Cementoblastos PDF Invest

7
 los cementoblastos son de forma poligonal a cúbica  El cuerpo celular del odontoblasto activo muestra un núcleo voluminoso que puede contener hasta 4 nucléolos. El núcleo está situado a nivel del extremo basal de la célula y se encuentra rodeado por una cubierta nuclear. Es posible observar un complejo de Golgi bien desarrollado, situado centralmente en el c itoplasma supranuclear y compuesto por un conjunto de vesículas y cisternas de pared regular. Numerosas mitocondrias se encuentran regularmente distribuidas a través de todo el cuerpo de la célula.  GENERALIDADES DEL CEMENTO El cemento e s el te jido conectivo derivado de la capa c elular ectomesenquimática del saco o folículo dentario que rodea al germen dentario.  A semejanza del esmalte, el c emento cubre la dentina, solo en la porción radicular. Desde el punto de vista estructural, el cemento es comparable con el hueso ya que su dureza y composición química son prácticamente similares; Los cementoblastos forman laminillas, y cuando el cemento presenta células estas se alojan en lagunas, como los osteocitos. También presenta c iertas características que lo diferencian: a. El cemento cubre y protege la totalidad de la superficie radicular del diente desde e l cuello anatómico hasta el ápice, aunque en ocasiones puede extenderse sobre el esmalte en la región cervical. c. El cemento no tiene capacidad de ser remodelado y es por lo general más resistente a la reabsorción que el hueso. Este hecho es importante desde el punto de vista clínico, puesto que si fuera resorbido fácilmente, la aplicación de técnicas ortodónticas ocasionaría la pérdida de la raíz. (4) Propiedades físicas · Dureza: La dureza del cemento es menor que la de la dentina y del esmalte. En términos generales la dureza del cemento es similar a la del hueso laminar, concordando con la equivalencia fisicoquímica y estructural de ambos tejidos. · Color: el c emento presenta un color blanco nacarado, más oscuro y opaco que e l esmalte, pero menos amarillento que la dentina. · Permeabilidad: el cemento es menos permeable que la dentina, a pesar de su mayor contenido de sustancia orgánica y a su menor densidad. Pero aún así el cemento e s un tejido permeable, y queda demostrado por la facilidad con que se impregna de pigmentos medicamentosos o alimenticios. · Radiopacidad: La radiopacidad del cemento es semejante al hues o compacto, por lo tanto, en radiografías presentan el mismo grado de contraste. El espesor reducido del cemento no permite una visualización marcada, excepto en la zona del ápice donde el tejido es más grueso. · La radiopacidad es una propiedad que depende del contenido mineral, es por esto que el cemento es notablemente menos radiopaco que el esmalte donde la concentración de sales minerales es muy e levada y comparada con la dentina, también posee menor grado de radiopacidad. (3,6)

Transcript of Cementoblastos PDF Invest

Page 1: Cementoblastos PDF Invest

5/17/2018 Cementoblastos PDF Invest - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cementoblastos-pdf-invest 1/7

 

los cementoblastos son de forma poligonal a cúbica 

El cuerpo celular del odontoblasto activo muestra un núcleo voluminoso que puede contener hasta 4 nucléolos. Elnúcleo está situado a nivel del extremo basal de la célula y se encuentra rodeado por una cubierta nuclear. Esposible observar un complejo de Golgi bien desarrollado, situado centralmente en el c itoplasma supranuclear ycompuesto por un conjunto de vesículas y cisternas de pared regular. Numerosas mitocondrias se encuentranregularmente distribuidas a través de todo el cuerpo de la célula. 

GENERALI DAD ES DEL CEMENTO

El cemento es el tejido conectivo derivado de la capa celular ectomesenquimática del saco ofolículo dentario que rodea al germen dentario. 

A semejanza del esmalte, el cemento cubre la dentina, solo en la porción radicular.

Desde el punto de vista estructural, el cemento es comparable con el hueso ya que su dureza ycomposición química son prácticamente similares;

Los cementoblastos forman laminillas, y cuando el cemento presenta células estas se alojan enlagunas, como los osteocitos. 

También presenta ciertas características que lo diferencian:

a. El cemento cubre y protege la totalidad de la superficie radicular del diente desde el cuello

 

anatómico hasta el ápice, aunque en ocasiones puede extenderse sobre el esmalte en la región

 

cervical.

c. El cemento no tiene capacidad de ser remodelado y es por lo general más resistente a la

 

reabsorción que el hueso. Este hecho es importante desde el punto de vista clínico, puesto que

 

si fuera resorbido fácilmente, la aplicación de técnicas ortodónticas ocasionaría la pérdida de laraíz. (4)

Prop iedades f í s icas 

· Dureza: La dureza del cemento es menor que la de la dentina y del esmalte. En términosgenerales la dureza del cemento es similar a la del hueso laminar, concordando con la

 

equivalencia fisicoquímica y estructural de ambos tejidos.

· Color: el cemento presenta un color blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte,

 

pero menos amarillento que la dentina.

· Permeabilidad: el cemento es menos permeable que la dentina, a pesar de su mayorcontenido de sustancia orgánica y a su menor densidad. Pero aún así el cemento es un tejido

 

permeable, y queda demostrado por la facilidad con que se impregna de pigmentos

 

medicamentosos o alimenticios.

· Radiopacidad: La radiopacidad del cemento es semejante al hueso compacto, por lo tanto, enradiografías presentan el mismo grado de contraste. El espesor reducido del cemento no

 

permite una visualización marcada, excepto en la zona del ápice donde el tejido es más grueso.

· La radiopacidad es una propiedad que depende del contenido mineral, es por esto que elcemento es notablemente menos radiopaco que el esmalte donde la concentración de salesminerales es muy elevada y comparada con la dentina, también posee menor grado deradiopacidad. (3,6)

Page 2: Cementoblastos PDF Invest

5/17/2018 Cementoblastos PDF Invest - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cementoblastos-pdf-invest 2/7

 

 Com pos i ci ón qu i m i ca 

El cemento tiene aproximadamente un 46 % de sustancia inorgánicas, un 22 % de materialorgánico, y un 20 % de agua. La parte inorgánica esta formada por fosfatos de calcio,principalmente hidroxiapatita, organizada en cristales más pequeños que los del esmalte,carbonatos de calcio y oligoelementos en muy pequeña cantidades entre los que podemos

 

mencionar, sodio, magnesio, potasio, flúor, hierro y azufre. Es interesante destacar que el

 

cemento tiene la mayor cantidad de fluoruro de todos los tejidos mineralizados del cuerpo. (6).

La parte orgánica, esta compuesta fundamentalmente por colágeno y proteoglicanos;aminoácidos tales como la glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina.(5)

Func iones de l cemen to

Anc la je de l d ien te en su a lveo lo : el cemento cumple con la función de sostener al diente

 

dentro de su alveolo, ya que durante su formación las fibras de Sharpey se incorporan en su

 

superficie. Estas fibras se ven aumentadas tanto en numero como en diámetro a medida que elcemento es aposicionado, debido a que a medida que se superpone una capa de cementoneoformado, se produce muerte celular por falta de nutrición. (7)

Com pensac ión de l desgaste de l d ien te por a t r i c ión: con la pérdida de la sustanciaadamantina producida por el desgaste del diente a nivel incisal, se forman nuevas capas decemento a nivel apical y en las zonas de furcación, como medida para mantener la longitud del

 

diente y de esta forma permanezca siempre en el plano de oclusión. (1)

 

Func ión en los p rocesos erup t i vos : la aposición de cemento que se produce durante losprocesos eruptivos a nivel apical y en las furcaciones, permite el crecimiento o elongación deldiente. De igual forma el cemento interviene en los movimientos fisiológicos del diente,mediante su aposición, (por tensión) en la superficie distal, compensando la reabsorción (porcompresión) a nivel mesial del diente, ya que el movimiento fisiológico se realiza buscando lalínea media.(1)

 

Reparac ión de las reabsorc iones rad icu la res: el cemento sirve como principal tejidoreparador para superficies radiculares. El daño que sufren las raíces como fracturas yreabsorciones, puede ser reparado por el depósito de nuevo cemento. El depósito continuo decemento tiene considerable importancia funcional, en contraste con la resorción alternada conneoformación del hueso, el cemento no se resorbe en condiciones normales. A medida que lacapa más superficial de cemento se envejece, debe de depositarse una nueva capa paramantener intacto el aparato de fijación. La aposición de cemento representa el envejecimiento

 

del diente como órgano. En otras palabras un diente es, funcionalmente hablando, tan viejo

 

como su última capa depositada. La edad funcional del diente puede ser considerablemente

 

inferior a su edad cronológica.(7,5)

BI OLOGI A CELULAR Y MOLECULAR DEL CEMENTO 

El cemento esta constituido en un 50% de hidroxiapatita y 50% proteínas colágenas y no

 

colágenas. Los extractos proteicos del cemento maduro, promueven la adhesión celular, la

 

migración, y estimulan la síntesis de proteínas de los fibroblastos gingivales y las células delligamento periodontal. En el cemento se ha revelado la presencia de sialoproteina ósea,osteopontina, vitronectina y fibronectina, en otras investigaciones se ha revelado la presencia deosteocalcina, proteoglicanos y una gran cantidad de factores de crecimiento. (2)

Células

El cemento esta formado por elementos celulares, en especial los cementoblastos y

 

cementocitos y por una matriz extracelular calcificada. Son células fenotipicamente diferentes

Page 3: Cementoblastos PDF Invest

5/17/2018 Cementoblastos PDF Invest - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cementoblastos-pdf-invest 3/7

 

de las células óseas. (2,5)

Cementob las tos :

los cementoblastos se encuentran adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamentoperiodontal. (Zona cementógena del periodonto).

En un diente funcional, los cementoblastos se consideran integrantes estructurales delligamento periodontal.

Estos pueden encontrarse en estado activo o inactivo.

En las raíces en desarrollo suele haber una capa continua de cementoblastos activos en toda suextensión.

En los dientes con raíces completamente formadas, en cambio, se encuentran cementoblastos

activos a partir del tercio medio o solo en el tercio apical, es decir, en las zonas donde haydeposición de cemento secundario.

Entre los cementoblastos activos y el cemento mineralizado, existe una delgada capa desustancia cementoide, cemento inmaduro o precemento, que representa la deposición másreciente de matriz orgánica donde aún no se han precipitado las sales minerales. (2)

Las características ultraestructurales nos indican que los cementoblastos tienen una elevadaactividad de síntesis.

Sus funciones son sintetizar tropocolágeno que formará las fibras colágenas intrínsecas, yproteoglicanos o glicosaminoglicanos para la matriz extracelular. (5)

Cementoc i tos : una vez que los cementoblastos quedan atrapados en el cemento mineralizado,

 

se les denomina cementocitos.

Estos se alojan en cavidades denominadas cementoplastos o lagunas.(3)

El cementocito presenta entre 10 a 20 prolongaciones citoplasmáticas, que emergen del cuerpo

 

celular, pudiendo llegar a medir entre 20 y 30 ?m de longitud. La gran mayoría de lasprolongaciones tienden a dirigirse hacia la superficie externa en dirección al ligamentoperiodontal a expensas de quien se nutre, ya que el ligamento es la fuente de nutrición delcemento. (3,5)

En muchos análisis se ha demostrado, que las moléculas de adhesión osteopontina y

sialoproteina ósea, son expresadas por células, a los largo de la superficie radicular, loscementoblastos, durante las etapas tempranas del desarrollo radicular. En contraste las célulasque expresan colágeno son encontradas en el tejido conectivo que rodea la raíz, célulasfoliculares y fibroblastos del ligamento periodontal. A demás de estas moléculas de adhesión, se

 

ha identificado la presencia de laminina en la superficie dentinal, cuando se inicia la formaciónde cemento, por lo que se ha especulado que esta proteína sirve como atractante de célulasparecidas al cementoblasto hacia la superficie radicular. Otra de las actividades atribuidas a lasialoproteina, es que sirve como una molécula de adhesión que mantiene células viables sobre lasuperficie radicular y es una de las iniciadoras de la mineralización a lo largo de la raíz. (2,7)

Page 4: Cementoblastos PDF Invest

5/17/2018 Cementoblastos PDF Invest - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cementoblastos-pdf-invest 4/7

 

La osteopontina se ha asociado a la formación ectópica de cristales y se ha evidenciado quecontrola la nucleación y crecimiento de los cristales de hidroxiapatita. También se ha sugeridoque inhibe los fenómenos apoptóticos asociados con la inflamación, regulando de esta forma laformación de cemento durante la reparación de los tejidos. (8)

 

El colágeno tipo I es la proteína más abundante del cemento, es conocido que produce laadhesión celular, pero también es una proteína crítica en el mantenimiento de la integridad del

tejido conectivo durante el desarrollo y reparación.(8)

La fosfatasa alcalina regula la maduración de los tejidos mineralizados, incluyendo el cemento Yse ha demostrado que juega un papel importante en la formación del cemento acelular, más que

 

del cemento celular. (8)

 

CEMENTOGENESI S

Existe mucha evidencia histológica que confirma que la formación de cemento es crítica tantopara la maduración del periodonto, como para el desarrollo y reparación de los tejidos

 

periodontales. (5, 8)

 

La formación de cemento en el diente que se encuentra en proceso de desarrollo, va precedidapor el depósito de dentina en la cara interna de la vaina epitelial radicular de Hertwig. Durante eldesarrollo radicular, las células del epitelio interno del esmalte de la VERH, inducen a las célulasectomesenquimales de la paila dental a que se diferencien en odontoblastos por medio de unaseñalización de tipo célula-célula. Una vez que esta en marcha el proceso de formación de ladentina, se producen grietas en la vaina epitelial sobre la raíz, que permiten que la dentina

 

recién formada, se ponga en contacto directo con el tejido conectivo del folículo dental o saco

 

dentario. (9)

La perdida de la continuidad de la lamina basal de la vaina epitelial va seguida de la aprición defibrillas de colágeno y de cementoblastos,entre las células epiteliales de la vaina radicular.

La dentinogenesis y de la cementogénesis, que son embriológicamente dependientes en la

proliferación apical de las células la vaina de Hertwig. Esta vaina epitelial es una proyecciónbilaminar del loop cervical del órgano del esmalte, y esta compuesto tanto de epitelio interno del

 

esmalte, como de epitelio interno sin interposición del retículo estrellado, la vaina de Hertwigprolifera de forma apical, separando la papila dental y el saco dental. (6,7)

Luego de que se ha formado y madurado la matriz de dentina, algunas células de la VERH,

 

comienzan a degenerarse, mientras que otras migran de la raíz en desarrollo hacia el tejido delfolículo dental, formando los restos epiteliales de Malessez. .(4,5)

Los cementoblastos, secretan tropolcolageno para la elaboración de fibras colágenas en formaextracelular y producir polisacáridos proteicos o proteoglicanos en una etapa posterior, que vana producir un ensanchamiento u homogenización del material colágeno. Ambos elementos

constituyen la matriz de cemento o cementoide destinada a mineralizarase en una tercera etapa

 

por depósito de iones de calcio y fosfato y ordenamiento de unidades cristalinas. El

 

cementoblasto secreta tres tipos de cemento según su contenido celular: cemento celular,cemento acelular y cemento intermedio. (9)

Cemento acelular o primario: Este cemento comienza a formarse antes de que el dienteerupcione. Se deposita lentamente, de manera que los cementoblastos que lo forman retrocedena medida que secretan, y no quedan células dentro del tejido. Se presenta predominantementeen el tercio cervical, pero puede cubrir la raíz entera con una capa muy delgada, de unos 50?m,

 

adyacente a la dentina. A menudo suele faltar en el tercio apical, y en ese caso sólo se

 

encuentra en dicha región cemento celular. (3)

Page 5: Cementoblastos PDF Invest

5/17/2018 Cementoblastos PDF Invest - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cementoblastos-pdf-invest 5/7

 

Figura 5

Foto 5. líneas deincremento en el cementoacelular. Tomadode:Bhaskar S.N. Histologíay embriología bucal deOrban. Novena edición.1987. editorial el Ateneo.

En cortes de cemento descalcificados, las fibrillas de colágeno, componen la mayor parte de laporción orgánica del tejido. Entremezcladas entre algunas fibrillas de colágeno, se encuentranáreas reticulares opacas a los electrones, que probablemente representan material polisacáridoproteico de la sustancia fundamental. Sin embargo, en algunas áreas pueden verse haces defibrillas de colágeno, relativamente discretos, que representan a las fibras de Sharpey incluidas

en el cemento. (3)

Cemento celular o secundario: este tipo de cemento comienza a depositarse cuando el diente

 

entra en erupción. Debido a que se forma con mayor rapidez, algunos cementoblastos quedanincluidos en ka matriz, transformándose en cementocitos. (10)

El cemento acelular se localiza, por lo general, sólo a partir del tercio medio o apical de la raíz.En el tercio apical suele ser el único tipo de cemento presente siendo la disposición máscomún, pero existen variaciones en la distribución de los tipos de cemento, pudiendopresentarse capas alternadas de cemento acelular y celular.

 

El cemento secundario continúa depositándose durante toda la vida del elemento dentario,constituyendo un mecanismo de compensación del desgaste oclusal de los dientes. (2,5)

En un diente adulto, el espesor de cemento celular es mayor en el ápice y en la zonainterrradicular. Estos sitios de mayor espesor son debido a la traslación vertical del diente queensancha ele espacio del ligamento periodontal y, por lo tanto, con la aparición de nuevas capasde cemento se restablece el espesor del ligamento.

Debido al continuo depósito periapical, el cemento puede llegar a depositarse por dentro del

 

conducto radicular e incluso a obliterar dicho conducto, en dientes de edad avanzada. Adiferencia del cemento acelular posee mayor proporción de fibras intrínsecas. Estasrepresentan el 60% del colágeno de la matriz. Los haces forman el sistema de fibrasextrínsecas. Generalmente sólo la periferia de la fibra perforante está calcificada, su partecentral no se mineraliza. (6)

En el cemento celular son más notorias las laminillas y las líneas incrementales

 

hipomineralizadas, a lo largo de las cuales se ubican los cementocitos, que representan lacaracterística distintiva de este tejido. A medida que aumenta el espesor del cemento vanquedando incluidas en él porciones cada vez más extensas de fibras extrínsecas, pero la zonade importancia funcional para la fijación del diente siempre está representada por las capas decemento más superficiales , o sea las que han formado más recientemente. (8)

En un diente extraído al que se le han eliminado los restos orgánicos, prácticamente toda lasuperficie radicular presenta pequeñas elevaciones que corresponden a las zonas de inserción

 

de las fibras de Sharpey, pero algunas áreas superficiales del cemento celular suelen ser

 

bastantes irregulares, con salientes o cementículos o zonas excavadas a causa de procesos deresorción.

Page 6: Cementoblastos PDF Invest

5/17/2018 Cementoblastos PDF Invest - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cementoblastos-pdf-invest 6/7

 

 La matriz extracelular del cemento celular se han identificado los proteoglicanos versican,decorina, biglicán y lumicán, compuesto que no han sido descrito en el cemento acelular. (9)

Figura 6

Foto 5. Cementiculo.Tomado de: Gómez de

Ferraris. A. CamposMuñoz. Histología yembriología bucodental. 2ªEd. Editorial MédicaPanamericana 2002.

 

BI BLIOGRAFI A  

1. Seltzer Samuel. Endodontology segunda edicion. 1998. Editorial Lea and Febiger.

2. Saygin Nazan, Giannobile Wiliam y Somerman Martha. Molecular and cellular biology of cementum. Periodontology 2000. 2000;24:73-98.

3. Gómez de Ferraris. A. Campos Muñoz. Histología y embriología bucodental. 2ª Ed. EditorialMedica Panamericana 2002.

4. Harrison S. .W y Roda R.S. Intermediate cementum: development, structure, composition and

potential functions. Oral Surg, Oral Med, Oral Pathol, Oral Radiol End. 1995;79:624-33.

5. Slavking, Harold C. Towards a cellular ando molecular understanding of periodontics :cementogenesis revisisted. 1976.

6. Bhaskar S.N. Histologia y embriologia bucal de Orban. Novena edicion. 1987. editorial el

 

Ateneo.

7. Dieter. Bossahardt and Hubert Shroeder. Cementogenesis review: a comparicion between

 

human premolars and rodent molars. The anatomical record. Volumen II. 1996.

8. M Kagayama, H.C.Li, J Zhu, Y Sosano, Y Hatakeyama, I Mizoguchi. Expresión of osteocalcin incementoblasts forming acellular cementum.1997;32:273-278.

9. H. C. Slavkin, P. Bringas, C. Bessem, V. Santos, M. Nakamura,M-y Hsu, M. Zeichner, AGFincham. Hertwigªs epithelial root sheath differentiation and initial ceemntum and boneformation during long term organ culture of mousse mandibuar first molar using serumless

 

chemically-difined medium.

Page 7: Cementoblastos PDF Invest

5/17/2018 Cementoblastos PDF Invest - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cementoblastos-pdf-invest 7/7

 

Cemento

La formación del cemento se conoce como cementogénesis, y ocurre tardíamente en el desarrollo dentario; las

células responsables de este proceso se conocen como cementoblastos. Existen dos tipos de cemento: el acelular y

el celular.11 

El cemento acelular aparece primero en la ontogénesis. Los cementoblastos se diferencian a partir de células

 

foliculares, que sólo afloran en la superficie del diente cuando la cubierta epitelial de la raíz de Hertwig ha

 

comenzado a retraerse. Los cementoblastos segregan fibrillas de colágeno a lo largo de la superficie radicular antes

 

de migrar fuera del diente. En cuanto lo hacen, más colágeno es depositado para incrementar la robustez y longitud

 

de las fibras colágenas. No obstante, intervienen también otro tipo de proteínas diferentes, como la sialoproteína del

 

hueso o la osteocalcina, también secretadas.12 La mineralización de esta matriz rica en proteínas fibrilares indica el

 

momento en el cual los cementoblastos migran abandonando el cemento, y estableciéndose en la estructura

 

ligamentaria del periodonto.

El cemento celular se desarrolla después de que la mayoría de los procesos de ontogénesis dentaria hayan

finalizado; de hecho, lo hace cuando el diente se pone en contacto con el del arco opuesto.12 Este tipo de cemento

se forma alrededor de los ligamentos del periodonto, y por ello, los cementoblastos que segregan la matriz

componente del cemento se quedan incluidos en ella, dotándolo del componente de celularidad.

El origen de los cementoblastos parece ser distinto para los componentes del cemento celular y del acelular. Una

hipótesis comúnmente aceptada postula que las células productoras del cemento celular migran del área de hueso

adyacente, mientras que las del cemento acelular lo hacen del folículo dentario.12 Sin embargo, existen evidencias

de que el cemento celular no suele aparecer en dientes con una única raíz.12 En los premolares y molares, el

cemento celular sólo se halla en la parte de la raíz más cercana al ápice y en las células interradiculares entre

múltiples raíces.