Brasilmanzanas

84
Estudio de Mercado Puré de Manzanas y Peras Brasil

Transcript of Brasilmanzanas

Page 1: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

1

Estudio de Mercado

Puré de Manzanas y Peras Brasil

Page 2: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

2

Este informe fue preparado para los exportadores

argentinos de puré de manzana y de peras con interés en el

mercado brasileño. Si bien durante la elaboración de este

informe fueron tomados todos los recaudos para la

inclusión de toda la información relevante y necesaria, los

datos aquí presentados pueden estar incompletos debido

a cambios en la legislación del país o a la falta de

información específica sobre aspectos legales para la

exportación de puré de manzana y de peras con origen

argentino a la República Federativa del Brasil. De forma tal

que es altamente recomendable que los productores

interesados en exportar al Brasil verifiquen junto a sus

socios/representantes comerciales en el país toda la

información relevante antes de la realización del embarque

de productos.

La aprobación final para la entrada de cualquier producto

al Brasil está sujeta a la conformidad de sus reglas y

regulaciones así como también a lo interpretado por sus

agentes de aduana en el momento de entrada del

producto.

Page 3: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

3

Contenido

1. INTRODUCCIÓN BÁSICA AL ESTUDIO DEL PURE DE MANZANA Y DE PERA ................................. 5

1.1. DEL PRODUCTO ................................................................................................................ 5

1.1.1. Definición ....................................................................................................................... 5

1.1.2. Proceso de Industrialización .......................................................................................... 6

1.2 DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO ........................................................................ 10

1.2.1 Población ..................................................................................................................... 10

1.2.2 Localización Geográfica ............................................................................................... 11

1.2.3 Indicadores Económicos Básicos .................................................................................. 12

1.2.4 Sistema Político ............................................................................................................ 13

1.2.5 Tratados Internacionales Firmados ............................................................................. 13

2. INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE PURÉ DE MANZANA Y PERA ................................................... 15

2.1. ARGENTINA .................................................................................................................... 15

2.1.1. Producción Primaria e Industrialización ....................................................................... 15

2.1.2. Exportaciones Nacionales ............................................................................................ 19

2.2. BRASIL ............................................................................................................................ 21

2.2.1. Producción Primaria e Industrialización ....................................................................... 21

2.2.2. Importaciones de Puré de Manzanas y de Peras ......................................................... 26

2.2.3. Exportaciones de Puré de Manzanas y de Peras .......................................................... 32

2.2.4. Consumo de Puré de Manzanas y de Peras ................................................................. 32

2.2.5. Demanda Potencial ...................................................................................................... 35

2.3. ANÁLISIS DE COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL ................................................. 40

2.4. PROPUESTAS DE APROXIMACIÓN AL MERCADO Y LA GESTIÓN DE LA

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS ...................................... 43

3. CONDICIONES FORMALES PARA UNA EXPORTACION ................................................................. 45

3.1. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA .......................................................... 45

3.1.1. Inscripciones y Requerimientos .................................................................................... 45

3.1.2. Certificaciones Acordes al País de Destino ................................................................... 52

3.1.3. Otros Requisitos necesarios para el Despacho............................................................. 53

3.2. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAÍS DE DESTINO ........................................... 54

Page 4: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

4

3.2.1. Aranceles e Impuestos Internos ................................................................................... 54

3.2.2. Normas de Comercialización y Sanitarias .................................................................... 56

3.2.3. Etiquetado ................................................................................................................... 58

4. ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE DESTINO SELECCIONADO ..................................... 60

4.1. LOGÍSTICA ...................................................................................................................... 60

4.1.1. Performance Global Logístico ...................................................................................... 60

4.1.2. Principales medios de transporte empleados para la importación de los productos .. 61

4.1.3. Vía Terrestre ................................................................................................................ 62

4.1.4. Vía Marítima ................................................................................................................ 63

4.1.5. Vía Aérea ..................................................................................................................... 64

5. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES ......................................................... 66

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES ..................................................................................................... 70

7. ANEXOS .................................................................................................................................... 71

7.1. PRINCIPALES FERIAS INTERNACIONALES .................................................................. 71

7.2. LISTADO DE IMPORTADORES....................................................................................... 74

7.3. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS .............................................................. 83

Page 5: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

5

1. INTRODUCCIÓN BÁSICA AL ESTUDIO DEL

PURE DE MANZANA Y DE PERA

1.1. DEL PRODUCTO

1.1.1. Definición

De acuerdo a lo establecido en el artículo 1.051 del Código Alimentario Argentino, se entiende

por pulpa de frutas el triturado de frutas con su jugo y privadas o no de su piel o cáscara, según

corresponda (excepto las frutas cítricas definidas en el artículo 810 bis). Deberá presentar las

proporciones de jugo y pulpa correspondientes a las de la fruta de la cual proceden.

Se concibe como Triturado de Frutas a los productos homogéneos obtenidos por un proceso

adecuado de trituración mecánica de frutas maduras, sanas y limpias, libres de carozos,

prácticamente libres de semillas, privadas o no de piel o cáscara, parcial o totalmente.

Estos triturados no deberán contener más de 0,5% en volumen de alcohol etílico, no se hallarán

en estado de fermentación y deberán presentarse conservados por algunos de los sistemas

indicados en el Artículo 1.040. Queda permitida la sulfitación con no más de 60 mg de dióxido

de azufre por kg (con declaración en el rotulado).

La pulpa condensa los nutrientes, el sabor, color y el aroma de la fruta de la que es extraída. Por

ello, se emplea en la industria alimenticia como insumo para la elaboración de diversos

productos: mermeladas, jaleas, comida para bebés, jugos, confituras, helados, entre otros.

El tradicional producto de exportación es el puré/pulpa concentrada de manzanas y de peras

(estándar). La concentración del puré (30-32 grados Brix) permite lograr economías en el

transporte del producto. De igual manera, se elabora la denominada pulpa simple con un menor

grado de concentración (16-18 grados Brix).

Page 6: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

6

1.1.2. Proceso de Industrialización

El proceso de elaboración de puré/pulpa concentrada de manzanas o peras, producto estándar

en la comercialización internacional, es similar a los observados para la industrialización de otras

frutas tales como durazno, membrillo, damasco, entre otras.

Dicho proceso consta de diferentes etapas, las cuales se describen sucintamente a

continuación1:

RECEPCIÓN

Luego de cosechada, la fruta se recibe en la planta industrial en cajones/bines con 18 a 20 Kg de

materia prima o en bines con mayor capacidad (350 – 400 Kg).

Una vez recepcionada la fruta, dada la naturaleza perecedera de la misma, resulta importante

iniciar su procesamiento. En la medida que no pueda iniciarse dicho proceso, ya sea por los

volúmenes recibidos o por las necesidades de producción, la misma debe ser almacenada en

condiciones adecuadas, tales como en una cámara frigorífica a una temperatura que oscile entre

0 y 5°C.

VACIADO Y LAVADO

Esta etapa tiene por objetivo la remoción de tierra y otras materias extrañas que pueda traer la

fruta. La materia prima es tomada por una grúa desde su lugar de almacenamiento y es vaciada

a una tina de inmersión.

El lavado puede incluir la inmersión de la fruta en una tina con agua potabilizada, la cual se

renueva constantemente y, posteriormente, la aplicación de duchas por aspersión con agua

potable a gran presión, mientras es trasladada en una cinta transportadora.

1 Elaborado en base a Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (2011). Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/conservas/productos/ConservaDurazno/PulpaDurazno_2011_10Oct.pdf

Page 7: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

7

INSPECCIÓN/SELECCIÓN

Luego del lavado la fruta es trasladada a través de una cinta transportadora mientras los

operarios proceden a eliminar aquellas unidades o partes de fruta fuera de especificación

(presencia de pudrición, hongos, hojas).

DESMENUZADO

En esta etapa la fruta ingresa a un triturador de martillo, el cual se ubica a la entrada del

cocedor produciendo con esto su desintegración para favorecer la cocción a vapor directo y,

posteriormente, el despulpado.

COCCIÓN

El producto una vez triturado o molido se somete al tratamiento térmico con vapor directo para

evitar la oxidación de la fruta y bajar carga microbiana. Las temperaturas de cocción fluctúan

entre 90-100 ºC y el tiempo de permanencia de la fruta es variable, dependiendo del flujo del

proceso.

TAMIZADO

En esta etapa, la fruta triturada y cocida pasa a través de un despulpador que tiene un tamiz

circular con abertura de 5-6 mm, paletas de acero inoxidable y gomas sanitarias. La fuerza

centrífuga originada en el giro de las paletas impulsa el flujo hacia la malla para separar la pulpa

de los demás residuos como carozo, semilla, piel; logrando con esto que sólo el jugo pase a

través de la malla.

REFINADO

Esta etapa se realiza con el objetivo de reducir el tamaño de partícula del jugo, llevando el flujo

a un tamizador con mallas perforadas con diámetros entre 0,5 y 0,75 mm (se pueden usar otras

mallas dependiendo de las especificaciones del producto). Puede existir un súper refinado,

Page 8: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

8

especialmente en el caso del puré de peras.

CONCENTRACIÓN

El objetivo de esta etapa es eliminar parte del agua de composición del jugo de fruta por

evaporación, mediante intercambiadores de calor, aumentando los sólidos solubles ó grados

Brix.

Con este proceso se pretende mejorar la conservación del producto al dificultarse el desarrollo

de microorganismos por la disminución de líquidos. Asimismo, se reduce el volumen del

producto facilitando las tareas de logística del mismo (almacenamiento y transporte).

La concentración, a partir de uno o dos concentradores, se produce hasta alcanzar los 30-32

grados Brix o hasta los Brix deseados por el cliente.

No existe tiempo pre-definido de permanencia del producto en los concentradores, sino de

grados Brix finales (los cuáles se controlan automáticamente).

ESTERILIZACIÓN

La pulpa concentrada es remitida al esterilizador en donde se realiza tratamiento para minimizar

la carga microbiana.

Durante el recorrido inicial por el esterilizador la pulpa adquiere la temperatura de esterilización

deseada, manteniéndose durante cierto tiempo para lograr el objetivo deseado.

Finalmente, luego de esterilizada, la pulpa es enfriada en dos etapas.

ENVASADO

El envasado se realiza en bolsas selladas e irradiadas con una capacidad de 55 galones (235

Kg.+/-2), las cuales se introducen luego en tambores metálicos.

Page 9: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

9

Asimismo, pueden envasarse en bolsas asépticas de 300 galones (1170 Kg +/- 10) y luego en lote

bins.

DEPÓSITO

El almacenamiento del producto se realiza a temperatura ambiente y poseen una vida útil de 24

meses en su envase original.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO INDUSTRIAL

PULPA

Vaciado y Lavado

Tamizado

Cocción

Desmenuzado

Inspección

Concentración

Refinado

Envasado

Esterilización

Depósito

Recepción e inspección de materia prima

Page 10: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

10

1.2 DEL PAÍS DE DESTINO SELECCIONADO

BRASIL

Población: 198,7 millones (est. 2012) Gobierno: República Federal

Territorio: 8.514.877 km2

Capital: Brasilia

PBI: US$ 2,25 billones (est. 2012) División Adm.: 26 Estados y 1 distrito

PBI per cápita : US$ 11.340 (2012) Sistema Legal: Basado en el Código Romano

Composición PBI (2012): Jefe de Gobierno y Estado:

Agricultura: 5,2% Dilma Roussef

Industria: 26,3% Legislativo Bicameral: Senado y Cámara de

Servicios: 68,5% Diputados

Fuerza Laboral: 104,7 millones (2012) Judicial: Supremo Tribunal Federal; Supremo

Desempleo: 4,6% (Nov 2013) Tribunal de Justicia; Tribunales Regionales

Exportaciones: US$ 242,6 mil millones (2012) Principales Partidos Políticos: Partido de los

Importaciones: US$ 223,1 mil millones (2012) Trabajadores, Partido de la Social Democracia

Brasileña; Partido del Movimiento Democrático Brasileño

1.2.1 Población

Brasil figura entre los países más poblados del mundo: 198,7 millones de brasileños según

estimaciones del Banco Mundial para el 2012. Acorde al censo realizado en 2010, la población

total era de 190,7 millones, de los cuales 160,9 millones vive en áreas urbanas. La tasa de

crecimiento poblacional fue 1,17% entre 2000-2010. Los Estados brasileños están divididos en

cinco regiones geográficas de las cuales la región Sudeste es la más poblada con 80,4 millones de

habitantes seguida por el Nordeste con 53 millones, el Sur con 27,4 millones, el Norte con 15,9

millones y finalmente el Centro-Oeste con 14 millones. La región Norte figura como la región con

la más alta tasa de crecimiento poblacional en los últimos diez años (2,09). Mientras los tres

Page 11: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

11

estados de la región Sur han registrado un crecimiento poblacional de tan sólo 0,83%.

1.2.2 Localización Geográfica

La República Federativa de Brasil está ubicada en la región centro-oriental de América del Sur,

ocupa un área de 8.514.215,3 km2, equivalente al 21,01% de América y al 47,65% de América

del Sur, lo que coloca al país en el 5º lugar del mundo en área total, superado sólo por Rusia,

Canadá, Estados Unidos y China. Brasil tiene frontera con todos los países sudamericanos

excepto con Chile y Ecuador.

Page 12: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

12

1.2.3 Indicadores Económicos Básicos

Brasil es el mayor mercado de América Latina, quinto país más poblado del mundo y 6ª

economía más importante a nivel mundial, en cuanto al PBI. En 2009 la crisis financiera

internacional finalizó el período más largo de prosperidad económica registrada del Brasil en los

últimos tres decenios. Posteriormente Brasil muestra índices de crecimiento dispares,

combinando años de fuerte crecimiento junto con valores reducidos de incremento del PBI. En

2013 la economía brasilera finalizó con crecimiento del del 2,3 %. Acorde al Banco Mundial en el

Global Outlook, las estimaciones de crecimiento para el Brasil superan el 2% anual para el

período 2013-20152.

No obstante el dispar crecimiento económico evidenciado en los últimos años, cabe destacar

que la tasa de desocupación se encuentra en valores mínimos históricos, alcanzando el 5 % en

marzo de 2014.

El tipo de cambio promedio del Real brasileño frente al dólar estadounidense, como las demás

monedas de economías emergentes en estos últimos tiempos, ve reducir su valor. Al 29 de abril

de 2014 se necesitaban R$ 2,23 para adquirir un dólar estadounidense, mientras que para igual

fecha en 2012 se requería tan sólo R$ 1,88.

La inflación registrada en febrero de 2014 para los últimos doce meses fue de 5,7%, levemente

inferior a la registrada para igual período en 2013. La inflación para el año 2013 fue del 5,91% y

se estima una leve reducción para los próximos años, alcanzando el 5,4% para el 20153.

Las exportaciones brasileñas en 2013 totalizaron US$ 242,2 mil millones, registrando una

reducción de 1% respecto al 2012. Esto se debe principalmente a una caída en los precios de los

bienes exportados brasileros, ya que lo volúmenes exportados se incrementaron en un 2,8%. En

2013 las importaciones, en cambio, se incrementaron en un 6,5%, alcanzando los US$ 239,6 mil

millones. La reducción de los valores exportados junto con el aumento de las importaciones tiene

2 Banco Mundial, Global Economic Prospectives, Latin America and the Caribbean. http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects/regional-outlooks/lac 3 Banco Central de Brasil, Informe de Inflación, Marzo 2014. http://www.bcb.gov.br/htms/relinf/port/2014/03/ri201403c6p.pdf

Page 13: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

13

como efecto una fuerte disminución en el superávit comercial, alcanzando éste tan solo US$ 2,6

mil millones (-86%).

Sus principales socios comerciales fueron la República Popular China, los Estados Unidos de

América y la República Argentina, en ese orden de importancia. Los tres mercados destino más

importantes fueron China, con un total comercializado de US$ 46 mil millones, los EE.UU. (US$

24,8 mil millones) y la Argentina (US$ 19,6 mil millones). Los tres proveedores principales fueron

China (US$37,3 mil millones), los EE.UU. (US$ 36,3 mil millones) y Argentina (US$ 16,5 mil

millones)4.

1.2.4 Sistema Político

Brasil es una República Federal formada por la “Unión” de 26 Estados y el Distrito Federal,

donde radica la capital del país, Brasilia. La organización político-administrativa comprende tres

poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Como atribución propia, el Poder Legislativo elabora

las leyes; el Poder Ejecutivo administra y ejecuta los fines del Estado, adoptando concretamente

las políticas para este fin; y el Poder Judicial soluciona conflictos entre ciudadanos, entidades y

el Estado.

De igual forma, Brasil es un estado democrático de derecho, que tiene como sistema de

gobierno el Presidencialismo. El Presidente de la República ejerce dos funciones: Jefe de Estado

y Jefe del Gobierno Federal. La duración del mandato es de cuatro años, con una única

posibilidad de reelección, iniciando el mandato el primero de enero del año siguiente al de la

elección.

1.2.5 Tratados Internacionales Firmados

Brasil es miembro de la OMC y de otros organismos multilaterales. Además, como Estados

parte del MERCOSUR, Argentina y Brasil comparten los mismos acuerdos comerciales, siendo

4 Balanza Comercial Brasileña, Datos Consolidados. Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. http://www.mdic.gov.br/arquivos/dwnl_1388692200.pdf

Page 14: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

14

los principales con países Sudamericanos como consta en el siguiente listado5:

1) MERCOSUR = 100% - Acuerdo: ACE 18 – fecha de vigencia: 29/11/1991

2) MERCOSUR Chile = 100% de Preferencia por el ACE Nº35 – fecha de vigencia:

01/10/1996

3) MERCOSUR Bolivia = 100% - Acuerdo: ACE 36 – fecha de vigencia: 28/02/1997

4) MERCOSUR Perú = 100% - Acuerdo: ACE 58 – fecha de vigencia: 29/12/2005

5) MERCOSUR Ecuador = 100% - Acuerdo: ACE 59 – fecha de vigencia: 31/01/2005

6) MERCOSUR Colombia = 100% - Acuerdo: ACE 59 – fecha de vigencia: 31/01/2005

7) MERCOSUR Venezuela = 100% - Acuerdo: ACE 59 – fecha de vigencia: 31/01/2005

8) MERCOSUR –SACU (Unión Aduanera del África Meridional) - fecha de suscripción:

15/12/2008 (aún no vigente)

9) MERCOSUR - India – Acuerdo Parcial - fecha de vigencia: 01/06/2009

10) MERCOSUR Israel=100% - Acuerdo: TLC – fecha de vigencia: 15/03/2010

11) MERCOSUR Egipto=100% - Acuerdo: TLC – fecha de suscripción: 02/08/2010 (aún no

vigente)

12) MERCOSUR Palestina =100% - Acuerdo –TLC – fecha de suscripción: 20/12/2011 (aún no

vigente)

Además posee Acuerdos Marco y de Alcance Parcial:

1) México - Acuerdo: ACE 53– fecha de vigencia: 02/05/2003

2) MERCOSUR México - Acuerdo: ACE 54– fecha de vigencia: 05/01/2006

3) MERCOSUR México - Acuerdo: ACE 55– fecha de vigencia: 05/01/2006

4) Surinam – Acuerdo: AAP.A25TM 41) – fecha de vigencia 26/07/2006

5 Acuerdos disponibles en: http://www.sice.oas.org/ctyindex/BRZ/BRZagreements_s.asp

Page 15: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

15

2. INTRODUCCIÓN AL MERCADO DE PURÉ DE

MANZANA Y PERA

La producción de puré de manzana y de pera con destino a exportación a la República

Federativa del Brasil cumple la función de suplir al mercado del producto y, en menor medida,

complementar la producción doméstica. El producto exportado puede ser dirigido tanto al

consumidor final como también al uso industrial como insumo para la elaboración de

mermeladas, alimentos de bebé, yogures, entre otros bienes. Por ello, resulta necesario no sólo

observar los niveles de importación del producto, sino también identificar tendencias en la

producción local como la producción de los productos derivados a los fines de estimar una

demanda potencial del producto.

2.1. ARGENTINA

2.1.1. Producción Primaria e Industrialización

La manzana y la pera se encuentran entre las principales frutas de pepita producidas en el país.

La zona productora por excelencia de estas frutas es el Valle del Río Negro (Río Negro y

Neuquén) la Patagonia Argentina, en cuatro zonas diferenciadas: el Alto Valle, el Valle Medio,

Gral. Conesa y Río Colorado. En menor escala, la Región de Cuyo, especialmente Mendoza,

complementa la oferta nacional.

Como se ha mencionado, la principal región productora de manzana es el Valle de Río Negro, la

cual posee unas 22.921 hectáreas implantadas con manzanos (SENASA, 2012), mientras que en

la región cuyana se registran unas 3.452 hectáreas en Mendoza (Valle de Uco) y unas 500

hectáreas en la provincia de San Juan (Censo 2010).

Cabe señalar que la superficie productiva dedicada al manzano experimenta una progresiva

reducción en los distintos oasis de riego, evidenciando las dificultades económicas que enfrenta

la actividad.

Page 16: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

16

Asimismo, pese a la disminución de la superficie en producción, se evidencia un proceso de

reconversión varietal. En tal sentido, la variedad tradicional Red Delicious ha cedido en

importancia frente a clones de la misma (Angius 28/Chañar 28, Atwood 34/Chañar 34, Red

Chief/Chañar 90, entre otras), Galas y Cripps Pink. Algo similar ocurre con la variedad Granny

Smith.

En lo que respecta a la superficie implantada con perales, se contabilizan unas 23.778 hectáreas

entre las provincias de Río Negro y Neuquén, 5.082 hectáreas en Mendoza y un centenar en San

Juan

A diferencia de lo que ocurre con el manzano, la superficie implantada con peral se ha

incrementado en los últimos años, al menos en el Alto Valle de Río Negro, en un marco de

mayor diversidad varietal. Se incrementó la participación de variedades como William’s,

Packham’s Triumph y Beurre D’Anjou y creció la implantación de otras variedades como Abate

Fetel y Beurre Bosc, entre otras.

A continuación se presentan los niveles de producción de manzanas y peras de acuerdo a las

principales regiones productoras del país:

Page 17: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

17

Cuadro 1: Producción de manzanas y peras, según región. En toneladas

MANZANA

Región 2004 2006 2008 2010 2011 2012 2013*

Neuquén – R.

Negro 796.195 898.782 750.229 622.387 966.127 862.090 730.042

Mendoza 109.253 112.871 69.122 91.764 85.581 85.396 52.505

Totales 905.448 1.011.653 819.351 714.151 1.051.708 947.486 782.547

PERA

Región 2004 2006 2008 2010 2011 2012 2013*

Neuquén – R.

Negro 486.796 622.415 672.882 607.289 747.626 736.949 722.052

Mendoza 72.571 106.865 105.278 66.177 98.673 88.166 60.513

Totales 559.367 729.280 778.160 673.466 846.299 825.115 782.563

Fuentes: Elaboración propia en base al Observatorio Frutícola e IDR6

En función de la variedad comercializada y de la calidad de la fruta cosechada, se distinguen dos

destinos alternativos: el consumo en fresco, sea en el mercado interno como el externo y su

industrialización.

En tal sentido, en el siguiente cuadro se presenta la distribución de la producción de acuerdo al

destino de la misma7.

6 Los datos para el año 2013 son valores estimados por el IDR. Disponibles en: http://www.idr.org.ar/wp-content/uploads/2014/02/Estimaci%C3%B3n-Anticipada-de-Cosecha-de-Pepitas-para-Argentina-2_docx1.pdf 7 No se poseen los valores finales ni estimaciones de los destindos de la fruta de pepita en Argentina para 2013.

Page 18: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

18

Cuadro 2: Producción de manzanas y peras, según destino. En toneladas

MANZANA

Concepto 2004 2006 2008 2010 2011 2012

Totales 905.448 1.011.653 819.351 714.151 1.051.708 947.486

Destino fresco 59,6% 55,8% 62,9% 65,6% 58,7% 58,6%

Destino industria 45,3% 48,8% 42,5% 39,8% 40,5% 41,4%

PERA

Concepto 2004 2006 2008 2010 2011 2012

Totales 559.367 729.280 778.160 673.466 846.299 825.115

Destino fresco 81,2% 72,8% 78,8% 81,0% 73,1% 76,1%

Destino industria 25,5% 33,0% 27,6% 25,9% 23,0% 23,9%

Fuente: Observatorio Frutícola. Peras y Manzanas en Río Negro, Neuquén y Mendoza (2012)

En lo que respecta a la manzana, la reducida oferta de variedades con alta demanda del

mercado internacional y deficiencias en las exigencias de calidad del mercado en fresco

determinan que un amplio porcentaje, en torno al 40% a 50%, se destine a la industria.

Por su parte, la producción nacional de peras, basadas principalmente en la variedad William’s,

posee una gran aceptación para el consumo en fresco, tanto en el mercado internacional como

el nacional.

En las dos grandes regiones productoras existe una amplia red de agroindustrias destinadas al

procesamiento industrial de peras y de manzanas, tanto para la elaboración de jugos y pulpas

concentradas, conservas, aromas, sidras (manzana), entre otros.

El principal destino industrial es la elaboración de jugo concentrado de manzanas y de peras

que, para el caso de la primera de ellas, representa alrededor del 80% de la fruta industrializada.

Page 19: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

19

En lo que respecta a la elaboración de puré de manzanas y de peras, la misma se concentra

principalmente en la industria agroalimentaria de la provincia de Mendoza.

Algunas de las empresas que operan en el sector son: ALCO, La Campagnola, Ind. San Rafael (Ex

Molto), ARCOR, Concentra, Dulcor, Fénix, Loucen International y RPB, Conservas AVA, entre

otras.

2.1.2. Exportaciones Nacionales

De acuerdo al Nomenclador Común del Mercosur, el puré/pulpa de frutas se encuentra incluido

en la partida 20.07: confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u otros frutos,

obtenidos por cocción, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante.

Debido al nivel de agregación del código arancelario argentino correspondiente a los purés/

pulpas de frutas no cítricas, 2007.99.90, impide conocer con detalle las exportaciones por tipo

de fruta, salvo en el caso del puré de pera.

El principal destino para los purés de fruta no cítricas es Brasil. Países como El Salvador, Libia y

Paraguay ganaron fuertemente participación en los últimos años, mientras que la Federación

Rusa como destino atraviesa la dinámica opuesta. Otros países de relevancia son Chile, Estados

Unidos, Guatemala y Panamá.

En cuanto a la relevancia como destino de las exportaciones, el mercado del Brasil representó

un 23,5% del total exportado en 2013 y un 28% en promedio para el período 2008-2013.

Page 20: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

20

Cuadro 3: Exportaciones de pulpa de frutas no cítricas. En dólares estadounidenses corrientes. Período 2008-2013

Destino 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Brasil 9.368.680 5.814.199 5.398.539 9.010.990 6.951.250 5.662.641

El Salvador 346.592 392.723 611.879 1.523.193 1.191.832 3.487.591

Libia 1.827.746 2.541.813 1.797.732 1.202.041 2.083.723 2.600.269

Perú 1.096.570 386.226 720.972 1.455.329 1.451.376 2.085.444

Chile 1.257.083 1.142.270 2.020.459 2.322.655 2.929.863 2.030.695

Paraguay 365.932 169.175 376.637 981.514 1.410.241 1.759.634

Estados Unidos 1.179.119 819.395 188.046 1.025.377 1.653.742 1.325.465

Panamá 1.916.808 1.382.522 739.554 1.044.646 206.638 825.132

Guatemala 1.197.767 541.009 590.247 1.189.032 955.722 687.634

Rusia 10.579.314 6.623.886 1.619.484 2.436.414 148.168 439.390

Demás países 7.913.661 4.192.139 2.941.214 5.804.012 4.531.108 3.181.937

Totales 37.049.272 23.951.358 17.004.761 27.995.204 23.513.661 24.085.831 Fuente: Elaboración propia en base a Tarifar.

Cabe destacar la participación creciente del puré de peras en el total de las exportaciones de

pulpas de diferentes frutas no cítricas. Mientras en 2008 las exportaciones de puré de peras tan

sólo representaban un 8,6% del total, en 2013 alcanzaron una participación del 22,9%.

Las ventas externas de puré de pera crecieron entre el 2008 y 2013 un 73,6%, finalizando en

US$ 5,5 millones en 2013. Libia y Estados Unidos fueron los principales destinos mientras que

Brasil tan sólo ocupa un lugar de baja relevancia. El total de exportaciones y los principales

países de destino se desglosan en el siguiente cuadro.

Page 21: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

21

Cuadro 4: Exportaciones de puré de peras. En dólares estadounidenses corrientes. Período 2008-2013

Destino 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Libia 563.685 893.114 730.854 478.721 702.626 1.095.211

Estados Unidos 150.960 161.881 13.842 544.179 1.201.255 979.390

El Salvador 0 0 195.005 806.553 779.248 872.527

Guatemala 0 0 110.523 92.225 234.990 420.894

Panamá 0 94.193 70.860 6.856 0 419.838

Rusia 899.348 147.745 1.337.529 462.956 54.144 411.764

Honduras 0 0 0 0 16.819 259.481

Israel 395.876 253.619 368.670 531.994 608.336 133.728

Costa rica 139.569 19.914 0 31.712 50.168 127.877

Túnez 0 0 0 0 0 122.667

República Dominicana 33.263 0 136.611 102.886 132.838 113.701

Australia 32.658 24.916 152.485 71.656 108.175 90.997

Brasil 109.563 105.308 172.454 80.086 21.410 80.554

Chile 0 36.720 51.494 98.738 136.402 61.510

Paraguay 0 0 0 166.552 73.142 59.424

Demás Países 849.638 601.049 536.103 1.308.276 523.986 262.945

Totales 3.174.560 2.338.459 3.876.430 4.783.387 4.643.537 5.512.508 Fuente: Elaboración propia en base a Tarifar.

2.2. BRASIL

2.2.1. Producción Primaria e Industrialización

Respecto a la materia prima del producto y acorde a los datos de la FAO, Brasil es el segundo

productor de manzanas del hemisferio sur y undécimo a nivel mundial, mientras que en la

producción de peras ocupa una posición no significativa.

Page 22: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

22

Cuadro 5: Producción mundial de Manzanas en miles de toneladas. Años 2007-2012

Producción de Manzanas

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio 2007-2012

Participación promedio 2007-2012

China 27.860 29.847 31.681 33.263 35.985 37.000 32.606 45,67%

Estados Unidos

4.123 4.370 4.402 4.215 4.275 4.110 4.249 5,95%

Turquía 2.458 2.504 2.782 2.600 2.680 2.889 2.652 3,71%

Polonia 1.040 2.831 2.626 1.878 2.493 2.877 2.291 3,21%

Italia 2.230 2.210 2.326 2.205 2.411 1.991 2.229 3,12%

India 1.624 2.001 1.985 1.777 2.891 2.203 2.080 2,91%

Irán 2.660 2.719 2.000 1.662 1.652 1.700 2.066 2,89%

Francia 2.144 1.702 1.803 1.788 1.857 1.383 1.780 2,49%

Chile 1.400 1.504 1.331 1.624 1.588 1.625 1.512 2,12%

Rusia 2.342 1.122 1.441 992 1.200 1.403 1.417 1,98%

Brasil 1.115 1.124 1.223 1.279 1.339 1.335 1.236 1,73%

Argentina 1.000 950 845 1.050 1.116 1.250 1.035 1,45%

Demás países 15.203 16.166 16.558 16.250 16.646 16.615 16.240 22,75%

Total Mundo 65.199 69.050 71.003 70.583 76.133 76.381 71.392 100%

Fuente: Elaboración propia en base a FAO

Cuadro 6: Producción mundial de Peras en toneladas. Años 2007-2012

Producción de Peras

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio 2007-2012

Participación promedio 2007-2012

China 12.895 13.538 14.263 15.057 15.795 16.100 14.608 65,04%

Italia 836 770 872 737 927 779 820 3,65%

Estados Unidos

799 789 868 738 876 646 786 3,50%

Argentina 720 740 700 704 691 700 709 3,16%

España 552 539 464 477 502 401 489 2,18%

Corea del sur 467 471 418 308 290 395 392 1,74%

Turquía 356 355 384 380 386 440 384 1,71%

Sudáfrica 346 345 340 368 351 339 348 1,55%

Japón 322 362 352 285 313 299 322 1,43%

India 282 306 308 336 335 340 318 1,42%

Brasil 17 17 15 16 21 22 18 0,08%

Demás países 3.301 2.972 3.442 3.298 3.466 3.120 3.267 14,54%

Total Mundo 20.894 21.205 22.427 22.704 23.952 23.581 22.461 100%

Fuente: Elaboración propia en base a FAO

Page 23: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

23

Los datos consignados de producción por la FAO son similares a los provistos por el Sistema de

Recuperación Automática del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. Los mismos se

despliegan en los próximos gráficos incluyendo la superficie productiva dedicada a manzanos y

perales.

Mientras que la tendencia en los cultivares de manzanas es a la alza, la producción de peras

presenta una tendencia a la reducción en la superficie, a pesar de una recuperación en los

últimos años.

En el año 2001 la superficie productiva dedicada a la manzana se aproximaba a las 31 mil

hectáreas, mientras que para el 2012 la misma resulta de 38,7 mil hectáreas, lo que implica un

crecimiento del 25%. La producción de peral en Brasil es más modesta, contando en 2012 con

1,7 mil hectáreas en 2012, una reducción de 290 hectáreas respecto a los valores de 2001.

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1.300.000

1.400.000

30.000

31.000

32.000

33.000

34.000

35.000

36.000

37.000

38.000

39.000

40.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En h

ect

áre

as

Superficie y Producción de manzanas en el Brasil. 2001-2012

Superficie Producción

En t

on

ela

das

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBGE-SIDRA

Page 24: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

24

En ambos cultivos se observa un incremento en la productividad durante el período analizado.

Mientras que en 2001 para el manzano la misma alcanzaba las 23,1 toneladas por hectáreas, en

2012 el rendimiento promedio fue de 34,6 toneladas. Tanto la mayor superficie dedicada al

cultivo como el aumento en la productividad explican una producción total adicional de

manzanas en el Brasil aproximada de 630 mil toneladas en los últimos once años. En el caso de

la producción de peras, el incremento en la productividad pudo compensar la reducción en la

superficie productiva, quedando el nivel total de la producción en 2012 en niveles similares al

del 2001.

En lo que respecta al destino de la producción de peras, en su totalidad va dirigida a su consumo

en fresco. Para la manzana, del total de la oferta disponible, se realiza una primera selección

donde las frutas de mayor calidad van destinadas al consumo en fresco y aquellas que no

alcanzan los parámetros debido a color, peso, diámetro o forma son destinadas a la industria de

procesamiento como jugos, sidra, pulpas, vinagre, dulces entre otros.

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

22.000

23.000

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

1.900

2.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

En h

ect

áre

as

Superficie y Producción de Peras en el Brasil. 2001-2012

Superficie Producción

En t

on

ela

das

Fuente: Elaboración propia en base a datos de IBGE-SIDRA

Page 25: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

25

Las proporciones destinadas a Industria y a consumo en fresco, difieren acorde a la fuente de

información empleada. En todas las fuentes consultadas y reportes se remarca que el principal

destino de la manzana es el consumo in natura (en fresco), sea tanto para exportación como

para consumo doméstico. Las distintas fuentes también coinciden en que el principal

procesamiento al cual la fruta es sometida es la elaboración de jugos concentrados con destino

primordial la exportación. Es decir, las discrepancias entre los distintos informes surgen a nivel

cuantitativo y no a nivel cualitativo.

Acorde a datos provistos por el Servicio de Agricultura Internacional del USDA8, en promedio un

17% del total de manzanas disponibles9 fueron procesadas, pero luego no presenta información

cuantitativa respecto a los distintos procesos industriales.

La Dirección de Promoción de la Calidad de Productos Agrícolas y Forestales del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina realiza informes periódicos sobre

8 Apple Production, Supply and Distribution – USDA. Disponible en: http://apps.fas.usda.gov/psdonline/ 9 Se considera no solamente la producción brasileña de manzanas sino que incluye también las importaciones.

767

1022

1164

997 984

249185 160 209 181

98 9149 72 86

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

Destino de la oferta de manzanas en Brasil

En fresco - consumo doméstico Procesadas En fresco - exportaciónFuente: USDA

Page 26: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

26

distintos productos, donde se incluye la industria de la manzana10. Los valores de las toneladas

procesadas de manzanas en el Brasil presentadas en dichos informe de Minagri resultan ser

superiores a aquellas informadas por el USDA. A su vez, la Dirección de Promoción de Calidad de

Productos Agrícola y Forestales sí discrimina entre aquellas manzanas destinadas a la

producción de jugo concentradas de las sometidas a los demás procesamientos industriales.

Cuadro 7: Destino de la Oferta de Manzanas en Brasil. Años 2006-2012

MANZANA

En miles de ton 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Producción 974 993 1,03 1,05 1,22 1,25 1,18

Empaque en fresco 582 671 788 803 922 903 908

Exportación 57 106 112 98 93 52 38

Consumo doméstico 525 564 676 704 830 851 870

Industria 392 323 245 250 304 347 279

Jugo 365 281 167 220 274 260 200

Demás procesamientos 27 42 79 30 30 87 79

*Dato estimado / Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina

El puré de manzana se encuentra dentro de la clasificación demás procesamientos, no contando

con información con el grado de apertura suficiente para conocer los niveles de producción y

precio final del mismo.

2.2.2. Importaciones de Puré de Manzanas y de Peras

El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, a través del servicio Aliceweb

http://aliceweb2.desenvolvimento.gov.br/, entrega información sobre estadísticas de comercio

10 “El mercado de jugo de manzana concentrado”. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/bebidas/productos/JugoConcentradoManzana_2012_06Jun.pdf

Page 27: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

27

exterior del Brasil, valor de mercancías como cantidad, puerto de ingreso como otros medios de

transporte, y demás datos relevantes para el exportador argentino.

Brasil, como estado miembro del Mercosur, emplea el Nomenclador Común, donde los

productos puré de manzanas y puré de peras se encuentran incluidos en el código 2007.99.90,

abarcando esta línea arancelaria además otras confituras, purés y pastas de frutas no cítricas.

Para el caso de algunos socios comerciales del Brasil, resulta posible identificar las ventas de

pulpas/purés de manzana o pera, información que será incluida al realizar el correspondiente

análisis.

Al observar los volúmenes importados se evidencian dos períodos: uno de importaciones

crecientes entre los años 2008-2011 y una reducción posterior de los volúmenes importados. De

11,5 mil toneladas importadas en 2008, éstas crecieron hasta alcanzar un máximo de 21 mil

toneladas, por un valor de US$24 millones en 2011. Las compras externas brasileras se

redujeron en los siguientes años, alcanzando tan sólo las 8 mil toneladas y por un valor de US$

11,3 millones en 2013.

19,144

15,805 16,337

24,026

15,252

11,37511,597

14,159

17,438

21,076

11,186

8,014

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Importaciones de jaleas, pastas y purés de frutas no cítricas

Valor CIF. En miles de US$ ToneladasFuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

Page 28: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

28

El principal país proveedor de purés y pastas de frutas no cítricas, donde se encuentra el puré de

manzana y pera, es la Argentina seguido por Chile11. Entre ambos países explicaron en promedio

el 80% del total de las importaciones.

En el período 2008-2011 las exportaciones argentinas se incrementaron en valor un 8%, de US$

8,8 millones en 2008 a US$ 9,6 millones en 2011. Pero medidas en cantidades, el aumento de

las ventas argentinas al vecino país en dicho período fue del 81% (de 5,3 mil toneladas en 2008

a 9,6 mil toneladas en 2011). A partir de ese momento las exportaciones nacionales,

acompañaron la tendencia decreciente de las importaciones brasileñas, reduciendo inclusive su

participación relativa. En 2013 las ventas argentinas al Brasil del producto analizado alcanzaron

un total de US$ 4,3 millones, una reducción del 55% respecto al máximo valor de la serie. Cabe

mencionar que, prácticamente en su totalidad, las exportaciones argentinas son provenientes

de la provincia de Mendoza.

Las importaciones de origen chileno repitieron una dinámica similar al de las de origen

argentino. En el período 2008-2011 los montos importados por Brasil se incrementaron de US$

7,7 millones hasta alcanzar los US$ 9,3 millones. Medido en cantidades el crecimiento fue de un

78%, totalizando 9 mil toneladas en 2011. Posteriormente las exportaciones chilenas al Brasil se

redujeron en un 46%, por un valor CIF de US$ 3,8 millones en 2013.

El tercer país en importancia son las Filipinas cuya participación viene incrementándose año tras

año cuando la misma es medida en dólares estadounidenses, debido al mayor precio promedio

percibido por sus productos.

11 Con excepción para los años 2009 y 2010, donde el orden de importancia se invierte.

Page 29: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

29

Cuadro 8: Importaciones brasileñas de confituras, pasta y purés de frutas no cítricas

discriminado por país de origen. En miles de dólares.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

Cuadro 9: Importaciones brasileñas de confituras, pasta y purés de frutas no cítricas

discriminado por país de origen. En toneladas.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$ Miles de US$

Argentina 8,887 5,856 5,826 9,611 6,985 4,283

Chile 7,714 7,449 7,034 9,271 5,049 3,788

Filipinas 1,244 1,729 1,417 2,550 2,395 1,623

España 0 1 0 1 10 864

Francia 43 31 64 325 241 157

Demás Paises 595 443 1,799 2,142 367 504

Total Importaciones 19,144 15,805 16,337 24,026 15,252 11,375

País de Origen

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas

Argentina 5,285 6,158 6,966 9,570 5,773 3,456

Chile 5,051 6,935 8,150 9,031 4,404 2,983

Filipinas 575 825 775 790 732 600

España 0 0 0 0 1 690

Francia 6 9 22 54 95 58

Demás Paises 310 155 1,456 1,596 123 185

Total Importaciones 11,597 14,159 17,438 21,076 11,186 8,014

País de Origen

Argentina46%

Chile43%

Filipinas5%Demás Países

6%

Participación como país de origen de importaciones, medido en toneladas. Año 2008

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

Argentina43%

Chile37%

Filipinas8%

Demás Países12%

Participación como país de origen de importaciones, medido en toneladas. Año 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

Page 30: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

30

Al analizar la dinámica de las importaciones se puede observar una tendencia decreciente, si

bien irregular, en la participación de los productos de origen argentino y chileno, beneficiando a

los de origen filipino.

Los precios de importación promedios (CIF) superaron los mil dólares por tonelada en el período

2008-2013, resultando el año 2010 una excepción. El mayor valor se observa al comenzar la

serie, con un precio de US$ 1.651 la tonelada, decreciendo luego año tras año hasta el 2010.

Posteriormente los precios promedios comienzan a recuperarse alcanzando los US$ 1.419 por

tonelada en 2013.

Desglosando los precios promedio de las importaciones por origen, resulta destacar que tanto

las exportaciones argentinas como las chilenas percibieron precios inferiores a los precios CIF

promedio para el total de las importaciones12.

12 Con excepción del 2008 para las importaciones provenientes de Argentina.

1.651

1.116

937

1.140

1.3641.419

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

2008 2009 2010 2011 2012 2013

US$

po

r to

ne

lad

a

Precios CIF promedio por tonelada de jaleas, pures y pastas de frutas no cítricas

Precio CIF promedioFuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

Page 31: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

31

Como fue mencionado en una sección anterior, en el caso argentino resulta posible identificar

las exportaciones de puré de peras, como también si éstas estan envasadas para el consumidor

final o se comercializa a granel. Por su parte, el Nomenclador arancelario de Chile permite

identificar las exportaciones de puré de manzana y distinguir si éstas son del tipo orgánico o

convencional.

Dentro del total de exportaciones argentinas de pulpas/purés de frutas no cítricas con destino a

Brasil, el puré de peras ocupa un lugar a destacar. Éstas últimas en 2010 alcanzaron su valor

máximo (230 toneladas por un valor de US$ 172 mil), mientras que en 2013 las exportaciones

de puré de pera alcanzaron las 92 toneladas, valoradas en US$ 80,5 mil. En su totalidad las

ventas externas de puré de peras con destino al Brasil fueron realizadas a granel, envasadas en

tambores.

Para las demás cocciones de frutas no cítricas provenientes de Argentina, donde se incluye al

puré de manzanas, la proporción de los productos comercializados ya acondicionados para el

1.682

951

836

1.004

1.2101.239

1.527

1.074

863

1.026

1.146

1.270

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

2008 2009 2010 2011 2012 2013

US$

po

r to

ne

lad

aPrecios CIF promedio por tonelada de jaleas, pures y pastas de frutas no

cítricas

Argentina Chile Precio CIF promedioFuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

Page 32: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

32

consumidor final es marginal, representando en promedio tan sólo el 0,06% del total. Las demás

exportaciones de purés y pastas de frutas no cítricas se realizaron en tambores, con algunas

pocas excepciones, acondicionadas en baldes, bolsas y cajas de diversa capacidad.

Para el caso de las exportaciones de Chile, sólo se dispone de información respecto a los montos

exportados de puré de manzana al Brasil para los años 2012-2013, no así de las cantidades13. En

valores FOB las exportaciones trasandinas de puré de manzana alcanzaron los US$ 700 mil en

2012 y US$ 1 millón en 2013. Las pulpas de manzana exportadas en su totalidad

correspondieron a las del tipo convencional.

En el período analizado, seis estados explican el 96% la demanda de productos importados

brasileña. Los estados de mayor importancia son San Pablo y Espiritu Santo, con un promedio de

participación del 48% y 29% del total de las importaciones medidas en US$. Otros Estados

relevantes son Minas Gerais, Rio Grande do Sul y Paraná14.

2.2.3. Exportaciones de Puré de Manzanas y de Peras

Acorde a la información estadística relevada del servicio Aliceweb, Brasil no registra

exportaciones de pulpas/purés de frutas no cítricas.

Esto implica que tanto la producción local como las importaciones del producto se destinan en

su totalidad para el consumo interno, sea como producto final o como ingrediente para

productos derivados.

2.2.4. Consumo de Puré de Manzanas y de Peras

Brasil se encuentra en un proceso de crecimiento en el consumo acorde crece su clase media.

Mientras que en 1993 los brasileños encuadrados como clase media representaban el 31% de la

población total, en 2011 éste grupo constituyó el 55%.

13 Información disponible en: http://www.prochile.gob.cl/herramientas/material-de-apoyo/estadisticas-de-comercio-exterior/ 14 Los estados se registran acorde a la localización de la empresa que generan la importación y no respecto a la localización geográfica del punto de acceso al país.

Page 33: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

33

La Encuesta de Presupuestos Familiares (POF en sus siglas en portugués) realizada por el IBGE,

cubre de manera periódica y fehaciente el consumo per cápita de distintos alimentos en los

hogares brasileños. Las últimas ediciones de la encuesta abarcan los períodos 2002-2003 y

2008-2009 y constatan el proceso de incremento en el consumo15.

Un artículo publicado en 201116, basado en los datos provistos por la Encuesta, hace hincapié en

el incremento del consumo de distintas frutas relevadas como de otros productos. Respecto al

consumo per cápita de manzana, se hace mención a su evolución (de 1,68 Kg en 2002 a 2,15 Kg

en 2009), su posicionamiento como cuarta fruta de mayor consumo y los distintos niveles de

consumos acorde a las regiones, con una cierta predominancia en las regiones Sur, Sudeste y

Centro-Oeste.

La POF revela también que el consumo de pera per cápita en fresco se duplicó entre la

realización de las últimas encuestas, pasando de 200 gr a 400 gr. Cabe destacar el consumo de

la región Sudeste, donde el mismo alcanza los 550 gr por habitante. Ésta región junto con las

regiones Sur y Centro-Oeste son las principales consumidoras de pera en fresco.

Si bien el presente estudio es referente al Puré de manzana y de pera y no al consumo de las

frutas en fresco, resulta de importancia observar este fenómeno como indicador de las

preferencias de los consumidores, indicando los niveles de penetración que posee los sabores

manzana y pera entre los brasileños17.

En marzo de 2013 la Secretaría de Política Agrícola del MAPA publicó un informe18 sobre la

cadena productiva de la manzana, donde entre otras cosas, presenta valores del consumo per

15 Ambas encuestas se encuentran disponibles en: http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pof/2002aquisicao/defaulttab.shtm http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/condicaodevida/pof/2008_2009_aquisicao/default_pdf_001.shtm 16 Revista Hortifruti Brasil – Junio 2011. Disponible en: http://www.cepea.esalq.usp.br/hfbrasil/edicoes/103/mat_capa.pdf 17 Esto es especialmente importante respecto a la pera, producto no tan arraigado en la historia y cultura del Brasil. 18 Disponible en: http://www.agricultura.gov.br/politica-agricola/publicacoes/cenario-da-cadeia-produtiva

Page 34: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

34

cápita de la manzana y sus sub-productos para los últimos años. En dicho informe, para estimar

el consumo per cápita se empleó el método de disponibilidad de fruta per cápita19.

Cuadro 10: Disponibilidad per-cápita de manzana y productos a base de manzana. En kilogramos equivalentes a consumo en fresco.

MANZANA

En miles de ton 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Producción 863 1.115 1.224 1.223 1.279 1.339 1.335

Importación 78 69 55 61 77 97 58

Exportación de manzanas frescas y jugos

216 323 327 253 360 283 332

Disponibilidad doméstica

782 973 965 1.130 1.088 1.203 1.135

Disponibilidad por habitantes (Kg/hab/año)

4,22 5,19 5,09 5,90 5,63 6,17 5,78

Fuente: Elaboración propia en base a MAPA

A pesar de ciertas oscilaciones entre los años analizados, la tendencia del consumo de manzana

y sus sub-productos es de franco crecimiento.

Debe mencionarse la limitación que, debido a la naturaleza de los productos puré de manzana

como puré de pera y a la falta de disponibilidad de datos, no resulta posible fijar un valor al

consumo per cápita de los productos de interés.

No obstante se puede afirmar que las principales formas de consumo del puré de manzanas y/o

de peras son tanto como producto final, especialmente en alimentos para bebés, como

ingredientes en mermeladas y demás preparaciones alimenticias en general. El producto

vendido al por mayor tiene también distintas aplicaciones como ingrediente en repostería y

demás sectores alimenticios.

19 La disponibilidad o utilización per cápita tiene en consideración, no sólo la producción local y procesos de transformación de la fruta, sino que incluye los volúmenes importados y exportados al análisis. La disponibilidad o utilización aparente es una aproximación del consumo per cápita, ya que no se incluyen las variaciones en los stocks de productos existentes.

Page 35: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

35

2.2.5. Demanda Potencial

Alimentos para bebé

La industria de los preparados para bebés es un demandante de los purés de frutas, resultando

el puré de manzana fortificado con suplementos dietarios entre los productos de mayor

importancia. Entre otros productos se pueden mencionar los cereales acompañados por frutas,

en distintas formas de presentación.

Dentro de la Industria se considerarán los subsectores que emplean purés de fruta en sus

procesos de producción. Es decir: alimentos preparados y alimentos secos para bebé20. Los

valores informados para los últimos años como las estimaciones para el período 2012-2017

provienen de reportes realizados por Euromonitor International21.

En orden de importancia los alimentos secos para bebés alcanzaron ventas del orden de los R$

1.195 millones en 2012, registrando un crecimiento promedio anual de 8,8% para los últimos

cinco años. Cabe mencionar que, si bien la facturación del segmento se incrementó, esto se

debió al incremento de los precios promedios, ya que las cantidades comercializadas se vieron

reducidas de 62 mil toneladas en 2007 a 55,9 mil toneladas en 2012.

El sector de alimentos preparados viene en franco crecimiento, sustituyendo en parte a los

alimentos secos para bebé. El incremento en los ingresos disponibles de los brasileños explica

ésta dinámica, estando dispuestos los padres a pagar más por su comodidad y practicidad, ya

que los alimentos secos requieren ser cocinados y luego mezclados con leche antes de poder

servirlos. Las ventas de alimentos preparados para bebé registraron ventas por R$ 312 millones

en 2012, mientras que en 2007 no alcanzaban los R$ 195 millones. A diferencia del segmento de

los alimentos secos, éste incremento no sólo se debe a los precios, sino también a las

cantidades comercializadas. Los volúmenes comercializados en 2012 del sub-segmento

contabilizaron unas 10,3 mil toneladas en 2012, un 29% más que en 2007.

20 Se excluyen los sectores de lácteos y demás productos para bebés. 21 Baby Food in Brazil (2013)

Page 36: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

36

Respecto al nicho de mercado de los alimentos orgánicos, en 2011 la empresa Jasmine

Alimentos presentó su línea de purés orgánicos para bebés mayores a 6 meses, siendo el primer

producto orgánico en el mercado. Entre los sabores de los nuevos productos se encuentran el

puré de manzana y un mix de frutas, que contiene manzana, pera y banana. La intención de la

empresa es acaparar este nicho de mercado y, poder así, competir con Nestlé, empresa líder en

en el segmento (82% de participación del mercado en 2012). No obstante la novedad e

intenciones de Jasmine alimentos, los niveles de ventas del producto orgánico son aún poco

significativos.

Jasmine Alimentos

Nestlé no tiene aún a disposición productos orgánicos en el mercado del Brasil. Sin embargo en

2011 lanzó los purés de frutas sin gluten, cubriendo así la tendencia hacia una alimentación más

sana. En la línea de alimentos para bebés preparados, para una edad a partir de los seis meses

encontramos el puré de manzana y el puré de peras sin gluten. Entre los productos

denominados de segunda etapa, se encuentran distintos purés que contienen manzana o pera,

a saber:

puré de banana-manzana

puré de mango-pera

puré de frutas surtidas, que contiene manzana, mango y jugo de naranja

Page 37: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

37

Entre el segmento de los productos secos para bebé de la empresa líder encontramos cereales

acompañados por frutas. De interés resultan los cereales acompañados por manzana, banana y

mamón como los por pera, banana y frutilla.

La segunda empresa en importancia en el segmento es Nutrimental. La companía presenta

productos no sólo exclusivos para los recién nacidos sino que enfoca a captar también a niños

de diversas edades con sus líneas de productos Nutrimental Infantojuvenil, Nutri y Nutrinho.

Entre los productos que demandan pulpa/puré de manzanas encontramos barras de cereales

como jugos deshidratados.

Page 38: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

38

Otras empresas de importancia en el sector son Danone Ltda., Unilever y Abbott Laboratórios

Alimentos Ltda.

Ejemplos de Yogures para niños con puré/pulpa de manzana y/o pera

Las estimaciones los próximos cinco años para el mercado de alimentos secos para bebé indican

una contracción anual del 0,5%, debido a la sustitución por alimentos ya preparados. Los

volúmenes comercializados estimados para 2017 son de 54 mil toneladas por un valor de R$

1.165 millones. En lo que concierne a los alimentos ya preparados, Euromonitor pronostica un

crecimiento anual del 5,6%, alcanzando una facturación estimada de R$ 410 millones.

Mermeladas y Jaleas

Acorde a datos provistos por Euromonitor Internacional22 la tendencia en el mercado brasileño

de mermeladas y jaleas de frutas es de crecimiento, tanto de facturación como de los

volúmenes comercializados. En 2012, el segmento de mermeladas y jaleas de fruta realizó

ventas por un valor de R$ 586,7 millones, un 102% mayor a 2007, mientras que los volúmenes

crecieron en menor medida (14%), totalizando 23,2 mil toneladas.

22 Spreads in Brazil (2013)

Page 39: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

39

Se debe mencionar que el sabor manzana dentro del segmento cumple un rol de menor

importancia y con mayor presencia en las jaleas, productos de menor valor agregado. Los

sabores favoritos de mermeladas y jaleas de los brasileños son frutilla, uva, guaya y naranja.

El sector se encuentra muy segmentado, con una alta presencia de empresas locales. La

empresa líder del sector untables es Kiviks Markmav, con una participación en el mercado del

6,10% en 201223. Los productos de la empresa, encabezados por con su marca Queensberry,

está orientada al consumo Premium.

La segunda empresa en importancia en el segmento de mermeladas y jaleas de fruta es

Conservas Ritter.Entre sus productos encontramos jaleas de sabor manzana.

En la sección de perspectivas 2012-2017 del Informe, se estima para el segmento de productos

untables de fruta un crecimiento promedio anual en los valores de venta del 6,6% y del 3% para

los volúmenes de venta. Euromonitor proyecta una facturación total para las mermeladas y

jaleas de frutas de R$ 807 millones en 2017.

23 El segmento de untables, además de las mermeladas y jaleas, incluye los untables a base de cacao, dulce de leche, untables a base de frutos secos (maní) y la miel.

Page 40: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

40

2.3. ANÁLISIS DE COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL

Los principales países proveedores de las importaciones de puré de frutas no cítricas, donde se

encuentran el de manzana y de pera, fueron Argentina y Chile.

El producto argentino, al igual que el de los chilenos, goza de unas condiciones de acceso

privilegiadas respecto a países no pertenecientes al Mercosur. Los productos argentinos,

además de gozar una cercanía geográfica, ingresan a territorio brasilero sin aranceles mientras

que terceros países deben afrontar un arancel ad-valorem del 14% del valor de la mercadería.

Acorde al Ranking de competitividad en Manzanas como al Ranking Competitividad en Peras realizado

por Belrose, otras fuentes de competitividad del producto argentino se encuentran en la

“Eficiencia Productiva” como en la disposición de “Infraestructura e Insumos” 24.

Cuadro 11: Aranceles para las pastas/purés de frutas no cítricas. Código 2007.99.90

Países proveedores (actuales y potenciales)

Aranceles

Argentina Sin aranceles

Chile Sin aranceles

China 14%

Unión Europea 14%

Sudáfrica 14%

Canadá 14%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría Mercosur

Entre los potenciales competidores cabe mencionar a China, mayor productor de manzanas y

peras del mundo, como también de algunos de sus sub-productos como el concentrado de

manzana para la elaboración de jugos. Estos factores en sí se muestran como condiciones para la

radicación de una industria de purés de manzanas y peras competitiva. Respecto a las

condiciones de acceso, el producto chino debe abonar el Arancel Externo Común y no se prevén

24 Datos provenientes del “World Apple Review” y del “World Pear Review” citadas en el trabajo “Propuestas para una Fruticultura Sustentable” del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro. Disponible en: http://riocoloradonoticias.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/Documento-FRUTICULTURA-4.02.13-Consolidado.pdf

Page 41: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

41

por el momento negociaciones respecto a un Tratado de Libre Comercio entre China y el

Mercosur.

Otros potenciales competidores provienen de Europa, con Francia, España y Polonia entre los

principales. Los productos provenientes de los países de la Unión Europea actualmente

presentan un arancel de ingreso del 14%. Pero se debe remarcar las negociaciones que llevan a

cabo la Unión Europea con el Mercosur, encontrándose en fases avanzadas. No obstante el

avance existente, se sigue desconociendo aún los borradores de ofertas de reducción arancelaria

presentada entre ambos bloques, por lo que no resulta factible aún saber si el producto de

importancia del presente Estudio de Mercado será alcanzado por un posible futuro acuerdo.

Fuentes de posiciones competitivas para los productores europeos son: la escala de los sectores

de procesamiento de fruta; los programas gubernamentales de apoyo para los productores; el

gran mercado interno y la infraestructura de calidad. Entre sus desventajas competitivas se

incluyen: costos de los insumos relativamente altos y crecientes; la lejanía geográfica como la

incertidumbre sobre reformas de política agrícola y su impacto en el suministro de materias

primas.

Sudáfrica es uno de los principales productores de manzana del hemisferio sur y su producto

puré de manzana actualmente tiene presencia en el mercado norteamericano, pero aún a niveles

poco significativos. Si bien Sudáfrica cuenta con un acuerdo de preferencias con el Mercosur, la

línea arancelaria que incluye a los productos del presente estudio (2007.99.90) no se encuentra

alcanzada. El espíritu del Acuerdo marco entre el Mercosur y la SACU, donde se incluye a

Sudáfrica, es de negociación continua hasta alcanzar finalmente un libre comercio entre ambas

regiones. Esto implicaría que, en un futuro, los productos sudafricanos podrían ingresar al

Mercosur sin el pago correspondiente de aranceles. Sin embargo esta situación se considera

remota a alcanzar en los próximos años.

Canadá se debe considerar como potencial competidor, país que de manera gradual va ganando

importancia en el mercado estadounidense con sus purés de manzanas/peras. Su producción de

manzanas y peras es limitada y junto al acceso privilegiado al mercado norteamericano, tanto

Page 42: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

42

por aspectos logísticos como por demás condiciones de acceso, es de esperarse que las

potenciales exportaciones al Brasil en un futuro sean más bien del tipo marginal.

El potencial competidor para el producto argentino de mayor riesgo e importancia es la misma

industria de manzana del Brasil. Si bien no se tiene información respecto a planes de inversión en

el sector para la conversión de la fruta en puré, el potencial atractivo de un nicho de mercado

puede llevar a la misma industria brasilera a seguir una política de sustitución de importaciones,

comenzando a producir a mayor escala el producto puré de manzana. En el caso de la pera este

riesgo de sustitución se considera menor, debido al bajo nivel de producción primaria como su

escasa posterior industrialización en territorio brasileño. Indudablemente una potencial industria

brasilera transformadora de fruta en puré se encontraría en una posición competitiva respecto a

los productores argentinos debido a la proximidad del mercado interno como a la red de

contactos empresariales ya existente. Su desventaja competitiva respecto al producto argentino

radicaría, al menos inicialmente, en su menor escala como también la falta de experiencia en la

producción industrial.

Page 43: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

43

2.4. PROPUESTAS DE APROXIMACIÓN AL MERCADO Y LA

GESTIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PUNTOS

CRÍTICOS IDENTIFICADOS

De manera general se establece las siguientes propuestas a seguir:

Estudios de Oferta (producto, costos, disponibilidades, calidades, etc.)

Material promocional (catálogos, folletos, fichas técnicas, sitio web, etc., tanto de los

productos como de la empresa)

Sondeos o Estudios de Mercado

Análisis de la competencia

Misiones de prospección y/o técnicas

Misiones comerciales

Visitas a Ferias del rubro de frutas e ingredientes alimenticios

Participación en Ferias del rubro de frutas e ingredientes alimenticios

Invitaciones y visitas a compradores extranjeros

Un activo programa de marketing para generar demanda del producto, que puede

abarcar:

Envío de muestras y realización de seguimiento

Eventos (degustaciones, seminarios, etc.)

Promoción en puntos de venta

Campañas (publicidad en medios escritos, radiales, televisivos)

Para conocer el mercado de destino y nuevas tendencias es importante la participación

y/o prospección de ferias y exhibiciones especializadas en productos alimenticios (e.g.

gourmet, ingredientes, etc.), las que al mismo tiempo abren puertas al empresario a través de

reuniones con potenciales clientes (importadores y/o distribuidores), seminarios,

capacitaciones y análisis de la competencia.

Page 44: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

44

Para lograr apoyo en giras comerciales, participación en ferias, reuniones de negocios, eventos

de promoción, se recomienda mantener contacto con los organismos de apoyo al exportador

tales como PROARGEX www.proargex.gov.ar, Fundación Exportar www.exportar.org.ar,

Cancillería Argentina mediante su red de Embajadas y Consulados https://www.mrecic.gov.ar/

así como organismos de promoción de exportaciones provinciales como ProMendoza

http://promendoza.com, ProRioNegro http://www.prorionegro.org.ar, entre otros.

Page 45: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

45

3. CONDICIONES FORMALES PARA UNA

EXPORTACION

3.1. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN ARGENTINA

3.1.1. Inscripciones y Requerimientos

A continuación se presentan resumidamente los requerimientos exigidos a cualquier persona

que desee realizar una exportación de productos alimenticios en la Argentina. Para un mayor

detalle de los mismos (para cualquier producto en general) se sugiere acceder a los siguientes

manuales y guías oficiales:

http://www.afip.gov.ar/genericos/documentos/ManualPymes.pdf

http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/hr_export.pdf

http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/guiaprimeraexport2d aedicion.pdf

Al exportar un producto determinado la información básica que deberá conocer el exportador

es la siguiente:

La posición arancelaria del producto a comercializar.

El régimen de reintegros dispuesto por el Estado para cada producto.

El régimen de derechos a la exportación dispuesto por el Estado.

El régimen de exención del IVA e Ingresos Brutos.

Las exigencias por parte del país de destino.

La legislación en torno a la liquidación de divisas.

Page 46: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

46

ADUANA

Toda persona, sea física o de existencia ideal, que desee realizar una importación o una

exportación, debe inscribirse en el registro de importador/exportador de la República

Argentina. Esta inscripción es obligatoria y se realiza en la Dirección General de Aduanas

(DGA). 25

En el caso de una operación de exportación, con el alta en este registro se habilita

automáticamente la cuenta del exportador en el Banco de la Nación Argentina. El número

de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquier Aduana del país. Sin

embargo, el trámite debe realizarse en la dependencia de Aduana más cercana a su domicilio

fiscal declarado en AFIP.

La inscripción debe realizarse cumpliendo las siguientes exigencias:

1. Personas de Existencia Visible

Tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y estar inscripto como

comerciante en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General de

Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.

Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de Identificación Tributaria

(CUIT).

Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en la Argentina.

Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la DGA una garantía, conforme y

según determinare la reglamentación, en seguridad del fiel cumplimiento de sus

obligaciones.

Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio y presentar sus contratos sociales.

Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en Argentina.

Presentación de dos ejemplares del formulario 1228 E, confeccionados a máquina.

25

Formulario OM 12228 E (DGA Azopardo 350 PB, CABA (011) 4338-6400)

Page 47: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

47

Firma de los autorizados a firmar documentos de exportación con aclaración.

Certificación por escribano.

Acta de distribución de cargos, en caso de ser persona de existencia ideal, certificado por

escribano. En caso de que éste sea de la Provincia de Bs.As., su intervención debe

certificarse por el colegio de escribanos de la jurisdicción.

2. Personas de Existencia ideal

Estar inscriptas en el Registro Público de Comercio dependiente de la Inspección General

de Justicia y presentar sus contratos sociales.

Acreditar la inscripción en la DGI, a través de la Clave Única de Identificación Tributaria

(CUIT).

Acreditar la dirección de la sede social y constituir domicilio especial en Argentina.

Fotocopia de documento de identidad, en caso de extranjero pasaporte.

Dos formularios OM 1228 E, certificados por Escribano Público o Agente de Aduana.

Todo exportador deberá presentar 1 formulario OM 1752-C completado a máquina y

avalado por la certificación de un Agente de Aduana o Escribano Público. (formulario

color azul).

Fotocopia del D.N.I / Pasaporte / L.E. / L.C. / C.I., según el caso.

Fotocopia del CUIT.

Observaciones:

a. Los que estén inscriptos como monotributistas pueden exportar cualquier bien o servicio,

pero sólo pueden importar bienes de capital para uso propio (Ej.: máquinas), por lo tanto

no pueden importar materias primas.

b. En el llenado del formulario se deberá constatar como domicilio real, el mismo que se

declaró anteriormente en la DGI como domicilio fiscal.

c. Cuando se inscribe una sociedad de hecho, se deben certificar todas las firmas de los

socios tanto en el OM 1228 E, como en el acta de distribución de cargos.

Tiempo de demora y retiro de inscripción:

Page 48: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

48

El trámite demora aproximadamente 15 días. En el caso de monotributistas la demora puede

ser de 90 días. La inscripción la puede retirar la persona titular o cualquier integrante de la

sociedad. Este trámite es gratuito26. Toda mercadería está determinada por una posición

arancelaria y está representada por números. Esta clasificación (posición) no sólo identifica a la

mercadería, también permite tener acceso a la siguiente información:

a. Derecho de exportación y reintegros (estímulo a la exportación), derecho de importación

(país de destino).

b. Exigencias y requisitos que debe cumplir la mercadería tanto en el país exportador

como en el importador.

c. Intervenciones de Organismos Nacionales ante los cuales se deba tramitar alguna

documentación que nos permita realizar la exportación del producto.

d. Todo tipo de información comercial referida al producto.

La clasificación la realiza la Dirección General de Aduanas (DGA), o un despachante de

aduanas.

Una vez finalizado el trámite de inscripción, deberán presentarse una serie de formularios y

permisos ante la Aduana para realizar la exportación. A continuación se detalla un listado de

los mismos.

OM-2133 SIM Sobre contenedor para la consigna de los datos del permiso de embarque y contener el resto de la documentación exigible.

OM-1993-A SIM Permiso de embarque

OM-1993/2 SIM Declaración de Valor

26 Más información en www.afip.gov.ar (DGA).

Page 49: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

49

Lista de Empaque Nombre o Razón Social del Exportador Contenido de Cada Bulto Tipo Cantidad Nº de Destinación Aduanera

Factura Comercial

Se presenta a los 15 días del libramiento de la mercadería o mediante solicitud del Servicio Aduanero

Autorizaciones Certificados de Intervención de Agencias como ANMAT INAL, SENASA, etc.

Para más detalles sobre cómo realizar una exportación, se recomienda la lectura de los

manuales y guías oficiales presentados al inicio de la presente sección.

Estímulos a la Exportación:

Derechos de exportación. Gravan la exportación definitiva de la mercadería y deben

pagarse en la fecha de registro de la exportación ante la Aduana o al liquidar las divisas en

concepto de exportación. Este derecho puede ser ad- valorem, es decir, aquel cuyo

importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentual sobre el valor imponible de la

mercadería o, en su caso, sobre precios oficiales FOB; ó específico, que es un valor que se

cobra por unidad de medida.

Reintegros. Permite restituir total o parcialmente los importes que se hubieran pagado

en concepto de tributos interiores por la mercadería que se exporta a consumo a título

oneroso o bien por los servicios que se hubieran prestado con relación a la mencionada

mercadería. El exportador percibe el reintegro en efectivo. Estos tributos incluyen

aquellos que hubieran gravado la importación para consumo en caso que se hubieran

importado insumos para producir la mercadería que se está exportando. La aprobación

para las liquidaciones de los reintegros estará a cargo de la Aduana de registro de la

declaración.

Draw Back. Mediante este estímulo se restituyen total o parcialmente los importes que

se hubieran pagado en concepto de tributos que gravaron la importación para consumo,

siempre que la mercadería fuera exportada para consumo. Para ello, ésta debe haber

Page 50: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

50

sido sometida a un proceso de transformación, elaboración, combinación o mezcla; o

utilizarse para envasar otra mercadería que se exporte. El Draw Back lo percibe el

exportador como crédito fiscal (no en efectivo) respecto de los derechos y estadística

pagados en la importación a consumo de mercaderías. El interesado presenta ante la

Secretaría de Industria, Comercio y de la PyME, dependiente del Ministerio de Industria

un expediente. Este organismo tipifica la cantidad de mercadería que puede ser afectada

a este beneficio y determina una U.I.T. (unidad índice tipificada) que es la unidad a

exportar.

SENASA

El SENASA es un organismo descentralizado del Estado Nacional dependiente del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Es la agencia encargada de ejecutar las políticas

nacionales en materia de sanidad animal, protección vegetal e inocuidad alimentaria.

También es competencia del SENASA el control del tráfico federal, las importaciones y

exportaciones de animales, vegetales y derivados, los productos agroalimentarios, biológicos,

fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas. Dicho organismo certifica las

exportaciones de productos vegetales y sus derivados que son enviados a más de 150 mercados.

Para obtener más información sobre las certificaciones para la exportación visitar el sitio web

http://www.senasa.gov.ar/ o llamar al 0800-999-2386.

INAL

Previo a concretar una exportación de productos alimenticios, sea para consumo humano, como

materias primas para uso en la industria alimentaria es obligatorio efectuar un aviso de

exportación en el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para ser presentado ante las

autoridades de la Dirección General de Aduanas.

Page 51: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

51

Dicho trámite es resuelto en el término de 24 hs., siempre que se cumpla con todos los requisitos

establecidos en la Disposición ANMAT N° 4377/01. El INAL sólo expide el certificado de Libre

Venta o el Certificado de Apto Consumo a pedido del exportador.

Si se tratase sólo del Certificado de Libre Venta, las exigencias son las siguientes:

Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de corresponder).

Fotocopia de RNE (Registro de Establecimientos).

Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).

De tratarse tanto del Certificado de Libre Venta como del de Apto Consumo, las exigencias son:

Nota de presentación indicando país destino, productos y lotes (de corresponder).

Fotocopia de RNE (Registro Nacional de Establecimientos).

Fotocopia del RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios).

Copia del análisis de cada lote firmado por el responsable técnico en original. De tener

firma del responsable en copia, debe estar refrendado en original por un responsable del

Directorio de la empresa exclusivamente, con sello aclaratorio y fecha.

Si el Certificado de Apto Consumo es únicamente para productos registrados para su

exportación, debe cumplir los mismos requisitos que para un Certificado de Libre Venta,

de igual forma que si sólo se solicita dicho Certificado de Apto Consumo para registrar

productos en el país de destino.

El tiempo para cualquiera de estos certificados es, desde el momento de la presentación

por Mesa de Entradas INAL, de 72 horas hábiles para retirarlo, siempre y cuando las

presentaciones estén debidamente completadas. Cuando el trámite es retenido, desde el

momento que el interesado responde a lo solicitado por el organismo, se vuelven a

contabilizar otras 72 horas.

Para mayor información visitar el sitio web http://www.anmat.gov.ar o llamar al +5411 4340-

0800.

Page 52: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

52

BCRA

Plazos para el ingreso de Divisas:

Los exportadores deberán ingresar al sistema financiero los fondos provenientes de las

operaciones de exportación dentro del plazo de 180 días corridos contados a partir de la fecha

en que se haya cumplido el embarque.

Adicionalmente, según la Comunicación "A" Nº 4860 del BCRA, se dispondrá de 120 días

hábiles para la efectiva liquidación de las divisas de exportaciones de bienes. En los casos en

que la operación resulte impaga por el comprador y las divisas ingresadas correspondan a la

liquidación del cobro del seguro de crédito a la exportación, este plazo se extiende a 180 días

hábiles.

En los casos de operaciones de exportación de bienes, comprendidos en el Anexo 19 del

Decreto 690/02 y complementarias, que sean cursadas con la intervención de una entidad

financiera local, el exportador podrá acordar con el importador un plazo superior al establecido

por la ex SICM para el ingreso y liquidación de los cobros de exportaciones, siempre que se

cumplan todas las condiciones establecidas en la Com. BCRA "A" 4404.

En los casos de cancelación de anticipos de clientes y prefinanciación de exportaciones

consultar con la Comunicación "A" 4415 BCRA.

3.1.2. Certificaciones Acordes al País de Destino

CERTIFICADO DE ORIGEN

Para que una mercadería reciba el tratamiento preferencial establecido a través de un acuerdo

comercial, es preciso establecer que dicha mercadería ha sido efectivamente producida en el

territorio de uno de los países signatarios del acuerdo. Esta condición se acredita

formalmente mediante el Certificado de Origen. Adicionalmente, aunque no reciba

tratamiento especial, algunos países importadores solicitan como requisito la Certificación de

Origen.

Sobre los requisitos de origen, en general se establece un porcentaje del valor agregado total

Page 53: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

53

que debe corresponder a procesos efectuados en un país, para conferirle al bien el carácter

de originario de dicho país. Los certificados mencionados son emitidos por instituciones

privadas bajo la supervisión del Ministerio de Industria. Algunas de las entidades habilitadas

para la emisión del certificado de origen son:

Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA).

Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

3.1.3. Otros Requisitos necesarios para el Despacho

REVISIONES EN ADUANA

Para el despacho de la mercadería se debe presentar el Documento Único (Permiso de

Embarque) ante la Dirección General de Aduanas (DGA). La confección e ingreso de este

documento se realiza a través de un sistema informático montado sobre una red a la cual

están conectadas todas las dependencias de Aduana y los despachantes, existiendo

también cabinas públicas. Tal sistema es conocido como Sistema Informático María (SIM).

Junto con el Documento Único debe presentarse una Declaración Detallada de la

mercadería (Formulario OM 1993 B) y la Factura Comercial E, que se utiliza

exclusivamente para operaciones de exportación. Asimismo, debe presentarse el Aviso de

Embarque toda vez que las operaciones se realicen bajo la jurisdicción del Departamento

Operativo Capital (que comprende al Puerto de Buenos Aires y los aeropuertos Jorge

Newbery y Ministro Pistarini -Ezeiza-). En este documento constan la fecha y hora de carga de

la mercadería en el medio de transporte.

Una vez que la Aduana oficializa y registra el Documento Único el vendedor tiene un plazo de

31 días para cumplir con la operación de carga al transporte internacional aéreo y 45 días

en el caso terrestre y marítimo, que la llevará a destino o en tránsito hacia una Aduana de

salida en otro punto del país.

Con la documentación presentada la Aduana verifica la clasificación y el valor de la

mercadería pudiendo realizar una inspección física en forma selectiva.

Page 54: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

54

PAGO DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN

Los derechos y reintegros de exportación para el puré de manzanas y de pera se aplican sobre

el valor FOB de la mercadería. El valor porcentual resulta el mismo, sean estos envasados o a

granel.

Cuadro 12: Derechos de exportación y Reintegro para el puré de manzana y pera

Posición Arancelaria

(NCM)

Derecho de Exportación

(DE %)

Reintegro Extrazona

(RE %)

Reintegro Intrazona

(RI %)

2207.99.90 5,0 6,0 6,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de TARIFAR

3.2. ASPECTOS A CUMPLIMENTAR EN EL PAÍS DE DESTINO

3.2.1. Aranceles e Impuestos Internos

SITUACIÓN ARANCELARIA

Como fue mencionado en la sección de análisis de competencia actual y potencial, el producto

argentino ingresa al Brasil sin aranceles, idéntica situación presentan los productos de origen

chileno. Para las importaciones de terceros países con el cual Brasil no posee Acuerdos

Comerciales, el Arancel Externo Común es del 14%27.

IMPUESTOS INTERNOS

Los impuestos internos incidentes sobre las importaciones son:

Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI)

27 Fuente: Secretaría del Mercosur. Disponible en: http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?contentid=289&site=1&channel=secretaria

Page 55: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

55

Impuesto federal que graba la fabricación o la importación de productos manufacturados

siendo que la carga impositiva depende de su clasificación fiscal. La base imponible la

constituye el valor agregado declarado por el fabricante o el CIF, incrementado con otros

valores como Impuesto de Importación y tasas resultantes, más el cierre del contrato de

Cambio. Para el producto bajo estudio la alícuota es del 0%28

Contribución al Programa de Integración Social (PIS) y Contribución a la Financiación de la

Seguridad Social (COFINS)

La contribución al Programa de Integración Social presenta una alícuota de 1,65% para las

pulpas/frutas de frutas no cítricas, mientras que la alícuota de la Contribución a la Financiación

de la Seguridad Social – COFINS es del 7,6%. El producto en análisis no presenta una alícuota

específica29 (existiendo alícuotas específicas para determinados productos). Estas

contribuciones inciden sobre el valor CIF y sobre los servicios del despachante de aduana.

Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios (ICMS)

Impuesto estadual equivalente al IVA, con alícuota variable según producto y el Estado donde se

realice el trámite aduanero. Por lo general el ICMS se sitúa entre el 17% - 18%.

A partir del 1 de enero de 2013 entró en vigencia la RSF 13/2012, en la cual se redujo el ICMS

para las transacciones interestatales a 4% para los bienes importados. Esta tasa es aplicada para

aquellos productos importados, que después del procedimiento aduanero, cumplan con las

siguientes condiciones:

No serán sometidas a un proceso de manufactura;

Después del procesamiento, ensamblaje, empaque, re empaque, renovación,

restauración, den como resultado productos que tienen un contenido “importado” de

más de 40%.

28 Disponible en: http://www.receita.fazenda.gov.br/Aliquotas/DownloadArqTIPI.htm 29 Las alícuotas diferenciales de estas contribuciones se encuentran delimitadas por la Ley N° 10.865/2004 Art. 8° y Ley N° 11.116/2005 Artículo 7°.

Page 56: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

56

Impuestos sobre Servicios (ISS)

Impuesto municipal que incide sobre aquellos servicios exentos de ICMS. El ISS es de 5% sobre

el valor del servicio. En operaciones de comercio exterior suele incidir sobre los servicios

otorgados por despachantes aduaneros.

Impuesto Sobre Operaciones Financieras (IOF)

Impuesto de 0,38% sobre operaciones cambiarias, como la compra de moneda extranjera,

operación de cambio para el pago de servicios contratados, etc.

Impuesto Sobre el Valor del Flete Marítimo (AFRMM)

Impuesto sobre el valor del flete marítimo (AFRMM) de 25% sobre el valor del flete. El AFRMM

es exento para los envíos recibidos en los puertos del Norte y Nordeste de Brasil.

Asimismo hay que tener en cuenta las tasas aduaneras, portuarias y sindicales.

Una información general y pormenorizada de estos y otros impuestos se encuentra disponible

en la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil http://www.receita.fazenda.gov.br/Aliquotas/.

Existen otras tasas y gastos adicionales que las importaciones están sujetas. Entre ellos se

encuentran la tasa estadística, Puertos, Almacenamiento, “Foremanship Fees”, entre otros.

3.2.2. Normas de Comercialización y Sanitarias

Para la importación de alimentos en Brasil se deberá respetar las normas del Departamento

de operaciones del comercio exterior (DECEX), Ministerio de Agricultura y Pecuaria (MAPA) así

como las provenientes de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) del Ministerio de

Salud.

Las principales normas de Comercialización a tener en cuenta son30:

30 Las distintas normas de comercialización se encuentran disponibles en el Sistema de Consulta de Legislación – SISLEGIS: http://sistemasweb.agricultura.gov.br/sislegis/action/detalhaAto.do?method=consultarLegislacaoFederal

Page 57: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

57

Instrucción Normativa Nº 51, 4 de noviembre de 2011

Dispone sobre la importación de animales, vegetales, sus productos, derivados y partes,

subproductos, residuos de valor económico y de los insumos agropecuarios constantes del

anexo de esta instrucción normativa, atenderá a los criterios reglamentarios y los

procedimientos de fiscalización, inspección, control de calidad y sistemas de análisis de riesgo,

fijados por los sectores competentes del Ministerio de Agricultura e Pecuaria (MAPA) y según

las normas para registro en el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SISCOMEX).

Instrucción Normativa Nº 49, 22 de diciembre de 2006

Aprueba el Reglamento Técnico de Identidad y Calidad de los Aceites Vegetales Refinados,

muestras, procedimientos complementares y guión de clasificación de aceites vegetales

refinados

Instrucción Normativa Nº 4, 16 de marzo de 2005

La importación o exportación de cualquier animal, vegetal, sus productos y subproductos, así

como de toda materia prima e insumo utilizado en agricultura o ganadería.

A su vez, la normativa referente a aspectos sanitarios es mencionada a continuación:

Resolución RDC Nº 27, de 6 de Agosto de 201031

Dispone sobre las categorías de alimentos y embalajes libres y sujetos al registro sanitario;

Resolución RDC No. 81 del 05/11/200832

Dispone sobre el Reglamento Técnico de Bienes y Productos Importados para fines de Vigilancia

Sanitaria;

31 http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2010/res0027_06_08_2010.html 32 http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2008/rdc0081_05_11_2008.pdf

Page 58: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

58

Resolución RDC No. 272 del 22/09/200533

Aprueba el Reglamento Técnico para Productos de Vegetales, Frutas y Hongos Comestibles;

Resolución RDC No. 175 del 08/07/200334

Aprueba el Reglamento Técnico de Evaluación de Materias Macroscópicas y Microscópicas

Perjudiciales a la Salud Humana en Alimentos Embalados;

Resolución RDC No. 12 del 02/01/200135

Aprueba el Reglamento Técnico sobre padrones microbiológicos para alimentos;

Resolución No. 105 del 19/05/199936

Aprueba los reglamentos técnicos y disposiciones generales para embalajes y equipos plásticos

en contacto con alimentos.

3.2.3. Etiquetado

Para el etiquetado de alimentos envasados comercializados entre los Estados miembros del

MERCOSUR rige la Resolución Nº 21/200237 del Grupo Mercado Común que establece las

informaciones obligatorias.

Denominación de venta del alimento

Listado de ingredientes

Contenidos netos

Identificación del origen (nombre del país de origen)

Nombre o razón social y domicilio del importador

Identificación del lote

Validez

33http://portal.anvisa.gov.br/wps/wcm/connect/ac09380047457ea18a84de3fbc4c6735/RDC_272_2005.pdf?MOD=AJPERES 34 http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2003/res0175_08_07_2003.html 35 http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2001/res0012_02_01_2001.html 36 http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/1999/res0105_19_05_1999.html 37 http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/resolutions/res2102s.asp

Page 59: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

59

Instrucciones sobre la preparación y uso del alimento (cuando sea necesario)

La etiqueta frontal debe contener la marca del producto así como la especificación de su

calidad y pureza, o mezcla cuando esté reglamentada, la cantidad del producto escrito en la

lengua oficial del país donde se realiza la venta al consumidor final. El tamaño de la fuente no

puede ser inferior a 1 milímetro, excepto la indicación de contenido neto.

La legislación general del Brasil respecto al etiquetado de los alimentos envasados, en

concordancia con la Resolución del Mercosur, se basa en la Resolución RDC N° 25938 del

20/09/2002 y su modificatoria Resolución N° 12339 del 13/05/2004.

Para el caso específico de la información de la etiqueta nutricional de alimentos embalados a

ser presentada en Brasil está la Resolución RDC Nº 36040, 23 de diciembre de 2003 que vuelve

obligatoria las informaciones nutricionales y aprueba el reglamento técnico sobre el etiquetaje

nutricional. La Resolución RDC No. 35941 del 23/12/2003 aprueba el Reglamento Técnico de

Porciones de Alimentos Embalados para los fines de la Etiqueta Nutricional.

Para una información más detallada sobre rótulos para alimentos envasados, se recomienda la

lectura de la Guía de Rotulado para Alimentos Envasados42 elaborada por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina.

38http://portal.anvisa.gov.br/wps/wcm/connect/36bf398047457db389d8dd3fbc4c6735/RDC_259.pdf?MOD=AJPERES 39http://portal.anvisa.gov.br/wps/wcm/connect/3355f4804745819d8e0cde3fbc4c6735/RDC_123.pdf?MOD=AJPERES 40 http://www.mpba.mp.br/atuacao/ceacon/legislacao/alimentos/resolucao_RDC_ANVISA_360_2003.pdf 41 http://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/anvisa/2003/res0359_23_12_2003.html 42 http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/publicaciones/calidad/Guias/GRotulado_2013_Dic.pdf

Page 60: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

60

4. ASPECTOS A CONSIDERAR DEL MERCADO DE

DESTINO SELECCIONADO

4.1. LOGÍSTICA

Brasil es un país con extensión continental. Es por ello que resulta importante tener en cuenta la

localización de los principales centros consumidores y la manera más viable para el envío de

mercaderías. Ésta sección trata de plasmar aspectos generales, opciones disponibles y aspectos

particulares para el puré de manzana y de pera argentinos.

4.1.1. Performance Global Logístico

El Banco Mundial publicó en 2012 la nueva edición del Logistics Performance Index, en el que

Brasil ocupa la posición 45°, solo superado por Chile en Latinoamérica. Según este mismo

índice su performance general, siendo 1 lo peor y 5 lo mejor, fue de 3.13 en 2012.

En el siguiente cuadro se detalla cada uno de los aspectos tenidos en cuenta por este índice

para Brasil:

Cuadro 13: Resumen del LPI para Brasil (2012)

Factor Evaluado Puntaje Puesto La eficiencia aduanera. 2.51 78

La calidad de la infraestructura. 3.07 46 La competitividad de transporte internacional de carga. 3.12 41 La competencia y calidad en los servicios logísticos. 3.12 41 La capacidad de seguimiento y rastreo a los envíos. 3.42 33 La puntualidad en el transporte de carga. 3.55 49

Fuente: Banco Mundial

Page 61: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

61

4.1.2. Principales medios de transporte empleados para la

importación de los productos

La vía terrestre es la más utilizada para la entrada de las pulpas/purés de frutas no cítricas en

Brasil, debido a la importancia como proveedores de Argentina y Chile. Entre el 2008 y 2013, en

promedio, el 85% de las importaciones fueron realizadas por esta vía, mientras que un 15%

ingresaron por vía marítima. El ingreso de mercadería por vía aérea fue de carácter excepcional.

Para el caso de los productos argentinos, la vía terrestre suele ser la más utilizada para la

entrada del puré de manzana y pera en Brasil. Durante 2013, el 97% de las toneladas

exportadas ingresaron por vía terrestre, mientras la vía marítima fue responsable por el 3%. En

el caso de nuestro mayor competidor, Chile, las relaciones de ingreso de mercaderías por vía

terrestre y marítima fueron del 98% y 2% respectivamente.

Aéreo0,0%

Terrestre85,4%

Marítimo14,5%

Participación de los Medios de Transporte en las importaciones de pastas/purés de frutas no cítricas. Período 2008-2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aliceweb

Page 62: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

62

4.1.3. Vía Terrestre

Los tres Estados del sur de Brasil, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná fueron los

principales puertos de entrada de los purés/pulpas de frutas no cítricas, recibiendo el 96,7% de

las toneladas importadas en el 2013. La frontera de Uruguaiana, en el Estado de Rio Grande del

Sur fue responsable del 51,7 de las toneladas mientras que por Foz do Iguaçu (Paraná) ingresaron

el 37,6%. Le siguen en importancia São Borja (Rio Grande do Sul) y Dionisio Cerqueira (Santa

Catarina) recibieron respectivamente 4,7% y 2,7% de los envíos argentinos de pulpas/purés de

frutas no cítricas a Brasil.

Cuadro 14 – Entrada de las Importaciones Brasileñas de Pulpas/Purés de frutas no cítricas

de Origen Argentino en 2013 (en porcentaje de toneladas importadas)

Estado Ciudad Vía Participación

Rio Grande do Sul Uruguaiana Terrestre 51,7%

Paraná Foz do Iguaçu Terrestre 37,6%

Rio Grande do Sul São Borja Terrestre 4,7%

Santa Catarina Dionísio Cerqueira Terrestre 2,7%

Bahia Salvador Marítima 2,2%

Rio de Janeiro Rio de Janeiro Marítima 1,1%

Fuente: Elaboración propia en base a Aliceweb

Además el servicio Aliceweb provee información respecto a los Estados y Municipios

importadores de pulpa/purés de frutas no cítricas que fueron provistos por vía terrestre. Los

principales compradores de los productos argentinos se encuentran en el Estado de São Paulo,

quienes demandaron 1504 toneladas (43,5%) en 2013. Le sigue en importancia el Estado de

Paraná con el 22,4% del total de toneladas importadas, Minas Gerais (9,9%), Río Grande do Sul

(9,3%). Finalmente los municipios de Morrihnos, Goías e Itajai, Santa Catarina explican el 6,4% y

5,2% respectivamente de las ventas externas argentinas de pulpa/puré de frutas no cítricas al

Brasil.

Teniendo en cuenta la información de la localización de los importadores brasileros como el

origen de los productos argentinos, a continuación se muestra un cuadro con las principales

ciudades brasileras en dichos Estados y las distancias que las separan con la ciudad de Mendoza.

Page 63: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

63

Cuadro 15: Distancia de Mendoza a Principales Ciudades Brasileñas en Km.

Fuente: Elaboración propia en base Ruta 0

4.1.4. Vía Marítima

Con sus más de 8,5 mil kilómetros de costa marítima Brasil logra enviar al exterior el 90% de sus

exportaciones por sus puertos marítimos. En total son 79 puertos siendo 34 puertos marítimos

públicos, 42 puertos marítimos privados y 3 puertos fluviales públicos.

Para los productos bajo estudio, el puerto marítimo de Salvador (Bahía) y el puerto de Sepetiba

en Río de Janeiro recibieron el 2,2% y 1,1% respectivamente del total de las toneladas

importadas por Brasil desde la Argentina en 2013. Las mismas tuvieron como destino a la ciudad

de Lagarto, en el estado de Sergipe.

Ciudad Estado Distancia Porto Alegre Río Grande do Sul 2.006 Florianópolis Santa Catarina 2.443 Curitiba Parana 2.461 São Paulo São Paulo 2.842 Goiânia Goias 3.452 Belo Horizonte Minas Gerais 3.423 Brasilia Distrito Federal 3.495 Rio de Janeiro Rio de Janeiro 3.204

Page 64: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

64

Fuente: Secretaria de Puertos

4.1.5. Vía Aérea

La Empresa Brasileña de Infra-Estructura Aeroportuaria (INFRAERO) posee una red de 34

Terminales de Logística de Carga (TECA) equipadas para el recibimiento, almacenaje y

logística de carga importada, o a ser exportada, siendo que de los 34 TECAs, 30 operan con

importaciones.

Cuadro 16: 10 Mayores Aeropuertos de ingreso de Importación en 2013

Ciudad Estado Toneladas Participación

GALEÃO Rio de Janeiro 79.333 43,9%

MANAUS Amazonas 42.515 23,5%

CURITIBA Paraná 27.591 15,3%

SALVADOR Bahía 6.207 3,4%

Page 65: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

65

Ciudad Estado Toneladas Participación

PORTO ALEGRE Rio Grande do Sul 5.434 3,0%

CONFINS Minas Gerais 4.854 2,7%

PETROLINA Pernambuco 4.393 2,4%

RECIFE Pernambuco 3.389 1,9%

VITÓRIA Espírito Santo 3.030 1,7%

FORTALZA Ceará 2.857 1,6%

SUB-TOTAL

179.603 99,4%

TOTAL 180.637 100,0% Fuente: INFRAERO-CARGO; Boletim Logístico (Diciembre 2013)43

43 Disponible en: http://www.infraero.gov.br/images/stories/Estatistica/2013/dez.pdf

Page 66: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

66

5. RESUMEN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO

EXISTENTES

Banco de la Nación Argentina

El Banco Nación cuenta con diversas líneas de crédito destinadas al sector exportador argentino.

A continuación se detallan los lineamientos generales de aquellas líneas que podrían adecuarse

al producto tratado.

1. Prefinanciación de exportaciones del BNA44

Destino Proporción del Apoyo

Plazo Garantía Cancelación

Exportaciones finales del sector

Agropecuario, Industrial y

Minero

Hasta el 80%

del valor FOB

Hasta 180 días

Hasta 270 días

en casos

especiales

A determinar

en cada caso

Con la percepción del pago de la venta realizada,

sin exceder el plazo máximo acordado; o al

momento en que se formalice el otorgamiento de

un eventual financiamiento de exportación por

parte del Banco

2. Financiación de exportaciones argentinas45

Línea de Crédito Apoyo

Financiero Plazo Tasa de Interés Garantía Instrumentación

Financiación de

exportaciones de

Bienes en General

Hasta el 100%

del valor de los

documentos

Hasta

1 año

Sin recurso: Libor + spread (4% a 4,

75%) a determinar según monto a

financiar. Con aprobación de riesgo

del banco corresponsal. Con recurso:

Libor + spread (4 % a 8,50 %) a

determinar según monto a financiar y

riesgo cliente

A determinar en

cada caso,

cuando la

operación se

realice con

recurso

Mediante el descuento de

letras de cambio o la cesión de

los derechos de cobro de los

instrumentos de pago, según

corresponda

44 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_exportadores1.asp 45 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_exportadores2.asp

Page 67: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

67

3. Financiación a empresas exportadoras46

Línea de Crédito

Usuarios Destino Proporción del

Apoyo Plazo Garantía

Financiación a

Empresas

Exportadoras

(US$)

Empresas

exportadoras

de todos los

sectores

económicos

Capital de trabajo y/o adquisición de

toda clase de bienes incluidas las

importaciones temporarias de

insumos, vinculados a la producción

de mercaderías para su exportación.

Inversiones: Incluye la financiación

de maquinarias y equipos, nuevos,

nacionales o extranjeros, para ser

afectados a la producción de bienes

destinados a la exportación o que

permitan incrementar la producción

de bienes exportables.

Será fijado en

función del riesgo

cliente y el flujo

de ingresos

previstos en

moneda

extranjera

provenientes de

sus exportaciones.

Desde 30 días

y hasta 5 años

A

determinar

en cada

caso

4. Financiación para la participación en ferias internacionales47

Destino Proporción del Apoyo Plazo Tasa de Interés Garantía Gastos a Financiar

Personas físicas y/o

jurídicas, exportadoras y/o

productoras de bienes y

servicios argentinos

Hasta el 70% de los

gastos con un máximo de

$ 120.000 (por

beneficiario y por feria)

Hasta

2 años

Tasa activa de

Cartera General

para operaciones en

pesos.

A determinar

en cada caso

Diseño, alquiler e

instalación del stand,

catálogos y material

de difusión, flete y

seguro de los

elementos a exhibir,

pasajes y

alojamiento.

Consejo Federal de Inversiones

El Fondo Federal de Inversiones (FFI), instrumento financiero del Consejo Federal de

Inversiones, está destinado a cooperar -mediante el crédito- con el sector privado en la

implementación de proyectos o programas específicos en los niveles de pre-inversión e

inversión.

1. Créditos para la Producción Regional Exportable48

46 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_empresas_exportadoras.asp 47 http://www.bna.com.ar/pymes/py_internacionales_exportadores3.asp

Page 68: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

68

Objetivos: Brindar asistencia financiera a las empresas radicadas en las provincias argentinas

cuya producción muestre perspectivas exportables.

Destinatarios: Micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras, productoras y/o

proveedoras de bienes e insumos, destinados a la exportación o que formen parte de

mercaderías exportables.

Destino de los créditos:

Prefinanciación de exportaciones.

Financiamiento de actividades vinculadas a la producción exportable, admitiendo los

siguientes destinos:

o Pre-inversión: actividades tales como certificaciones de calidad y promoción de

productos en el exterior, entre otras.

o Capital de trabajo: materias primas, insumos, elaboración y acondicionamiento de

mercaderías, etc.

o Activo fijo: en casos eventuales, siempre que la inversión admita una rápida

devolución del crédito.

Montos máximos a otorgarse

Plazos de Amortización

Tasa de Interés

Garantía Moneda

Hasta un máximo

de US$ 150.000

por empresa.

El financiamiento

no podrá superar

el 70% de la

inversión total.

Prefinanciación de

exportaciones:

hasta 180 días,

prorrogables por 90

días adicionales en

casos debidamente

justificados.

Apoyo a la Producción

Exportable: hasta 18

meses a contar desde

el desembolso del

crédito.

LIBOR

más 2

puntos.

Prefinanciación de exportaciones:

garantías a satisfacción del Agente

Financiero

Apoyo a la Producción Exportable:

garantías reales con márgenes de

cobertura no inferiores al 130% del

monto total del préstamo, a

excepción de los créditos de menos

de US$ 6.000, en los que las garantías

serán a satisfacción del agente

financiero.

Se otorgarán en US$ liquidables

en pesos al tipo de cambio de

referencia del Banco Central al

día anterior del desembolso,

adoptando similar criterio

respecto de la amortización del

crédito por parte del deudor.

48 http://cfired.org.ar/Default.aspx?nId=493

Page 69: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

69

Banco Inversión y Comercio Exterior (BICE)

El Banco Inversión y Comercio Exterior (BICE) cuenta actualmente con 2 líneas de crédito

destinadas al Comercio Exterior que podrían adecuarse a los requerimientos de los

exportadores de productos alimenticios.

1. Prefinanciación de Exportaciones49

Destino Monto a financiar Plazo Tasa de Interés Garantía

Productos primarios, manufacturas

de origen industrial y agropecuario y

la prestación de servicios en general

con destino al mercado externo.

Hasta el 75% del valor FOB de la

exportación o del monto de los

servicios.

Hasta US$ 2 millones

Hasta 6

años

Entre 4% y 4,50%

según calificación

A determinar en

cada caso

2. Post-financiación de las Exportaciones50

Destino Monto a financiar Plazo Tasa de Interés Garantía

Productos primarios, manufacturas

de origen agropecuario e industrial,

bienes durables y bienes de capital.

Hasta el 100% del valor FOB o del

monto del proyecto o de los

servicios.

Hasta US$ 3 millones para bienes de

capital, bienes durables, servicios y

otros bienes.

Hasta US$15 millones para plantas

industriales y proyectos “llave en

mano”

Hasta 1

año

Entre 4% y 4,50%

según calificación

A determinar en

cada caso

49 http://www.bice.com.ar/SP/contenidos/contenidos.asp?id=50 50 http://www.bice.com.ar/SP/contenidos/contenidos.asp?id=51

Page 70: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

70

6. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Debido al crecimiento de los sectores de renta media, sumado a una población que está próxima

a superar los 200 millones, Brasil se encuentra inmerso en un proceso de crecientes niveles de

consumo per cápita. Respecto a los productos de interés, datos provistos por el Ministerio de

Agricultura, Pesca y Abastecimiento – MAPA, destacan el mayor consumo de los productos a

base de manzana en todas sus formas de presentación.

Si bien los montos y volúmenes de importación presentaron oscilaciones en los últimos años, el

mercado de purés de manzanas y peras en el vecino país brinda oportunidades comerciales a los

exportadores argentinos, con condiciones de acceso favorables respecto a terceros países y

potenciales competidores.

La visión conjunta de estos procesos permite percibir al mercado brasileño para purés de

manzanas y peras como un destino válido de los esfuerzos de empresas nacionales que busquen

ganar una mayor participación de mercado con sus productos en la mayor economía de América

del Sur.

Page 71: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

71

7. ANEXOS

7.1. PRINCIPALES FERIAS INTERNACIONALES

Sial Brasil

Evento de envergadura internacional, con presencia de empresas brasileras e internacionales,

visitantes profesionales de los rubros supermercados, hipermercados, retailers, importadores,

distribuidores, minoristas, vendedores y restaurantes. En la edición 2013 contó 15.000 m2, 20

pabellones internacionales, 500 empresas expositoras y 12.500 visitantes profesionales. Las

principales nacionalidades de las empresas expositoras en 2013 fueron Brasil, China, Italia,

Estados Unidos y España, mientras que la de los visitantes fueron Brasil, Argentina, Italia,

Estados Unidos, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, España y Colombia.

Website: http://www.informagroup.com.br/site/hotsite.asp?IdEvento=181

Organizador: SIAL Group

24-27 junio, 2014

São Paulo

Feira Apas 2014

Evento realizado por la organización de Supermercadistas del estado de São Paulo. La Feria es

una buena oportunidad para obtener una clara percepción del mercado paulista, realizar

encuentros con potenciales importadores, distribuidores, mayoristas y minoristas y concretar

negocios firmes. En su edición 2013 contó con la participación de 64 mil visitantes y un total de

424 expositores.

Website: http://www.feiraapas.com.br/

Page 72: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

72

Organizador: Associação Paulista de Supermercados - APAS

5-7 mayo, 2014

São Paulo

Expo Agas

Evento realizado por la organización de Supermercadistas de Rio Grande do Sul. En su edición

2013 contó con la participación de 38 mil visitantes, con fuerte participación de empresas

distribuidoras.

Website: http://www.agas.com.br/

Organizador: Associação Gaúcha de Supermercados - AGAS

19-21 agosto, 2014

Porto Alegre

Food Ingredient South America

Feria de ingredientes de alimentos. Feria profesional, con el 81% de los visitantes profesionales

del sector alimenticio. Las principales nacionalidades de los visitantes en orden de importancia:

Brasil, China, Argentina, Chile, India y Uruguay.

Website: http://www.foodingredientsglobal.com/southamerica/home

Organizador: Fi South America

5-7 agosto, 2014

São Paulo

Biofach Brasil

Es la feria de productos orgánicos más grande en Brasil. La edición de 2013 contó con 120

Page 73: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

73

expositores, 7.000 m2 de superficie y 21,5 mil visitantes.

Website: http://www.biofach-americalatina.com.br/

Organizadores: NürnbergMesse Brasil; Francal Feiras

4-7 junio, 2014

São Paulo

Page 74: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

74

7.2. LISTADO DE IMPORTADORES

Mediante el Catálogo de Importadores Brasileiros51, provisto por el Gobierno del Brasil, se tiene acceso a datos completos de

empresas, regiones y niveles de importación por medio de la nomenclatura del Sistema Armonizado (SA) a un nivel de 6 dígitos. Para

el producto de interés el código resultante es 2007.99 – Jaleas, dulces, purés y mermeladas de frutas no cítricas.

Las empresas se presentan acorde a los niveles de importaciones anuales:

Importaciones superiores a los R$ 50 millones anuales

Razón Social

Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site Principal ejecutivo

Nombre de

contacto

Camil Alimentos Sa

Rua Fortunato Ferraz 1001/1141

São Paulo 55 11 3649-1000

[email protected] www.camil.com.br Jose Rubens

Cargill Agrícola S.A.

Av. Morumbi, 8234

São Paulo 55 11 5694-3815

[email protected] www.cargill.com.br Sérgio Barroso

Celia Terra

Columbia Trading S.A.

Av.Tambore,

Barueri

55 11 3305-9999

[email protected] www.columbia.com.br

Ferdinado Mazoli

Elisabeth Mahlow 55 11 3305-

9999 Companhia Brasileira de

Av. Brigadeiro Luiz Antonio

São Paulo

55 11 3886-0654 [email protected]

m.br

Olivier Virthe 55 11 3886-

0024

51 Disponible en: http://cib.brasilglobalnet.gov.br/frmPesquisa.aspx

Page 75: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

75

Distribuição

,3142

First S.A.

Av. Mauro Ramos, 1450 11º andar

Florianópolis

55 48 2106-4379

[email protected]

www.firstsa.com.br

Ana Carolina Altmann Wayhs [email protected]

M. Dias Branco Indústria e Comércio de Alimentos Ltda.

Rua João Cordeiro, 588 Fortaleza

55 85 4005-5500 [email protected]

www.mdiasbranco.com.br Delane

Nestlé Brasil Ltda.

Av. Eng. Luís Carlos Berrini, 1376 São Paulo

55 11 5508-4400 [email protected] www.nestle.com.br

Ivan Zurita

Edgar Pinto Fernandes Jr

Sonae Distribuição Brasil S.A.

Rua Sergio Dietrich, S/N

Porto Alegre

55 51 3349-4860 [email protected] www.sonae.com.br

Rosane Ouriques Martins

Importaciones superiores a los R$ 10 millones pero menores a los R$ 50 millones anuales

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site Principal ejecutivo

Nombre de contacto

Assai Comercial e Importadora Ltda.

Rua Manilha, 42

São Paulo

55 11 3411-5000

[email protected]

www.assaiatacadista.com.br

Mauricio Perossi

Page 76: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

76

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site Principal ejecutivo

Nombre de contacto

Casa Flora Ltda.

Rua Santa Rosa, 207

São Paulo

55 11 3327-5199

[email protected] www.casaflora.com.br Raimundo Delfino Neto

Vinicius

Produtos Alimentícios Fleischmann e Royal

Av. Pedro II, 250 2º andar

Rio de Janeiro

55 21 2574-1363

[email protected] Norberto Fatio

José Mauro Lima Filho

Solo Vivo Indústria e Comércio de Fertilizantes Ltda.

Rua Dr. Raul Carneiro Filho, 64

Curitiba 55 41 2106-0106

[email protected] www.solovivo.com.br Ramon

Supermercados Mundial Ltda.

Av.Itaoca, 2532

Rio de Janeiro

55 21 2131-7000 [email protected]

om.br

Justino Gomes De Castro

Justino Gomes De Castro

55 21 2131-7000

Importaciones superiores al millón de reales pero menores a los R$ 10 millones anuales

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site Principal ejecutivo

Nombre de contacto

Carballo Faro & Cia Ltda.

Av. Vasco da Gama, 3051

Salvador 55 71 3203-0073

[email protected] www.perini.com.br José Faro Rua

Alexandre Maia

Cocamar Cooperativa Agroindustrial.

Estr. Oswaldo de Moraes Corrêa,100

Maringá

55 44 2221-3007 [email protected]

r www.cocamar.com.br

Luiz Lourenço

João Antônio Martins

55 44 2221-3006

Page 77: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

77

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site Principal ejecutivo

Nombre de contacto

0 - Cx. Postal 932

Colombo Industria e Comercio Ltda.

R Alencar Araripe, 764

Sao Paulo

55 11 2161-8134

[email protected] Leonardo

Companhia Zaffari Com. e Indústria

Av. Plínio Brasil Milano, 1000

Porto Alegre

55 51 3337-3111

Marcelo Zaffari

Julio Rosa

De Marchi Ind. e Com. de Frutas Ltda.

Estr. Particular de Marchi, 470

Jundiaí 55 11 7392-1799

[email protected] Milton José de Marchi

Rogério de Marchi

Dia Brasil Sociedade Ltda.

Av.Dr Cardoso de Melo, 1855 - 10º Andar

São Paulo

55 11 3886-8058

[email protected]

Andrea Guerreiro

Ducôco Produtos Alimentícios S.A

Av. Alberto de Zagottis, 92

São Paulo

55 11 2106-9565

[email protected] www.ducoco.com.br Cristiane Espin 55 11

2106-9511

Fischer Döhler Ltda.

Rod. Anhangüera s/n Km 148 B do Ferrão

Limeira

55 19 3446-8011

[email protected] Axelreinar Reinardt

Axelreinar Reinardt 55 19

3446-8016

Ind. e Com. de Conservas

Via Predilecta,

Matão 55 16 2283-4143

[email protected] Carlos Eduardo

Ivini Granado

Page 78: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

78

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site Principal ejecutivo

Nombre de contacto

Alimentícias Predilecta Ltda.

50 55 16 2283-4152

[email protected] Lopes

Irmãos Muffato Cia. Ltda.

Rod. BR-277, Km 597, S/N°, Térreo

Cascavel 55 45 4009-5000

[email protected]

www.supermuffato.com.br

Carlos Pulici

Noroli do Nascimento

Mais Ind. de Alimentos S.A.

Rod. BR 101 (Faz. Giuclube), S/N Km 139

Linhares

55 31 3280-1464

[email protected]

www.sucosmais.com.br Ricardo Ribeiro Tavares

Nadia Moreira / Leonardo Pinheiro

55 27 3373-7300

[email protected]

Nutrimental S.A. Ind. e Com. de Alimentos

Rua Marcelino Nogueira, 1182

Sao Jose dos Pinhais

55 41 3299-1000

[email protected]

João Guilherme Brenner

Janaina C. Francoski Amaral

55 41 3299-1170

[email protected]

Recrefish Com. Internacional Ltda.

Rua Alm. Ary Rongel, 511

Rio de Janeiro

55 21 2487-1555

[email protected]

www.recrefish.com.br Daniel Octavio Barrea

Marcelino Mattos

Sa Fabrica de Produtos Alimentícios Vigor

Rua Amazonas, 77

São Caetano do Sul

55 11 2292-1822

[email protected] Fernanda Cabrera

Stuttgart Imp. e Distribuição Ltda.

Rua Alm. Barroso, 1.360

Blumenau

55 47 3323-2137

[email protected] www.stuttgart.com.br

Alfredo Max Säuberlich

Hanna Hirt-Duebbois

Sucos Del Valle do

Rua Paes Leme, 524

São Paulo

55 11 3093-3530

[email protected] www.delvalle.com.br

Caroline Santoro [email protected]

Page 79: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

79

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site Principal ejecutivo

Nombre de contacto

Brasil Ltda. - 11º Andar

Tradbras S/A

R. Dr. Carlos de Souza Nazareth, 418/424

São Paulo

55 11 3229-6455

[email protected] www.tradbras.com.br William Carlos Ishiy

Mario Matsumoto

Wow Ind. e Com. Ltda.

Av. Cassandoca, 151

São Paulo

55 11 3285-6838

[email protected] www.wow.com.br Robert Mamahlnn

55 11 2287-2827

Importaciones anuales hasta un millón de reales

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site

Principal

ejecutivo

Nombre de

contacto

Atacadão Comercio de Gêneros Alimentícios Ltda.

R Coronel Genuino, 70

Canoas 55 51 3462-0002

[email protected]

Eduardo

Dafruta Ind. e Com. S.A.

Av. Republica Árabe Unida, 40

Recife

55 81 2121-2953

[email protected] www.dafruta.com

André Tavares Melo

Silvana Almeida 55 81 3466-

3200 [email protected]

ESJ Exp. e Imp. de

Rua Pasteur,

Curitiba 55 41 3222-5289

[email protected] www.casadafranca.com.br

Ângela Maria

Page 80: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

80

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site

Principal

ejecutivo

Nombre de

contacto

Produtos Alimentícios Ltda.

155 Térreo

Gourmand Alimentos Ltda.

Rua Funchal, 538 Cjtos 31 e 33

São Paulo 55 11 3842-5050

[email protected] www.gourmand.com.br Debora

Il Pianeta Comercial Importadora e Exportadora Ltda.

R Pedroso Alvarenga, 1203

Sao Paulo 55 11 3079-3800

[email protected]

Mariana Pianeta

J A S Cardoso & Cia Ltda.

Rua Dr. Carvalho de Mendonca, 258

Santos 55 13 3224-4987

[email protected]

Joaquim Cardoso

Jasmine Com. de Produtos Alimentícios Ltda.

Rua Bartolomeu L de Gusmão, 4809

Curitiba 55 41 2106-7871

[email protected]

www.jasminealimentos.com.br

Claudio

Junior Alimentos Ind. e Com. Ltda.

Rua 21 de Abril, 221 Rod Raposo Tavares 30,9

Cotia 55 11 4615-4460

[email protected]

www.junior.com.br Cristina / Renato [email protected]

Page 81: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

81

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site

Principal

ejecutivo

Nombre de

contacto

Maxifour Produtos Alimentícios Ltda.

Rua Julio Ribeiro, 66

São Paulo 55 11 2799-0000

[email protected] Nadia

N&N Polpas e Frutas Ltda.

Av. Industrial , Lote 2 - Cx. Postal08

Registro 55 13 3821-4133

[email protected]

www.bananapure.com.br

Jorge Carlos Nahas

Adriana Lutaif [email protected].

br

Nova Fazendinha Alimentos Finos Ltda.

Av. Brasil, 19.001, Pav. 14, Box 42 e 44

Rio de Janeiro

55 21 2471-3654

[email protected]

www.novafazendinha.com.br

Ramão Alceu

François

Oli MA Ind. de Alimentos Ltda.

Rua Flor de Maio, 656

Itaquaquecetuba

55 11 4646-7600

[email protected] www.olima.com.br José de Souza Júnior

Flavia

Parmalat Brasil S.A. Ind. de Alimentos

Rua Tenerife, 31 10º andar

São Paulo 55 11 3077-2000

[email protected] www.parmalat.com.br Gianni Grisndi

Luís Alvaro

Polmix Comercial de Polpas de Frutas Ltda.

Rua Benedicto Aristides Ribeiro, 47

Campinas

55 19 3289-8646

[email protected] Ricardo Osorio

Ricardo Osorio 55 19 3289-

8646 Saddi Center Com. Imp. e Exp. Ltda.

Rua Guarara, 76

São Paulo 55 11 3885-7755

[email protected] www.saddicenter.com.br

Walid

Page 82: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

82

Razón Social Dirección Ciudad Teléfonos e-mails Web site

Principal

ejecutivo

Nombre de

contacto

Santa Terezinha Distribuidora de Produtos Industrializados Ltda.

Via Municipal Manoel Jacintho C. Junior, 901

Contagem

55 31 3399-4718

[email protected]

www.supernosso.com.br

Euler Fuad Nejm

Joao Batista Teixeira

55 31 3359-3300

[email protected]

Viti Vinícola Cereser Ltda.

Av. Humberto Cereser, 3170

Jundiaí

55 11 4585-4934

[email protected]

Wagner Cruz 55 11 4585-

4947 [email protected]

Yamato Comercial Ltda.

R Joaquim Tavora, 302 And 1

Sao Paulo 55 11 5575-1834

[email protected] Maki

Page 83: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

83

7.3. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

Administración Federal de Ingresos Públicos – AFIP. www.afip.gov.ar

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria – ANVISA.

http://portal.anvisa.gov.br/wps/portal/anvisa/home

Aliceweb. http://aliceweb2.mdic.gov.br/

Argentina Trade Net. http://www.argentinatradenet.gov.ar/

Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina – AIERA.

http://www.aiera.org/

Banco Central de la República Argentina – BCRA. http://www.bcra.gov.ar/

Banco Central del Brasil. http://www.bcb.gov.br/pt-br/paginas/default.aspx

Banco de Inversión y Comercio Exterior – BICE. www.bice.com.ar

Banco de la Nación Argentina - BNA. www.bna.com.ar

Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/

Cámara de Exportadores de la República Argentina – CERA. http://www.cera.org.ar/new-

site/index.php

Catálogo de Importadores Brasileños. www.cib.brasilglobalnet.gov.br

Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada – CEPEA. Revista Hortifruti. http://www.cepea.esalq.usp.br/hfbrasil/

Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME. http://www.redcame.org.ar/

Consejo Federal de Inversiones – CFI. www.cfired.org.ar

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – USDA.

http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome

Euromonitor International. http://www.euromonitor.com/

FAOSTAT Database. http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx

Infraero Aeropuertos. http://www.infraero.gov.br/

Ingresos Federales del Brasil. http://www.receita.fazenda.gov.br/

Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. http://www.ibge.gov.br/home/

Page 84: Brasilmanzanas

Estudio de Mercado de Puré de manzana y de pera en Brasil

84

Instituto Nacional de Alimentos – INAL. http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/Alimentos.asp

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento – MAPA.

http://www.agricultura.gov.br/

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina.

Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

http://www.desenvolvimento.gov.br/sitio/

Observatorio Frutícola. Informe de Peras y Manzanas en Río Negro, Neuquén y Mendoza (2012). Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/CAA/Capitulo_12.php

ProChile. http://www.prochile.gob.cl/

Secretaría del Mercosur. http://www.mercosur.int/

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria – SENASA. http://www.senasa.gov.ar/

Sistema de Consulta de Legislación – SISLEGIS.

http://www.agricultura.gov.br/legislacao/sislegis

Sistema de Información de Comercio Internacional – SICE. http://www.sice.oas.org/

Tarifar. http://www.tarifar.com/tarifar/home.jsp