anteproyecto

56

Transcript of anteproyecto

Page 1: anteproyecto
Page 2: anteproyecto

Presentado por:

Álvarez Franco Elvia

Cruz Padilla Gisella Quetzalin

Mújica Meza Alejandra

Ruiz Blanco Sara

Ruiz Díaz Eunice

Ruiz Zamora Itzel

Page 3: anteproyecto
Page 4: anteproyecto

Los motivos principales por los que deseamos

trabajar la relación de los programas televisivos

con el bullying son porque actualmente la

televisión se ha convertido en el medio masivo

de información al cuál los niños tienen acceso

desde pequeños, es decir, es con el que más se

familiarizan.

Page 5: anteproyecto

Por lo que nuestra investigación tiene como

propósito fomentar en el niño la capacidad de

discernir entre los valores y actitudes que

beneficiaran su vida en comunidad y los que

perjudicaran su desenvolvimiento social .

Page 6: anteproyecto

Nuestro objetivo no es sólo conocer si existe una

relación significativa entre nuestras variantes,

sino con base en los resultados finales, poder

proporcionar una propuesta para un ambiente

escolar que contribuya al desarrollo del niño.

Page 7: anteproyecto

¿Existe una relación significativa entre el

contenido de los programas televisivos y el

bullying que presentan los estudiantes de 4°,

5° y 6° de la escuela primaria “Club de

Leones” No.4?

Page 8: anteproyecto

Se puede considerar que en muchos sentidos

existe una relación con lo que ven por

medio de la televisión y su comportamiento

en la sociedad, consideramos necesario un

análisis del bullying como consecuencia de

la falta de cuidado en el proceso de

socialización de los estudiantes a través de

la televisión.

Page 9: anteproyecto

Y es que no sólo existen dos papeles como se

podría suponer (agresor -agredido) si no que

existe el papel del espectador, de tal manera

que estos roles que se presentan durante la

infancia se refuerzan y presentan en la adultez

y tal parece que existe una tendencia de

indiferencia a la violencia ya que se considera

que es un aspecto y comportamiento común en

nuestra sociedad.

Page 10: anteproyecto

Se busca identificar que tan significativos se

vuelven los programas de televisión para los

estudiantes.

Con los resultados obtenidos se espera

formular alguna propuesta que contribuya a

la creación de un ambiente escolar que

permita un desarrollo y formación integral.

Page 11: anteproyecto

La finalidad es conocer a profundidad la

influencia de los programas de televisión en

los niños, para tratar de explicar la relación

de estos con las conductas violentas y la

agresión en las escuelas fenómeno que

actualmente conocemos como bullying.

Page 12: anteproyecto

Ho: Existe una relación significativa entre los

programas de televisión que ven los alumnos

de la escuela primaria “Club de Leones” No.4

y el bullying que se presenta en esta.

Hi: No influye los programas de televisión que

ven los alumnos de la escuela primaria “Club

de Leones” No.4 con el fenómeno del

bullying.

Page 13: anteproyecto

Relación significativa:

Imitación (repetición) de las actitudes y

conductas vistas en los programas de

televisión dentro del ámbito escolar.

Bullying:

Para la investigación a realizar emplearemos

dos tipos de bullying:

Page 14: anteproyecto

Bullying físico: entendido como golpes,

patadas, empujones, zapes, jalones,

pellizcos, etc…

Bullying verbal: entendido como apodos,

gritos, insultos, groserías, etc…

Page 15: anteproyecto

La palabra bullying viene del vocablo inglés

“bully”, que se utiliza para denominar al

valentón, matón; mientras que como verbo

significa maltratar o amedrentar. En Japón se le

denomina como “ijime” termino que agrega la

idea de detención de este fenómeno mediante

estrategias reguladoras y preventivas 1

1 LOREDO AA, PEREA MA, LÓPEZ NGE. “Bullying”: Acoso escolar. La violencia entreiguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediatr Mex 2008;29(4): 210-4.

URL: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n48-49/art05.pdf

[Consultado el 5 abril 2011]

Page 16: anteproyecto

“El bullying es una situación social en la que

uno o varios escolares cometen actos

violentos y agresivos hacia un compañero o

varios, sometiéndolo por un tiempo

prologado, incluyendo agresiones físicas,

burlas, hostigamiento, amenazas y

aislamiento o exclusión social.”2

2GODDET T. E. Prevenir y tratar la violencia en la escuela. Bilbao, Mensajero.

Page 17: anteproyecto

Para que una conducta pueda ser

considerada como bullying debe tener tres

características:

Deben realizarse más de una vez

Deben efectuarse de manera intencionada

Deben ser frecuentes o constantes

Page 18: anteproyecto

Tipos de bullying.

1. Bullying sexual

2. Bullying de exclusión social

3. Bullying psicológico

4. Bullying físico

5.Ciberbullying

Page 19: anteproyecto

Bullying

Familia

Grupo de pares

Comunidad

Escuela

Page 20: anteproyecto

Familia: Al ser el primer agente socializador.

Iguales: Ya que tratan de imitar al grupo de

pares, con la finalidad de alcanzar un sentido

de la pertenencia.

La escuela: Al ser el segundo ambiente de

mayor convivencia para los niños y jóvenes

incide en sus valores, conductas y proyectos.

La comunidad: El nivel de violencia en una

comunidad reflejada en los medios de

comunicación masiva.

Page 21: anteproyecto

Los factores individuales como la personalidad del

sujeto definen la susceptibilidad de ejercer o sufrir violencia, tal es el

caso del nivel de adaptabilidad que cada

niño o adolescente tiene, así como la capacidad de análisis, interpretación y

respuesta que tendrá en la adversidad, o bien en las experiencias positivas a lo

largo de su vida.

Page 22: anteproyecto

Elementos esenciales del Bullying son:

Agresor: quien inicia o motiva los ataques

contra la victima.

Tiene una necesidad de dominar y someter a

otros compañeros, así mismo un carácter

impulsivo, desafiante ante las autoridades,

de manera constante se involucra en

actividades antisociales o delictivas;

generalmente carece de lazos sólidos y por

lo regular tiene baja autoestima.

Page 23: anteproyecto

Victima: la persona a quien se molesta

continuamente.

Generalmente es una persona que no se

sabe defender y es menospreciado por el

agresor, la victima puede tener tres tipos

de conducta:

Típica: conduce a una situación social de

aislamiento con ninguno o pocos amigos,

dificultad de comunicación, sensibilidad y

timidez.

Page 24: anteproyecto

Pasiva: Presenta inseguridad y baja autoestima, con

frecuencia se culpan de su situación o la niegan, por lo

que tienen poca interacción con la familia u otros

grupos de pertenencia.

Activa: En este caso además de una situación de

aislamiento, la victima sufre de una fuerte

impopularidad, por lo que pueden ser rechazados por

sus compañeros.

Page 25: anteproyecto

Cómplices: todos los que se ríen o apoyan al

agresor y son parte que fomenta el acoso

escolar.

Pueden presentar indiferencia o una cierta

atracción al ver la agresión como un

espectáculo , sin embargo también puede

generar un conflicto en el sujeto, ya que de

la misma manera, muchas veces no

interviene por el temor a volverse la victima,

creando un sentimiento de impotencia y

tristeza.

Page 26: anteproyecto

El consumo de televisión se extiende

prácticamente a toda la población y los niños

nacen en un entorno cuyo predominio es sin

duda alguna la televisión. Los niños aprenden

a ser espectadores incluso antes de saber

hablar. Además al ser la televisión uno de los

primeros medios de socialización moldea día

a día nuestras creencias y actitudes.

Page 27: anteproyecto

Investigación sobre la presunta nociva y

perniciosa influencia de la televisión en el

“bullying”

Emilio Tresgallo Sainz

http://www.acosomoral.org/documentos/Influencia%20

de%20la%20Televisi%F3n%20en.pdf

Page 28: anteproyecto

El problema planteado es importante y

trascendental, precisamente en esta era, en

la cual los jóvenes y niños en edad escolar,

están muy mediatizados por la Nuevas

Tecnologías y por la era de la Imagen.

Aunque la televisión no puede ser

considerada nueva en este sentido, sigue

teniendo una gran audiencia, está muy

arraigada en la mayoría de los hogares,

siendo considerada en algunos de ellos, un

miembro más de la familia por lo que debe

tenerse en cuenta.

Page 29: anteproyecto

La violencia visionada reiteradamente, trae

consecuencias violentas, las cuales pueden

ser desconocidas e insospechadas hasta por

los propios agresores y/o “bullies”, en su

intento de imitar a sus “instructores

fílmicos” y “televisivos”. A tal grado que los

investigadores señalan que la cuarta parte de

los delincuentes violentos encuestados,

aseguran que la ejecución de sus agresiones,

acosos y crímenes, los llevaron a la práctica,

utilizando sistemas y métodos inspirados y

copiados de los programas de televisión.

Page 30: anteproyecto

Los padres tienen la tarea de poner límites al

tiempo invertido en ver televisión por los

chicos, y también de todos los medios,

englobados bajo el epígrafe de las Nuevas

Tecnologías, deben concientizar a los niños y

jóvenes de lo negativo que acarrea ver cierto

tipo de programas y el tiempo que se dedica

a ellos ya que además de la impregnación

violenta que se adquiere, resulta evidente

que están restando demasiado tiempo para la

realización de otras actividades necesarias a

su edad.

Page 31: anteproyecto

Se realizará una encuesta previa a la

investigación para conocer los programas que

los niños ven y con base en eso delimitar la

investigación.

Como instrumentos de investigación

ocuparemos un diario de campo y encuestas

que nos puedan arrojar los datos necesarios

para realizar el análisis.

Page 32: anteproyecto

La metodología que utilizaremos es de corte

cualitativo pues nuestro propósito no

consiste en generalizar los resultados que

obtengamos, por el contrario lo que nos

interesa es conocer el fenómeno del bullying

y si es que este tiene una relación con los

programas televisivos

Page 33: anteproyecto

Trabajaremos con estudiantes de 4°a 6°año de

la escuela primaria “Club de Leones No. 4”

debido al fácil acceso que tenemos y a las

características que poseen los sujetos en este

rango de edad ( 9-12 años), tales como su

manera de expresarse y relacionarse con los

demás.

Page 34: anteproyecto

Se realizara un muestreo probabilístico

simple para seleccionar un grupo de cada

uno de los grados determinados en los cuales

aplicaremos los cuestionarios acerca del

bullying y la influencia de los programas

televisivos.

Page 35: anteproyecto
Page 36: anteproyecto
Page 37: anteproyecto

72%

54%

21%19%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Canal 5 Canal 7 Canal 2 Canal 13 Canal 9

Page 38: anteproyecto

87%

79%72%

62% 60%

52% 50% 48%43%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Programas de televisión

Page 39: anteproyecto

25%

16%

8% 8%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Novelas Drake y Josh Ruby Gloom Zoey 101 Ben 10

Otros programas de televisión

Page 40: anteproyecto

Para dicho análisis tomaremos como base el libro

llamado: «Televisión: Impacto en la Infancia», en

el cual se presenta un esquema con 11 variables

divididas en distintas categorías, las cuales son:

Programa

Banda horaria

Día de la semana

Contenidos de violencia

Tipo de violencia

Acto violento

Consecuencias del acto

Momento del suceso

violento

Frecuencia de los actos

violentos

Imágenes aversivas o

poco socializadoras

Page 41: anteproyecto

Programa: Se refiere al tipo de programa y en cuanto a su contenido. Son 19 categorías las cuales están perfectamente delimitadas.

Banda Horaria: comprende el intervalo de tiempo analizado. (Horario de transmisión del programa).

Día de la semana: Día en que se transmite el programa.

Contenidos de violencia: Entendido como cualquier programa en el que una persona, animal u objeto (personificado) agredan, de forma tanto verbal, física, como psicológica a otros individuos, siendo visible durante la emisión.

Page 42: anteproyecto

Tipo de violencia: recoge la posibilidad de

violencia física, verbal o psicológica y las

posibles combinaciones. Por violencia verbal

entenderemos el uso inadecuado del lenguaje

hacia otros individuos, amenazas o insultos.

Violencia física será aquella que se refleja

mediante un acto en el cual se llega a agredir

a un sujeto. Por último la violencia psicológica

encuadra cualquier tipo de conducta que

afecta a la victima psicológicamente como un

secuestro.

Acto violento: Se especifica el acto concreto

en el que se agrede a la victima.

Page 43: anteproyecto

Consecuencias del acto: Se refiere a qué es

lo que ocurre una vez realizado el acto

agresivo.

Momento del suceso violento: Se refiere a en

que momento del programa ocurre el hecho

violento. Se divide en tres

intervalos, ocupando cada uno de ellos un

tercio del programa.

Page 44: anteproyecto

Frecuencia de los actos violentos: Se cuantifica en

tres intervalos: alta, si la ocurrencia de

situaciones violentas se da en los tres momentos

anteriormente señalados; medio, cuando se da en

dos; baja, cuando solo se da en un intervalo del

programa.

Contenidos de imágenes aversivas: Se refiere a la

existencia o no de escenas que aunque no

muestren violencia (entendida según la variable

4), si tiene imágenes violentas o aversivas

(escenas de accidentes, personas

muertas, sangre).

Page 45: anteproyecto

PROGRAMA:

• Concursos

• Culturales

• Debates

• Deportes

• Dibujos

• Documentales

• Espectáculos

• Humor

• Infantiles

• Informativos

• Magazines y actualidad

• Musicales

• Películas

• Publicidad externa

• Publicidad interna

• Salud

• Servicio público

• Sucesos

• Teleseries

BANDA HORARIA:

• 07:00-09:30

• 09:31-13:30

• 13:31-17:30

• 17:31-21:00

• 21:01-01:00

Page 46: anteproyecto

DíA DE LA SEMANA:• Lunes

• Martes

• Miércoles

• Jueves

• Viernes

• Sábado

• Domingo

CONTENIDOS DE VIOLENCIA:• Sí

• No

TIPO DE VIOLENCIA:• Verbal

• Física

• Psicológica

• Verbal y Física

• Verbal y Psicológica

• Física y Psicológica

• Verbal, física y psicológica

• Otros

ACTO VIOLENTO:• Uso inadecuado del

lenguaje

• Insultos

• Agresión física con el propio cuerpo

• Agresión física con arma blanca

• Agresión física con arma de fuego

• Amenaza

• Sin definir

Page 47: anteproyecto

CONSECUENCIAS DEL ACTO

VIOLENTO:

Daño psicológico

Daño físico leve

Daño físico grave

Muerte

Daño psicológico y físico

No hay consecuencias

MOMENTO DEL SUCESO

VIOLENTO:

1° Tercio

2° Tercio

3° Tercio

FRECUENCIA DE LOS ACTOS

VIOLENTOS:

Baja

Media

Alta

IMÁGENES AVERSIVAS O

POCO SOCIALIZADORAS.

Si

No

Page 48: anteproyecto

Fecha Actividad Lugar

24 de marzo de 2011 Exposición del tema Salón de clases

31 de marzo de 2011 Presentación de la

tentativa del

proyecto de

investigación ante el

grupo 002

Salón de clases

01 de abril del 2011 Reunión del equipo

para la delimitación

del programa.

A partir de esta fecha

se comenzó con la

elaboración del blog

Facultad de Filosofía

y Letras.

Comunicación vía

internet.

02 al 05 de abril de

2011

Elaboración de la

estructura del

anteproyecto, así

como una

presentación de

PowerPoint.

Page 49: anteproyecto

Fecha Actividad Lugar

07 de abril de 2011 Presentación los

avances recientes del

anteproyecto.

Salón de clases

08 de abril de 2011 Se lleva a cabo la

primer encuesta,

para delimitar los

programas base.

Escuela Primaria

“Club de Leones

No.4”

09 al 11 de abril de

2011

Análisis estadístico

del sondeo de

programas.

Búsqueda de Estado

del arte.

Distribución de

trabajo realizado en

casa, manteniendo

comunicación vía

internet.

14 de abril de 2011 Presentación de

avances.

Salón de clases

26 de abril de 2011. Presentación de

avances.

Salón de clases.

Page 50: anteproyecto

Fecha Actividad Lugar

28 de abril de 2011 Análisis de contenido

de los tres programas

más vistos según el

sondeo realizado.

Biblioteca Samuel

Ramos

3 de mayo de 2011 Elaboración de

prueba piloto del

cuestionario para los

estudiantes

Distribución de

trabajo realizado en

casa, manteniendo

comunicación vía

internet.

5 de mayo de 2011 Presentación de

avances y aplicación

de la prueba piloto

Salón de clases

Page 51: anteproyecto

Ésta se llevará a cabo a través de las

presentación de avances del anteproyecto

ante el grupo.

Así mismo los avances e información del

anteproyecto se podrán seguir a través del

blog, con la siguiente liga:

http://bullyingytelvision.blogspot.com/

Page 52: anteproyecto

http://www.antibullying.com

Page 53: anteproyecto
Page 54: anteproyecto
Page 55: anteproyecto

CARMONA LEÓN, Raymundo, “Maltrato e intimidación entre estudiantes de

escuelas públicas en la Ciudad de México”, en Educación 2001, Nueva

época, Año XIV , Número 164, México, enero 2009, pp. 12-18.

GODDET T. E. Prevenir y tratar la violencia en la escuela.

Bilbao, Mensajero. 2009.

HUESMANN, Rowell. La conexión entre la violencia en el cine y la televisión

y la violencia. Ed. Grisolía 1998. p. 44

SANMARTÍN, José. Violencia: Factores biológicos y ambientales, con especial

referencia al cine y la televisión. Ed. Grisolía 1998. p. 44

VALLET. ¡Ya no quiero ir a la escuela!. México, 2009. Porrúa.

Page 56: anteproyecto

URL: http://www.antibullying.com.mx/

[Consultado el 31 d marzo de 2011]

URL: http://gomezramos.blogspot.com/2009/08/no-al-acoso-escolar-no-al-

bullying.html

[Consultado el 02 de abril de 2011]

URL: http://perceianadigital.com/index.php/materiales-didacticos/1157--

proyecto-antibullyng

[Consultado el 02 de abril de 2011]

URL:http://www.acosomoral.org/documentos/Influencia%20de%20la%20Televis

i%F3n%20en.pdf

[Consultado el 09 de abril de 2011]

URL: http://www.antibullying.com.mx/index.htm

[Consultado el 01 de abril de 2011]