Biancaaaaaa

14
CÁTEDRA DE BIOLOGÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 08 TEMA: Observación de células del corcho. OBJETIVO: Observar lo mismo que observó Robert Hooke en el año de 1655. MATERIALES: SUSTANCIAS: - Microscopio - Portaobjeto - Cubreobjeto GRÁFICO: - Corchos - Agua destilada

Transcript of Biancaaaaaa

Page 1: Biancaaaaaa

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 08

TEMA: Observación de células del corcho.

OBJETIVO: Observar lo mismo que observó Robert Hooke en el año de 1655.

MATERIALES: SUSTANCIAS:

- Microscopio

- Portaobjeto

- Cubreobjeto

GRÁFICO:

- Corchos

- Agua destilada

Page 2: Biancaaaaaa
Page 3: Biancaaaaaa

PROCEDIMIENTO:

1. Preparamos todos los materiales que necesitaríamos para la realización de

esta práctica.

2. Procedemos a preparar la muestra en el portaobjeto y con la pinza de

disección se realizan cortes muy finos a la lámina de corcho.

3. Se coloca la muestra sobre el portaobjeto junto con unas gotas de agua

destilada.

4. Se tapa la preparación (muestra) con un cubreobjetos.

5. Luego preparamos el microscopio, es decir, se baja la platina.

6. Se abren las pinzas para colocar el portaobjeto (con el corcho) sobre la platina

y se regulan los lentes, siempre se debe poner primero el lente de menor

resolución (4x), para que de esta manera se regule la luz y se pueda observar.

Page 4: Biancaaaaaa

7. Procedemos a observar

Page 5: Biancaaaaaa

OBSERVACIONES:

1. En los instantes en los que cada estudiante procedió a realizar la observación

de las células del corcho.

Células del corcho

(Quercus suber)

(4x)

Img. 1 Observando las células del corcho.

Img. 2 Se pudieron observar algunos gránulos de almidón.

Page 6: Biancaaaaaa

Células del corcho

(Quercus suber)

(10x)

Células del corcho

(Quercus suber)

(40x)

CONCLUSIONES:

Img. 3Se pudieron observar algunos gránulos de almidón.

Page 7: Biancaaaaaa

1. El microscopio permite observar partículas muy pequeñas que no son visibles

a simple vista.

2. Pudimos observar de manera clara, sencilla y didáctica lo que observó Robert

Hooke¸ en el año de 1655.

RECOMENDACIONES:

1. Antes de poder observar las muestras en el microscopio, se deben regular las

lentes, pero siempre se debe colocar la de menor resolución, pues esto

permite que se regule la luz y que se observe mejor.

2. Es necesario mantener el orden y la buena conducta en el laboratorio, en

especial al momento en que cada estudiante tenga que observar las muestras

del microscopio.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué noto Robert Hooke, cuando observo los cortes del corcho?

Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban

cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke

había observado células muertas.

2. ¿Para que se utiliza el azul de metileno en la medicina?

El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo

antes o durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico

cicatrizante interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la

observación en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios.

WEBGRAFÍA:

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Historia-Teoria.htm

AUTORÍA:

Bianca Ontaneda

FIRMA

Bianca ontaneda

CÁTEDRA DE BIOLOGÍA

Page 8: Biancaaaaaa

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 09

TEMA: Espermatogénesis

OBJETIVO: Observar espermatozoides a través del microscopio.

MATERIALES: SUSTANCIAS:

- Microscopio

- Portaobjeto

- Guantes

- Hisopos

- Pinza de Disección

GRÁFICO:

Materiales Sustancias

- Semen

- Agua destilada

Page 9: Biancaaaaaa

PROCEDIMIENTO:

8. Se preparan todos los materiales que necesitemos.

9. Después de haber obtenido la muestra con ayuda de un hisopo se realiza un

pequeño frotis a la placa portaobjetos.

10.Preparamos el microscopio, es decir, se baja la platina, se abren las pinzas

para colocar el portaobjeto (con la muestra de semen) sobre la platina y se

regulan los lentes, siempre se debe poner primero el lente de menor

resolución (4x), para que de esta manera se regule la luz y se pueda observar.

11.Posteriormente, se cambian paulatinamente los lentes con ayuda del revólver,

para observar los espermatozoides a 10x y 40x.

12.Procedemos a observar

OBSERVACIONES:

2. Mediante la consecución de esta práctica, se ha podido observar más

detalladamente el espermatozoide, se observó que los espermatozoides

tienen cabeza y cola.

Page 10: Biancaaaaaa

Espermatozoide

(Célula Haploide)

(4x)

Espermatozoide

(Célula Haploide)

(10x)

Img. 1 Observando los espermatozoides.

Page 11: Biancaaaaaa

Espermatozoide

(Célula Haploide)

(40x)

CONCLUSIONES:

3. Se pudo observar con más claridad los espermatozoides (el cuerpo y la cola),

con el lente de 40x, con el lente de 4x se pueden ver miles de

espermatozoides.

4. El microscopio aumenta a un gran tamaño a los microorganismos.

RECOMENDACIONES:

3. Utilizar guantes, mandil, evitar la manipulación directa con las manos.

4. Se debe guardar la confidencialidad de los donantes de los espermatozoides y

se les debe tener respeto.

CUESTIONARIO:

3. ¿Qué es el semen?, ¿Cómo está compuesto? y ¿Qué función cumple?

El semen es un líquido espeso y de color blanco, compuesto por las

secreciones de diferentes glándulas, facilita el desplazamiento de los

espermatozoides en el interior del aparato genital femenino.

Page 12: Biancaaaaaa

4. ¿Cuántos espermatozoides eyacula el hombre?

Cuando eyacula (es decir, cuando experimenta un orgasmo y produce semen)

expulsará de 150 a 400 millones de espermatozoides (el volumen promedio

de semen de una eyaculación es de 1.5 a 5 mililitros).

5. ¿Cuántos espermatozoides hay en un mililitro cúbico de semen?

Cada mililitro contienen de 20 a 150 millones de espermatozoides.

WEBGRAFÍA:

http://www.cuidadodelasalud.com/cuidado-del-cuerpo/cuantos-espermatozoides-

produce-un-hombre-normal/

AUTORÍA:

Bianca Ontaneda Vásquez

FIRMA

Bianca Ontaneda