Anexo 3...88 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad Dec-05...

186
86 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad Anexo 3 Indicadores sobre la rentabilidad y la eficiencia de la banca en el Perú Fuente: Banco Mundial, FinStats. El grupo de pares está conformado por Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. El parámetro medio esperado depende de características específicas por país que pueden afectar el desarrollo financiero, como el PBI per cápita. Dependiendo del indicador del sector financiero, se usó un rango de 31-160 países para el análisis de regresión. -3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ROA (%) Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia -40,0 -30,0 -20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ROE (%) 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Spread Préstamos - Depósitos (%) 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ingreso operacional / Ingresos Totales (%) 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Gastos Generales / Total Activos (%) 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ratio Costos / Ingresos (%) Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia

Transcript of Anexo 3...88 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad Dec-05...

  • 86 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Anexo 3Indicadores sobre la rentabilidad y la eficiencia de la banca en el Perú

    Fuente: Banco Mundial, FinStats. El grupo de pares está conformado por Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. El parámetro medio esperado depende de características específicas por país que pueden afectar el desarrollo financiero, como el PBI per cápita. Dependiendo del indicador del sector financiero, se usó un rango de 31-160 países para el análisis de regresión.

    -3,0

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    ROA (%)

    Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia

    -40,0 -30,0 -20,0 -10,0

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    ROE (%)

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Spread Préstamos - Depósitos (%)

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Ingreso operacional / Ingresos Totales (%)

    0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Gastos Generales / Total Activos (%)

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Ratio Costos / Ingresos (%)

    Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia

    Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia

    Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia

    Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia

    Valor Observado Media Regional Media Esperada Media de la Competencia

  • Nota 4. Agenda para un sólido desarrollo del sector financiero 87

    Anexo 4Indicadores sobre la solidez financiera de los bancos comerciales en el Perú(En porcentajes, salvo indicación en contrario)

    Dec-05

    Dec-06

    Dec-07

    Dec-08

    Dec-09

    Jun-10

    Sep-10 (P)

    Indicadores del Capital Capital Regulado / activos ponderados por riesgo 11.9 12.5 11.7 11.9 13.5 13.9 13.9Capital Regulatorio Nivel I / activos ponderados por riesgo n.d. n.d. n.d. n.d. 10.5 10.9 11.0Apalancamiento (Capital Nivel 1 / activos -dentro y fuera- del balance general) n.d. n.d. n.d. n.d. 4.7 4.9 4.4

    Posición de los activos brutos en derivados / capital regulado 2.3 2.8 12.2 18.9 11.6 6.2 6.8Posición pasiva bruta en derivados / capital regulado 3.1 1.8 5.7 17.7 9.1 4.7 4.9Riesgo de crédito de contraparte / capital regulado 4.0 6.2 9.0 8.6 9.8 9.4 n.d. Calidad de Activos Préstamos con mora / Total de créditos brutos 1/ 2.1 1.6 1.2 1.2 1.6 1.7 1.6

    En Moneda Nacional 1.9 1.8 1.5 1.6 2.0 2.1 2.0En Moneda Extranjera 2.1 1.5 1.1 1.0 1.2 1.3 1.3

    Préstamos de Alto Riesgo / Total de créditos brutos 2/ 6.1 4.0 2.6 2.1 2.7 2.9 2.8En Moneda Nacional 3.8 3.1 2.4 2.4 3.2 3.4 3.3En Moneda Extranjera 7.1 4.6 2.8 1.9 2.3 2.4 2.4

    Préstamos refinanciados y reestructurados / Total de créditos brutos 5 / 4.0 2.4 1.4 0.9 1.1 1.2 1.2

    Provisiones de la cartera bruta 5.0 4.1 3.5 3.3 3.8 3.8 n.d.Provisiones de la Cartera Vencida 3/ 241.6 256.4 282.9 264.2 242.2 226.2 230.8Provisiones para los préstamos de alto riesgo 4/ 81.8 100.8 132.2 151.2 139.3 131.1 134.3Amortizaciones Anuales de los prestamos totales na na na 0.8 1.6 1.6 1.6 La cartera vencida neta de provisiones del capital regulado (21.9) (18.1) (17.3) (15.1) (14.6) (13.2) (13.8)Préstamos de alto riesgo neto de provisiones del capital regulatorio 8.3 (0.2) (6.5) (8.2) (7.0) (5.6) (6.2)

    Aumento de los préstamos bancarios 12 meses (en términos reales) 19.0 14.0 27.7 28.9 0.3 9.0 14.0

    Préstamos en moneda extranjera / crédito total 70.3 64.7 61.9 58.2 52.4 51.5 51.8 Préstamos a sociedades no residentes / crédito total 3.7 5.3 3.5 3.8 3.0 2.7 5.2 Financiamiento a las partidas relacionadas con el capital 3/ 17.8 15.3 14.5 14.1 14.4 11.4 11.4Grandes riesgos para el capital 4/ 21.0 21.8 20.7 23.8 Ingresos y Rentabilidad ROA 2.4 2.3 2.6 2.6 2.3 2.3 2.4ROE 23.8 25.1 28.7 31.4 24.5 23.7 24.9Ingresos Financieros anualizados de los activos generadores de ingresos 10.5 11.1 11.6 11.5 10.7 10.0 9.8

    Gastos no financieros anualizados de los activos generadores de ingresos 4.5 4.6 4.5 4.1 4.1 4.1 4.1

    Margen financiero bruto de los ingresos financieros 71.7 68.6 67.1 66.0 73.8 78.6 79.0Ingresos netos por intereses del promedio de activos productivos 6.0 6.3 6.2 5.5 6.4 3.4 4.9

    Ingresos netos por intereses de los Ingresos brutos 57.0 58.1 57.2 53.3 60.7 61.9 60.6gastos no financieros de los Ingresos brutos 47.1 46.0 44.4 42.9 41.9 41.6 41.1Comercio y los ingresos por comisiones de los ingresos totales 11.4 9.9 12.1 15.9 12.7 11.1 12.2Gastos de personal de los gastos no financieros 38.9 39.4 41.5 42.8 42.3 42.7 42.4 Liquidez Activos líquidos / Activos Totales 14.7 18.4 21.5 13.3 17.5 18.1 22.7Total de activos líquidos / total de pasivos de corto plazo 46.2 44.0 45.3 41.7 40.4 39.5 45.6

    En moneda nacional 39.0 42.6 57.6 26.6 38.8 42.0 51.3 En moneda extranjera 50.0 45.0 36.9 52.9 41.7 37.5 40.7

  • 88 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Dec-05

    Dec-06

    Dec-07

    Dec-08

    Dec-09

    Jun-10

    Sep-10 (P)

    Activos líquidos / pasivos con vencimiento a 1 mes 116.6 119.8 118.7 111.2 108.3 99.8 n.d.Pasivos con vencimiento a 1 mes / pasivos totales 43.6 39.5 38.1 36.3 37.9 45.9 n.d.Participación de los depositos en moneda entranjera en el total de los depósitos 67.0 62.7 59.6 58.5 55.8 51.6 48.7

    Sensibilidad a los Riesgos Posición en moneda extranjera del capital regulado 5/ 24.7 17.6 16.9 29.0 7.7 0.8 -0.5Posición abierta neta en acciones y otras participaciones de capital regulado 1.4 1.9 1.5 0.0 2.2 2.5 n.d.

    Brecha de duración del capital regulado 2.7 7.2 3.3 4.8 6.3 7.0 6.8 Riesgo total de mercado (V@R) a las exposiciones del capital regulatorio 31.6 23.9 22.9 23.5 27.3 18.5 n.d.

    o/w tasa de interes de los activos libres de riesgo - - - - 12.1 9.2 n.d. o/w FX activos de riesgos 29.4 20.2 19.8 23.4 11.0 4.5 n.d. o/w precio de capital de activos de riesgo 2.2 3.7 3.1 0.0 4.3 4.8 n.d. o/w Exposición al riesgo de crédito de la contraparte 4.0 6.2 9.0 8.6 9.8 9.4 n.d.

    Temas informativos diferencial entre la tasa de préstamos y la tasa de depósitos 9.8 10.2 9.6 9.5 10.3 10.4 10.3EMBI + PERÚ diferencial, puntos básicos 186.4 131.4 175.0 425 214 215 174 IGBVL (U.S. dólares) 1,400 4,032 5,849 2,245 4,902 4,949 6,411Calificacion de la deuda soberana en moneda extranjera (Moody’s) Ba3 Ba3 Ba2 Ba1 Baa3 Baa3 Baa3

    Fuentes: BCRP and SBS.n.d. no disponible1/ Cartera vencida: incluyen los préstamos vencidos y préstamos en proceso judicial. Para el crédito comercial (corporativos, grandes

    y medianas empresas), los préstamos de 15 o más días de atraso se clasifican como vencidos. Para el crédito MES, los préstamos de 30 o más días de atraso se clasifican como vencidos. Para los de consumo y crédito

    hipotecario los pagos de 30 a 90 días y préstamos a 90 o más días de atraso se clasifican vencidos.2/ Los préstamos de alto riesgo incluyen los préstamos en mora, más los préstamos refinanciados y reestructurados. Préstamos

    refinanciados han modificado alguno de los términos y / o principales. Los créditos reestructurados que incluye aquellos cuyos pagos se han modificado de acuerdo con la “Ley General del Sistema Concursal”.

    3/ Financiamiento a los partidas (contables) con participación directa o indirecta de 4% o más en en las acciones o derechos de voto de la institución.

    4/ Suma de los préstamos por encima del 10 por ciento del capital 5/ Incluye riesgos netos dentro de las hojas de balance y hojas fuera de balance (posición netas de derivados)

  • Nota 4. Agenda para un sólido desarrollo del sector financiero 89

    900080007000600050004000300020001000

    0

    Cajero electrónico Agencias Agentes

    Perú

    Venezuela

    México

    Ecuador

    Colombia

    20 000 00018 000 00016 000 00014 000 00012 000 00010 000 0008 000 0006 000 0004 000 0002 000 000

    0

    Depósito18 952 367

    Crédito4,350 649

    Perú

    Venezuela, RB

    México

    Ecuador

    Colombia

    Cuentas por 1000 adultos

    Dic-

    05

    Jun-

    06

    Dic-

    06

    Jun-

    07

    Dic-

    07

    Jun-

    08

    Dic-

    08

    Jun-

    09

    Dic-

    09

    Jun-

    10

    Cajeros electrónicos por 100 000 adultosAgencias bancarias por 100 000 adultos

    Cajeros electrónicos por 100 000 Km2Agencias bancarias por 100 000 Km2

    0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400

    Dic-

    05

    Dic-

    06

    Dic-

    07

    Dic-

    08

    Dic-

    09

    Jun-

    10

    La infraestructura bancaria ha crecido fuertemente a pesar de que el Perú sigue teniendo relativamente pocas agencias per cápita.

    El número de depósitos y cuentas ha crecido significativamente, pero la provisión de cuentas de depósito

    Anexo 5Acceso a financiamiento en el Perú: evolución y comparación internacional

    Fuente: Datos de la SBS (instituciones reguladas) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2007.

    Fuente: SBS; CGAP, Base de Datos sobre Acceso Financiero 2009 e INEI 2007.

  • 90 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Resumen

    El mercado de capitales peruano es pequeño y poco líquido. Si bien en la última década el alargamiento de la curva de referencia de los bonos soberanos ha contribuido al aumento de las emisiones del sector privado, el saldo de estas últimas es aún reducido en términos del producto bruto interno (PBI) y del tamaño del sistema financiero local. Los factores más relevantes que estarían asociados al tamaño relativamente pequeño del mercado de capitales son: (i) los aspectos organizativos de las empresas peruanas; (ii) el alto costo relativo de las emisiones; (iii) una curva de referencia incompleta; (iv) la reducida participación de los instrumentos hipotecarios; y (v) la escasa competencia en el sistema privado de fondos de pensiones. La presente nota plantea una matriz que busca superar estos obstáculos y permitir que el mercado de capitales local se convierta en uno de los pilares del crecimiento sos-tenido del Perú en la década que comienza.

    I. Situación actual del mercado

    En la última década, el desarrollo del mercado de capitales ha estado dominado por la colocación de bonos públicos y la creciente presencia de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). Así, en el año 2003, el gobierno puso en marcha el Programa de Creadores de Mercado para la colocación primaria y el desarrollo de un mercado secundario para bonos del gobierno en moneda nacional. De acuerdo con esta iniciativa, los bancos seleccionados acuerdan proveer continuamente precios para los bonos emiti-dos bajo el programa, proveer liquidez y profundidad al mercado, y generar una curva de rendimiento de referencia. Paralelamente, el gobierno central inició un proceso de recomposición de la deuda pública que tenía como objetivo ampliar su maduración y disminuir el riesgo cam-biario. De esa manera, el saldo de bonos soberanos como porcentaje de la deuda total ha aumentado de 13% en diciembre del 2006 a 30% en diciembre del 2010, lo que ha implicado también la ampliación de la participación de la deuda interna de 23% a 41% en el mismo período. Además, la vida media de la deuda ha pasado de 8,4 años a 13,4 años.

    5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo

    Daniel Barco, Jorge Iberico y Andrés Medina

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 91

    Con ello, la curva de referencia de bonos del Tesoro Público en nuevos soles nomi-nales ha venido alargándose sucesivamente, pasando de un plazo máximo de cinco años en el 2003 a treinta y dos años en el 2010. Este plazo máximo de 32 años de los bonos soberanos peruanos es el más largo en América Latina en moneda local en términos nominales, mayor al de México (28 años), Brasil (18 años), y Colombia, Argentina y Chile (10 años).1

    El alargamiento de la curva de referencia en nuevos soles ha contribuido a que el plazo máximo de emisión del sector privado para bonos nominales también se amplíe de siete años en el 2003 a veinte años en el 2010, así como para bonos VAC (Valor Adquisi-tivo Constante) de diez a veinticinco años. A diciembre del 2010, el diferencial promedio entre los bonos corporativos AAA en moneda nacional a un plazo de cinco años y los bonos soberanos fue de 145 puntos básicos. El mayor diferencial, 160 puntos básicos, corresponde a los bonos a diez años. Sinembargo,lacurvadereferenciaenmonedalocalnoestábiendefinidaparapla-zos cortos. No existe un saldo importante de bonos soberanos con plazo igual o menor a cuatro años. Por el contrario, los saldos más importantes de bonos soberanos se concen-tran en plazos mayores o iguales a diez años, y representan el 87% del saldo. Por su parte, los fondos administrados por las AFP han tenido un crecimiento impor-tante: pasaron de US$2,7 mil millones en diciembre del año 2000 (5,2% del PBI) a US$30,1 mil millones en diciembre del año 2010 (19,9% del PBI).

    1 Cabe indicar que, en octubre del 2010, México emitió bonos denominados en dólares estadounidenses por US$ 1 mil millones, a un plazo de cien años y una tasa de 6,1%.

    Gráfico 1Curva de referencia de bonos del Tesoro Público1/(En porcentajes)

    1/ Promedio de las tasas de rendimiento negociadas en el período. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    10,0

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

    Tasa

    s de

    rend

    imie

    nto

    (%)

    Plazo residual (años)

    Dic.2003

    Dic.2005

    Dic.2006

    Dic.2010

  • 92 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Gráfico 2Plazo de vencimiento máximo de bonos soberanos en moneda local en América Latina

    Fuente: Bloomberg.

    2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

    Chile

    Argentina

    Colombia

    Brasil

    México

    Perú

    Perú

    Brasil

    Bonos nominales

    Bonos VAC

    Cuadro 1Tenencia de bonos soberanos de tasa fija según plazo de vencimiento al 31 de diciembre del 2010(En millones de bonos)

    Bono Saldo Tenencia por residencia

    Residente No residente

    10-ago-11 457 58 39931-ene-12 2 2 05-may-15 1 587 872 71412-ago-17 1 290 667 62212-ago-20 8 831 3 024 5 80712-ago-26 4 314 2 623 1 69212-ago-31 2 675 1 497 1 17812-ago-37 4 750 3 527 1 22312-feb-42 2 102 1778 325Total 26 008 14 048 11 960

    Fuente: MEF.

    Afinesdel2010,elportafoliodelasAFPestabainvertidodelasiguientemanera:16% en valores del sector público, 27% en títulos del exterior, 42% en títulos de empre-saslocalesnofinancieras(bonosyacciones)y15%enempresasfinancieras(depósitos,bonosyacciones).Lademandaportítulosseconcentrabaenvaloresconclasificacionesde riesgo AA o superior, los cuales representan más del 90%. El desarrollo del mercado de bonos públicos y la demanda de los inversionistas institucionales, en particular de las AFP, ha permitido un crecimiento importante del mercadodecapitalesengeneral,loquesereflejaenqueelsaldodeemisionesdebonos

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 93

    Gráfico 4Composición de la cartera de los fondos de pensiones(En porcentajes)

    Gráfico 3Coeficiente fondo de pensiones/PBI y número de afiliados(En porcentajes y millones de personas)

    Fuente: SBS.

    Fuentes: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

    5,2

    19,9

    0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Fondo de pensiones/PBI Afiliados

    9

    16

    37

    15

    48

    42

    7

    27

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    2000 2002 2004 2006 2008 2010

    Valores del gobierno Locales financieras Locales no financieras Inversiones en el exterior

    deempresasnofinancierasenelaño2010representaba3,5veceselnivelregistradoenelaño 2000. Sin embargo, el mercado de bonos prácticamente no existía en la primera mitad de la década pasada y, en consecuencia, este crecimiento partió de una base demasiado baja. Deallíqueelmercadodecapitalesdisteaúndeserlaprincipalfuentedefinanciamiento

  • 94 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Gráfico 5Emisiones corporativas y crédito del sistema financiero(Miles de millones de nuevos soles)

    Gráfico 6Saldo de emisiones del sector privado, 2009-2010(Porcentaje del PBI)

    Fuente: BCRP.

    Fuentes: Bank for International Settlements (BIS), World Federation of Exchanges, BCRP, agencias gubernamentales de los países.

    4 15

    56

    142

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Bonos Crédito del sistema financiero al sector privado

    delaactividadeconómica.Afinesdel2010,elcréditoalsectorprivadorepresentabamásdenueveveceselsaldodeemisionesdebonosdeempresasnofinancieras. Una comparación con otros países de la región nos permite constatar que el mercado de capitales peruano es pequeño. Como porcentaje del PBI, el saldo de las emisiones privadas de bonos es relativamente bajo respecto al registrado en otros países de América Latina.

    2,7 4,7

    11,8

    16,2 16,3

    21,4

    Promedio: 12,2

    Argentina Perú Colombia Chile México Brasil

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 95

    Adicionalmente, el mercado de capitales peruano es poco líquido. De esta manera, en el caso del mercado accionarial, el Perú registra el segundo nivel de negociación más bajo entre las economías grandes de América Latina. Asimismo, las emisiones del mercado de bonos y la negociación del mercado de acciones se encuentran concentradas en un número reducido de empresas: el 5% de las empresas más grandes concentran el 64% de la capitalización bursátil en el Perú. El alto crecimiento de la demanda de títulos, impulsada por la creciente presencia de los inversionistas institucionales, en particular las AFP, combinado con la escasa oferta de títulos, hace del mercado peruano uno pequeño y de baja liquidez, con muy poco movi-miento en el mercado secundario. Por ejemplo, en el año 2009, mientras el portafolio de los inversionistas institucionales aumentó en S/. 25,7 mil millones, las inversiones corres-pondientesenbonosdeempresasnofinancierasrepresentaronsolo4%dedichomonto(S/. 1,1 mil millones). El portafolio de los inversionistas institucionales (AFP, compañías de seguros, fondos mutuos y fondos de inversión) ascendió en el 2009 a S/. 96,7 mil millones, lo que representó el 25% del PBI. Enlosúltimosañossehanrealizadodiversosestudiosconelobjetivodeidentificarlos obstáculos que limitan el crecimiento del mercado y proponer reformas que propicien un rol protagónico del mercado de capitales en el crecimiento del país.2 Algunos de estos estudios concuerdan en rasgos fundamentales del mercado de capitales peruano, los que pueden agruparse en aspectos de la oferta, de la demanda e institucionales.

    2 Véase Clarke & Asociados 2007; Grados 2007; Fondo Monetario Internacional 2007 y 2008; Morris, Secada y Tovar 2008; Morris 2008; Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial 2010.

    Gráfico 7Negociación de acciones en mercados domésticos, 2009-2010(Porcentaje del PBI)

    Fuente: World Federation of Exchanges.

    1,0 3,2

    9,110,8

    23,9

    41,5

    Promedio: 25,3

    Argentina Perú Colombia México Chile Brasil

  • 96 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Aspectos de la oferta

    Las características organizativas de las empresas peruanas desincentivan el acceso al mercado de capitales

    Lasempresasperuanassefinancianmayoritariamenteconrecursospropiosocréditoban-cario. En el caso de las empresas de origen familiar, existiría una resistencia —por razo-nes de tradición, cultura organizativa o de control sobre la toma de decisiones— a abrir el acceso al patrimonio de éstas a inversionistas ajenos a su entorno inmediato.

    Gráfico 8Concentración en el mercado de acciones1/(En porcentajes)

    1/ Medido como la capitalización del 5% de las empresas más grandes que listan sus acciones en bolsa.Fuente: World Federation of Exchanges.

    526 568

    506 501

    648 658

    490 525

    576 577

    642 643

    Chile Argentina Colombia México Brasil Perú

    2009 2010

    Cuadro 2Problemática del mercado de capitales peruano

    Aspectos de la oferta Aspectos de la demanda Aspectos institucionales

    1. Características organizativas de las empresas.

    2. Altos costos fijos de las emisiones.

    3. Reducida participación de instrumentos hipotecarios.

    4. Escasa inversión en capital de riesgo.

    5. Escasa competencia en el Sistema Privado de Pensiones.

    6. Portafolio de AFP dirigido solo a activos de alta calificación.

    7. Lentitud en la calificación de activos en los que invierten las AFP.

    8. Tratamiento tributario diferenciado.

    9. Debilidades regulatorias y de supervisión.

    10. Curva de referencia incompleta.

    11. Escaso desarrollo del mercado de repos* y derivados.

    12. Precios divergentes para activos poco líquidos.

    * Sigla en inglés de repurchase agreement (acuerdo de recompra).

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 97

    Por otro lado, muchas grandes empresas del país están asociadas a bancos con alta participación del mercado, lo que les permite acceder de manera casi inmediata a fuentes definanciamientoflexibles. Asimismo, las casas matrices de un gran número de empresas de capitales externos proveendirectamentedefinanciamientoasusplantasenelPerúenlugarderecurriralfinanciamientobancarioodelmercadodecapitales. Comoreflejodeello, a diciembre del 2010 elsaldodelcréditodelsistemafinancierocomo porcentaje del PBI ascendió a 33%, mientras el saldo vigente de bonos de empresas nofinancierasrepresentóapenasel3%.Otrodatoqueilustra esta disociación entre la acti-vidad productiva y el mercado de capitales es que en los últimos años solo ha habido dos ofertas públicas de acciones (capital), y que a diciembre del 2010 solo cincuenta empre-sasnofinancierasregistranobligacionesporbonoscolocadosmedianteofertapúblicaoprivada.

    Altos costos fijos de las emisiones

    Los costos de emisión de una colocación pueden ser prohibitivos para las empresas pequeñas y medianas debido a la escala de sus operaciones. Estos costos están com-puestos no solo por las comisiones del regulador, sino también por los honorarios de losabogadosqueestructuranlaemisiónylascomisionesdelasclasificadorasyotrosintermediarios, todo lo cual se estima en un rango de US$150 000 a US$200 000 por emisión. Por ejemplo, para el caso de una emisión de US$ 4 millones, este costo representa-ría el 5% de aquella, lo que equivale a un aumento de la tasa de interés anual de 1,5%, si el plazo de la emisión fuera de cinco años. Por eso, solo empresas con necesidades definanciamientosuficientementealtasoaplazoslargosencuentranbeneficiosousarelmercado de capitales como alternativa al crédito bancario. En el 2010, el tamaño pro-mediodelosemisoresnofinancieros,porelvalordesusactivos,ascendióaUS$532millones, y el tamaño mínimo a US$6 millones. Asimismo, el monto promedio de emi-sióndelasempresasnofinancierasfuedeUS$31millonesyelmontomínimodeUS$5millones.

    El mercado de capitales prácticamente no participa del financiamiento hipotecario

    A diciembre del 2010, el saldo de bonos hipotecarios fue de S/. 188 millones, menos del 1% del saldo total de bonos emitidos por el sector privado. Por otro lado, el saldo de créditos hipotecarios a la misma fecha ascendió a S/. 16,2 mil millones, los que fueron financiadosprincipalmenteporlosbancosatravésdelaemisióndebonoscorporativossin colateral y la captación de depósitos. Talestructuradefinanciamientoocasionaunriesgodeplazos,debidoaqueelbancogeneraactivosdelargoplazobajolaformadecréditoshipotecariosquenosonfinancia-dos en su totalidad con pasivos de plazos similares. Así, al mes de diciembre del 2010, losbonosemitidosporelsistemafinancieroascendieronaS/.5,7milmillones,apenaslatercerapartedelsaldodecréditoshipotecarios.Elrestosefinanciacondepósitos,deloscuales los de más largo plazo son los de compensación por tiempo de servicios (CTS).

  • 98 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Hacia diciembre del 2010 estos depósitos sumaron S/. 7,6 mil millones, menos de la mitad del saldo de créditos hipotecarios. El crédito hipotecario representa aproximadamente el 4% del PBI y muestra un potencial de crecimiento muy grande, si se tiene en cuenta que otros países de América Latina, como Chile, registran 19%. Al respecto, en diciembre del 2010 se dictó la Ley 29637 que regula los Bonos Hipotecarios Cubiertos (BHC). El BHC es un bono que tiene la característica adicional de estar respaldado por créditos hipotecarios registrados y que serán sustituidos si pierden un estándar de calidad adecuado. En caso de insolvencia del emisor, estos colaterales podrán ser separados de la masa en liquidación para atender las obligaciones del título. Tales características hacen de este instrumento un activo seguro, lo que incentivará su demanda porpartedeinversionistasnacionalesyextranjeros.Además,elfinanciamientohipote-cario a través de los BHC permitirá que los bancos cuenten con un instrumento de largo plazoquereduceelriesgodefinanciamiento.Enestesentido,seesperaquelaemisióndedichosinstrumentostengaunimpactonosolosobreladisponibilidaddefinanciamientopara créditos hipotecarios, sino también sobre el costo de estos.

    Existen pocos fondos de inversión que se dedican a inversión en capital de riesgo

    Actualmenteexistensolodosfondosdeinversiónquesededicanafinanciarcapitalderiesgo.Losfondosdecapitalderiesgosonmuyimportantesparaelfinanciamientodenuevos emprendimientos. Al respecto, la literatura económica ha puesto de relieve el roldeestamodalidaddefinanciamientocomounodelospilaresparalainnovaciónyelconsiguientecrecimientoeconómico.Asimismo,permitenunamayordiversificacióndelportafolio de los inversionistas institucionales.

    Aspectos de la demanda

    Escasa competencia en el Sistema Privado de Pensiones

    La existencia de una tasa de rentabilidad mínima obligatoria ligada al promedio de la industria distorsiona las políticas de inversión y competencia, sin proveer ninguna pro-tecciónsignificativaalosafiliados. En efecto, este requerimiento de retorno relativo no garantiza la obtención del obje-tivo de una pensiónmínima. Por el contrario, tal regulación perjudica a los afiliadospues atenta contra la competencia que debe existir entre las AFP al propiciar el “efecto manada” entre los administradores de fondos de pensiones. Las AFP invierten en portafo-lios virtualmente idénticos con el objetivo de evitar la penalidad que recaería sobre ellas si la rentabilidad alcanzada estuviera por debajo de la rentabilidad promedio del sistema. Al mismo tiempo, el “efecto manada” impide reconocer entre buenos y malos adminis-tradores,ydeestamanera,nopermitequelosafiliadosdisciplinenelmercado. Por otro lado, las comisiones basadas únicamente en el salario desestimulan la com-petencia entre las AFP, debido a que sus ingresos se vuelven independientes de su desem-peño,yperjudicansobretodoalosafiliadosjóvenes.Adicionalmente,laadministracióndefondosprevisionalesestáconcentradaenpocasempresasporlosaltoscostosfijosdeingreso a esta industria.

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 99

    Portafolio de las AFP dirigido solo a activos de alta calificación

    Las regulaciones de la SBS restringen las inversiones de las AFP en acciones que tienen poca liquidez. En el 2010, solo 37 acciones de las 200 listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cumplieron con los requerimientos impuestos por la SBS para ser inver-siones elegibles. Tales restricciones hacen perder a los fondos valiosas oportunidades de inversión, limitan la competencia, y además son inconsistentes con el desarrollo del mercado de capitales. Las objeciones que podrían presentarse en el sentido de que dichas acciones son difíciles de valorizar y/o son más pasibles de manipulación de precios, no deberíanllevaralaprohibiciónsinoaunrefinamientodelasupervisiónydelasherra-mientas de valorización. Elconsiderableflujoderecursosque ingresaa losfondosprivadosdepensiones,aunado al límite de inversiones en el exterior3 y las restricciones en títulos de alta cali-ficación, se traduce enun excesodedemandapor los instrumentosdemejor califica-ción emitidos localmente, y en potenciales problemas de valorización de estos. Además, genera incentivos para que se compre y mantenga acciones afectando la liquidez de estos instrumentos.

    Lentitud en la calificación de activos en los que invierten las AFP

    Actualmente, la SBS establece lineamientos generales que deben cumplir los instru-mentos en los cuales pueden invertir las AFP (por ejemplo, requisitos de liquidez). Sin embargo, las AFP deben contar con una autorización para poder invertir en algún ins-trumentoespecífico.Esteprocesotomamuchotiempo,loqueocasionademorasenlasinversiones de las AFP y pérdida de oportunidades.

    Tratamiento tributario diferenciado

    El Decreto Legislativo 972 de marzo del 2007 eliminó la exoneración del pago de impuesto a la renta, tanto por concepto del ingreso de intereses provenientes de bonos como por las ganancias de capital provenientes de la negociación de acciones. Estas medidas comen-zaron a regir en el año 2010. Como los intereses percibidos a través del sistema bancario no generan obligación de pago del impuesto a la renta, esta medida tributaria estaría generando un sesgo marginal en la canalización del ahorro hacia los bancos en perjuicio del mercado de capitales.

    Aspectos institucionales

    Debilidades regulatorias y de supervisión

    Aún se presenta cierta duplicidad en las regulaciones que se traduce en mayores cos-tos para los participantes del mercado y una mayor incertidumbre. Por ejemplo, el

    3 Cabe señalar que en julio de 2011, mediante la Ley 29759, se aumentó el límite legal de inversiones en el exterior de las AFP de 30% a 50%.

  • 100 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    doble registro de emisores en la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV)yenlaSBS. Por otro lado, en julio del 2011 se dictó la Ley de Fortalecimiento de la Supervi-sión del Mercado de Valores (Ley 29782), mediante la cual se crea la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) en reemplazo de la Comisión Nacional Supervisora de EmpresasyValores.Seesperaqueestopermitallevaracabodeunamaneramásefi-caz las tareas de regulación y supervisión del mercado de capitales, en un contexto de crecimiento esperado del mercado de valores y de internacionalización de las bolsas de valores.

    La curva de referencia de tasa de interés está incompleta

    Otrofactorquedificultaelaccesoalmercadodecapitalesatravésdebonosesquenoexiste una referencia de tasa de interés para plazos cortos y medianos. Esta referencia es normalmente provista por el rendimiento de los bonos del sector público, pero en los últimos años se han reducido los puntos de referencia para los tramos corto y medio de la curva, lo que está asociado al intercambio de deuda soberana con vencimientos próximos (hasta seis años) por bonos con vencimientos de veinte a treinta años. En este sentido, una empresa que por el monto de emisión, la naturaleza de sus operaciones o por ser un nuevo emisor quisiera alargar solo marginalmente el plazo de su financiamiento—porejemplo,detresañosqueleconcedeelsistemabancarioacuatrooseis años—, encontraría un obstáculo en la ausencia de una tasa de referencia que le sirva comoinstrumentoparacompararelfinanciamientoenelmercadodecapitalesfrentealbancario.

    Escaso desarrollo del mercado de repos y de derivados

    Ademásdelfinanciamientodelargoplazo,otrosegmentodebajodesarrolloeselmer-cado de repos. Actualmente existe un riesgo de recaracterización de una transacción repo por parte de los juzgados y también procedimientos contables que introducen costos inne-cesarios. Las operaciones de reporte no han sido reconocidas expresamente ni están ade-cuadamente protegidas con una norma de rango de ley. Ante una demanda judicial, existe el riesgo de que esta operación se considere como un préstamo colateralizado común, y se aplique el procedimiento regular a estos “colaterales” en caso de incumplimiento del vendedor (que incluye la insolvencia). Por otra parte, la ley peruana protege de manera insuficientelacompensacióndeobligaciones.

    Precios divergentes para activos poco líquidos

    La SBS viene cumpliendo el rol de proveedor de precios para los valores del por-tafolio de las AFP. El resto de inversionistas institucionales y empresas regulan sus precios siguiendo metodologías diferentes. Esto es inconveniente porque la adopción de distintas metodologías de valorización genera incertidumbre al regulador y el resto de participantes del mercado, y no permite que los potenciales emisores comparen de manera fácil y transparente los activos que piensan emitir frente a otros existentes en el mercado.

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 101

    II. Cambios recientes en las normasEnjuniodel2008,medianteelDecretoLegislativo1061,semodificarondiversosaspectosde la Ley General del Mercado de Valores y la Ley General de Sociedades. Los cambios seorientaronafortaleceralaCONASEV;normardemaneramásprecisalaautorregula-ción; aumentar el nivel de protección a los inversionistas, especialmente de los accionistas minoritarios; y mejorar la competitividad del mercado a través de la reducción de costos administrativos y del otorgamiento de mayores facilidades a los participantes en el mercado de valores. Todo ello en un contexto de mayor transparencia de la información. Por su parte, el Decreto Legislativo 1046 de junio del 2008 estableció lo siguiente: (i) permitió que los fondos mutuos puedan emitir series diferenciadas de cuotas; (ii) que la CONASEVnosuperviseaaquellasSociedadesAdministradorasdeFondosdeInversión(SAFI) que solo se dediquen a administrar fondos privados; (iii) creó el régimen simpli-ficadopara aquellos fondos que coloquen cuotas por oferta pública entre inversionistasinstitucionales; y (iv) amplió el ámbito de acción de las SAFI para que puedan realizar acti-vidades complementarias a su gestión, tales como apoyo en asesoría, gestión, entre otras. Asimismo, el Decreto Supremo 104-2010-EF permitió que las pensiones vitalicias en nuevos soles del Sistema Privado de Pensiones puedan ser actualizadas en función deunatasafija(quenopodráserinferiora2%),comounaalternativaalaactualizaciónen función del Índice de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de EstadísticaeInformática(INEI).Estamodificaciónpermitiráalascompañíasdesegurosrespaldar las rentas vitalicias en moneda nacional con títulos emitidos en nuevos soles nominales,ynodependerdelasemisionesdetítulosindexadosalainflación,quecadavez son más escasas, y por tanto ofrecer mayores pensiones en nuevos soles. Además, la norma también estableció que las pensiones en dólares estadounidenses se reajusta-ránaunatasafijaquenopodráser inferioral2%anual.Cabeindicarqueelobjetivofinaldeestamedidaescoadyuvaraquelospensionistasobtenganunapensiónadecuadamediante la internalización de los riesgos por parte de las AFP y el alineamiento de los objetivos de estas entidades y de los aportantes. La Resolución CONASEV 036-2011-EF/94.01.1 de mayo del 2011 autorizó ala BVL y CAVALI S. A. ICLV a participar en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que integra los mercados de valores del Perú, Chile y Colombia, y permitirá la canalización de propuestas de los intermediarios extranjeros a la Rueda de Bolsa de la BVL, así como las de los intermediarios locales a los sistemas de negociación extranjeros. Previamente, para facilitar el MILA, la Ley 29645 de diciembre del 2010 homologó la tasa del 5% del impuesto a la renta a las ganancias de capital para el caso de valores loca-les y extranjeros. Cabe señalar que nuestro régimen tributario respecto a las ganancias de capital nos deja en desventaja frente a nuestros pares de Colombia y Chile. En Colombia segrava lasoperacionesque impliquenuncambio significativoen lapropiedadde laempresa, mientras que en Chile están exoneradas del impuesto aquellas acciones que cuenten con liquidez. Laintegracióndelosmercadosdevaloresconllevabeneficiosparalosinversionis-tas, emisores e intermediariospuespermiteunamayordiversificaciónde riesgos,unamayor liquidez al mercado, niveles superiores de actividad bursátil, una formación más eficientedepreciosyunareduccióndelcostodefinanciamientoydeloscostosdetran-sacción, lo que debe apoyar el crecimiento de nuestro mercado de capitales.

  • 102 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    En junio del 2011 se dictó la Ley 29720 que promueve las Emisiones de Valores Mobiliarios y Fortalece el Mercado de Capitales, en la que destacan las siguientes medi-das:(i)otorgaunamayorflexibilidadalesquemadetitulacióndeactivos;(ii)brindalaposibilidad de que los inversionistas negocien las acciones desde el día siguiente de su colocación primaria; (iii) reduce los requisitos para realizar ofertas públicas de valores cuando estas se realicen en el país y el exterior de forma simultánea; (iv) incluye cláusulas deprotecciónalinversionistafrenteaeventoscatastróficos;(v)obligaalasempresasconingresos anuales superiores a las tres mil unidades impositivas tributarias (UIT) a que publiquensusestadosfinancierosauditados;(vi)adoptalasrecomendacionesdelBancoMundial para proteger a los accionistas minoritarios y preservar las buenas prácticas cor-porativas; y (vii) permite que las empresas puedan endeudarse en el mercado de valores por encima de su patrimonio efectivo, sin constituir garantías adicionales. En julio del 2011 se dictó la Ley 29782 sobre el Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores. En este caso destacan las siguientes disposiciones: (i) la SMV es un organismo técnico especializado adscrito al MEF y cuenta con autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal; (ii) el Superintendente, que preside el directorio de la SMV, es designado por el Poder Ejecutivo por un período de seis años renovable y solo puede ser removido por causales de falta grave, al igual que los cuatro directores, nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta del MEF, la SBS, el BCRP y un director independiente; (iii) las funciones de supervisión y cumplimiento de la regulación se separan de la función de regulación propiamente dicha, encargándose las primeras al Superintendente; (iv) se brinda protección legal a los funcionarios en caso de denuncias por actos realizados en el ejercicio de las funciones; (v) se norma la cooperación entre lossupervisoresfinancieros,laSBSylaSMV,yelBCRP,paracompartirinformación;(vi)seautorizaalPoderEjecutivoparaquemodifiqueyapruebelaescalaremunerativade la SMV, facultándose a esta última a contratar personal en el marco de la normativa vigente; y (vii) se establece que, en los asuntos de competencia de los órganos resolutivos de la SMV, no podrá recurrirse al Poder Judicial si no se ha agotado previamente la vía administrativa.

    III. Reforma del mercado de capitales

    Si bien el mercado crediticio y el mercado de capitales son complementarios para soste-ner la actividad económica, cada uno de ellos ofrece productos que son sustitutos entre sí. La elección entre el uso de uno u otro mercado implica la comparación de los costos que se enfrentan al participar en cada uno de ellos. Por eso, las reformas esenciales del mer-cado, por el lado de la oferta, son aquellas dirigidas a reducir los costos de participar en el mercado. La reducción de estos costos no necesariamente está referida a las comisiones que cobren los agentes, sino más bien está asociada a incorporar claridad y simplicidad a los procedimientos a seguir para incluir un activo al mercado. Las medidas para solucionar aspectos de la demanda están dirigidas, principalmente, aintroducirunamayorcompetenciaenelmercadodefondosdepensionesyaflexibilizarlos requisitospara la inversióndeactivos.Conello,seesperadiversificar lademandadeactivosporpartedelasAFPyevitarlaconcentraciónenlosdemásaltacalificación.Sinembargo,estamayorflexibilidaddebesercontrastadaconlaseguridadqueseespera

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 103

    Cuadro 3Matriz de reformas en el mercado de capitales

    Aspectos de la oferta Acción

    Reducir costos, simplificación administrativa y promoción del uso del mercado de capitales

    1. Elaborar una lista de requisitos suficientes y también formatos con toda la información necesaria para emitir bonos y acciones.

    2. Organizar cursos de estructuración de emisiones, a cargo de la SMV, dirigidos a abogados, empresarios y público en general.

    3. Crear, en la SMV, una oficina dedicada exclusivamente a resolver consultas de emisores.

    4. Promover el acercamiento entre calificadores y potenciales emisores mediante charlas bimestrales de los primeros, patrocinadas por la SMV.

    5. Difundir mayor información al mercado (p. ej. comisiones de los agentes de bolsa).

    6. Eliminar la incertidumbre generada por la exoneración temporal del impuesto general a las ventas (IGV) a instrumentos de deuda y establecer su inafectación.

    7. Compatibilizar el impuesto a las ganancias de capital por la negociación de acciones en bolsa con el aplicado en Colombia y Chile.

    Fomentar la participación privada en empresas públicas 8. Proceder al listado progresivo de empresas públicas en bolsa.

    Aspectos de la demanda Acción

    Introducir mayor competencia en el mercado previsional

    9. Reformular la tasa de rentabilidad mínima de las AFP utilizando portafolios modelo (benchmarks).

    10. Facilitar la administración de fondos previsionales voluntarios por parte de otras instituciones.

    Flexibilizar regímenes de inversión de las AFP

    11. Flexibilizar los requerimientos de liquidez de los activos en el portafolio de las AFP.

    12. Aprobar ex post de instrumentos de inversión de las AFP.

    Aspectos institucionales Acción

    Modernizar el mercado y eliminar duplicidad normativa

    13. Reglamentar en el corto plazo la Ley 29782 de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores.

    14. Eliminar la duplicidad normativa de los reguladores financieros.

    15. Revisar el esquema de autorregulación.16. Establecer la certificación de los agentes participantes en

    el mercado de valores con el fin de profesionalizar esta actividad.

    Completar curva de referencia 17. Implementar un programa de emisiones de bonos soberanos que contemple distintos plazos.

    Desarrollar mercado de repos 18. Promulgar una ley de repos que establezca la transferencia de propiedad en caso de incumplimiento.

    Proveer precios estandarizados para activos no líquidos

    19. Establecer un procedimiento estandarizado para valorizar activos poco líquidos.

    queelsistemaotorguealafiliado.Enestesentido,anteunaeventualmayorflexibilidadde las inversiones, es deseable que el órgano regulador desempeñe también un papel de supervisión más intensivo.

  • 104 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Finalmente, se encuentran las medidas para mejorar el marco institucional, las que permitiránunaadministraciónmásflexibleyeficientedelmercadoygeneraránlacapaci-dad de respuesta necesaria para un crecimiento ordenado de éste. Conbaseenlosestudiosrealizadosenlosúltimosaños,queidentificanlosobs-táculos que limitan el crecimiento del mercado de capitales y plantean propuestas de reforma en los aspectos de la oferta, la demanda e institucional, se presenta como una aproximación a esta reforma una matriz de medidas para mejorar el funcionamiento del mercado de capitales.

    Medidas orientadas a mejorar aspectos de la oferta

    Reducir costos, simplificación administrativa y promoción del uso del mercado de capitales

    Estas medidas incluyen establecer los requisitos para emitir bonos y para listar acciones, asícomounaidentificaciónprecisadetodalainformaciónnecesariaparatalesfines.Conello se busca reducir la incertidumbre de los potenciales ofertantes de títulos acerca de los costos de cumplimiento de los requisitos. Asimismo,acercarelmercadoalosparticipantesquebuscanfinanciamientoprove-yendo información previa a la estructuración de una emisión, así como ofreciendo solu-ciones prácticas durante su proceso. En este sentido, el organismo regulador deberá pro-veerunaoficinaconelequipamientodecapitalfísicoyhumanoadecuadopararesolverde manera precisa y rápida las dudas de los participantes. Finalmente, existen aspectos tributarios que pueden inhibir el desarrollo del mer-cado de capitales. Uno de ellos es el referido a la exoneración del IGV a instrumentos de deuda. Esta exoneración es de carácter temporal y, por lo tanto, genera incertidumbre acerca de su extensión o eliminación cada vez que se acerca su plazo de vencimiento. Es necesario que se cambie el régimen de exonerado a inafecto. Algo similar ocurre con el tratamiento del IGV al servicio de cobro de créditos de las carteras titulizadas, debiendo reemplazarse la exoneración actual por una inafectación. Asimismo, es necesario homogenizar el tratamiento tributario entre los títulos de deuda del sector público y privado.

    Fomentar la participación privada en empresas públicas

    El listado en bolsa de las empresas públicas incrementaría automáticamente la oferta de títulos del mercado de acciones. Igualmente, esta iniciativa tendría una ventaja adicional, cual es permitir una evaluación permanente del desempeño de estas empresas.

    Medidas orientadas a mejorar aspectos de la demanda

    Introducir mayor competencia en el mercado previsional

    Una mayor competencia en la administración de los fondos previsionales disminuirá los costospara losafiliadosymejorará la rentabilidady,porende, laspensiones.Para tal

  • Nota 5. Desarrollo del mercado de capitales: una oportunidad para sostener el crecimiento productivo 105

    fin,sedebemodificarelcriterioderentabilidadmínimadetalmaneraquenoincentiveel “efecto manada”, que se traduce en una convergencia en la estructura de portafolios deestasinstituciones.Ensulugar,laregulacióndeberíaidentificarportafoliosmodelos(benchmarks) con los cuales comparar el desenvolvimiento de las AFP. Asimismo, se debe permitir que otro tipo de instituciones, como los bancos o com-pañías de seguros, administren ahorros previsionales voluntarios. Para ello, se debe esta-blecerlainembargabilidaddeestosfondosencualquierinstituciónfinancieraynosoloen las AFP, y permitir su inclusión en el cálculo de la pensión mínima.

    Flexibilizar regímenes de inversión de las AFP

    Sedebeflexibilizarlosrequerimientosdeliquidezdelosactivosquepuedenformarpartede las inversiones de las AFP. Asimismo, la aprobación de los instrumentos en los cua-les pueden invertir debería efectuarse ex post. Las AFP invertirían en instrumentos que cumplan con los lineamientos generales, y la supervisión del organismo regulador estaría basada en el control posterior, lo que incluye penalidades al incumplimiento de los crite-rios establecidos.

    Medidas orientadas a mejorar aspectos institucionales

    Modernizar el mercado y eliminación de la duplicidad normativa

    Se debe reglamentar en el corto plazo la Ley 29782 sobre el Fortalecimiento de la Super-visión del Mercado de Valores. Un aspecto esencial del adecuado funcionamiento del mercado de capitales es contar con un regulador competente que promueva el mercado de capitales, evite la duplicidad normativa y que pueda sancionar efectivamente a los infractores.Ellodemandarecursosyflexibilidaddegastoparautilizarlosenlacaptacióny retención del capital humano idóneo para tal encargo.

    Completar la curva de referencia

    La manera más simple de lograr este objetivo es que el Poder Ejecutivo diseñe un pro-grama de emisión de bonos soberanos que contemple plazos de vencimientos menores a cinco años. Este programa debe considerar también volúmenes de negociación adecuados para estos títulos, de tal manera que continuamente se cuente con precios de referencia.

    Desarrollar el mercado de repos

    El desarrollo de este mercado requiere la regulación precisa de tres aspectos de la operación de reporte: (i) el tratamiento legal de los activos transferidos en caso de incumplimiento; (ii) el tratamiento contable; y (iii) las provisiones para compensar operaciones múltiples en caso de liquidación de una de las partes. Adicionalmente, los órganosreguladoresdebenproveeracuerdosmaestrosquepermitan identificar todoslos aspectos relevantes de la operación y dotar de la mayor seguridad y claridad posible a la operación.

  • 106 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Proveer de precios estandarizados para activos no líquidos

    Esta provisión de precios estandarizados puede darse de dos maneras: (i) a través de laactuacióndeunproveedoroficialdeprecios,quepuedeseruna instituciónprivadaindependiente o el propio organismo regulador; y (ii) la provisión de una metodología estándar para la valorización de activos poco líquidos.

    IV. Bibliografía Clarke & Asociados (2007). “Análisis del mercado de capitales en el Perú”, preparado por

    encargo de la Corporación Andina de Fomento, mimeo.

    Fondo Monetario Internacional (2007 y 2008). “Peru: Strengthening the Capital Mar-kets”, mimeo.

    Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial (2010). “Financial Sector Assessment Program Update: Perú”, mimeo.

    Grados, P. (2007). “Impulso para el desarrollo de un mercado centralizado de derivados financieros”,preparadoporencargodelaBolsadeValoresdeLima,mimeo.

    Morris, F. (2008). “Plan de acción para la modernización del mercado de capitales en el Perú”, preparado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo, mimeo.

    Morris, F., P. Secada y J. Tovar (2008). “Análisis y propuestas de modernización del mercado de capitales en el Perú”, preparado por encargo de la Bolsa de Valores de Lima, mimeo.

  • Nota 6. Diagnóstico del mercado de remesas sobre la base de los Principios Generales… 107

    6. Diagnóstico del mercado de remesas sobre la base de los Principios Generales para la Provisión de Servicios de Remesas Internacionales

    Corina Arteche y Jane Hwang

    Resumen

    En el Perú, las remesas siempre han sido importantes debido al alto número de nacio-nales que han emigrado a otros países. Este mercado viene adquiriendo un papel cre-ciente en la economía peruana: el 39,6% de los peruanos migrantes envían dinero a sus hogares. En el año 2008, el Perú recibió US$2437 millones por este concepto, lo que representa el 1,9% de su producto bruto interno (PBI). Esto es más del triple del monto de remesas recibidas en el 2001, que ascendió a US$719 millones y en esa oportunidad representó el 1,3% del PBI. La presente nota ofrece un diagnóstico del estado del mercado de remesas en el Perú basado en los Principios Generales para la Provisión de Servicios de Remesas Interna-cionales.1 Asimismo, presenta algunos desafíos que deberán enfrentar las autoridades para la aplicación de estos principios y un conjunto de acciones de políticas que condu-cirán a su implementación. En el diagnóstico fue posible recoger las siguientes observaciones:• Los proveedores de servicios de remesas no han fomentado la adopción de reglas y

    estándares internos que garanticen niveles mínimos de desempeño. Algunas áreas pueden incluir: el tiempo máximo necesario para efectuar las transferencias; la diferencia en el precio dependiendo del servicio; los detalles que se deben incluir en los recibos; la información a disposición de los usuarios sobre las tasas de cambio y comisiones para que puedan realizar comparaciones; los procedimientos para presentar reclamos y esquemas de resolución de las controversias; las medidas de administración de riesgos, incluyendo la separación de los fondos de los clientes de los fondos propios de la entidad.

    1 En octubre del 2009 se llevó adelante una misión de diagnóstico de los mencionados Principios Genera-les. El equipo incluyó a Corina Arteche (Banco Mundial), Jane Hwang (Banco Mundial), Paloma Monroy (CEMLA) y Gregory Watson (BID-FOMIN).

  • 108 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    • Las autoridades deben procurar mantener la transparencia de los servicios finan-cieros, incluyendo los servicios de provisión de remesas, implementando medidas para el desarrollo de normas comunes de transparencia y códigos de buenas prác-ticas.

    • El mercado puede beneficiarse de la creación de una base de datos comparativa sobre las tarifas de las remesas, los diferenciales de tipo de cambio y las caracterís-ticas de los servicios. Tal acción permitirá informar al público de las condiciones del servicio, sus costos y procedimientos para acceder a él, promoviendo la compe-tencia y la reducción en los costos de envío.

    • La recientemente promulgada Ley de los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores (Ley 29440), le otorga al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) la potestad de ejercer la vigilancia de los sistemas de pago. La creación de la función de vigilancia es un mecanismo para garantizar la seguridad y eficiencia de todo el sistema. El diseño e implementación de tal función requiere de una serie de medidas y acciones al interior del BCRP tanto previas como posteriores.

    I. Introducción

    En el Perú, el 6% de los hogares reciben remesas del extranjero. De éstas, el 60% se emplea en gastos diarios de alimentación y pagos de servicios públicos, el 21% en educa-ción y un 6% se destina al ahorro. Este es un tema que debe ser abordado por las autoridades y uno de los principales retos en la materia es procurar que los migrantes dispongan de todos los instrumentos y herramientas posibles para tomar decisiones acertadas en el momento de elegir el medio para canalizar sus remesas al menor costo posible. Los Principios Generales para la Provisión de Servicios de Remesas Internacionales procuran cubrir todos los aspectos que conllevan al objetivo último de la prestación de serviciosde remesasmás eficientes, segurosymenos costosos.Es importante señalarque las remesas son enfocadas como un pago transfronterizo de bajo valor realizado con frecuencia y generalmente de persona a persona. En enero del 2007, el Banco Mundial y el Comité de Sistemas de Pago y Liquidación (CPSS por sus siglas en inglés) del Banco de Pagos Internacionales (BIS por sus siglas en inglés) publicaron los Principios Gene-rales para la Provisión de Servicios de Remesas Internacionales.2 El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) participó en este proceso como miembro del grupo de trabajo. Tras la publicación de dichos principios, el BID-FOMIN aprobó un proyecto, en colaboración con el Banco Mundial y ejecutado por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), para su implementación en la región de América Latina y el Caribe. Cabe mencionar que en julio del 2009 los Jefes de Estado y de Gobierno del G8 se comprometieron a tomar medidas para reducir el costodelosserviciosderemesasen5puntosporcentualesenunplazodecincoaños. A través de la implementación de estos principios se proveerá a las autoridades de undiagnósticodelgradodeadecuacióndelPerúaestosprincipios,afindequepuedan

    2 Véase http://www.bis.org/publ/cpss76es.pdf

  • Nota 6. Diagnóstico del mercado de remesas sobre la base de los Principios Generales… 109

    elaborarpolíticasquehaganmáseficientey seguroelmercadode remesas.Estanotapresenta los resultados de los análisis basados en estándares internacionales y buenas prácticas, e incluye algunas observaciones que podrían servir de base para iniciar los debates sobre la mejora y el desarrollo futuro del mercado para la prestación de servicios deremesasenelPerú.Loquesepretendeenestecasoesidentificarlosprincipalesretosque afrontan las autoridades y algunas de las acciones clave que podrían conducir a una reducción en el costo de transferir dinero hacia y desde el Perú. En general, es factible alcanzarserviciosderemesasmáseficientesenelpaísmediantelapromocióndeunmer-cadoconfiable,transparente,accesibleyseguro.

    II. Contexto

    El mercado de remesas en el Perú comienza a tener un papel creciente en su economía: el39,6%delosperuanosmigrantesremesandineroasushogaresdeorigen.Enelaño2008, el Perú recibió US$2437 millones, cifra que representa el 1,9% de su PBI. Esto es más del triple del monto de remesas recibidas en el 2001, que ascendió a US$719 millo-nes y representó el 1,3% del PBI. A nivel micro, el 6% de los hogares nacionales reciben remesas del extranjero. Se calcula que en el período 1990-2007 emigraron cerca de 1 941 000 peruanos a diferentes países del mundo. Esta emigración procede en su mayoría de áreas urbanas, especialmente del departamento de Lima, que representa el 57,6% del total. La migración está mayormente concentrada en hogares de las clases media baja, media y media alta. Por estratos socioeconómicos, el 63,2% del total de hogares con algún miembro en el extranjero pertenecen a los estratos C y D, es decir, en su mayor proporción provienen de las clases media y media baja. El estrato A representa el 12,3%, el estrato B el 17,3% y el menor porcentaje el estrato E, con 7,2% Estados Unidos de América es el principal destino de la migración peruana, ya que concentrael30,6%delosmigrantes.LesiguenArgentina(14,0%),España(13,0%),Italia(10,3%), Chile (9,3%), Japón (3,7%), Venezuela (3,1%), Bolivia (2,7%), Brasil (2,0%), Ecuador (1,7%), entre otros. Quienes reciben remesas del exterior presentan grados de escolaridad superiores al promedio nacional. Según datos del censo del 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una gran mayoría de los receptores de remesas contaban con nivel de educación secundaria o superior (74%). Las remesas son transferidas principalmente a través de bancos (44%) y empresas de transferencias de fondos, ETF (40%). Las remesas restantes son enviadas a través de Kyodai, del servicio postal y de otros canales (viajeros). Si bien parte importante de las remesas son canalizadas en efectivo, el Perú cuenta con una infraestructura de sistemas de pago robusta y segura que permite que las remesas canalizadas a través de sistemas distintosalefectivoseaneficientesyseguras. Según información de la base de datos de remesas del Banco Mundial, el Japón es elcorredormáscostosoparalasempresasdeenvíoalPerú,seguidodeEspaña,Brasil,Estados Unidos y Chile. En promedio, el costo de enviar US$200 desde el Japón es de 16,35%,de6,01%desdeEspañayde3,46%desdeChile(véaseelcuadro1).

  • 110 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Cuadro 1Envío de U$200 al Perú desde varios países

    Rango de tasa

    Margen del tipo de

    cambio

    Porcentaje del costo

    total

    Costo total del valor de

    transferencia

    Desde ChileMTO*promedio 6,72 -0,47 2,89 5,77Total promedio 6,72 -0,47 2,89 5,77Total promedio en el 3er. trimestre 2010 8,16 -0,62 3,46 6,91

    Desde Estados UnidosBanco promedio 7,00 0,00 3,50 7,00MTO promedio 7,90 0,15 4,10 8,20Total promedio 7,71 0,12 3,97 7,94Total promedio en el 3er. trimestre 2010 7,58 0,13 3,92 7,84

    Desde el Brasil*Banco promedio 5,44 0,00 2,72 5,44MTO promedio 13,42 0,00 6,71 13,42Total promedio 10,23 0,00 5,11 10,23Total promedio en el 3er. trimestre 2010 10,23 0,00 5,11 10,23

    Desde EspañaBanco promedio 4,29 1,47 3,61 7,23MTO promedio 7,13 2,61 6,18 12,36Total no banco instituciones financieras promedio 12,14 1,84 7,91 15,82

    Total promedio 7,73 2,39 6,25 12,51Total promedio en el 3er. trimestre 2010 6,76 2,63 6,01 12,02

    Desde el Japón**Banco promedio 37,30 2,51 21,16 42,32MTO promedio 23,81 0,60 12,50 25,01Total promedio 35,37 2,24 19,92 39,85Total promedio en el 3er. trimestre 2010 30,61 1,04 16,35 32,70

    * MTO: Money Transfer Operator.** En estos corredores, todos los proveedores de servicios de remesas -- Remittance Service Provider (RSP) envían y pagan en dólares. En el lugar de cobro, el dinero se puede convertir a la moneda local o ser pagada en dólares. Los destinatarios de remesas pueden incurrir en un costo adicional (no mostrado), siempre y cuando se convierta el dólar a la moneda local.Fuente: http://remittanceprices.worldBank.org/Country-Corridors/to-Peru/ (9 de mayo del 2011).

    El marco jurídico y reglamentario prevé la protección de los clientes de servicios financieros tanto de bancos como instituciones demicrofinanzas, se benefician de losderechos contemplados en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Segu-ros, la Ley de Protección al Consumidor y la Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en materia de Servicios Financieros, y la Ley de los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores recientemente aprobada. Asimismo, se cuenta con los ins-trumentos necesarios para la protección de los derechos de los consumidores, como es la cooperaciónentreautoridades,lasnormasdetransparenciadelosserviciosfinancieros,

  • Nota 6. Diagnóstico del mercado de remesas sobre la base de los Principios Generales… 111

    los procedimientos claros de reclamación y una fuerte participación del sector privado en el proceso de resolución de quejas. Las ETF, proveedores de servicios de remesas, son reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). De acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, las ETF son consideradas como empresas de servicios complementarios y conexos, las cuales se encuentran bajo la supervisión y control de la SBS. Con esa base, laSBSemitióunaregulaciónenelaño2005(regulación1025-2005)conelreglamentopara su supervisión.

    III. Desafíos

    En esta sección se resumen los principales desafíos que deben afrontar las autoridades y participantes del mercado en el Perú para hacer que el mercado de remesas sea uno más eficiente,seguroyconelmenorcostoposible.Estosdesafíosatraviesantodoslosprinci-pios generales, razón por la cual se presentan de manera general.

    • Noexistennormasclarasdetransparencia.Lainformaciónreferentealoscostosde las remesas no es totalmente visible ni está claramente indicada, incluyendo las alternativas de precios y servicios diversos, los puntos de acceso, o cómo se paga al receptor.

    • ElMinisteriodeRelacionesExterioresnoestáaprovechandoalmáximolareddeconsulados en el exterior como plataforma para difundir información sobre el costo de las remesas.

    • Los esfuerzos del BCRP y la SBS en el área de educación financiera tienen unalcance parcial y no llegan a todos los sectores de la población. El BCRP lleva a caboquincenalmentesesionesinformativasapequeñaescalaenmateriadesistemasde pagos, mientras la SBS, junto al Ministerio de Educación, está acometiendo pro-gramasdeeducaciónfinancieraenlasescuelas.

    No hay mecanismos claros para la defensa del consumidor, especialmente en el área de reclamos, a pesar de la coordinación entre la SBS y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Tanto la SBScomoel INDECOPImantienenunidadesespecíficasdiseñadasparasatisfacer lasnecesidades de servicio al cliente. La red de conectividad del sistema de pagos de bajo valor puede verse afectada negativamenteconelaumentoenlacoberturageográficaquegenerarálaprestacióndeservicios de pago por las cooperativas y las cajas municipales. Los planes de estas institu-ciones de ampliar sus servicios a través de la instalación de redes de cajeros automáticos propiospodríanmenguarlainterconectividaddelasredes,generandoineficienciasenelmercado. El 15 de abril del 2010 se emitió el Decreto Supremo 003-2010-TR, referido a la potestad de los trabajadores de elegir libremente en qué institución financiera deseanque se les deposite sus remuneraciones. La SBS lo ha empezado a poner en práctica a través de la solicitud y procesamiento de información. Este cambio en el marco legal va a

  • 112 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    aumentar la utilización de los medios de pago y puede ser un factor que afecte la infraes-tructura del sistema de pagos. En general, el cliente bancario desconoce las alternativas para el procesamiento de sus transacciones sea a través de la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) o del sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), las condiciones del servicio —incluyendo las tarifas—, así como las formas de acceder a este servicio ofrecido por el BCRP a las entidades inscritas en el sistema. El BCRP no ha implementado los cambios en su estructura y funciones a que da lugar la promulgación de la Ley de los Sistemas de Pagos, especialmente en lo referente al rol de vigilante de los sistemas de pagos y de aquellos acuerdos de pago que requie-ren evaluación y seguimiento permanente. Aún no se han establecido procedimientos de coordinación con la SBS en la determinación de los factores de riesgo en los sistemas de pago de importancia sistémica y en acuerdos de pago que pueden llegar a distorsionar elsistema,nilasmodificacionesregulatoriasquepermitaneldesarrollodelaLey,entreotros. Lasnormasactualesnopermitenlaaperturadecuentasenlasinstitucionesfinancie-rassinlapresenciadeltitular,loquegeneradificultadesparalautilizacióndelsistemabancario nacional como canalizador de las remesas. La proliferación de nuevos canales de distribución de pago y productos, inclu-yendo la banca móvil y la apertura de cuentas por los cajeros corresponsales, constituye unretoparalaSBS.Estaúltimadebeanticiparlanormativaoseguimientoyfijarlasbases legales mínimas de funcionamiento que permitan un equilibrio entre las medidas de seguridad y control del riesgo que no suponga la inviabilidad de estos canales de distribución de pagos. Los corresponsales bancarios o agentes bancarios se constituyen por contrato entre el banco y los establecimientos comerciales asociados —bodegas, supermercados, farmacias, entre otros— para realizar ciertos tipos de operaciones —depósitos, retiros y cobro de remesas del exterior en moneda local— en nombre de la instituciónfinanciera. Los proveedores de servicios de remesas no han fomentado la adopción de reglas y estándaresinternosquegaranticennivelesmínimosdedesempeño.Algunasáreaspuedenincluir: el tiempo máximo necesario para efectuar las transferencias; la diferencia en el precio dependiendo del servicio; los datos que se deben incluir en los recibos; la informa-ción a disposición de los usuarios sobre las tasas de cambio y comisiones para que puedan realizar comparaciones; los procedimientos para presentar reclamos y los esquemas de resolución de las controversias; las medidas de administración de los riesgos, incluyendo la separación de los fondos de los clientes de los fondos propios de la entidad. En el Perú, diversos elementos de los Principios Generales para el envío de remesas recaensobredistintasautoridadesynoexistetotalcooperacióneneldiseñoeimplemen-tacióndeaccionesalrespectoafindegarantizarqueestasseancoherentesycoordinadas.

    IV. Opciones de política

    En esta sección se presentan algunas recomendaciones, de acuerdo con cada uno de los Principios Generales, sobre las políticas a seguir para poder enfrentar los desafíos descri-tos en la sección anterior.

  • Nota 6. Diagnóstico del mercado de remesas sobre la base de los Principios Generales… 113

    Principio General 1. Transparencia y protección al consumidor: el mercado de servicios de remesas debe ser transparente y ofrecer una adecuada protección al consumidor.

    Lasautoridadesdebenprocurarmantenersiemprelatransparenciadelosserviciosfinan-cieros, incluidas las remesas, tomando medidas para desarrollar normas comunes de transparencia y códigos de buenas prácticas. El Ministerio de Relaciones Exteriores debe mantener las coordinaciones con diver-sas entidades de los sectores público y privado para el envío de remesas de los peruanos enEstadosUnidos,España,ItaliayelJapón.Asimismo,hasuscritounacuerdodecoope-ración con la empresa estatal postal Serpost para la promoción y utilización del servicio degirospostales,afinquelosperuanosenelexteriorcuentenconunaformaadicionaldeenviar remesas de manera más económica, rápida y segura. Es importante profundizar la relación entre el BCRP, la SBS, el INDECOPI y los reguladores sectoriales, en particular el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL),enmateriade losserviciosfinancierosa travésde latelefonía celular. La autoridad reguladora del sector de las telecomunicaciones, el BCRP y la autoridad encargada de la protección del consumidor deben coordinar sobre quién debe regular el servicio, así como la aplicación de las normas de protección a los consu-midoresdelosserviciosfinancierosatravésdelatelefoníacelular. La creación de una base de datos comparativa sobre las tarifas de remesas, los dife-renciales de tipo de cambio y las características de los servicios permitirá informar al público sobre las condiciones del servicio, sus costos y el procedimiento para realizarlo, promoviendo la reducción de los costos de envío. Los organismos encargados de esta acción son el BCRP, el INDECOPI y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Junto con la creacióndelabasededatos,deberánrealizarsecampañasdesensibilizaciónenelPerúyelextranjerosobrelaexistenciaybeneficiosdelabasededatosdeprecios. Una manera de mejorar la comprensión por parte de los clientes (emisores o recepto-res)delmercadoderemesasydelosserviciosfinancierosdisponiblesconsisteenrealizarcampañas de sensibilización y crear incentivos para la utilización demedios de pagoelectrónicos. El BCRP, la SBS y el INDECOPI son los organismos adecuados para llevar adelanteestascampañas.

    Principio General 2. Debe instarse la mejora de aquellas infraestructuras de los sistemas de pago que permitan aumentar la eficiencia de los servicios de remesas.

    El BCRP debe velar por el buen funcionamiento del sistema de pagos. En el contexto de las remesas, podría revisar la cantidad y cobertura de cajeros automáticos y el impacto que tendría en sus servicios el probable aumento de las tarjetas de débito en circulación y el uso masivo de estas tarjetas. El BCRP debe mantener, en la medida de lo posible, su participación en las distintas iniciativas nacionales e internacionales donde se discuten mecanismos de interconexión regional que favorezcan el mercado de remesas. Ello podría brindar insumos importantes para la mejora de los servicios en el Perú o la incorporación de ofertas novedosas para los emisores y/o receptores de las remesas.

  • 114 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    La SBS debe continuar garantizando el buen funcionamiento del mercado y velar porlaestabilidaddelsistemafinanciero.Asimismo,garantizarlaseguridaddelastran-saccionesfinancieras,enespecialmanteniendolasupervisóndelasETFyadecuandolosprocedimientos de supervisión a las tendencias del mercado. El BCRP debe velar porque los sistemas de pago de importancia sistémica funcionen demanerafluidaduranteelhorariodeoperacionesyqueexistanprocedimientosparasituaciones de emergencia como fallos técnicos graves o el incumplimiento de alguna institución grande. En el largo plazo, deberá asegurarse de que el sistema de pagos se mantenga al día con los desarrollos tecnológicos e institucionales propios de la economía, asícomovelarporqueseincorporedemaneraeficienteyseguracualquiertipodeinno-vación, tomando en consideración sus implicaciones para los prestadores de servicios de remesas.

    Principio General 3. Los servicios de remesas deben contar en las jurisdicciones pertinentes con un marco jurídico y regulador sólido, predecible, no discriminatorio y proporcionado.

    Un aspecto de la regulación que podría ser objeto de revisión es aquella norma de la SBS que incluye entre los requisitos para la apertura de una cuenta la presencia física del solicitanteen la instituciónfinanciera.Sinpretender relajar lasmedidas, sepodríaanalizar algún mecanismo alterno a la presencia física para determinadas cuentas con características especiales. Las posibles acciones en el marco legal y regulatorio están básicamente enfocadas en el desarrollo de la Ley de Sistemas de Pago y la implementación de sus preceptos, comounmecanismoparaasegurarunsistemadepagossólidoyeficiente.Estasaccionesincluyen:• el acuerdo de coordinación entre el BCRP y la SBS;• la determinación de las facultades de cada institución;• la elaboración de un plan de trabajo para la transición de la supervisión de la CCE;• la determinación de factores de riesgo en los sistemas de pago de importancia sisté-

    mica y políticas de mitigación;• la determinación de los riesgos de crédito, liquidez, liquidación, contagio, operativo

    y custodia en los sistemas de pagos;• lapreparacióndeloscriteriosdecalificacióndelosacuerdosdepagocomosistemas

    de pago;• la promoción de los criterios a utilizar por el BCRP para la implementación de la Ley

    de Sistemas de Pago, generando transparencia en el mercado.

    Principio General 4. Deben fomentarse unas condiciones de mercado competitivas en el sector de remesas, incluido un adecuado acceso a las infraestructuras de pago locales.

    Se requiere crear una mayor conciencia e incentivos económicos para la utilización de nuevos métodos e instrumentos de pago. Asimismo, reducir los costos y alcanzar mayor

  • Nota 6. Diagnóstico del mercado de remesas sobre la base de los Principios Generales… 115

    eficiencia.Estapolíticadeberíaser implementadademaneraconjuntaporelBCRP,laSBS y el INDECOPI. En vista de que las cooperativas y las cajas municipales están ganando importancia en el mercado de remesas, especialmente en las áreas rurales, las autoridades deben apo-yarlas e involucrarlas más en las discusiones sobre futuras acciones.

    Principio General 5. Los servicios de remesas deben contar con el respaldo de prácticas adecuadas de buen gobierno y de gestión del riesgo.

    Es preciso mantener el seguimiento de los contratos que utilizan los proveedores de ser-vicios de remesas para evitar las condiciones de exclusividad que puedan ir en contra de la sana competencia en el mercado.

    Responsabilidad de los proveedores de servicios de remesas. Los proveedores de servicios de remesas deberán participar activamente en la aplicación de los Principios Generales.

    Es preciso buscar alianzas estratégicas entre las empresas de transferencias de fondos del Perú y las del exterior para negociar con los ETF internacionales. Estas negociaciones deberían promoverse en el Perú de manera gremial en lugar de individualmente. La Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) debe asegurarse de que las empresas a las que representa están listas para poner en marcha programas de información y nuevos productos que generarán más competencia en el sector e incentivarán la bancarización. Los proveedores de servicios de remesas están empezando a reconocer los vínculos entre las remesas y la bancarización de la población que las recibe, así como la posibili-daddeofrecerproductosligadosalasremesas.Sinembargo,laescasaeducaciónfinan-ciera de los receptores de remesas representa uno de los principales desafíos a vencer que podría limitar las iniciativas en la materia. Al respecto, el sector privado debe promover campañasdeeducaciónfinanciera.

    Responsabilidad de los poderes públicos. Los poderes públicos deberán estudiar las medidas a adoptar para lograr sus objetivos de política mediante la aplicación de los Principios Generales.

    La creación de la función de vigilancia del sistema de pagos es un mecanismo para garan-tizarlaseguridadyeficienciadetodoelsistema,ysuimplementaciónrequieredeunaserie de acciones al interior del BCRP:• Tenerlacapacitadapropiada:lavigilanciaefectivademandacontarconsuficientes

    recursoshumanosyfinancieros.• La capacitación al interior del BCRP debe ser adecuada para llevar a cabo sus funciones.• Arreglos organizativos: la unidad de vigilancia deberá contar con el personal y los

    equipos necesarios, así como ser independiente del área operativa de sistemas de pago en el BCRP.

  • 116 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    El BCRP puede disponer de diversos instrumentos para la implementación de la función de vigilancia, dependiendo de los objetivos que se haya propuesto. Algunos de ellos son:• Reglas e incentivos: éstos pueden incluir la aplicación de actos administrativos de

    alcancegeneraly/oprovisionesespecíficas.• Diálogo sobre política: procurar la cooperación permanente de todos los participan-

    tes del sistema de pagos, incluidos los usuarios.• Monitoreo: realizar el seguimiento de la infraestructura técnica y de administración

    del riesgo (incluyendo los sitios de respaldo).• Análisis de datos y otras informaciones: el BCRP debe comprender las debilidades y

    necesidades de desarrollo del sistema en sus diversas dimensiones (legal, operativa, financieraytecnológica).

    Otro aspecto del ejercicio de la función de vigilancia es el tipo de acciones que rea-lizará el BCRP para cumplir con su rol de vigilante de los sistemas de pago. Un grupo de estas serán las de carácter estructural, dirigidas a la calidad y cantidad de servicios; y otras las de carácter rutinario, como las de monitoreo de las actividades diarias y de revisión de las anormalidades y riesgos. En el marco de la nueva Ley de Sistemas de Pagos, hay acciones que deben ser con-sideradas por las autoridades, en especial por el BCRP:• Coordinar con la SBS. El texto de la Ley abre la posibilidad de que se coordine con

    otras autoridades. En este sentido, es necesario coordinar con la SBS para establecer de manera precisa las atribuciones de cada uno de los organismos y evitar la dupli-cidaddeactuaciones,queiríaendesmedrodelaeficienciaylaarmoníaquedebenmostrar ante las instituciones supervisadas/vigiladas.

    • Determinar los factores de riesgo en los sistemas de pagos de importancia sistémica y en aquellos acuerdos de pago que pueden llegar a distorsionar al sistema. Los sis-temas de pagos están sujetos a riesgos de liquidez, de crédito, del banco liquidador, de contagio, operativo y de custodia que deben ser determinados por el BCRP.

    • Completar el marco legal con disposiciones que efectivamente creen la función de vigilancia del sistema de pagos nacional en el BCRP. Esto debería incluir la promul-gación de normas o regulaciones secundarias para aclarar los roles, objetivos y el alcance de la vigilancia.

    • Establecer loscriteriosdecalificaciónde losacuerdosdepagocomosistemasdepago. De acuerdo con los artículos 4 y 10 de la Ley, el BCRP deberá reconocer aque-llosacuerdosdepagoquecalifiquencomosistemadepagos.Estoscriteriosaúnnoestándefinidos.Ademásdeestoscriterios,debeestablecerseeltipodeinformaciónrelevante para mantener el seguimiento permanente de aquellos acuerdos de pago que al momento de la promulgación de la Ley no se consideraban de importancia sistémica pero que por la cantidad de operaciones y usuarios involucrados podrían tenerefectossistémicosconsiderables,especialmenteenlaconfianzadelasociedadhacia los medios de pago.

  • Nota 6. Diagnóstico del mercado de remesas sobre la base de los Principios Generales… 117

    V. Conclusiones

    El mercado de remesas en el Perú se ha mantenido en niveles similares a lo largo de losúltimosaños,aunqueconunaclaratendenciaalalza.Haciaelaño2008,representabacerca del 2% del PBI del país y casi dos millones de peruanos recibían remesas de fami-liares en el exterior. Respecto a la implementación de los Principios Generales para la Provisión de Ser-vicios de Remesas en el Perú, están sentadas las bases necesarias para el desarrollo de medidasespecíficasparaunmercadoderemesasmásseguroyeficienteauncostoapro-piado a la calidad de los servicios. Las principales acciones se relacionan con el desarrollo de los marcos regulatorios delasleyesrecientementesancionadas.Específicamente,debecentrarseenlanuevaLeyde Sistemas de Pago. Uno de los instrumentos más utilizados a nivel internacional para velar por el sis-temadepagoseseldiseñoeimplementacióndelafuncióndevigilancia.AlBCRPlehasido asignado el rol de vigilante del sistema de pagos y debe dirigir sus mayores esfuerzos al cumplimiento de esa nueva tarea. Otra área de importancia y que puede ser una política a llevar adelante es la creación de medidas que contribuyan a una mayor transparencia en el mercado de remesas, espe-cialmenteenloqueserefierealcostoytiemponecesariosparaenviarunaremesaalPerú.Unaopciónaplicadaenotrospaíseslatinoamericanoseseldiseñodeunabasededatoscomparativa de todos los costos que genera el envío de una remesa.

  • 118 Perú en el umbral de una nueva era / Parte I: Crecimiento y competitividad

    Resumen

    La liberalización del comercio de bienes y servicios, a través de la generación de mayor competencia, ha promovido el eficiente uso de recursos productivos de la economía y el bienestar de la población, contribuyendo incluso al mayor crecimiento económico. Siendo la peruana una economía pequeña —es decir, que no tiene influencia en la de-terminación de los precios internacionales— y cuyo ciclo económico depende mucho de la evolución de sus términos de intercambio, requiere de una mayor diversificación de exportaciones, y una forma no agotada de extraer beneficios del comercio internacional es a través de nuevas reducciones de aranceles y medidas de facilitación del comercio. Sin embargo, aun cuando pueda parecer que se trata de medidas relativamente simples y fáciles de llevar a cabo, la realidad demuestra que demandan niveles de consenso entre instituciones del Estado e incluso dentro de estas, que si no son abordados adecuadamen-te, tales medidas no tendrán los efectos esperados y hasta pueden ser contraproducentes. Teniendo en cuenta ambas dimensiones —la institucional y la de política de comercio per se—, se proponen acciones tanto para la mejora de la interacción interinstitucional como para los avances en la reducción arancelaria y la facilitación del comercio.

    I. Introducción

    Como parte de las reformas estructurales llevadas adelante entre 1990 y 1991, el Perú liberalizó significativamente su comercio exterior de bienes y servicios. Aunque con menor impulso, esta política se ha mantenido a lo largo de los últimos veinte años, reduciéndose unilateralmente aranceles de manera amplia en varias oportunidades. En años más recientes, la política de comercio ha incorporado la liberalización negociada a través de los tratados de libre comercio, sobre todo a partir del firmado con Estados Unidos de América. La liberalización de la economía, en conjunción con otras reformas económicas, al eliminar sesgos en contra de la producción y exportación eficientes de bienes y servicios, se constituyó en un factor importante en el aumento del producto, la productividad, el em-pleo y los niveles de bienestar del Perú en los últimos veinte años. Luego de las reformas económicas y la crisis financiera internacional de fines de los años noventa, entre el 2000

    7. La agenda pendiente en política de comercio exterior

    Javier Illescas

  • Nota 7. La agenda pendiente en política de comercio exterior 119

    y el 2009 las exportaciones de bienes y servicios más que triplicaron su valor nominal, no sin mérito paralelo del dinamismo de la economía mundial en dicho período, solo interrumpido en el 2009 por efectos de la crisis financiera. En términos de participación, el porcentaje de exportaciones de bienes y servicios respecto del producto bruto interno (PBI) se elevó de 16% el 2000 a 24% el 2009, des-empeño que contrasta críticamente con el crecimiento casi nulo entre 1980 y 1989 y de solo dos veces entre 1990 y el 2000. Sin embargo, alcanzar los coeficientes que ostentan países de similar tamaño al Perú requiere crucialmente de medidas adicionales no solo en materia de liberalización comercial sino también en áreas de educación, infraestruc-tura de transporte, competencia laboral, clima de inversión y seguridad jurídica, princi-palmente. Es bajo esa mira que la nota de política sobre comercio exterior de Guasch y Po-lastri del 2006 hizo propuestas de promoción del comercio exterior y la competitividad en tres líneas: (i) facilitación del comercio y fomento de exportaciones; (ii) mejora de infraestructura y reducción de costos logísticos, y (iii) mejora del clima de inversión, e innovación y adopción de tecnologías y normas de calidad. De esa fecha a hoy, algunas de las propuestas se han concretado en áreas tales como facilitación del comercio y en el ámbito del clima de inversión,1 logros que de algún modo han contribuido a que el Perú haya ascendido en el último ordenamiento de competitividad del Doing Business 2011 en diez posiciones, ubicándose en el puesto 36 de 183 países. En vista de que el resto de propuestas no concretadas de la mencionada nota de política aún están vigentes, esta se concentra en dos ámbitos específicos, la política arancelaria y la de facilitación aduanera, subrayando la necesidad de abordar sus problemas institucionales.

    II. ContextoEl crecimiento económico peruano de las últimas dos décadas ha estado influido princi-palmente por las reformas estructurales, la estabilidad macroeconómica, las condiciones económicas internacionales y la situación de la economía en el ciclo económico (Loayza 2008). Este contexto facilitó un buen aprovechamiento de los beneficios del comercio pues, por un lado, la apertura comercial dejó de sostener sectores productivos que artifi-cialmente competían con importaciones y, por otro, promovió las exportaciones a través de la eliminación del sesgo antiexportador que encarecía los costos de insumos y bi