Análisis literariohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

6
PARA UNA PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA PERUANA I. CONDICIONES SOCIOHISTÓRICAS EN LAS QUE SE INSCRIBEN LAS PRÁCTICAS LITERARIAS EN LA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN DE GARCÍA BEDOYA García Bedoya en su propuesta de periodización considera dos grandes etapas: la de autonomía andina, y la etapa de dependencia externa dentro de la cual ubica los periodos de: dominio colonial, de estabilización colonial, y el periodo de crisis del régimen colonial. La etapa de autonomía andina. (Hasta 1530). La literatura de este período (que se extiende hasta antes de la invasión española) la encontramos enmarcada en un estado Inca multiétnico, en el que el grupo dominante, cuzqueño, impone una lengua y un culto oficiales, sin que esto signifique el anular ni las lenguas, ni los cultos, ni por ende los demás aspectos de las culturas, de las etnias dominadas. Por ello se postula la existencia de una literatura inca oficial “ilustrada”, al lado de una multiplicidad de literaturas étnicas señoriales también “de élite”, y de una diversidad de literaturas populares étnicas. Una literatura “ilustrada” de personas especializadas, como Amautas o Haravicos, con sus propias normas discursivas muy distantes de la lengua hablada vulgar, literatura destinada principalmente a ceremonias oficiales y cortesanas. Junto a lo antes citado, cada etnia con su propia literatura oficial, elaborada ya sea en quechua o en otras lenguas regionales como el aymara, el puquina, el yunga o el culli, e igualmente producidas por especialistas y destinadas a legitimar el poder de la casta señorial dominante. Aparte de éstas, la existencia de literaturas populares, fruto de la creatividad comunal y vinculada con la actividad agrícola o con los sencillos rituales del culto local Manifestaciones de esta índole fueron recogidas especialmente por Guamán Poma. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

description

Análisis de la propuesta de enseñanza de la literatura peruana.

Transcript of Análisis literariohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Page 1: Análisis literariohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

PARA UNA PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA PERUANA

I. CONDICIONES SOCIOHISTÓRICAS EN LAS QUE SE INSCRIBEN LAS PRÁCTICAS LITERARIAS EN LA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN DE

GARCÍA BEDOYA

García Bedoya en su propuesta de periodización considera dos grandes etapas: la de autonomía andina, y la etapa de dependencia externa dentro de la cual ubica los periodos de: dominio colonial, de estabilización colonial, y el periodo de crisis del régimen colonial.

La etapa de autonomía andina. (Hasta 1530).

La literatura de este período (que se extiende hasta antes de la invasión española) la encontramos enmarcada en un estado Inca multiétnico, en el que el grupo dominante, cuzqueño, impone una lengua y un culto oficiales, sin que esto signifique el anular ni las lenguas, ni los cultos, ni por ende los demás aspectos de las culturas, de las etnias dominadas. Por ello se postula la existencia de una literatura inca oficial “ilustrada”, al lado de una multiplicidad de literaturas étnicas señoriales también “de élite”, y de una diversidad de literaturas populares étnicas.

Una literatura “ilustrada” de personas especializadas, como Amautas o Haravicos, con sus propias normas discursivas muy distantes de la lengua hablada vulgar, literatura destinada principalmente a ceremonias oficiales y cortesanas. Junto a lo antes citado, cada etnia con su propia literatura oficial, elaborada ya sea en quechua o en otras lenguas regionales como el aymara, el puquina, el yunga o el culli, e igualmente producidas por especialistas y destinadas a legitimar el poder de la casta señorial dominante. Aparte de éstas, la existencia de literaturas populares, fruto de la creatividad comunal y vinculada con la actividad agrícola o con los sencillos rituales del culto local Manifestaciones de esta índole fueron recogidas especialmente por Guamán Poma.

Lo que marca a estas variadas expresiones literarias es su carácter oral. Producciones recogidas, en muchos casos, de manera más o menos distorsionada (como lo sostiene García) por los diversos cronistas; por eso se manifiesta que no se puede afirmar a ciencia cierta si un texto es propiamente precolombino o si se trata de una variante elaborada en los primeros años de la invasión, o incluso en épocas posteriores. Se considera que el texto conservado, que mejor refleja una cosmovisión prehispánica es el ya mencionado: Dioses y hombres de Huarochirí, recopilado a principios del XVII como parte del proceso de extirpación de idolatrías.

Observamos que la oralidad, lo multiétnico, lo multilingüe, en una cultura heterogénea y la resistencia a la dominación, y me atrevería a decir la estrategia de empoderamiento a través de la lengua, es lo que periodiza esta etapa de la literatura.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Page 2: Análisis literariohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

Etapa de Dependencia Externa

García nuevamente marca la historia a partir del valor de una lengua, de la invasión y conquista de un pueblo, que va desde 1530, cuando los españoles invaden el imperio incaico e imponen la lengua española, y con ella una cultura y todo lo que implica, a un estado inca que se resiste, un estado inca dividido, donde un sector se confabula; la estabilización del poder invasor, la crisis que traen consigo la lucha de intereses de los mismos protagonistas usurpadores, y el deseo de un pueblo de liberarse del yugo opresor, cada quien con un interés. Esta etapa pasa por tres grandes períodos, en los que caen o se refirman poderíos.

En el denominado Período de imposición del dominio colonial (1530-1580), encontramos al mundo andino en una situación de subordinación: bajo el poder occidental, invasor, español; que trajo consigo la desestructuración de las esferas del poder, de la producción y de la cultura vigentes en el Tawantinsuyo; a pesar de la resistencia andina que prosiguió durante siglos; trajo consigo el debilitamiento de las primigenias clases dirigentes andinas, la derrota militar del poder Inca, derrota en la que colaboraron activamente numerosas etnias andinas descontentas; la desaparición paulatina de la casta señorial primigenia, que contaba con una legitimidad sólidamente establecida entre la población indígena.

Se destruye la institucionalidad andina y se instalan las instituciones coloniales. Se establecen las reducciones de indios, en base a la desestructuración de los ayllus, que son sustituidos por las comunidades. Hay una imposición formal del cristianismo a la población nativa que lo acepta sin renunciar a sus creencias ancestrales. Lima surge como nuevo centro cultural y se introducen instituciones europeas como la Iglesia, la Universidad, y, ya comenzando el periodo siguiente, la imprenta. Es aquí donde la literatura inca ilustrada pierde prontamente su condición preponderante a consecuencia del rápido colapso del poder central cuzqueño. Sin embargo se conservan, algún tiempo, sus manifestaciones, recogidas parcialmente en ciertas crónicas.

La literatura andina popular mantiene su vigencia, asimilando poco a poco elementos de procedencia occidental; así surgen las primeras “textualidades indígenas”, discursos escritos elaborados o promovidos por sectores de las noblezas andinas para sustentar sus reclamos. García sostiene que el caso más interesante que se menciona en esta etapa temprana es el conocido texto de Titu Cusi Yupanqui.

En cuanto al discurso de los vencedores, surgen manifestaciones aisladas de una literatura o producción discursiva en español. Las primeras en evidenciarse son sus vertientes populares, como es el caso de coplas y romances de la conquista y las guerras civiles, que inauguran el sistema de la literatura popular en español. La expresión más característica de este periodo, en el ámbito de la escritura, la constituyen las crónicas.

Page 3: Análisis literariohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

En el Período de estabilización colonial (1580-1780) aparece desarticulada la posibilidad de un proyecto andino autónomo; el orden colonial conoce un momento de auge y equilibrio. La resistencia andina se manifiesta principalmente a nivel cultural. A ella responderá el poder colonial con las campañas de extirpación de idolatrías, el mundo andino afirma su capacidad de supervivencia incorporando elementos occidentales mediante operaciones de sincretismo (fusión de elementos de ambas matrices) o de disyunción (debajo de una apariencia occidental subyace un contenido andino); asimila los aportes de occidente pero al hacerlo dejan en ellos su huella.

El discurso andino es la expresión de una élite bilingüe y bicultural. Las prácticas discursivas de las élites se sitúan en el ámbito de la “ciudad letrada” y configuraran sistemas literarios. En el ámbito del discurso criollo, el sistema de una literatura ilustrada o de élites en español se distinguía la lírica, en la que destacaron las poetisas anónimas (las autoras de la Epístola de Amarilis a Belardo y del Discurso en loor de la poesía), y una épica centrada, en el tema de la conquista (destaca Armas antárticas de Miramontes y Zuázola), en el tema religioso (allí se inscribe una de las obras más importantes de esta fase inicial del periodo, La Cristiada de Hojeda). Al avanzar el siglo XVII, el barroco aparece como secuencia emergente. Las primeras obras barrocas son poemas de naturaleza religiosa o áulica..

En la segunda mitad del XVII, el barroco alcanza su apogeo (no sólo en la literatura). La vida literaria gira entonces en torno a dos centros: Lima y Cuzco. Lima, capital virreinal, constituye un polo más vinculado a la influencia de la metrópoli; la producción barroca que en ella se elabora es básicamente imitativa y raramente trasciende el ritualismo cortesano. El barroco cuzqueño, en cambio (al igual que en la pintura o la arquitectura), muestra la huella del aporte indígena. Su mayor representante (seguramente mestizo, Calvo lo sostiene) es Juan de Espinosa Medrano, mejor conocido como el Lunarejo. En las primeras décadas del siglo XVIII el barroco mantiene su posición dominante pero va contaminándose de elementos neoclásicos. El autor más representativo de esta fase final del periodo es Peralta

En este período, el discurso andino comprende en primer lugar un conjunto de crónicas de inicios del siglo XVII en las que se propone un balance de la imposición del dominio colonial español y de la ubicación de los grupos señoriales nativos en ese nuevo orden , expresiones que revelan la apropiación andina de los códigos del barroco, configurando un barroco transcultural o barroco andino, son prueba de ello obras como “El pobre más rico, comedia religiosa”, y “Rapto de Proserpina y sueño de Endimión” y “El hijo pródigo” , inscritas en la tradición española del auto sacramental, buenas muestras del sincretismo cultural . Se adscribe al siglo XVIII obras como Ollantay, joya máxima del teatro quechua colonial.

La literatura andina popular, sometida a complejos procesos de transculturación, se configura por entonces plenamente como una literatura de resistencia, destinada a mantener por siglos su vigencia, incorporando elementos de procedencia occidental, pero preservando su matriz cultural primigenia.

Page 4: Análisis literariohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

A mi parecer si se tratara de seleccionar algunos conceptos para definir este período serían: Barroco, barroco transcultural o barroco andino y sincretismo cultural.

En el Periodo de crisis del régimen colonial (1780-1825) se suscita el resquebrajamiento del orden colonial. El proyecto criollo, surgido como reformista, devino finalmente en emancipatorio. Los remanentes del grupo dirigente andino, aún significativos, intentaron ponerse a la cabeza de este proceso, compartiendo la dirección del movimiento con sectores criollos y mestizos. Los grupos criollos reaccionan en defensa de sus intereses. Tres proyectos contrapuestos para enfrentar la crisis del orden colonial: el reformismo borbónico, el proyecto criollo y el proyecto andino. Sobre la derrota andina, la dirección criolla sentará las bases de la nueva república.

En cuanto al discurso andino, destacan los múltiples discursos escritos y orales ligados con el ciclo revolucionario de Túpac Amaru. Adquieren especial relieve textos como la Genealogía (1777) elaborada por el propio José Gabriel Condorcanqui para legitimar sus pretensiones de heredero de la estirpe imperial inca, y como el texto mucho más tardío debido a su hermano Juan Bautista Túpac Amaru, Cuarenta años de cautiverio (1824). Se incluye aquí, con las reservas debidas a las incertidumbres de la cronología, una obra tardía del teatro quechua colonial: se cree que probablemente corresponden a este periodo algunas de las versiones más antiguas que se conservan del drama luego vastamente difundido en el mundo andino, la Tragedia del fin de Atahualpa.

A fines del siglo XVIII, el espíritu de la Ilustración es dominante en todos los ámbitos de la cultura del Virreinato. En el campo de la literatura ilustrada en castellano, un barroco declinante de prolongada duración va siendo desplazado por el neoclasicismo afrancesado, que se constituye en dominante en la segunda mitad del XVIII. Hay que distinguir sin embargo una vertiente discursiva ligada a los afanes del reformismo borbónico, cuya obra más representativa, ya muy ligada al espíritu de la Ilustración, más allá de su marco de apariencia picaresca, es El Lazarillo de ciegos caminantes, de Alonso Carrión de la Vandera. Esta obra, con su afán de optimizar la infraestructura colonial en función de los intereses metropolitanos, y sus virulentas críticas a indios y criollos, refleja cabalmente los propósitos del reformismo borbónico. Otra obra destacable en esta vertiente es Lima por dentro y fuera de Terralla y Landa, sátira acremente peninsularista y anticriolla.

El reformismo criollo, ya bajo marcos ilustrados, tiene su más cabal expresión en el Mercurio Peruano, donde hombres como Unanue o Baquíjano y Carrillo desarrollan una reflexión sobre lo característico del Perú y descubren una identidad en las peculiaridades de su geografía.

En estos tiempos de crisis, la literatura popular en castellano muestra particular riqueza. Sus manifestaciones aparecen estrechamente vinculadas con las tormentas sociales de la época.