Arquitectura Mesoamericana. -...

8
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Quinto Semestre. Arquitectura Mesoamericana. 1 Datos del curso: Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: TM505Arq Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Introducción: Las construcciones inmuebles pertenecen a los restos materiales más importantes del hombre prehistórico y constituyen junto con los artefactos móviles la segunda gran categoría de hallazgos que los arqueólogos investigan con el objetivo de reconstruir y entender el desarrollo histórico-cultural de la humanidad. En el México prehispánico las primeras estructuras fijas y sólidas concuerdan con la invención de la agricultura y la concomitante sedentarización de los grupos humanos a partir del periodo Arcaico Tardío en el cuarto milenio a.n.e. para culminar con los esplendorosos edificios monumentales de las altas culturas mesoamericanas. A lo largo de los siglos, los antiguos habitantes de México crearon edificaciones que se caracterizaban por una amplia variabilidad de materiales empleados en la construcción al igual que en las formas y funciones de estructuras que mostraban además rasgos peculiares indicativos de tradiciones arquitectónicas regionales, reflejando identidades étnicas, lingüísticas y culturales de grupos particulares en Mesoamérica y en el Norte de México. Especialmente en las categorías de la arquitectura grande, que forma el grueso de los objetos arquitectónicos examinados por los arqueólogos, existe una inmensa gama de obras distinguibles por sus estilos artísticos y sobre todo por sus aspectos morfo- funcionales. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Reconocer técnicas y materiales esenciales de construcción. Aplicar la terminología especializada de la arquitectura e historia del arte para describir y caracterizar correctamente obras constructivas y sus elementos constitutivos. Realizar un levantamiento métrico-descriptivo sencillo de un inmueble. Examinar secuencias constructivas y entender los motivos subyacentes a las modificaciones formales y funcionales. Identificar las peculiaridades funcionales y estilísticas de edificios prehistóricos en México y el Mundo Antiguo. Contextualizar restos arquitectónicos en el entorno cultural global del hombre pretérito en conjugación con otras clases de objetos. Arquitectura Mesoamericana.

Transcript of Arquitectura Mesoamericana. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

1

Datos del curso:

Nivel: Quinto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas. Horario: Dos sesiones de 1:30 horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: TM505Arq Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Introducción: Las construcciones inmuebles pertenecen a los restos materiales más importantes del hombre prehistórico y constituyen junto con los artefactos móviles la segunda gran categoría de hallazgos que los arqueólogos investigan con el objetivo de reconstruir y entender el desarrollo histórico-cultural de la humanidad. En el México prehispánico las primeras estructuras fijas y sólidas concuerdan con la invención de la agricultura y la concomitante sedentarización de los grupos humanos a partir del periodo Arcaico Tardío en el cuarto milenio a.n.e. para culminar con los esplendorosos edificios monumentales de las altas culturas mesoamericanas. A lo largo de los siglos, los antiguos habitantes de México crearon edificaciones que se caracterizaban por una amplia variabilidad de materiales empleados en la construcción al igual que en las formas y funciones de estructuras que mostraban además rasgos peculiares indicativos de tradiciones arquitectónicas regionales, reflejando identidades étnicas, lingüísticas y culturales de grupos particulares en Mesoamérica y en el Norte de México. Especialmente en las categorías de la arquitectura grande, que forma el grueso de los objetos arquitectónicos examinados por los arqueólogos, existe una inmensa gama de obras distinguibles por sus estilos artísticos y sobre todo por sus aspectos morfo-funcionales. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Reconocer técnicas y materiales esenciales de construcción. • Aplicar la terminología especializada de la arquitectura e historia del arte para

describir y caracterizar correctamente obras constructivas y sus elementos constitutivos.

• Realizar un levantamiento métrico-descriptivo sencillo de un inmueble. • Examinar secuencias constructivas y entender los motivos subyacentes a las

modificaciones formales y funcionales. • Identificar las peculiaridades funcionales y estilísticas de edificios prehistóricos en

México y el Mundo Antiguo. • Contextualizar restos arquitectónicos en el entorno cultural global del hombre

pretérito en conjugación con otras clases de objetos.

Arquitectura Mesoamericana.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

2

• Comprender la arquitectura como indicador primario del desarrollo socio-histórico del hombre.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Unidad 1 (6H) 1.1 Introducción y generalidades. Subtemas:

• Definición del marco espaciotemporal y de términos técnicos. • Categorías de estructuras arquitectónicas. • Materiales y técnicas de construcción. • Formas y funciones de edificios.

Lecturas obligatorias: • Gendrop 1997; Prem 1988; Robiña 1959; Ware y Beatty 1998

Lecturas complementarias: • Acosta 1959; Gendrop y Heyden 1975; Marquina 1964

Unidad 2 (6H) 2.1 La evolución temporal de la arquitectura prehispánica. Subtemas:

• Estructuras del Arcaico y Formativo Temprano. • Crecimiento y diversificación: La arquitectura del Formativo Medio y Tardío. • Proliferación artística: La arquitectura del Clásico. • Innovación y eclecticismo: La arquitectura del Postclásico.

Lecturas obligatorias: • Acosta 1965; Bernal 1965; Fahmel 1991; Gendrop y Heyden 1975; López et al.

1995; Margain 1971; Matos1990; Séjourné 1966 Lecturas complementarias:

• Andrews y Gendrop 1985; Cárdenas 1999; Gendrop y Heyden 1975; Marquina 1964; Ruppert 1952; Mastache et al. 2002

Unidad 3 (12H) 3.1 La variabilidad regional de la arquitectura prehispánica. Subtemas:

• Centro de México. • Occidente de México. • Norte de Mesoamérica. • Noroeste de México y Sur de Estados Unidos.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

3

• Costa del Golfo. • Oaxaca. • Tierras Bajas Mayas. • Tierras Altas Mayas y Centroamérica.

Lecturas obligatorias: • Acosta 1965; Andrews 1975; Cuadernos 1993; Margáín 1971; Morgan 1994;

Weigand 1996 Lecturas complementarias:

• Andrews 1969; Fahrnel 1991; Fuente 1995; Kelley 1983; Piña Chan y Oi 1982; Séjourné 1966

Unidad 4 (12H) 4.1 Morfología y función de la arquitectura prehispánica. Subtemas:

• Estructuras habitacionales. • Palacios y residencias. • Pirámides y templos. • Altares y estructuras especializadas menores. • Juegos de pelota. • Salas y galerías. • Construcciones militares. • Configuración espacial y diseño urbano.

Lecturas obligatorias: • Acosta 1964; Cholula s.f.; López L. 2006; Manzanilla 1993; Taladoire 1981

Lecturas complementarias: • Alcina 2000; Gorenstein 1973; Mangino 1990

Unidad 5 (6H) 5.1 Ornamentación de la arquitectura. Subtemas:

• Escultura arquitectónica. • Pintura mural. • Orientación astronómica y medición geométrica. • Superposiciones y anexos.

Lecturas obligatorias: • Aveni 1988; Boone 1985; Fuente 1999; Kowalski 1999

Lecturas complementarias: • Cuadernos 1984; Lombardo 1991; Villagra 1959

Unidad 6 (6H) 6.1 Arquitectura en el mundo antiguo. Subtemas:

• Arquitectura mexicana colonial, moderna e indígena. • Arquitectura en la América precolombina. • Arquitectura prehistórica del Viejo Mundo. • Conclusiones y resumen.

Lecturas obligatorias: • Cichy 1966; Kubler 1983; Moya 1984

Lecturas complementarias: • Lloyd 1974; Morgan 1997; Trueblood 1994

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

4

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La enseñanza se basa principalmente en la exposición de los temas particulares por parte del profesor y de los estudiantes a partir de los textos relativos y su posterior discusión en la que se reflejan y profundizan los aspectos tratados. Debido al carácter técnico del primer bloque temático se integrarán ejercicios prácticos sencillos, incluyendo una salida de campo, para entrenar métodos básicos aplicados en el reconocimiento y registro de edificaciones. Acreditación: Conforme a las características diversas de los tópicos y de las actividades del curso el rendimiento exigido de los alumnos engloba un ensayo escrito sobre uno de los temas individuales, el registro descriptivo-gráfico de un inmueble pequeño, preferentemente del ambiente doméstico, además de dos o tres controles de lectura (por escrito u oral) y la participación activa en las sesiones de clase. La proporcionalidad de las calificaciones es la siguiente:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Ensayo. 40% Registro de inmueble. 30% Examen – control de lectura. 30%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

Bibliografía.

• ACOSTA, Jorge R.: Técnicas de la Construcción. Esplendor del México Antiguo, pp. 607-650, México, 1959.

• ACOSTA, Jorge: El Palacio del Quetzalpapalotl. INAH, México, 1964. • ACOSTA, Jorge R.: Preclassic and Classic Architecture of Oaxaca. Handbook of

Middle American Indians, vol. 3, pp. 814-836, Austin, 1965. • ACOSTA, Jorge R. & Javier ROMERO: Exploraciones en Monte Negro, Oaxaca (1937-

38, 1938-39 y 1939-40). INAH, México, 1992. • ALCINA FRANCH, José: Temazcalli. Higiene, Terapéutica, Obstetricia y Ritual en el

Nuevo Mundo. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2000. • ÁLVAREZ AGUILAR, Luis Fernando et al.: Los Ladrillos de Comalcalco. Instituto de

Cultura de Tabasco, Villahermosa, 1990.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

5

• ANDREWS IV, E. Wyllys & E. Wyllys ANDREWS V: Excavations at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico. Tulane University, New Orleans, 1980.

• ANDREWS, George F.: Edzna, Campeche, Mexico. Settlement Patterns & Monumental Architecture. University of Oregon, Eugene, 1969.

• ANDREWS, George F.: Maya Cities. Placemaking and Urbanization. Norman, 1975. • ANDREWS, George F.: Comalcalco, Tabasco, Mexico. Maya Art and Architecture.

Labyrinthos, Culver City, 1989. • ANDREWS, George F. y Paul GENDROP (eds.): Arquitectura y Arqueología.

Metodologías en la Cronología de Yucatán. CEMCA, México, 1985. • ARELLANOS MELGAREJO, Ramón: La Arquitectura Monumental Postclásica de

Quiahuistlan. Estudio Monográfico. Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. • AVENI, Anthony F.: Observadores del Cielo en el México Antiguo. México, 1988. • BARRERA RUBIO, Alfredo y José HUCHIM HERRERA: Restauración Arquitectónica en

Uxmal, 1986-1987. University of Pittsburgh, Pittsburgh, 1990. • BERNAL, Ignacio: Architecture in Oaxaca after the End of Monte Alban. Handbook

of Middle American Indians, vol. 3, pp. 837-848, Austin, 1965. • BERNAL, Ignacio y Lorenzo GAMIO: Yagul. El Palacio de los Seis Patios. UNAM,

México, 1974. • BOLLES, John S.: Las Monjas. A Major Pre-Mexican Architectural Complex at

Chichén Itzá. University of Oklahoma Press, Norman, 1977. • BOONE, Elizabeth Hill (ed.): Painted Architecture and Polychrome Monumental

Sculpture in Mesoamerica. Dumbarton Oaks, Washington, 1985. • BRÜGGEMANN, Jürgen Kurt et al.: Zempoala: El Estudio de una Ciudad Prehispánica.

INAH, México, 1991. • CABRERA CASTRO, Rubén et al. (eds.): Memoria del Proyecto Arqueológico

Teotihuacan 80-82. INAH, México, 1982. • CABRERA CASTRO, Rubén et al. (eds.): Teotihuacan 1980-1982. Nuevas

Interpretaciones. INAH, México, 1991. • CÁRDENAS GARCÍA, Efraín: El Bajío en el Clásico. El Colegio de Michoacán, Zamora,

1999. • CHOLULA: Cholula. La Gran Pirámide. Grupo Azabache, INAH, México, s.f. • CICHY, Bodo: Architecture of the Ancient Civilizations in Color. Viking Press, New

York, 1966. • COE, Michael D. y Richard A. DIEHL: In the Land of the Olmec. Volume 1: The

Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlán. University of Texas, Austin, 1980. • COE, William R.: Tikal. A Handbook of the Ancient Maya Ruins. Philadelphia, 1985. • CUADERNOS DE ARQUITECTURA MESOAMERICANA: No. 2: El Tablero-Talud y Otros

Perfiles Arquitectónicos 1. UNAM, México, 1984. • CUADERNOS DE ARQUITECTURA MESOAMERICANA: No. 25: Arquitectura de Centro

y Occidente 1. UNAM, México, 1993. • DELTOUR-LEVIE, Claudine (ed.): L'Architecture des Villages Préhispaniques dans la

Sierra del Nayar. Louvain-la-Neuve, 1993. • Di PESO, Charles C.: Casas Grandes. A Fallen Trading Center of the Gran

Chichimeca. The Amerind Foundation, Flagstaff, 1974. • DRUCKER, Philip et al.: Excavations at La Venta, Tabasco, 1955. Smithsonian

Institution, Washington, 1959. • EKHOLM, Gordon F.: Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico.

American Museum of Natural History, New York, 1944. • FAHMEL BEYER, Bernd: La Arquitectura de Monte Albán. UNAM, México, 1991. • FERGUSON, William M. y Arthur H. ROHN: Anasazi Ruins of the Southwest in Color.

University of New Mexico Press, Albuquerque, 1990. • FUENTE, Beatriz de la et al.: La Acrópolis de Xochicalco. Instituto de Cultura de

Morelos, México, 1995.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

6

• FUENTE, Beatriz de la: Pintura Mural Prehispánica. Electa, Milan, 1999. • GARCÍA MOLL, Roberto: La Arquitectura de Yaxchilán. INAH, México, 2003. • GENDROP, Paul: Los Estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la Arquitectura Maya. UNAM,

México, 1983. • GENDROP, Paul (ed.): Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Editorial Trillas,

México, 1997. • GENDROP, Paul y Doris HEYDEN: Arquitectura Mesoamericana. Aguilar, Madrid,

1975. • GENDROP, Paul y Doris HEYDEN: Arquitectura Precolombina. Aguilar, Madrid,

1980. • GONZÁLEZ RUL, Francisco: Urbanismo y Arquitectura en Tlatelolco. INAH, México,

1998. • GORENSTEIN, Shirley: Tepexi el Viejo: A Postclassic Fortified Site in the Mixteca-

Puebla Region of Mexico. American Philosophical Society, Philadelphia, 1973. • GROVE, David C.: Chalcatzingo. Excavations on the Olmec Frontier. Thames and

Hudson, London, 1984. • GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo: Arqueología del Area de las Cuarenta Casas,

Chihuahua. INAH, México, 1986. • HANSEN, Richard D.: Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Petén,

Guatemala. Brigham Young University, Provo, 1990. • HEALAN, Dan M. (ed.): Tula of the Toltecs. Excavations and Survey. University of

Iowa Press, Iowa City, 1989. • HIRTH, Kenneth: Ancient Urbanism at Xochicalco. The Evolution and Organization

of a Prehispanic Society. The University of Utah Press, Salt Lake City, 2000. • HIRTH, Kenneth (ed.): The Xochicalco Mapping Project. The University of Utah

Press, Salt Lake City, 2000. • HIRTH, Kenneth G. y Ann CYPHERS GUILLEN: Tiempo y Asentamiento en Xochicalco.

UNAM, México, 1988. • KELLEY, John Charles: El Centro Ceremonial en la Cultura de Chalchihuites. UNAM,

México, 1983. • KOWALSKI, Jeff Karl: The House of the Governor. A Maya Palace at Uxmal, Yucatan,

Mexico. University of Oklahoma Press, Norman, 1987. • KOWALSKI, Jeff Karl (ed.): Mesoamerican Architecture as a Cultural Symbol. Oxford

University Press, Oxford, 1999. • KUBLER, George: Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. Fondo de Cultura Económica,

México, 1983. • LAZCANO SAHAGÚN, Carlos: Explorando un Mundo Olvidado. Sitios Perdidos de la

Cultura Paquimé. México, 1998. • LEKSON, Stephen H.: Great Pueblo Architecture of Chaco Canyon, New Mexico.

University of New Mexico Press, Albuquerque, 1986. • LLOYD, Seton et al.: Ancient Architecture. Abrams, New York, 1974. • LOMBARDO DE RUIZ, Sonia et al.: Cacaxtla. El Lugar Donde Muere la Lluvia en la

Tierra. INAH, México, 1991. • LÓPEZ LUJÁN, Leonardo: La Casa de las Aguilas. Un Ejemplo de la Arquitectura

Religiosa de Tenochtitlan. INAH, Fondo de Cultura Económica, México, 2006. • LÓPEZ LUJÁN, Leonardo et al.: Xochicalco y Tula. Conaculta, México, 1995. • MACÍAS GOYTIA, Angelina: Huandacáreo: Lugar de Juicio, Tribunal. INAH, México,

1990. • MANGINO TAZZER, Alejandro: Arquitectura Mesoamericana. Relaciones Espaciales.

Editorial Trillas, México, 1990. • MANZANILLA, Linda (ed.): Anatomía de un Conjunto Residencial Teotihuacano en

Oztoyahualco. UNAM, México, 1993. • MARGAIN, Carlos R.: Pre-Columbian Architecture of Central Mexico. Handbook of

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

7

Middle American Indians, vol. 10, pp. 45-91, Austin, 1971. • MARQUINA, Ignacio: Arquitectura Prehispánica. INAH, México, 1964. • MASTACHE, Alba Guadalupe et al.: Ancient Tollan. Tula and the Toltec Heartland.

University of Colorado, Boulder, 2002. • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo (ed.): El Templo Mayor: Excavaciones y Estudios.

INAH, México, 1982. • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo: Teotihuacan. Lunwerg Editores, Barcelona, 1990. • MOLINA MONTES, Augusto: La Restauración Arquitectónica de Edificios

Arqueológicos. Colección Científica 21 (Serie Arqueología), INAH, México, 1975. • MONTE ALBÁN: Monte Albán. El Equilibrista, Citibank, México, 1990. • MORGAN, William N.: Ancient Architecture of the Southwest. University of Texas

Press, Austin, 1994. • MORGAN, William N.: Precolumbian Architecture of Eastern North America.

University of Florida Press, Gainesville, 1997. • MOYA RUBIO, Víctor José: La Vivienda Indígena de México y del Mundo. UNAM,

México, 1984. • NARDO, Don: Architecture. Lucent Books, Detroit, 2008. • OGDEN OUTWATER, J.: Técnicas de la Cantería. Esplendor del México Antiguo, pp.

485-500, México. • OLAY BARRIENTOS, Ma. Angeles: El Chanal, Colima. INAH, México, 2004. • OLMEDO VERA, Bertina: Los Templos Rojos del Recinto Sagrado de Tenochtitlan.

INAH, México, 2002. • PAREDES GUDIÑO, Blanca Luz Mireya: Unidades Habitacionales en Tula, Hidalgo.

INAH, México, 1990. • PASCUAL SOTO, Arturo: El Tajín. En Busca de los Origenes de una Civilización.

UNAM, México, 2006. • PETERSON, David A. y Thomas B. MAC DOUGALL: Guiengola. A Fortified Site in the

Isthmus of Tehuantepec. Vanderbilt University, Nashville, 1974. • PIÑA CHAN, Román (ed.): Teotenango. El Antiguo Lugar de la Muralla. Gobierno del

Estado de México, México, 1975. • PIÑA CHAN, Román: El Puuc. Una Tradición Cultural Maya. El Equilibrista, México,

1991. • PIÑA CHAN, Román y Kuniakí OI: Exploraciones Arqueológicas en Tingambato,

Michoacán. INAH, México, 1982. • POLLOCK, H. E. D.: Architecture of the Maya Lowlands. Handbook of Middle

American Indians, vol. 2, pp. 378-440, Austin, 1964. • POLLOCK, H. E. D.: The Puuc. An Architectural Survey of the Hill Country of

Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Harvard University, Cambridge, 1980. • PREM, Hanns J.: La Arquitectura. El México Antiguo, Barcelona, 1988. • PREM, Hanns J.: Xkipché. Una Ciudad Maya Clásica en el Corazón del Puuc. Vol. I: El

Asentamiento. Universidad de Bonn, INAH, México, 2003. • PROSKOURIAKOFF, Tatiana: An Album of Maya Architecture. University of

Oklahoma Press, Norman, 1976. • REYNA ROBLES, Rosa María: La Organera-Xochipala. Un Sitio del Epiclásico en la

Región Mezcala de Guerrero. INAH, México, 2003. • ROBIÑA, Ricardo de: La Arquitectura. Esplendor del México Antiguo, pp. 607-650,

México, 1959. • ROBLES GARCIA, Nelly M. y Alfredo J. MOREIRA QUIROS: Proyecto Mitla:

Restauración de la Zona Arqueológica en su Contexto Urbano. INAH, México, 1990. • RUPPERT, Karl: Chichen Itza. Architectural Notes and Plans. Carnegie Institution,

Washington, 1952. • RUZ LHUILLIER, Alberto: El Templo de las Inscripciones. Palenque. INAH, México,

1973.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.QuintoSemestre.ArquitecturaMesoamericana.

8

• SCHAVELZON, Daniel (ed.): Las Representaciones de Arquitectura en la Arqueología de América. I: Mesoamérica. UNAM, México, 1982.

• SCHMIDT SCHOENBERG, Paul: Arqueología de Xochipala, Guerrero. UNAM, México, 1990.

• SEJOURNÉ, Laurette: Un Palacio en la Ciudad de los Dioses [Teotihuacán]. INAH, México, 1959.

• SEJOURNÉ, Laurette: Arquitectura y Pintura en Teotihuacán. Siglo XXI Editores, México, 1966.

• SERRA PUCHE, Mari Carmen (ed.): Xochitecatl. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala, 1998.

• SHEETS, Payson D.: The Ceren Site. A Prehistoric Village Buried by Volcanic Ash in Central America. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers, Fort Worth, 1992.

• SMITH, A. Ledyard: Architecture of the Guatemalan Highlands. Handbook of Middle American Indians, vol. 2, pp. 76-94, Austin, 1964.

• SMITH, A. Ledyard: Excavations at Altar de Sacrificios. Architecture, Settlement, Burials, and Caches. Harvard University, Cambridge, 1972.

• STRESSER-PÉAN, Guy y Claude STRESSER-PÉAN: Tamtok. Sitio Arqueológico Huasteco. Volumen I: Su Historia, sus Edificios. CEMCA, México, 2001.

• TAJÍN: Tajín. El Equilibrista, Citibank, México, 1992. • TALADOIRE, Eric: Les Terrains de Jeu de Balle (Mésoamérique et Sud-Ouest des

Etats-Unis). CEMCA, México, 1981. • TEOTIHUACAN: Teotihuacan. El Equilibrista, Citibank, México, 1989. • TRUEBLOOD, Beatrice: Vivienda Campesina en México. Infonavit, México, 1994. • VILLAGRA, Agustín: La Pintura Mural. Esplendor del México Antiguo, vol. II, pp. 651-

670, México, 1959. • WARE, Dora y Betty BEATTY: Diccionario Manual Ilustrado de Arquitectura.

Ediciones G. Gili, México, 1998. • WEBSTER, David L.: Defensive Earthworks at Becan, Campeche, Mexico. Implications

for Maya Warfare. Tulane University, New Orleans, 1976. • WEBSTER, David (ed.): The House of the Bacabs, Copan, Honduras. Dumbarton

Oaks Research, Washington, 1989. • WEIGAND, Phil C.: The Architecture of the Teuchitlan Tradition of the Occidente of

Mesoamerica. Ancient Mesoamerica, vol. 7, no. 1, pp. 91-101, 1996. • WOODBURY, Richard B. y Aubrey S. TRIK: The Ruins of Zaculeu, Guatemala. The

United Fruit Company, The William Byrd Press, Richmond, 1953. • ZARAGOZA OCANZA, Diana: Tamohi: Su Pintura Mural. INAH, México, 2004.