseaba que allí me quería cargar de lo que se vendía, porque esta era propia hora cuando se suele proveer de lo necesario; mas muy a tendido paso pasaba por estas cosas. “Por ventura no lo ve aquí a su contento -decía yo- y querrá que lo compremos en otro cabo.” Desta manera anduvimos hasta que dio las once. Entonces se entró en la iglesia mayor, y yo tras él, y muy devotamente le vi oír misa y los otros oficios divinos, hasta que todo fue acabado y la gente ida. Entonces salimos de la iglesia. A buen paso tendido comenzamos a ir por una calle abajo. Yo iba el más alegre del mundo en ver que no nos habíamos ocupado en buscar de comer. Bien consideré que debía ser hombre, mi nuevo amo, que se proveía en junto, y que ya la comida estaría a punto tal y como yo la deseaba y aun la había menester. En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos a una casa ante la cual mi amo se paró, y yo con él; y derribando el cabo de la capa sobre el lado izquierdo, sacó una llave de la manga y abrió su puerta y entramos en casa; la cual tenía la entrada obscura y lóbrega de tal manera que parece que ponía temor a los que en ella entraban, aunque dentro della estaba un patio pequeño y razonables cámaras. Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa y, preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente soplando un poyo que allí estaba, la puso en él. Y hecho esto, sentose cabo della, preguntándome muy por extenso de dónde era y cómo había venido a aquella ciudad; y yo le di más larga cuenta que quisiera, porque me parecía más conveniente hora de mandar poner la mesa y escudillar la olla que de lo que me pedía. Con todo eso, yo le satisfice de mi persona lo mejor que mentir supe, diciendo mis bienes y callando lo demás, porque me parecía no ser para en cámara. Esto hecho, estuvo así un poco, y yo luego vi mala señal, por ser ya casi las dos y no le ver mas aliento de comer que a un muerto. Después desto, consideraba aquel tener cerrada la puerta con llave ni sentir arriba ni abajo pasos de viva persona por la casa. Todo lo que yo había visto eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun tal arcaz como el de marras: finalmente, ella parecía casa encantada. Estando así, díjome:“Tú, mozo, ¿has comido?” “No, señor -dije yo-, que aun no eran dadas las ocho cuando con vuestra merced encontré.” “Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando así como algo, hágote saber que hasta la noche me estoy así. Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos. Vuestra merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis fatigas, y torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que aunque aquél era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor: finalmente, allí lloré mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera.

Anónimo, El Lazarillo de Tormes a) Busca en el diccionario las palabras destacadas del texto.

Page 35: ACTIVIDADES BACHILLERATO

35

b) ¿En qué se fija Lázaro del escudero? c) ¿Cómo recibe Lázaro las primeras palabras del escudero? ¿Y cuándo comienza a dudar de ellas? ¿Y cómo reacciona cuando confirma esas sospechas? d) Reconoce en el texto la introducción, el nudo y el desenlace.

Page 36: ACTIVIDADES BACHILLERATO

36

e) ¿Cómo es la casa del escudero? ¿Contrasta o es similar a la figura de su dueño? f) ¿Qué tipo de lenguaje emplea Lázaro: culto o coloquial? Justifícalo. g) ¿Reconoces al Vuestra Merced del último párrafo? ¿Quién es? TEXTO 3 Oda a Francisco Salinas El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino mi alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primero esclarecida. Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce que el vulgo ciego adora, la belleza caduca engañadora.

Page 37: ACTIVIDADES BACHILLERATO

37

Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera. Ve cómo el gran maestro a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo es sustentado. Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta, y entrambos a porfía mezclan una dulcísima armonía. Aquí el alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él así se anega, que ningún accidente extraño o peregrino oye o siente. ¡Oh desmayo dichoso! ¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido! ¡Durase en tu reposo sin ser restituido jamás a aqueste baxo y vil sentido! A este bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos, a quien amo sobre todo tesoro, que todo lo demás es triste lloro. ¡Oh! Suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a lo demás adormecidos.

Fray Luis de León a) Explica el tema de este poema.

Page 38: ACTIVIDADES BACHILLERATO

38

b) A lo largo del poema ¿cómo se transforma el alma por medio de la música? c) ¿En qué estrofa se muestra un intenso estado emotivo? ¿Qué figuras emplea para alcanzar tal fin? d) ¿Qué tipo de poema es por su contenido? ¿una elegía?, ¿una oda?, ¿una égloga? ¿Por qué? e) ¿De qué estrofas se compone el poema? Haz una descripción métrica de la segunda estrofa. f) En la séptima estrofa aparece una metáfora continua: localízala y explícala.

Page 39: ACTIVIDADES BACHILLERATO

39

TEMA 15: MIGUEL DE CERVANTES ►1- Realiza las actividades que se proponen en cada texto: TEXTO Y, en esto, comenzó a llorar tan amargamente que don Quijote, mohíno y colérico, le dijo: -¿De qué temes, cobarde criatura? ¿De qué lloras, corazón de mantequillas? ¿Quién te persigue, o quién te acosa, ánimo de ratón casero, o qué te falta, menesteroso en la mitad de las entrañas de la abundancia? ¿Por dicha vas caminando a pie y descalzo por las montañas rifeas, sino sentado en una tabla, como un archiduque, por el sesgo curso deste agradable río, de donde en breve espacio saldremos al mar dilatado? Pero ya habemos de haber salido, y caminado, por lo menos, setecientas u ochocientas leguas; y si yo tuviera aquí un astrolabio con que tomar la altura del polo, yo te dijera las que hemos caminado; aunque, o yo sé poco, o ya hemos pasado, o pasaremos presto, por la línea equinocial, que divide y corta los dos contrapuestos polos en igual distancia. -Y cuando lleguemos a esa leña que vuestra merced dice -preguntó Sancho-, ¿cuánto habremos caminado? -Mucho -replicó don Quijote-, porque de trescientos y sesenta grados que contiene el globo, del agua y de la tierra, según el cómputo de Ptolomeo, que fue el mayor cosmógrafo que se sabe, la mitad habremos caminado, llegando a la línea que he dicho. -Por Dios -dijo Sancho-, que vuesa merced me trae por testigo de lo que dice a una gentil persona, con la añadidura de meón, o meo, o no sé cómo. Rióse don Quijote de la interpretación que Sancho había dado al nombre y al cómputo y cuenta del cosmógrafo Ptolomeo, y díjole: -Sabrás, Sancho, que los españoles y los que se embarcan en Cádiz para ir a las Indias Orientales, una de las señales que tienen para entender que han pasado la línea equinocial que te he dicho es que a todos los que van en el navío se les mueren los piojos, sin que les quede ninguno, ni en todo el bajel le hallarán, si le pesan a oro; y así, puedes, Sancho, pasear una mano por un muslo, y si topares cosa viva, saldremos desta duda; y si no, pasado habemos. -Yo no creo nada deso -respondió Sancho-, pero, con todo, haré lo que vuesa merced me manda, aunque no sé para qué hay necesidad de hacer esas experiencias, pues yo veo con mis mismos ojos que no nos hemos apartado de la ribera cinco varas, ni hemos decantado de donde están las alemañas dos varas, porque allí están Rocinante y el rucio en el propio lugar do los dejamos; y tomada la mira, como yo la tomo ahora, voto a tal que no nos movemos ni andamos al paso de una hormiga. -Haz, Sancho, la averiguación que te he dicho, y no te cures de otra, que tú no sabes qué cosa sean coluros, líneas, paralelos, zodíacos, clíticas, polos, solsticios, equinocios, planetas, signos, puntos, medidas, de que se compone la esfera celeste y terrestre; que si todas estas cosas supieras, o parte dellas, vieras claramente qué de paralelos hemos cortado, qué de signos visto y qué de imágenes hemos dejado atrás y vamos dejando ahora. Y tórnote a decir que te tientes y pesques, que yo para mí tengo que estás más limpio que un pliego de papel liso y blanco. Tentose Sancho, y, llegando con la mano bonitamente y con tiento hacia la corva izquierda, alzó la cabeza y miró a su amo, y dijo: -O la experiencia es falsa, o no hemos llegado adonde vuesa merced dice, ni con muchas leguas. -Pues ¿qué? -preguntó don Quijote-, ¿has topado algo?

Page 40: ACTIVIDADES BACHILLERATO

40

-¡Y aun algos! -respondió Sancho. Y, sacudiéndose los dedos, se lavó toda la mano en el río, por el cual sosegadamente se deslizaba el barco por mitad de la corriente, sin que le moviese alguna inteligencia secreta, ni algún encantador escondido, sino el mismo curso del agua, blando entonces y suave. En esto, descubrieron unas grandes aceñas que en la mitad del río estaban; y apenas las hubo visto don Quijote, cuando con voz alta dijo a Sancho: -¿Ves? Allí, ¡oh amigo!, se descubre la ciudad, castillo o fortaleza donde debe de estar algún caballero oprimido, o alguna reina, infanta o princesa malparada, para cuyo socorro soy aquí traído. -¿Qué diablos de ciudad, fortaleza o castillo dice vuesa merced, señor? -dijo Sancho-. ¿No echa de ver que aquéllas son aceñas que están en el río, donde se muele el trigo? -Calla, Sancho -dijo don Quijote-; que, aunque parecen aceñas, no lo son; y ya te he dicho que todas las cosas trastruecan y mudan de su ser natural los encantos. No quiero decir que las mudan de en uno en otro ser realmente, sino que lo parece, como lo mostró la experiencia en la transformación de Dulcinea, único refugio de mis esperanzas.

Miguel de Cervantes: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha a) Explica el significado de las palabras destacadas en negrita. b) Resume el texto anterior. c) Reconoce qué partes son diálogo y qué partes narración. ¿Cómo se distingue ortográficamente?

Page 41: ACTIVIDADES BACHILLERATO

41

d) Divide el texto en partes y justifica tales divisiones. e) ¿Qué tipo de narrador aparece en el texto? f) ¿Qué ocurre en la realidad, qué en la imaginación de Sancho y de don Quijote? g) Según el fragmento, ¿en qué consiste la locura de Don Quijote? h) Caracteriza a Don Quijote y Sancho a partir del fragmento.

Page 42: ACTIVIDADES BACHILLERATO

42

TEMA 16: LA TITERATURA DEL SIGLO XVII: POESÍA Y PRO SA

►1- Realiza las actividades que se proponen en cada texto: TEXTO Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. Salime al campo, vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó su luz al día Entré en mi casa, vi que amancillada de anciana habitación era despojos; mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo a) ¿Cuál es el tema principal del poema? b) Busca en el texto palabras que pueden producir una sensación de pesimismo. c) Reconoce en el texto los objetos que son modificados por el paso del tiempo. d) En la primera estrofa hay una personificación: reconócela.

Page 43: ACTIVIDADES BACHILLERATO

43

e) Los muros, la espada, el báculo son símbolos: ¿de qué? f) ¿Qué sentimiento expresa el poeta al observar todos esos objetos? ¿Es propio del Barroco? ¿Por qué? g) Haz una descripción métrica del poema.

Page 44: ACTIVIDADES BACHILLERATO

44

TEMA17: LA LITERATURA DEL SIGLO XVII: TEATRO ►1- Realiza las actividades que se proponen en cada texto: TEXTO 1 LAURENCIA: Dejadme entrar, que bien puedo, en consejo de los hombres; que bien puede una mujer, si no a dar voto, a dar voces. ¿Conocéisme? ESTEBAN: ¡Santo cielo! ¿No es mi hija? JUAN ROJO: ¿No conoces a Laurencia? LAURENCIA: Vengo tal, que mi diferencia os pone en contingencia quién soy. ESTEBAN: ¡Hija mía! LAURENCIA: No me nombres tu hija. ESTEBAN: ¿Por qué, mis ojos? ¿Por qué? LAURENCIA: Por muchas razones, y sean las principales: porque dejas que me roben tiranos sin que me vengues, traidores sin que me cobres. Aún no era yo de Frondoso, para que digas que tome, como marido, venganza; que aquí por tu cuenta corre; que en tanto que de las bodas no haya llegado la noche, del padre, y no del marido, la obligación presupone; que en tanto que no me entregan una joya, aunque la compren, no ha de correr por mi cuenta las guardas ni los ladrones. Llevóme de vuestros ojos a su casa Fernán Gómez; la oveja al lobo dejáis como cobardes pastores. ¿Qué dagas no vi en mi pecho? ¿Qué desatinos enormes, qué palabras, qué amenazas, y qué delitos atroces,

Page 45: ACTIVIDADES BACHILLERATO

45

por rendir mi castidad a sus apetitos torpes? Mis cabellos ¿no lo dicen? ¿No se ven aquí los golpes de la sangre y las señales? ¿Vosotros sois hombres nobles? ¿Vosotros padres y deudos? ¿Vosotros, que no se os rompen las entrañas de dolor, de verme en tantos dolores? Ovejas sois, bien lo dice de Fuenteovejuna el nombre. Dadme unas armas a mí pues sois piedras, pues sois tigres... Tigres no, porque feroces siguen quien roba sus hijos, matando los cazadores antes que entren por el mar y pos sus ondas se arrojen. Liebres cobardes nacisteis; bárbaros sois, no españoles. Gallinas, ¡vuestras mujeres sufrís que otros hombres gocen! Poneos ruecas en la cinta. ¿Para qué os ceñís estoques? ¡Vive Dios, que he de trazar que solas mujeres cobren la honra de estos tiranos, la sangre de estos traidores, y que os han de tirar piedras, hilanderas, maricones, amujerados, cobardes, y que mañana os adornen nuestras tocas y basquiñas, solimanes y colores! A Frondoso quiere ya, sin sentencia, sin pregones, colgar el comendador del almena de una torre; de todos hará lo mismo; y yo me huelgo, medio-hombres, por que quede sin mujeres esta villa honrada, y torne aquel siglo de amazonas, eterno espanto del orbe. ESTEBAN: Yo, hija, no soy de aquellos que permiten que los nombres con esos títulos viles. Iré solo, si se pone todo el mundo contra mí.

Page 46: ACTIVIDADES BACHILLERATO

46

JUAN ROJO: Y yo, por más que me asombre la grandeza del contrario. REGIDOR: ¡Muramos todos! BARRILDO: Descoge un lienzo al viento en un palo, y mueran estos enormes. JUAN ROJO: ¿Qué orden pensáis tener? MENGO: Ir a matarle sin orden. Juntad el pueblo a una voz; que todos están conformes en que los tiranos mueran. ESTEBAN: Tomad espadas, lanzones, ballestas, chuzos y palos. MENGO: ¡Los reyes nuestros señores vivan! TODOS: ¡Vivan muchos años! MENGO: ¡Mueran tiranos traidores! TODOS: ¡Tiranos traidores, mueran! Lope de Vega, Fuenteovejuna a) Resume la escena. ¿En qué acto de la obra aparece? b) ¿Qué tipo de verso se utiliza aquí? ¿Y qué tipo de estrofa? c) Divide la escena en partes y justifica tal división.

Page 47: ACTIVIDADES BACHILLERATO

47

d) ¿Por qué pide venganza Laurencia? e) Localiza en el texto una anáfora y alguna metáfora. ¿Qué sentido tiene esa anáfora? f) ¿Cómo es considerado el Comendador Fernán Gómez? ¿Y los reyes? g) Por lo que dice Laurencia al entrar a la reunión, ¿existía en aquella época igualdad entre hombres y mujeres? Justifica la respuesta.

Page 48: ACTIVIDADES BACHILLERATO

48

TEMA 18: LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII

►1- Explica las siguientes cuestiones: ● ¿Qué es la Ilustración? ¿Cómo se llama desde el plano artístico y literario? ● ¿Cuál es el objetivo de la literatura neoclásica? ¿Qué consecuencia lleva eso? ● ¿Cuáles son las características de las fábulas neoclásicas? Cita a los dos autores más representativos. ● ¿Por qué el ensayo es el género más representativo del Neoclasicismo? ● ¿Qué conoces de la obra ensayística de Jovellanos y Feijoo? ● Explica los antecedentes del género epistolar en el Neoclasicismo, sus contenidos y, en concreto, la obra de José Cadalso. ● ¿Qué normas se imponen en el teatro del XVIII frente al teatro barroco?

Page 49: ACTIVIDADES BACHILLERATO

49

● Explica las tres unidades clásicas del teatro. ● ¿Qué conoces de la obra dramática de Leandro Fernández Moratín? ►2- Realiza las actividades que se proponen en cada texto: TEXTO 1

La zorra y la gallina Una zorra, cazando, de corral en corral iba saltando; a favor de la noche, en una aldea oye al gallo cantar: maldito sea. Agachada y sin ruido, a merced del olfato y del oído, marcha, llega, y oliendo a un agujero, «Este es», dice, y se cuela al gallinero. Las aves se alborotan, menos una, que estaba en cesta como niño en cuna, enferma gravemente. Mirándola la zorra astutamente, le pregunta: «¿Qué es eso, pobrecita? ¿Cuál es tu enfermedad? ¿Tienes pepita? Habla; ¿cómo la pasas, desdichada?» La enferma le responde apresurada: «Muy mal me va, señora, en este instante; muy bien si usted se quita de delante.» Cuántas veces se vende un enemigo, como gato por liebre, por amigo; al oír su fingido cumplimiento, respondiérale yo para escarmiento: «Muy mal me va, señor, en este instante; muy bien si usted se quita de delante.»

Félix María Samaniego: Fábulas a) Resume en tres líneas la fábula.

Page 50: ACTIVIDADES BACHILLERATO

50

b) ¿Dónde aparece la moraleja? Explícala. ¿Estás de acuerdo con ella? c) ¿En cuántas partes dividirías la fábula? Pon un título a cada una. d) Busca en el diccionario el significado de ¿Tienes pepita? ¿Qué significa la expresión dar gato por liebre ? e) Si la zorra y la gallina hablan, ¿qué recurso li terario se emplea? f) Busca en el texto un símil y una antítesis. g) ¿Qué rima se da en el poema?

Page 51: ACTIVIDADES BACHILLERATO

51

TEXTO 2 Milagros supuestos Amargamente se queja el doctísimo, y gloriosísimo mártir de Cristo Tomás Moro en el Prólogo al Diálogo de Luciano, intitulado “ El incrédulo”, que tradujo del griego al latín, del perjuicio que la fabulosa multiplicación de milagros hace a la Iglesia. Justísimamente llora lo que el infiel malignamente ríe. Los milagros verdaderos son la más fuerte comprobación de la verdad de nuestra santa fe; pero los milagros fingidos sirven de pretexto a los infieles para no creer los verdaderos. Los que entre ellos son más sagaces tienen justificada la suposición de algunos prodigios que corren entre nosotros: con esto hacen creer al pueblo rudo que cuanto se dice de milagros de la Iglesia Católica es embuste, y falsedad. Así la obstinación se aumenta, el error triunfa, y la verdad padece. En la ciudad de Coruña, no hace muchos años corrieron, entre el pueblo, y aun se predicaron en el púlpito, dos milagros, de cuya falsedad, además de muchos de los nuestros, fue testigo ocular Guillermo Salter, inglés, y cónsul entonces por su nación en aquel puerto. El uno era la cura milagrosa de una pobre mujer, que no había sido milagrosa, sino natural, y muy fácil, y la había costeado en la forma regular con médico y cirujano el mismo Guillermo Salter. La otra ficción aún era más ruborosa para nosotros, porque para suponer el milagro se le imponía a Salter una fea falsedad en el trato, de que era su genio muy ajeno. Cónstame este hecho por la relación de un religioso grave, docto, y ejemplar, natural del mismo lugar de La Coruña. Guillermo Salter volvió después a Inglaterra. Considérese qué concepto haría el común del vulgo de los decantados milagros de la Iglesia Católica, oyéndole a aquel hombre referir estos sucesos.

Fray Benito Jerónimo de Feijóo, Teatro crítico universal

a) Explica el significado de púlpito, ruborosa, vulgo, decantados. b) ¿Cuál es la tesis que se sostiene en el texto? ¿Con qué argumentos la defiende? ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?

Page 52: ACTIVIDADES BACHILLERATO

52

c) ¿Qué tipo de lenguaje se emplea: culto, coloquial, vulgar? Razona la respuesta. d) Señala en el texto dos antítesis. ¿Qué recurso se emplea en esta frase extraída del texto: la obstinación se aumenta, el error triunfa, y la verdad padece? e) ¿Qué es un milagro? ¿Qué efectos puede producir un falso milagro?

Page 53: ACTIVIDADES BACHILLERATO

53

TEMA 19: EL ROMANTICISMO ►1- Explica las siguientes cuestiones: El amor romántico… a. todo lo tiene previsto y organizado. b. es puro platonismo. c. es apasionado. El artista romántico… a. vive a expensas de un mecenas. b. está al servicio del poder establecido. c. defiende su libertad individual creadora. La Naturaleza en el Romanticismo: a. no tiene ninguna importancia. b. refleja el estado de ánimo del poeta. c. es una idealización de la realidad. El teatro romántico trata sobre: a. temas legendarios e históricos. b. temas clásicos. c. temas puntuales del momento. El teatro romántico pretende: a. emocionar y conmover al espectador. b. cumplir una función lúdica. c. cumplir una función didáctica. El género dominante de la prosa romántica es: a. el cuento. b. la novela de caballerías. c. la novela histórica. Señala tres rasgos que definen el Romanticismo. Describe el modelo de amor romántico.

Page 54: ACTIVIDADES BACHILLERATO

54

A partir de su contenido temático, ¿cómo se dividen las Rimas de Bécquer? Señala tres rasgos característicos del teatro romántico. ¿Qué relación guarda Larra con el periodismo? ►2- Contesta a las cuestiones que se plantean sobre los textos siguientes: TEXTO1 Bella y más pura que el azul del cielo con dulces ojos lánguidos y hermosos, donde acaso el amor brilló entre el velo del pudor que los cubre candorosos; tímida estrella que refleja al suelo rayos de luz brillantes y dudosos, ángel puro de amor, que amor inspira, fue la inocente y desdichada Elvira. […] Cifró en don Félix la infeliz doncella toda su dicha, de su amor perdida; fueron sus ojos a los ojos de ella astros de gloria, manantial de vida. Cuando sus labios con sus labios sella, cuando su voz escucha embebecida, embriagada del dios que la enamora, dulce le mira, extática le adora.

José de Espronceda, El diablo mundo

Page 55: ACTIVIDADES BACHILLERATO

55

a) ¿Qué tipo de composición métrica se utiliza? Explícala. b) ¿Qué modelo de mujer nos dice el poeta que es doña Elvira? Explica sus rasgos más sobresalientes. c) Localiza en el texto dos metáforas. d) ¿Crees que el amor de doña Elvira será correspondido por don Félix? ¿Qué te hace pensar tu respuesta? e) Explica los rasgos románticos que encuentres en el texto.

Page 56: ACTIVIDADES BACHILLERATO

56

TEXTO 2 ESTATUA Aquí me tienes, don Juan y he aquí que vienen conmigo los que tu eterno castigo de Dios reclamando están DON JUAN ¡Jesús! ESTATUA ¿Y de qué te alteras, si nada hay que a ti te asombre, y para hacerte eres hombre platos con sus calaveras? DON JUAN ¡Ay de mí! ESTATUA ¿Qué? ¿El corazón te desmaya? DON JUAN No lo sé; concibo que me engañé: no son sueños…¡ellos son! (Mirando a los espectros) Pavor jamás conocido el alma fiera me asalta, y aunque el valor no me falta, me va faltando el sentido. ESTATUA Eso es, don Juan, que se va concluyendo tu existencia, y el plazo de tu sentencia está cumpliéndose ya . DON JUAN ¡Qué dices! ESTATUA Lo que hace poco que doña Inés te avisó, lo que te he avisado yo, y lo que olvidaste loco. Mas el festín que me has dado debo volverte, y así llega, don Juan, que yo aquí cubierto te he preparado. DON JUAN ¿Y qué es lo que ahí me das? ESTATUA Aquí fuego, allí ceniza. DON JUAN El cabello se me eriza. ESTATUA Te doy lo que tú serás DON JUAN ¡Fuego y ceniza he de ser! ESTATUA Cual los que ves en redor: en eso para el valor, la juventud y el poder. DON JUAN Ceniza, bien; ¡pero fuego! ESTATUA El de la ira omnipotente do arderás eternamente por tu desenfreno ciego.

José Zorrilla, Don Juan Tenorio, Acto III, escena 2

Page 57: ACTIVIDADES BACHILLERATO

57

a) Señala los rasgos románticos que aparecen en este fragmento. b) Conociendo el argumento, ¿dónde sitúas esta escena? ¿Por qué la estatua invita a don Juan a cenar? c) ¿Cómo reacciona don Juan ante la presencia de la estatua? d) ¿Qué sentido tiene lo que le ofrece la estatua a don Juan como menú? e) Al final, la estatua utiliza el tópico de la vanidad de las cosas: ¿qué palabras reflejan ese tópico? f) ¿Qué condena le hace la estatua al final a don Juan?

Page 58: ACTIVIDADES BACHILLERATO

58

TEMA20: EL REALISMO Y NATURALISMO ►1- Explica las siguientes cuestiones: En las novelas realistas y naturalistas, los personajes… a. responden a prototipos humanos. b. apenas tiene importancia su manera de ser. c. están tratados con una profundidad sicológica. Que un narrador sea omnisciente significa: a. que cuente la historia sin intervenir en ella. b. que opine y critique adoptando su punto de vista. c. que cuente la historia según se la marquen los propios personajes. El Naturalismo defiende que los individuos actúan: a. en total libertad. b. determinados por su herencia biológica y por el medio en que viven. c. según su propio criterio. Señala cuatro rasgos que definen el Realismo. ¿En qué se diferencia el Naturalismo del Realismo? ¿Qué tres tipos de novelas escribió Galdós en paralelo con su evolución vital?

Page 59: ACTIVIDADES BACHILLERATO

59

Escribe el título de una novela correspondiente a cada una de esas fases. ¿Qué pretende transmitir Clarín tras la figura de Ana Ozores? ¿Por qué es importante La Regenta desde el punto de vista de la narrativa? ►2- Relaciona autor, obra, movimiento y género literario: Autor Obra Movimiento Género literario José de Espronceda La Regenta Romanticismo Poesía José Zorrilla En las orilla del Sar Post-romanticismo Novela Rosalía de Castro Fortunata y Jacinta Realismo Teatro Bécquer Rimas Naturalismo Duque de Rivas La madre Naturaleza José María Pereda Canto a Teresa Leopoldo Alas Clarín Don Juan Tenorio Benito Pérez Galdós Peñas arriba Emilia Pardo Bazán Don Álvaro o la fuerza del sino Autor Obra Movimiento Género literario

Page 60: ACTIVIDADES BACHILLERATO

60

►3- A partir de cada uno de los siguientes títulos, completa el siguiente cuadro: TÍTULO AUTOR/A MOVIMIENTO GÉNERO Fortunata y Jacinta

Canto a Teresa

En las orillas del Sar

Leyendas

Los amantes de Teruel

“Vuelva usted mañana”

El sombrero de tres picos

Doña Perfecta

La Regenta

Cañas y barro

►4- Lee el siguiente texto y realiza las actividades que luego se proponen: La casa era tan grande, que los dos matrimonios vivían en ella holgadamente y les sobraba espacio. Tenían un salón algo anticuado, con tres balcones. Seguía por la izquierda el gabinete de Barbarita, luego otro aposento, después la alcoba. A la derecha del salón estaba el despacho de Juanito, así llamado no porque este tuviese nada que despachar aquí, sino porque había mesa con tintero y dos hermosas librerías. Era una habitación muy bien puesta y cómoda. El gabinetito de Jacinta, inmediato a esta pieza, era la estancia más bonita y elegante de la casa, y la única tapizada con tela; todas las demás estaban con colgadura de papel, de un arte dudoso, dominando los grises y tórtola con oro. Veíanse en esta pieza algunas acuarelas muy lindas compradas por Juanito, y dos o tres óleos ligeros, todo selecto y de regulares firmas, porque Santa Cruz tenía buen gusto dentro del gusto vigente. Los muebles eran de raso o de felpa y seda combinadas con arreglo a la moda, siendo de notar que allí se veía, no chocaba por

Page 61: ACTIVIDADES BACHILLERATO

61

original ni tampoco por rutinario. Seguía luego la alcoba del matrimonio joven, la cual se distinguía principalmente de la paterna en que en esta había lecho común y los jóvenes los tenían separados. Sus dos camas de palo santo eran muy elegantes, con pabellones de seda azul. Las de los padres parecía un andamiaje de caoba con cabecera de morrión y columnas como las de un sagrario de Jueves Santo. La alcoba de los pollos se comunicaba con habitaciones de servicio, y le seguían dos grandes piezas que Jacinta destinaba a los niños… cuando Dios se los diera. Hallábanse amuebladas con lo que iba sobrando de los aposentos que se ponían de nuevo, y su aspecto era por demás heterogéneo. Pero el arreglo definitivo de estas habitaciones vacantes existía completo en la imaginación de Jacinta, quien ya tenía previstos hasta los últimos detalles de todo lo que había de poner allí cuando el caso llegara. El comedor era interior, con tres ventanas al patio, su gran mesa y aparadores de nogal llenos de finísima loza de China, la consabida sillería de cuero claveteado, y en las paredes papel imitando roble, listones claveteados también, y los bodegones al óleo, no malos, con la invariable raja de sandía, el conejo muerto y unas ruedas de merluza que de tan bien pintadas, parecía que olían mal. Asimismo era interior el despacho de don Baldomero.

Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta a) ¿Quiénes se supone que viven en el interior de esa casa? ¿A qué clase social consideras que pertenecen? b) ¿A quién se refiere cuando habla de los pollos? ¿Por qué está escrita en cursiva? c) ¿Qué tipo de texto es: narrativo, descriptivo, argumentativo? Justifica la respuesta. d) ¿En qué se percibe que el narrador es omnisciente?

Page 62: ACTIVIDADES BACHILLERATO

62

e) ¿Qué tipos de cuadros cuelgan en la habitación de Jacinta? ¿Y en el comedor? ¿Qué figura literaria se emplea para nombrar a los que cuelgan de la habitación de Jacinta? ¿Por qué? ►5- Lee el siguiente texto y realiza las propuestas que se hacen. Ved con cuánta tranquilidad se consagra a la escritura la señora doña Perfecta. Penetrad en su cuarto, sin reparar en lo avanzado de la hora, y la sorprenderéis en grave tarea, compartido su espíritu entre la meditación y unas largas y concienzudas cartas que traza a ratos con segura pluma y correctos perfiles. Dale de lleno en el rostro, busto y manos la luz del quinqué, cuya pantalla deja en dulce penumbra el rostro de la persona y la pieza casi toda. Parece una figura luminosa, evocada por la imaginación en medio de las vagas sombras del miedo. Es extraño que hasta ahora no hayamos hecho una afirmación muy importante; allá va: doña Perfecta era hermosa, mejor dicho, era todavía hermosa, conservando en su semblante rasgos de acabada belleza. La vida del campo, la falta absoluta de presunción, el no vestirse, el no acicalarse, el odio a las modas, el desprecio a las vanidades cortesanas, eran causa de que su nativa hermosura no brillase, o brillase muy poco. También la desmejoraba la intensa amarillez de su rostro, indicando una fuerte constitución biliosa. Negros y rasgados ojos, fina y delicada la nariz, ancha y despejada la frente, todo observador la consideraba como acabado tipo de la humana figura; pero había en aquellas facciones cierta expresión de dureza y soberbia que era causa de antipatía. Así como otras personas, aun siendo feas, llaman, doña Perfecta despedía. Su mirar, aun acompañado de bondadosas palabras, ponía entre ella y las personas extrañas la infranqueable distancia de un respeto receloso; mas para los de casa, es decir, para sus deudos, parciales y allegados, tenía una singular atracción. Era maestra en dominar, y nadie la igualó en el arte de hablar el lenguaje que mejor cuadraba a cada oreja.

Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta a) ¿En qué consiste la belleza de doña Perfecta, si es que la tiene?

Page 63: ACTIVIDADES BACHILLERATO

63

b) ¿A quién se dirige el narrador cuando dice Ved, Penetrad? ¿Qué efecto persigue? c) ¿Por qué el narrador actúa como un narrador omnisciente? d) ¿Dónde está la parte donde se esboza el retrato de doña Perfecta? ¿Cómo es? ¿Y dónde aparece descrita por su carácter? ¿Cómo es entonces? e) Repelida por unos y atraída por otros, ¿crees que el nombre de la protagonista puede tener un cierto simbolismo? f) ¿Es verosímil este texto? ¿Por qué? ►6- Contesta a las cuestiones que se plantean después de leer el siguiente texto: Don Fermín contemplaba la ciudad. Era una presa que le disputaban, pero que acabaría de devorar él solo. ¡Qué! ¿También aquel mezquino imperio habían de arrancarle? No, era suyo. Lo había ganado en buena lid. ¿Para qué eran necios? También al Magistral se le subía la altura a la cabeza; también él veía a los vetustenses como escarabajos; sus viviendas viejas y negruzcas, aplastadas, las creían los vanidosos

Page 64: ACTIVIDADES BACHILLERATO

64

ciudadanos palacios y eran madrigueras, cuevas, montones de tierra, labor de topo... ¿Qué habían hecho los dueños de aquellos palacios viejos y arruinados de la Encimada que él tenía allí a sus pies? ¿Qué habían hecho? Heredar. ¿Y él? ¿Qué había hecho él? Conquistar. Cuando era su ambición de joven la que chisporroteaba en su alma, don Fermín encontraba estrecho el recinto de Vetusta; él que había predicado en Roma, que había olfateado y gustado el incienso de la alabanza en muy altas regiones por breve tiempo, se creía postergado en la catedral vetustense. Pero otras veces, las más, era el recuerdo de sus sueños de niño, precoz para ambicionar, el que le asaltaba, y entonces veía en aquella ciudad que se humillaba a sus plantas en derredor el colmo de sus deseos más locos. Era una especie de placer material, pensaba De Pas, el que sentía comparando sus ilusiones de la infancia con la realidad presente. Si de joven había soñado cosas mucho más altas, su dominio presente parecía la tierra prometida a las cavilaciones de la niñez, llena de tardes solitarias y melancólicas en las praderas de los puertos. El Magistral empezaba a despreciar un poco los años de su próxima juventud, le parecían a veces algo ridículos sus ensueños y la conciencia no se complacía en repasar todos los actos de aquella época de pasiones reconcentradas, poco y mal satisfechas. Prefería las más veces recrear el espíritu contemplando lo pasado en lo más remoto del recuerdo; su niñez le enternecía, su juventud le disgustaba como el recuerdo de una mujer que fue muy querida, que nos hizo cometer mil locuras y que hoy nos parece digna de olvido y desprecio. Aquello que él llamaba placer material y tenía mucho de pueril, era el consuelo de su alma en los frecuentes decaimientos del ánimo. El Magistral había sido pastor en los puertos de Tarsa ¡y era él, el mismo que ahora mandaba a su manera en Vetusta! En este salto de la imaginación estaba la esencia de aquel placer intenso, infantil y material que gozaba De Pas como un pecado de lascivia. ¡Cuántas veces en el púlpito, ceñido al robusto y airoso cuerpo el roquete, cándido y rizado, bajo la señoril muceta, viendo allá abajo, en el rostro de todos los fieles la admiración y el encanto, había tenido que suspender el vuelo de su elocuencia, porque le ahogaba el placer, y le cortaba la voz en la garganta! Mientras el auditorio aguardaba en silencio, respirando apenas, a que la emoción religiosa permitiera al orador continuar, él oía como en éxtasis de autolatría el chisporroteo de los cirios y de las lámparas; aspiraba con voluptuosidad extraña el ambiente embalsamado por el incienso de la capilla mayor y por las emanaciones calientes y aromáticas que subían de las damas que le rodeaban; sentía como murmullo de la brisa en las hojas de un bosque el contenido crujir de la seda, el aleteo de los abanicos; y en aquel silencio de la atención que esperaba, delirante, creía comprender y gustaba una adoración muda que subía a él; y estaba seguro de que en tal momento pensaban los fieles en el orador esbelto, elegante, de voz melodiosa, de correctos ademanes a quien oían y veían, no en el Dios de que les hablaba. Entonces sí que, sin poder él desechar aquellos recuerdos se le presentaba su infancia en los puertos; aquellas tardes de su vida de pastor melancólico y meditabundo. Horas y horas, hasta el crepúsculo, pasaba soñando despierto, en una cumbre, oyendo las esquilas del ganado esparcido por el cueto. ¿Y qué soñaba?, que allá, allá abajo, en el ancho mundo, muy lejos, había una ciudad inmensa, como cien veces el lugar de Tarsa, y más; aquella ciudad se llamaba Vetusta, era mucho mayor que San Gil de la Llana, la cabeza del partido, que él tampoco había visto. En la gran ciudad colocaba él maravillas que halagaban el sentido y llenaban la soledad de su espíritu inquieto. Desde aquella infancia ignorante y visionaria al momento en que se contemplaba el predicador no había intervalo; se veía niño y se veía Magistral: lo presente era la realidad del sueño de la niñez y de esto gozaba.

Page 65: ACTIVIDADES BACHILLERATO

65

Emociones semejantes ocupaban su alma mientras el catalejo, reflejando con vivos resplandores los rayos del sol se movía lentamente pasando la visual de tejado en tejado, de ventana en ventana, de jardín en jardín.

Leopoldo Alas Clarín, La Regenta a) Señala la importancia del estilo indirecto libre en este fragmento. ¿Qué papel cumple? b) Heredar… Conquistar: ¿qué contrapone don Fermín cuando habla en estos términos? c) ¿Cómo ve el Magistral a los habitantes de Vetusta? ¿Es una visión realista o naturalista? ¿Por qué? d) ¿Cuál ha sido el objetivo que se marcó don Fermín cuando se hizo cura? ¿Lo ha conseguido en estos momentos? ¿Cómo? e) ¿Cómo empezó de niño don Fermín? ¿Dónde? ¿Qué es ahora? ¿Dónde?

Page 66: ACTIVIDADES BACHILLERATO

66

f) ¿Cómo caracterizarías a don Fermín a partir de este fragmento? g) ¿Qué está haciendo don Fermín mientras se narran sus pensamientos? ►7- Leído el texto, contesta las cuestiones que se plantean: Ya sólo quedaban en pie las paredes y la parra, con sus sarmientos retorcidos por el incendio y las pilastras que se destacaban como barras de tinta sobre un fondo rojo. Batiste, con el ansia de salvar algo, corría desaforado por las sendas, gritando, aporreando las puertas de las barracas inmediatas, que parecían parpadear con el reflejo del incendio. – ¡Socorro! ¡Socorro! A foc! ¡A foc!

Sus voces se perdían, levantando el eco inútil de las ruinas y los cementerios. Su padre sonrió cruelmente. En vano llamaba. La huerta era sorda para ellos. Dentro de las blancas barracas había ojos que atisbaban curiosos por las rendijas, tal vez bocas que reían con un gozo infernal, pero ni una voz que dijera: “¡Aquí estoy!” ¡El pan…! ¡Cuánto cuesta ganarlo! ¡Y cuán malos hace a los hombres! En una barraca brillaba una luz pálida, amarillenta, triste. Teresa, atolondrada por el peligro, quiso ir a ella a implorar socorro, con la esperanza que infunde el ajeno auxilio, con la ilusión de algo milagroso que se ansía en la desgracia. Su marido la detuvo con una expresión de terror. No: allí no. A todas partes, menos allí. Y como hombre que ha caído tan hondo, tan hondo que ya no puede sentir remordimientos, apartó su vista del incendio para fijarla en aquella luz macilenta; luz de cirios que arden sin brillo, como alimentados por una atmósfera en la que se percibe aún el revoloteo de la muerte. ¡Adiós, Pimentó! Bien servido te alejas del mundo. La barraca y la fortuna del odiado intruso alumbrarán tu cadáver mejor que los cirios comprados por la desolada Pepeta, amarillentas lágrimas de luz. Batiste regresó desesperado de su inútil correría. Nadie contestaba. La vega, silenciosa y ceñuda, les despedía para siempre.

Vicente Blasco Ibáñez, La barraca a) Señala los rasgos naturalistas que hay en el texto.

Page 67: ACTIVIDADES BACHILLERATO

67

b) ¿Qué frase del texto parece reflejar el motivo de la muerte violenta? ¿Qué significa? c) ¿Cómo se muestra todo el entorno hacia ese incendio? ¿Hay alguien que acude en su ayuda? La despedida a la familia de Batiste por parte de los huertanos, ¿te parece pacífica o tensa? ¿Qué adjetivo define tal situación? d) Pon algún ejemplo de estilo indirecto libre ¿Qué función cumple el empleo de tal técnica? e) Señala en el texto un símil y una personificación.