Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

13
LUIS ROCCA TORRES Por ROSINA VALCÁRCEL “La vida es fugaz como el capullo del cerezo" Es noticia nacional que desde el 8 de marzo del año en curso el escritor, sociólogo, líder afroperuano y defensor de los derechos humanos Luis Rocca se halla en huelga de hambre, y desde el 15 en huelga seca, como medida de protesta contra el Secretario Ejecutivo.de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), quien ha despedido a varios trabajadores y de modo arbitrario ha tratado a nuestro compañero afectando su situación laboral y su integridad moral. El lunes, se le volvió a agraviar, demandando su renuncia y por orden del mismo citado representante. Incluso se le pretendió desalojar a la fuerza. Ayer se realizó un Plantón pacífico en aras de una pronta solución. Ojalá que el reconocido abogado Dr. Javier Mujica logre una salida armónica y justa. Diversos colegas, amigos, periodistas, jóvenes, mujeres e instituciones, revistas, medios, vienen manifestando solidaridad, por ejemplo: La Presidencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Aurora Tumanischwili (Argentina), El Colegio de Antropólogos de Lima, “Tutaykiri”, “Bosque de palabras”, Dignidad Afroperuana, Dr. Ricardo Melgar Bao (antropólogo, desde México), Walter Saavedra (antropólogo), Milagros Valdeavellano Roca Rey (religiosa), Dr. Bernardo Millones Santa Gadea (médico), Lorenzo Huertas (historiador), Wilma Derpich (historiadora), Juan Cristóbal (escritor, Lima), Róger Santiváñez (poeta desde EE.UU), Andrés Huguet (antropólogo, UNMSM), Bernardo Álvarez (poeta), Chalena Vásquez (etnomusicóloga), Gustavo Pérez Hinojosa (abogado laboralista), Winston Orrillo (escritor y periodista), Julio Carmona (escritor desde Piura), Andrés Molina (pintor), Carlos Ostolaza (pintor), Patricia del Valle (Arquitecta y poeta), Manuel Mosquera Mugarra (antropólogo y escritor), Julia María Ortiz Morales (poeta, Chile), Rafael Santa Cruz (músico), Lilia Mayorga (socióloga), Óscar Chambi (artista/fotógrafo), Luis Antonio Vilchez (artista/profesor de Folclor), Milena Carranza (comunicadora), etc. 1

Transcript of Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

Page 1: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

LUIS ROCCA TORRESPor ROSINA VALCÁRCEL

“La vida es fugaz como el capullo del cerezo" Es noticia nacional que desde el 8 de marzo del año en curso el escritor, sociólogo, líder afroperuano y defensor de los derechos humanos Luis Rocca se halla en huelga de hambre, y desde el 15 en huelga seca, como medida de protesta contra el Secretario Ejecutivo.de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), quien ha despedido a varios trabajadores y de modo arbitrario ha tratado a nuestro compañero afectando su situación laboral y su integridad moral. El lunes, se le volvió a agraviar, demandando su renuncia y por orden del mismo citado representante. Incluso se le pretendió desalojar a la fuerza. Ayer se realizó un Plantón pacífico en aras de una pronta solución. Ojalá que el reconocido abogado Dr. Javier Mujica logre una salida armónica y justa. Diversos colegas, amigos, periodistas, jóvenes, mujeres e instituciones, revistas, medios, vienen manifestando solidaridad, por ejemplo: La Presidencia de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Aurora Tumanischwili (Argentina), El Colegio de Antropólogos de Lima, “Tutaykiri”, “Bosque de palabras”, Dignidad Afroperuana, Dr. Ricardo Melgar Bao (antropólogo, desde México), Walter Saavedra (antropólogo), Milagros Valdeavellano Roca Rey (religiosa), Dr. Bernardo Millones Santa Gadea (médico), Lorenzo Huertas (historiador), Wilma Derpich (historiadora), Juan Cristóbal (escritor, Lima), Róger Santiváñez (poeta desde EE.UU), Andrés Huguet (antropólogo, UNMSM), Bernardo Álvarez (poeta), Chalena Vásquez (etnomusicóloga), Gustavo Pérez Hinojosa (abogado laboralista), Winston Orrillo (escritor y periodista), Julio Carmona (escritor desde Piura), Andrés Molina (pintor), Carlos Ostolaza (pintor), Patricia del Valle (Arquitecta y poeta), Manuel Mosquera Mugarra (antropólogo y escritor), Julia María Ortiz Morales (poeta, Chile), Rafael Santa Cruz (músico), Lilia Mayorga (socióloga), Óscar Chambi (artista/fotógrafo), Luis Antonio Vilchez (artista/profesor de Folclor), Milena Carranza (comunicadora), etc.Me han pedido recupere un texto que armé hace cinco años. Aquí va, con ciertas modificaciones y agregados.En agosto del año 2005 sostuve una plática con Lucho. Él a menudo era renuente a la luz. Insistí, él obstinado arguyó: “Mi vida ha sido totalmente perfil bajo. Estoy en la multitud anónima desde hace muchísimos años. Mejor no publiques.... Tómalo como un diálogo amical, afectivo”. Felizmente no le hice caso.* LUIS ROCCA nació el 16 de agosto de 1942 bajo el signo de Leo. La figura de su padre Don Alejandro Rocca marcó su vida de modo inconsciente. La Sra. Concho, su cálida madre, estuvo presente. Tiene tres hermanos, sus preferidas son Isabel y Nelly. Lo conocí en la Ciudad Universitaria de San Marcos, cuando él estudiaba Sociología y era tenaz líder estudiantil junto a Luis Pacheco. Organizó el Círculo de Oposición Proletaria (OP) el año 1975. En 1976 adherí la propuesta y desde entonces compartimos experiencias diversas. Militamos en la Unidad Democrático Popular (UDP) entre 1977 y 1979. Luego en Izquierda Unida (IU) durantes los años ’80. Él estuvo cerca de Alfonso Barrantes Lingán. Posteriormente asume otras opciones. En 1989 y 1990 volvimos a coincidir, esta vez en el Partido Unificado Mariateguista (PUM). Su vida sentimental ha sido la de un gitano: intensa, pasajera y fecunda. Tiene cuatro hijos: Paul, Djamila, Miguel Ángel y Teodoro Alex e innumerables libros controversiales, entre ellos: Crítica de la Ideología del Gobierno de las Fuerzas armadas (1975), Imperialismo en el Perú: viejas ataduras con nuevos nudos (1973), El Gobierno Militar y las comunicaciones en

1

Page 2: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

el Perú (1975). En 1985 edita la importante investigación: La otra historia (Memoria colectiva y canto del pueblo de Zaña). Después publicará libros sobre inmigrantes japoneses. MEDIOS DE COMUNICACIÓNMe acerque al tema de los medios de comunicación porque fui reportero desde la edad de 17 años en el periódico La Ultima Hora, del jirón de la Unión. Me interesó el tema del poder y los medios de comunicación.No he tenido vinculación con ningún gobierno del Perú. Siempre he estado en la otra orilla.Me interesó el tema de la ideología de las Fuerzas Armadas, para comprender su influencia en ciertos sectores de la población.Mi vínculo con Zaña (Chiclayo) surge cuando estuve de visita en ese pueblo para conocer los campesinos afrodescendientes que practicaban los contrapuntos de décimas. Llegue de paseo un día de 1974 y me quedé un año. Luego me dediqué a recópilar la historia oral durante diez años. Publiqué un libro "La Otra Historia". Recibí mucho afecto de las personas mayores de Zaña. Luego me quedé a vivir allí a partir de los comienzos de la década del 90. DIVERSIDAD CULTURAL E INMIGRANTES JAPONESESSobre el tema de los inmigrantes japoneses y sus descendientes, en realidad me empieza a interesar a partir de los diálogos con los hermanos Enrique y Alejandro Tamashiro en la primera mitad de la década del 80. Colaboré con la Revista Nisei Puente. El tema de Japón me interesó por su cultura milenaria, luego me preocupó mucho el tema de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. También la situación de Okinawa en la segunda guerra mundial. Luego estuvo el conocimiento de los inmigrantes japoneses perseguidos en el Perú durante la Segunda Guerra Mundial. Fue injusto lo de los saqueos y el internamiento de inmigrantes japoneses en campos de concentración en Estados Unidos. He escrito dos libros sobre el tema y hay uno inédito que se llama "Los desterrados". He publicado cerca de 30 artículos sobre el tema. Dos de ellos se refieren a los hermanos Enrique y Alejandro Tamashiro. Publiqué en Perú Shimpo. También hice un estudio revelando la identidad del famoso "Yamasato", que no ha muerto y no es nisei. Se trata solo de un seudónimo.En general me interesa el tema de la diversidad cultural, las diferentes etnias. Las corrientes migratorias y el encuentro de etnias de diverso origen nacional o internacional. LAMBAYEQUE Y EL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURASobre mi presencia como Director del INC en Lambayeque, en realidad fui propuesto por un director de un Museo en un concurso para dicha plaza. Luego salí elegido. Estuve cerca de año y medio. Renuncié por varias razones. La principal es que me llamaron de urgencia para apoyar el trabajo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sobre asuntos que ya había trabajado en la CVR. Respecto a mi reflexión fundamental sobre la cultura te diré que lo que he aprendido es que es importante ligar cultura y desarrollo humano. Esto falta impulsar en el Peru. La cultura no puede estar aislada del desarrollo. Muy importante para mi la experiencia en el INC de Lambayeque, aprendí de los artistas, arqueólogos e historiadores de la región. Un problema: pocos recursos asigna el Estado a la cultura.Sobre la CVR, creo que su informe es un aporte. He visto el trabajo de cerca. Probablemente ello sea enriquecido con nuevos trabajos o estudios de personas que se interesen en el tema. Esperaremos. Lo importante es lograr la verdad y la justicia. Siempre habrá nuevos descubrimientos, pero creo que ha sido un importante paso adelante. MUSEO AFROPERUANORespecto al Museo Afroperuano, te diré la buena noticia que en marzo del presente año fue inaugurado. En total fueron 30 años de trabajo y preparación. Tiene seis ambientes. Lo

2

Page 3: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

interesante es que es un proyecto desde abajo, desde una comunidad rural en Zaña. No es de ningun Municipio ni del Estado. La inauguración se realizó en una calle de Zaña. PREDILECCIONES ARTÍSTICAS Respecto a lo que es importante para mí...Te diré que va por el lado de la creación, el descubrimiento, lo nuevo en todos los campos.... Creo que es importante salvar vidas humanas, otras vidas. Tú piensas y sientes igual, verdad?Autores, libros, films.....muchos y de diverso tipos Libros: Kamasutra y en general los libros prohibidos. O sobre los que hay tabú.AUTORES: OVIDIO, VICTOR HUGOFILMS. Las películas de Kurosawa. ALEGRIAS Y TRISTEZASLas grandes alegrías y tristezas?Las alegrías: contemplar los momentos de felicidad de otros. Las Tristezas: ver la tristeza de otros y tratar de mitigarlas. Creo que uno de los grandes problemas de la humanidad tiene relación con el racismo, la xenofobia y la intolerancia entre seres humanos. De aquí emergen grandes fuentes de pesares para importantes sectores de la humanidad. SUEÑOS ACTUALES¿Sueños actuales? Siempre vivo entre sueños y utopías. La principal es quizá descubrir que la muerte es amiga y esperarla como una amiga lejana o cercana. Aunque te pueda sorprender creo que hay vida después de la muerte. Esto lo he aprendido de viejos amigos orientales. También cierta influencia hindú. Este asunto es la esencia de un libro titulado "El espíritu samurai en la Quinta Heeren" que publiqué hace tres años. Es cuestión de revisarlo y dialogar sobre el asunto (te lo debo). Allí está la historia de un hara-kiri. Un sueño es conocer la vida después de la muerte. Un proverbio de los samurai antiguos es "La vida es fugaz como el capullo del cerezo". Como verás si te pones a analizar todos los aspectos de la vida y la vida misma, confirmarás que todo es fugaz y ya no hay retroceso.PROYECTOSProyectos actuales?..He retomado las investigaciones sobre los afrodescendientes en Latinoamérica. Me interesa no solo del Perú sino la experiencia en países hermanos. Fíjate que hay afrodescendientes en América que tienen diversas lenguas: española, portuguesa, inglesa y francesa. Además el creolo, la replana, etc. Imagínate lo que falta articular. Creo que hemos empezado con la experiencia del Movimiento Negro Francisco Congo, que fue el primer movimiento social afro del siglo XX en el Perú que luego entro en crisis. Creo que hay que impulsar un nuevo movimiento social, desde abajo desde las comunidades de base. En ese asunto estoy dándole vueltas, pensando.Tus preguntas me han hecho reflexionar. Falto una pregunta sobre pintura y escultura. Te diré que me he quedado impresionado en Europa con las obras de Van Gogh, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. De este ultimo La Piedad, David y la Capilla Sixtina. En pintura japonesa me gusta Hokusai (“Una ola y al fondo el Fujiyama”). Picasso: “Guernica” y hay obras maravillosas en sus diversas etapas.En obras literarias me faltó comentarte Dostoievski. En literatura contemporánea… bueno debo reconocer que tú me has enseñado el valor de diversos autores.Hay muchos temas valiosos en el continente en literatura de los diversos pueblos. Faltó hablar sobre la música es importante.....Bueno allí hay un abanico inmenso...Lo dejamos para otra oportunidad....En autores me falto hablarte de Tsen Zu.....

3

Page 4: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

Rosi, tus preguntas son más difíciles que un examen de ingreso a la Universidad o Universalidad. (jejeje) Gracias.------* C/f Aprendiz de maga, Horizonte, 2006.

SE AGRAVA CRISIS EN CNDDHH: HUELGA SECA DE LUIS ROCCA- 15 de Marzo-2010, 13:54

Estamos enviando dos cartas que nos ha hecho llegar el Doctor Luis Rocca para su difusión. Agradecemos puedan difundirlo entre todos sus contactos.Asociación Dignidad Afroperuana

I

A la opinión pública y a los activistas de derechos humanos del Perú. Hoy 15 de marzo del 2010, el señor Ronald Gamarra Secretario Ejecutivo de la CNDDHH se negó a dar respuesta por escrito a las peticiones planteadas por el Sociólogo Luis Rocca Torres y por el contrario exigió que renunciara de inmediato a mi puesto de trabajo en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. El Secretario Ejecutivo se negó a atender las demandas y peticiones justas y en vez de disculparse ante los agravios cometidos contra los trabajadores a quienes viola sus derechos laborales, continúa con su actitud autoritaria. Por tal razón he decidido iniciar una huelga seca, a partir de estos momentos. Es decir no ingeriré ni alimentos ni líquidos hasta que se solucionen sus demandas. Solicito a los activistas de derechos humanos, al Colegio de Sociólogos del Perú (del cual soy miembro) y a las instituciones de la sociedad civil que se pronuncien ante esta nueva arbitrariedad. También solicito un abogado laboralista para que vea mi caso. Continúan las violaciones de los derechos laborales y humanos dentro de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH y no hay voluntad de parte del señor Ronald Gamarra de resolver los problemas. El suscrito pide que ante su carta enviada al Secretario Ejecutivo y a la Comisión Permanente, den una respuesta por escrito. Hasta el momento solamente he recibido la drástica y arbitraria decisión de Ronald Gamarra verbal, exigiendo mi salida de la CNDDHH. Se niega a dar respuesta por escrito a mi carta. La huelga la he iniciado en mi oficina del Jr. Pezet y Monel 2467-Lince-Me despido fraternalmente Luis Rocca TorresDNI 16770296.

II

CARTA ABIERTA DE LUIS ROCCA A RONALD GAMARRA SECRETARIO EJECUTIVO DE LA CNDDHH, A LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS Y A LA OPINIÓN PÚBLICA.

4

Page 5: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

Deseo en primer lugar expresar mi profundo agradecimiento a todas y todos aquellos que se solidarizaron conmigo durante la huelga de hambre que inicié el 8 de marzo del 2010 al interior de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos por la violación de los derechos laborales de un grupo de trabajadores. Mi profunda gratitud por el apoyo recibido de personas e instituciones de otros países y desde el interior del país. Para mi lo más conmovedor ha sido el respaldo de activistas de base de derechos humanos y jóvenes que me han hecho llegar su mensaje de aliento de diversas formas. El motivo principal de la huelga es la constatación que en nuestro país no se respetan los derechos humanos de cientos de miles de trabajadores –hombres y mujeres-. Muchos de ellos no tienen derecho a voz y muchos de ellos en silencio reciben maltratos y son víctimas de injusticias en el terreno laboral. Hay millares de despedidos. Numerosos activistas de derechos humanos luchan contra esas injusticias. Sin embargo al constatar que en el seno de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, sin diálogo previo, es decir de manera no democrática se decide concluir con los servicios laborales de cinco personas y luego recortar los derechos laborales a otros tres, nos encontramos ante un hecho sumamente grave. La decisión ya había sido tomada de facto por el Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra utilizando métodos autoritarios y antidemocráticos. Frente a estos agravios consideramos que se debe suspender la decisión tomada y proceder a pedir disculpas públicas a los trabajadores agraviados. Nuestra propuesta es un trato digno a todos los trabajadores del país y también al interior de los organismos de derechos humanos. Sabemos que ha disminuido el apoyo financiero a las ONGs por diversos factores internacionales, pero por ello mismo se requiere un nuevo enfoque de la gestión económica institucional. Se debe tener mayor responsabilidad orientando el trabajo hacia mediano y largo plazo. Desarrollar una política económica de austeridad. Informar al personal sobre los problemas económicos y compartir con los propios trabajadores la solución a los mencionados problemas planteados. Quienes dirigen las instituciones deben tener capacidad de canalizar y gestionar proyectos. Los trabajadores de ONGs tienen mucha capacidad de elaboración de proyectos, pero la gestión y tramitación de los mismos no están en manos de ellos. Los órganos y áreas operativas de cada ONG deben estar informados de la gestión de los proyectos. Durante los últimos años la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH no funciona de manera democrática. No existen canales internos de comunicación No hay información del funcionamiento institucional. No se conocen los acuerdos de los órganos de dirección. No hay democracia interna. Por esa razón el actual Secretario Ejecutivo ha actuado con autoritarismo frente a los trabajadores dando órdenes y decisiones sin haber diálogo horizontal. Por lo anterior es totalmente refutable el argumento que los despidos se deban a recortes presupuestales. Al contrario la causa es la pésima gestión institucional y financiera para canalizar proyectos. Es un problema de dirección que no deben responsabilizar a los trabajadores. Más aún si nunca han informado sobre la situación económica de la institución. Los trabajadores de cualquier ONG de derechos humanos siempre están dispuestos a apoyar a resolver los problemas institucionales, pero cuando hay silencio y no hay diálogo como en el caso de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH los problemas se agravan. En esencia debe corregirse la gestión financiera. En síntesis debe haber especialistas en gestión financiera en la

5

Page 6: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH. El argumento que está haciendo circular el señor Gamarra que la gente se va o debe irse porque se acabaron los proyectos es falso. La mayoría de personas que tiene más altos sueldos en la Secretaría Ejecutiva de la CNDHH desde hace años no tienen proyectos. Y entre el nuevo personal que ha colocado el señor Gamarra varios de ellos no tienen proyectos. Sin embargo este no es el problema central. El problema de fondo es la incapacidad de gestión financiera que tiene la institución El día 8 de marzo envié una carta a los órganos de dirección explicándoles los problemas principales y a la vez comunicándoles que ante la carencia de diálogo por parte del Secretario Ejecutivo, y ante la violación de los derechos laborales, la única alternativa era iniciar una huelga de hambre. Una de las razones para ello era que toda la cuestión laboral le corresponde atender exclusivamente al Secretario Ejecutivo. La huelga la inicié en solidaridad con los colegas despedidos y por razones de honor personal. Luego de ello se designaron dos interlocutores. Se planteó el argumento que para dialogar tenía que suspender la huelga de hambre y que en esas condiciones recién se realizaría una reunión de la Comisión Permanente de la CNDHH que es un órgano de dirección institucional En esas horas tan intensas recibí visitas de diversa naturaleza - la mayoría fraternales- pero también recibí otros tipos de mensajes. Entre los nuevos mensajes más agraviantes fueron “que con esta huelga ya se me cerraban todas las puertas de las ONGs y que jamás iba a encontrar trabajo”. Luego que se estaba planeando una acción para sacarme a la fuerza del local de la CNDDHH con un Fiscal. Y finalmente me dijeron que esto se resolvía “con una liquidación económica”. Por supuesto que rechacé todas las propuestas ya que en mi caso estaba actuando por valores éticos, principios y por la defensa de la dignidad de los trabajadores. Mi lucha no es por un sol más o un sol menos. El hostigamiento y las amenazas no harán cambiar mis principios. Para mi lo más sorprendente en estas 72 horas de tensiones ha sido que algunos ex compañeros de lucha con los cuales hemos estado desde hace cuatro o cinco décadas en las calles defendiendo a los trabajadores, me plantearan directamente que levantara la huelga, que “despidos hay en todo lugar”, “y que yo no era el principal agraviado”, y que estaba afectando la imagen de la institución. Que era un error la huelga. Que me iba a quedar aislado y derrotado por defender a los trabajadores. Resulta increíble que de todos mis antiguos ex compañeros de lucha, hasta hoy ninguno haya defendido a los trabajadores que han sido agraviados y maltratados por el Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra. ¿Donde quedaron nuestros sueños, nuestras utopías, las largas décadas de lucha en las calles y en el campo? ¿Dónde quedaron los anhelos de una nueva sociedad, la construcción de un mundo nuevo para todos? Con la mayor sinceridad aquí de manera abierta los llamo a todos los luchadores por la democracia y la justicia a la reflexión, que recuperen la sensibilidad por los trabajadores humillados, que piensen que se están afectando gravemente familias enteras. ¿Cómo podemos ahora comunicarnos con las nuevas generaciones si se avalan injusticias? ¿Y a todos aquellos que han pasado por la experiencia de los derechos humanos y aspiran a diversos espacios del gobierno, les invoco a que analicen en profundidad estos problemas de maltratos a los trabajadores activistas de los derechos humanos? En esta lucha no he quedado aislado. Al contrario he recibido una gran solidaridad nacional e internacional y ello fácilmente se puede ver en los espacios virtuales y en las numerosas visitas personales que he recibido durante la huelga. Los jóvenes y las mujeres activistas me dan más aliento para seguir bregando por esta causa.

6

Page 7: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

Tomando en cuenta el pedido de interlocutores y algunas personas a quienes respeto mucho, decidí buscar un camino de solución a los problemas planteados. Conversé con los dos interlocutores designados e inclusive con el propio señor Ronald Gamarra el día martes 9 de marzo a las 9 y 30 de la noche. Pidieron que levantara la huelga y se realizaría una reunión de urgencia de la Comisión Permanente para tratar los problemas. He actuado con buena fe buscando una salida a la crisis generada por el señor Ronald Gamarra. Al final se estableció el siguiente mecanismo. 1) Levantar la huelga el día miércoles 10 a las 11 de la mañana con la finalidad de abrir el camino a una reunión con la Comisión Permanente de la CNDDHH para tratar los problemas y resolverlos. 2) Levanté la huelga de hambre a las 11 am del día miércoles 10 de marzo. 3) A la 1pm del mismo día 10 de marzo se realizó una reunión de la Comisión Permanente, donde presenté un documento sintético con los problemas principales y las propuestas alternativas. Luego de un diálogo me invitaron a retirarme para ellos tomar las decisiones correspondientes. 4) A las 3 y 40 p.m. aproximadamente se acercó a mi oficina el Secretario Ejecutivo de la CNDDHH el señor Ronald Gamarra comunicándome que el día lunes 15 de marzo a las 11 y 30 a.m él daría respuesta a mis planteamientos. 5) En estos momentos el Secretario Ejecutivo y los directivos de la Comisión Permanente uno de los órganos de dirección ya tienen en sus manos los documentos correspondientes, incluyendo el último que presenté en la reunión de la Comisión Permanente de la CNDDHH el 10 de marzo. 6) Ya han transcurrido cinco días de levantada la huelga de hambre y hasta el momento no he recibido ninguna respuesta por escrito al documento presentado al Secretario Ejecutivo Ronald Gamarra y a la reunión de la Comisión Permanente de la CNDDHH. He guardado silencio absoluto hasta hoy buscando una solución que permita el fortalecimiento institucional. Pero estamos ante plazos establecidos por el propio señor Ronald Gamarra y para mi la palabra es un compromiso de honor. El Secretario Ejecutivo anuncio la solución a los problemas el día de hoy lunes a las 11 y 30 a.m 7) Si se agrava o no la crisis es exclusiva responsabilidad del Señor Ronald Gamarra, actual Secretario Ejecutivo de la CNDDHH y su equipo de conducción de la Secretaría Ejecutiva. Hasta el momento no se cumple con la resolución de los problemas planteados. Ni tampoco hay respuesta escrita a los problemas que ellos se comprometieron a encarar. Las única forma de fortalecer la CNDDHH es siendo transparentes en todos los campos. No ocultando información, ni tampoco reiterar errores y ocultar agravios y humillaciones a los trabajadores. Es importante lograr la democracia interna y garantizar la libertad de expresión al interior de la propia CNDDHH. Ha sido larga la lucha contra el Fujimorismo y el Montesinismo. Ha sido y es larga la lucha contra los sectores más conservadores del país y contra aquellos que insisten en lograr la impunidad. Y es larga la lucha contra las grandes empresas extractivas que agravian y hostilizan a los trabajadores y a nuestro pueblo. Es titánica la lucha contra las grandes empresas de seguridad que hostilizan a los defensores y defensoras de derechos humanos. Y seguiremos luchando contra ellos.

7

Page 8: Carta Abierta... Luis Rocca a Ronald Gamarra

Pero también debemos luchar con el ejemplo, la verdad, la transparencia y corrigiendo errores al interior de nuestras propias organizaciones. De otro lado quiero dejar constancia que existen numerosas ONGs donde si se respetan los derechos humanos y hay un trato dialogante y horizontal con el personal. Debemos aprender de los buenos ejemplos. En las regiones del interior del país hay sacrificadas ONGs de derechos humanos. También hay organizaciones medioambientalistas que frecuentemente sufren ataques, existen nacientes organizaciones afroperuanas y de diversas etnias indígenas y amazónicas transparentes. Y a nivel nacional hay valiosas ONGs de principios religiosos que tienen trayectoria limpia y ejemplar. Hemos trabajado juntos con diversas organizaciones defensoras de las diversas opciones sexuales y siempre hemos protegido la seguridad de los defensoras y defensoras de derechos humanos en riesgo. Y hemos visto el valor de los activistas de derechos humanos y de muchos antiguos dirigentes de ONGs a nivel nacional. Hay extraordinarios académicos que conducen de manera transparente ONGs. Corregir los graves errores cometidos fortalecerá a todos. Y esta labor compete a todos incluyendo a los directivos de todas las ONGs de derechos humanos de Lima y Regiones y a los activistas de base de derechos humanos. Debemos reflexionar profundamente sobre estos problemas. Pero debemos ser sinceros en criticar y corregir algunas malas prácticas. Se debe superar aquella estrecha visión de algunas personas que perciben a los activistas de derechos humanos como material descartable y/o desechable. La mayoría de ellos son los que elaboran y ejecutan los proyectos. Ellos son la mano de obra y son los encargados de trabajo de campo en toda esta historia silenciosa. Merecen el mayor respeto. Ya son varias las experiencias de valiosas personas defensoras y defensores de derechos humanos que van quedando en el camino, expulsados de sus centros laborales y nadie se acuerda de ellos. Es momento de meditar sobre los activistas maltratados de ayer y de hoy. Es importante defender la imagen, pero también es trascendente defender la esencia es decir valores, principios y sobre todo la ética. Si queremos avanzar, debemos seguir luchando por la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos dentro y fuera de nuestras instituciones. Lunes 15 de marzo 2010 Luis Rocca Torres DNI 16770296 Trabajador de la CNDDHH.

8