CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

20
1 Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de Julio del 2021”. LIC. González Miranda María del Carmen Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de Julio del 2021 ”. CICLO: Octubre 2020 Julio 2021 MODALIDAD: Unidisciplinaria ELABORADO POR BRIGADISTAS: Dorado Castro Natalia Mellado Félix Jacqueline Guadalupe Morales Guerrero Sandra Melissa ASESORA DEL PROYECTO: LIC. González Miranda María del Carmen Culiacán, Sinaloa.

Transcript of CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

Page 1: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

1

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial periférica

en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de rehabilitación integral

Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de Julio del 2021”.

CICLO:

Octubre 2020 – Julio 2021

MODALIDAD:

Unidisciplinaria

ELABORADO POR BRIGADISTAS:

Dorado Castro Natalia

Mellado Félix Jacqueline Guadalupe

Morales Guerrero Sandra Melissa

ASESORA DEL PROYECTO:

LIC. González Miranda María del Carmen

Culiacán, Sinaloa.

Page 2: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

2

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial periférica

en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de rehabilitación integral

Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de Julio del 2021”.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………...3

II. ANTECEDENTES……………………………………………..4

2.1 Generalidades………………………………………………….….4

2.2 Epidemiologia………………………………………………….....4

2.3 Cuadro clínico……………………………………………….…4-5

2.4 Diagnostico…………………………………………………….….6

2.4.1 Exploración Física………………………………………….....6

2.4.2 General…………………………………………………………6

2.4.3 Anamnesis…………………………………………………...6-7

2.4.4 Exploración neurológica básica ………………………….....7

2.5 Tratamiento………………………………………………………..7

2.5.1 Tratamiento físico…………………………………………..7-8

2.6 Medidas generales……………………………………………….9

III. Justificación …………………………………………………..9

IV. Objetivos…………………………………………………...9-10

V. Metas……………………………………………………….....10

VI. Localización geográfica ………………………………….....10

VII. Actividades a realizar……………………………………......11

VIII. Recursos ………………………………………………….11-12

IX. Financiamiento ……………………………………………….12

X. Metodología …………………………………………………..12

XI. Supervisión y asesoría ………………………………………13

XII. Evaluación …………………………………………………....13

XIII. Resultados esperados ………………………………………13

XIV. Fuentes………………………………………………………..13

XV. Cronograma de actividades ……………………….……14-16

XVI. Programa de actividades/ carta descriptiva……….…..16-17

XVII. Nombre y firma de responsables :Brigadistas y Asesor (a)

………………………………………………………………17-18

Page 3: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

3

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

I. INTRODUCCION

La parálisis facial consiste en la pérdida total o parcial de movimiento muscular

voluntario en un lado de la cara, esta se produce debido a un fallo en el VII par craneal (Facial), el cual no lleva las ordenes nerviosas a los principales músculos de la cara, clínicamente se manifiesta por la imposibilidad de levantar la ceja, cerrar el

ojo, sonreír o incluso produce alteraciones en el habla. La parálisis facial se divide en central y periférica siendo más frecuente la periférica donde en general tiene un buen

pronóstico con tratamiento conservador, mas sin embargo el resultado final de una parálisis facial periférica puede ser una paresia facial o una parálisis facial completa dependiendo de las causas, algunos de los síntomas más frecuentes asociados que

pueden llegar a presentarse antes de una parálisis son un cuadro de dolor más o menos intenso en la región retroarticular el cual se establece en unas pocas horas y

en algunas ocasiones puede llegar a empeorar durante las primeras 48hrs. La falta de movilidad en un lado de cara produce una asimetría evidente en reposo y al hacer gestos. También se presenta con bastante frecuencia una dificultad para subir la ceja,

mantener la frente lisa, produce alteraciones en la respiración nasal, mordida de la mucosa bucal, acúmulo de los alimentos en la parte posterior de la boca y caída de la

saliva.

Existen múltiples causas que pueden provocar una alteración del nervio facial a lo largo de su recorrido provocando una parálisis facial. La causa más frecuente (en el 80%) es la parálisis facial idiopática, también conocida como parálisis facial de Bell.

Aunque la causa exacta es desconocida, se piensa que puede deberse a una inflamación del nervio producida por virus de la familia herpes simple.

Otras causas menos frecuentes de parálisis facial periférica son la inflamación del

nervio por el virus varicela zóster, o lesiones en el trayecto del nervio por tumores a nivel del ángulo pontocerebeloso (neurinoma del acústico), tumores del oído medio o

tumores de la parótida.

Igualmente, pueden provocar una parálisis facial periférica los traumatismos craneales con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y enfermedades autoinmunes o la yatrogenia (accidente quirúrgico).

La parálisis facial idiopática (de Bell) tiene un pronóstico benigno. En un porcentaje

de los casos se consigue una recuperación total de la función del nervio.

Page 4: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

4

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

II. ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES.

El término parálisis proviene del latín parálisis, y este del griego “παράλυση”, que

significa privación o disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo, la

parálisis de Bell data del siglo V a.C. inicialmente observada por el medico griego

Hipócrates, posteriormente fue descrita por Sir Charles Bell en 1821 donde detalla la

anatomía del nervio facial y su asociación con una parálisis facial de causa idiopática.

La parálisis de Bell se define como una lesión nerviosa periférica causada en el nervio

facial sin origen detectable aguda y unilateral; aunque generalmente es producida por

un virus, por un súbito enfriamiento, a consecuencia de un accidente o por una

enfermedad autoinmune, este tipo de parálisis resulta del daño del VII par craneal.

2.2 EPIDEMIOLOGÍA

Es la forma más frecuente de parálisis facial periférica y representa el 50% de los

casos. La parálisis facial esencial, parálisis de Bell, es la más frecuente de parálisis

facial, con una incidencia de 23casos /100.000 habitantes y año. No tiene preferencia

clara por ningún sexo y representa, aproximadamente, la mitad de todas las parálisis

faciales periféricas. Aparece, habitualmente entre los 18 y 50 años. Su etiología es

desconocida, existiendo numerosas teorías etiopatogenias (vascular, vírica,

inmunológica), ninguna de ellas está suficientemente demostrada.

La mayoría de estudios de población grandes revela una incidencia anual de 15-30

casos por 100,000 personas. La condición es más característica para la estación del

invierno, en gran parte porque temperaturas más bajas se asocian a un riesgo más

alto total.

2.3 CUADRO CLÍNICO

La parálisis facial periférica es un cuadro de instauración aguda o subaguda que se

caracteriza por una parálisis fláccida de todos los músculos de la mímica facial

ipsolaterales, tanto superiores como inferiores. A veces puede precederse de un

proceso vírico.

Con frecuencia la parálisis se acompaña de alteración de sensibilidad gustativa por

afectación de la cuerda del tímpano e hiperacusia por parálisis del músculo del

estribo. Ocasionalmente se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas

Page 5: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

5

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

ipsolaterales. Otro posible síntoma acompañante es la epífora, producido por la

incapacidad para descender el párpado y arrastrar la lágrima por la superficie

corneal, hecho que puede influir en la desprotección ocular, haciendo más susceptible

al ojo de padecer úlceras.

Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico, también es

común sentir dolor en la mitad de la cara unos días antes de que se presente la

parálisis.

Presenta una instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día.

Se manifiesta por:

-Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales

ipsilaterales, tanto superiores como inferiores. La paresia inicial puede

progresar hacia una parálisis completa en uno a 7 días.

-Ocasionalmente, se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas

ipsilaterales.

-Otros síntomas acompañantes pueden ser epífora no real, relacionada con

rebosamiento de las lágrimas por alteración de la motilidad palpebral

(diferenciar de la epífora real que sería un dato evolutivo de mal pronóstico),

disgeusia e hiperacusia.

Son factores de mal pronóstico: Edad, HTA, diabetes mellitus, enfermedad

sistémica.

En el caso de la Parálisis facial idiopática hay una recuperación completa de

forma espontánea (sin tratamiento alguno) en el 60-80%, en pocas semanas.

Habrá que descartar causas secundarias en los casos que se den los

siguientes signos: presentación gradual de la parálisis (a lo largo de semanas o

meses), presentación bilateral, episodios recurrentes o no haya signos de

recuperación en 2 o 3 meses.

Page 6: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

6

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

2.4 DIAGNÓSTICO

2.4.1 Exploración física

El diagnóstico de la parálisis facial suele ser realizado por un médico especialista

donde en ocasiones, es necesario realizar una serie de pruebas para valorar el grado de afectación:

Test de Schimer se utiliza para medir la cantidad de lágrimas que producen ambos ojos.

Prueba de salivación. Pruebas auditivas.

Pruebas para evaluar la afectación del nervio.

Además, el médico puede realizar un estudio radiológico de imagen de cerebro, mediante un TAC o una resonancia magnética nuclear (RMN).

2.4.2 General

Debe de incluir una exploración completa de oído, nariz y de cavidad oral, así como

realizar palpación bimanual de la glándula parotídea con el fin de identificar posibles

tumoraciones causales del cuadro.

2.4.3 Anamnesis

Alteración de la movilidad facial

- Asimetría facial (más evidente con movimientos).

- Inmovilidad facial homolateral de la mímica refleja voluntaria y emotiva.

-Hemicara inexpresiva con desaparición de pliegues frontales y nasogenianos

homolaterales y desviación de la comisura bucal hacia el lado sano.

-Ceja homolateral más baja y ampliación de la hendidura palpebral, lo que

permite visualizar la esclera con el movimiento fisiológico: SIGNO DE BELL.

-Dificultad en la masticación y deglución.

Alteraciones sensitivas y sensoriales

-Rigidez, acorchamiento, parestesias en cara.

-Otalgia (signo de mal pronóstico) (neuralgia del trigémino).

-Disgeusia (sabor metálico).

-Hiposmia (alteración de la transmisión del estímulo por motilidad anómala de

la ventana nasal).

-Disacusia, algiacusia (por alteración del nervio Estapedial).

Page 7: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

7

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

Disfunciones parasimpáticas y secretora

- Hiper/ hipolacrimación, molestias oculares.

2.4.4 Exploración neurológica básica

Deben valorarse los distintos músculos inervados por las ramas del nervio facial con

el fin de identificar posibles asimetrías. El paciente debe ser capaz de arrugar la

frente, cerrara los ojos fuertemente, mostrar sus dientes y mover el cuello. El cierre

del ojo resulta imposible en el lado afectado. Cuando el paciente intenta cerrar el ojo

la contracción sinérgica fisiológica del recto superior hace girar hacia arriba el globo

ocular, dejando a la vista la esclerótica (fenómeno de Bell). La exploración del gusto

nos permitirá encontrar en ocasiones alteraciones en los 2/3 anteriores de la lengua.

Es conveniente realizar la exploración de todos los pares craneales (por ejemplo: la

asociación de parálisis del VI y VII par sugiere lesión del troncoencefalo).

2.5 Tratamiento

2.5.1Tratamiento físico

Calor local: se aplica una compresa húmeda caliente por 10 min. En la hemicara

afectada, para mejorar la circulación.

Electroterapia: aunque existe una controversia respecto a su eso y efectividad, se

aplica con la intención de estimular el punto motor del musculo y no el nervio.

Reeducación muscular frente al espejo: las principales acciones van encaminadas a

lograr el funcionamiento correcto de la oclusión del ojo y de la boca.

Etapa inicial

Se caracteriza por asimetría en reposo, movimientos mínimos voluntarios. Ausencia

de sinesias y daño funcional severo, se realizaran:

Ejercicios activos asistidos

El paciente se auxilia por el dedo índice y medio colocando sobre el músculo a

trabajar en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos por unos segundos en

hemicara afectada. Hacer énfasis en realizarlos simétricamente respecto a hemicara

sana y en forma aislada con el resto a los músculos de hemicara afectada, dándole

mayor importancia a los músculos orbicular de los párpados y labios, ya que son los

últimos en recuperarse.

Page 8: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

8

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos segundos. La

asistencia manual disminuirá progresivamente de acuerdo con la recuperación

muscular.

Ejercicios activos

Se retira la presión digital y se solicita trabajar en el siguiente orden: frontal,

superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, borla y cuadrado de la

barba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último los cigomáticos.

Ejemplos de ejercicios:

- Contraer los labios como si se fuera a dar un beso (Orbicular de los labios y

compresor)

- Dilatar el ala de la nariz hasta levantar el labio superior y enseñar los dientes

(Dilatador de la nariz, canino, elevador del labio superior).

- Expulsar aire lentamente, como soplando por una cañita (Buccinador,

cigomático mayor, cigomático menor)

- Sonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrás (Risorio)

- Apretar los dientes lo más fuerte posible (Cutáneo del cuello, triangular de los

labios)

- Arrugar el mentón (Mirtiforme, cuadrado de la barba, borla de la barba)

- Elevar las cejas (Occipitofrontal)

- Juntar las cejas (Ciliar)

- Cerrar los ojos (Orbicular de los párpados)

Inhibición del reflejo de Bell: se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto

fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente, intentando cerrar ambos ojos hasta

ocluirlos. Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el párpado inferior se eleve.

Fase de relajación

Se realizarán palmo percusiones a hemicara afectada y ejercicios de relajación

Jacobsen’s, que consisten en una contracción sostenida de tres a cinco segundos,

seguidas de relajación completa aplicada a músculos faciales específicos.

Page 9: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

9

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

2.6 Medidas generales

Los tratamientos a realizarse serán correspondientes según el estado funcional

década paciente ya que deberá tomarse en cuenta la causa y el grado de afectación.

Los ejercicios activos y de relajación pueden contribuir a aumentar los rangos de

movimientos faciales y mantener los músculos activos.

III. JUSTIFICACION

La parálisis facial periférica es un cuadro de instauración aguda o subaguda que

se caracteriza por una parálisis fláccida de todos los músculos de la mímica facial

teniendo una manifestación clínica en donde la causa más frecuente en el 80% de

los casos es la parálisis facial idiopática, también

Conocida como parálisis facial de Bell. Aunque la causa exacta es desconocida

existen numerosas teorías etiopatogenias aunque ninguna de ellas está

suficientemente demostrada, esta parálisis tiene un pronóstico benigno en donde en

un 60 a 80% de los casos se consigue una recuperación total de la función del nervio.

Es la forma más frecuente de parálisis afectando aproximadamente el 50% de los

casos, afecta tanto a hombres como mujeres sin distinción de cara o sexo y se presenta habitualmente entre los 18 y 50 años de vida.

En la actualidad existe un número elevado de casos y la mayoría de los estudios en

poblaciones grandes revelan un aumento en temperaturas más bajas (invierno) asociándolo a un riesgo mayor.

IV.OBJETIVOS.

Objetivo general:

Conocer el mejor tratamiento para la parálisis facial, diferenciando los resultados

entre la aplicación de electroterapia mediante puntal y electrodos

Objetivos específicos:

1.- Dar a conocer información sobre la prevención de parálisis facial.

2.- Dar a conocer a los pacientes información para la detección temprana de la

parálisis facial.

Page 10: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

10

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

3.- Mostrar a los pacientes los ejercicios de manera correcta para la parálisis facial.

V. METAS.

1. Dar a conocer el tema de parálisis facial.

2. Difundir información a través de carteles.

3. Realizar encuestas para saber que tanto saben sobre el tema.

4. Comprobar la aplicación más eficaz de tratamiento para la parálisis facial.

VI. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO.

El presente proyecto se realizará en la Unidad de Rehabilitación CNOP.

Imagen 1. Vista aérea de la Unidad de Rehabilitación CNOP.

Page 11: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

11

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

VII. ACTIVIDADES A REALIZAR

Para poder alcanzar los objetivos y metas propuestos en este proyecto requerimos

realizar algunas de las siguientes actividades:

1. Presentaciones con el motivo de informar y dar a conocer a las personas

los síntomas que se pueden presentas antes de una parálisis facial.

2. Encuestas

3. Cartel para dar a conocer el tema como los tipos que existen, algunas de

sus causas, los síntomas que se pueden presentar, como se puede

diagnosticar, entre otras.

4. Realizar actividades interactivas con los pacientes para generar un

ambiente de mayor confianza.

5. Valoración al final para saber que tanto pudieron conocer los pacientes

sobre el tema.

VIII. RECURSOS

Humanos:

a) Pacientes.

Nos proporcionaron los parches adheribles utilizados para su tratamiento individual.

b) Familiares

Nos apoyaron en cuanto a cómo explicarles la realización de los ejercicios a algunos de nuestros pacientes.

c) Titulares.

Nos proporcionaron el equipo de electro estimulación Chattanooga, así como también el puntal y esponja utilizados para la comparación entre ambos tratamientos.

Page 12: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

12

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

c) Brigadistas

Nos encargamos de los tratamientos de cada uno de los pacientes según sus

necesidades por lo que los dividimos para poner en prueba cada uno de los

tratamientos

2. MATERIALES

La unidad de rehabilitación DIF CNOP cuenta con el material necesario para la

realización de terapias físicas así como también con copias de ejercicios para los

pacientes y cartas de consentimiento informado.

IX. FINANCIAMIENTO

Será respaldado por los brigadistas y la unidad de rehabilitación de DIF CNOP ya que

brindan el equipo necesario para este proyecto con servicio confiable y accesible.

XI. METODOLOGIA

Cualitativa. Exploratorio, observacional, aplicación de terapia, utilizando técnicas

artículos o carteles científicos

Antes que nada, iniciaremos enfocándonos en la prevención de la patología,

colocando y brindando la información necesaria en nuestra unidad básica de

rehabilitación, esperando notar el interés de cada paciente por medio de nuestros

murales realizados y los trípticos que daremos en donde podrán saber todo lo

necesario de la parálisis facial periférica, sus principales causas y características

para su pronta detección. Brindar el tratamiento adecuado a todo paciente que

acuda con parálisis facial periférica. Abordaremos a cada uno de los pacientes

que asistan a DIF CNOP, aclarando cualquier duda que tengan, y expondremos

a nuestros compañeros fisioterapeutas y todo personal presente sobre el tema.

Page 13: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

13

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

XI. SUPERVISION Y ASESORIA

Unidisciplinario

Para poder llevar a cabo el proyecto durante nuestra estancia en la unidad de

rehabilitación de DIF CNOP estaremos:

Supervisado por Dra. Marisa Gabriela Uribe Aguilar

Asesorado por: Lic. María del Carmen G. Miranda

XII. EVALUACIÓN

La evaluación se basará en la asistencia y participación de los pacientes involucrados

además veremos los resultados de nuestros proyectos mediante una encuesta y mediante fotos

con la autorización de los pacientes.

XIII. RESULTADOS ESPERADOS

Comprobar que el uso de electro estimulación por punto motor por medio de puntal

da mejores resultados que la electro estimulación de grupos musculares en el

tratamiento para la parálisis facial, así como informar y prevenir a los pacientes

de DIF CNOP sobre esta patología.

XIV. FUENTES

Pardal-Fernández JM, García-Álvarez G, Jerez-García P, Marco-Giner J, Almodóvar-

Álvarez C. Parálisis facial periférica. Utilidad de la neurofisiología clínica. Rev Neurol

2003; 36: 991-6.

Pérez E, Gámez C, Guzmán JM, Escobar D, López, VM, Montes deOca RD, Mora MG,

Ramírez J. Guía clínica para la rehabilitación del paciente con parálisis facial periférica.

Rev Med IMMS

Finsterer J. Management of peripheral facial nerve palsy. Eur Arch Otorhinolaryngol

2008;265:743-

https://www.efisioterapia.net/articulos/tratamiento-rehabilitador-la-paralisis-facial

Page 14: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

14

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD

META

AVANCE DE META %

RESPONSABLE (S)

MESES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Mejorar la capacitación

para incrementar el

nivel de conocimiento del

personal directivo y operativo

adscrito a la unidad sobre parálisis facial

periférica.

Presentar

una exposición a todo el personal presente, para que

todos estén más

capacitados en el tema.

Realizar una exposición

dirigida a todo personal en el

Centro de Rehabilitación

Integral Culiacán,

unidad CNOP, DIF

Culiacán

x

Sandra Melissa Morales Guerrero

Jacqueline

Guadalupe Mellado

Félix

Orientar a todo paciente a identificar indicios de parálisis facial para su pronto tratamiento.

Interactuar con los

pacientes, acercándonos a ellos

e informarles

y explicarles sobre esta patología

Realizar una exposición que permita detectar la sintomatología de parálisis facial periférica.

x

Natalia Dorado Castro

Page 15: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

15

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

“Prevención, detección y comparación de tratamientos de la parálisis facial

periférica en pacientes mayores de 40 años basado en el centro de

rehabilitación integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020 al 31 de

Julio del 2021”.

LIC. González Miranda María del Carmen

Disminuir el índice de casos de parálisis facial periférica que se atienden en el Centro de Rehabilitación Integral Culiacán,

unidad

CNOP, DIF

Culiacán.

Brindar trípticos a cada paciente que acuda a la unidad de DIF CNOP en donde venga explicada la sintomatología y características de la parálisis facial periférica.

Realizar exposiciones que den a conocer la importancia de acudir a una pronta atención, apoyándose en la difusión y promoción adecuada.

x

Aumentar el nivel de conciencia acerca de los riesgos existentes en la parálisis facial periférica y sus complicaciones tardías.

Creación de

murales alusivos con información específica

de la parálisis

facial periférica

Desarrollar 1 plática con pacientes y

familiares, para prevenir los

posibles riesgos y

complicaciones tardías.

x

Mejorar la

comprensión sobre la parálisis

facial periférica en

los pacientes.

Realizar un cuestionario de

5 preguntas sobre la

parálisis facial periférica

Lograr que la comprensión del 80% de los pacientes atendidos en el Centro de Rehabilitación Integral Culiacán, unidad CNOP, DIF Culiacán, continúen con las indicaciones proporcionadas por los terapistas

x

Page 16: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

19

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Prevención, detección y comparación de tratamientos

de la parálisis facial periférica en pacientes mayores

de 40 años basado en el centro de rehabilitación

integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020

al 31 de Julio del 2021

LIC. González Miranda María del Carmen

Brindar el tratamiento oportuno a pacientes

con parálisis facial

periférica.

Brindar el tratamiento de rehabilitación

individualizado a cada uno de los pacientes que

cursen con parálisis facial

periférica

Atender al 100 % de los pacientes que presentaron

la sintomatologí

a inicial de parálisis

facial periférica.

x

x

x

x

x

x

x

XVI. PROGRAMA DE ACTIVIDADES / CARTA DESCRIPTIVA.

Objetivo específico

Metas

Actividades

Recursos Humanos

Recursos Materiales

Financiamiento

Dar a conocer a los

usuarios del DIF

CNOP que es la

parálisis facial, cuáles

son sus tipos y

síntomas.

Realiza

r 3

plática

s.

Se realizaron

pláticas con el fin

de dar

información al

paciente sobre la

parálisis facial.

15

pacientes

del DIF

CNOP.

Material

didáctico

(Power

Point).

Esta actividad no fue

necesaria de

recursos financieros.

Page 17: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

19

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Prevención, detección y comparación de tratamientos

de la parálisis facial periférica en pacientes mayores

de 40 años basado en el centro de rehabilitación

integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020

al 31 de Julio del 2021

LIC. González Miranda María del Carmen

Explicar cuáles son

los síntomas, algunas

de las causas y el

diagnóstico de la

parálisis facial.

Realizar

cartel

informati

vo.

Se colocó el

cartel en el área

de recepción

para que todo

paciente y

acompañante se

pudiera informar

sobre la parálisis

facial.

35

pacientes

de DIF

CNOP.

Cartulinas,

plumones,

papel

china, hojas

blancas,

fomi e

imágenes.

Aproximadamente

$200.00 pesos.

Medir el

conocimiento

adquirido por los

pacientes del DIF

CNOP después de

realizar las

actividades

informativas.

Realizar

encuestas

Se realizaron

encuestas para

obtener el nivel

de información

que cada

paciente tenía

sobre el tema

20

pacientes

de DIF

CNOP.

Hojas

blancas y

copias.

Aproximadamente

$100.00 pesos

Page 18: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

19

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Prevención, detección y comparación de tratamientos

de la parálisis facial periférica en pacientes mayores

de 40 años basado en el centro de rehabilitación

integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020

al 31 de Julio del 2021

LIC. González Miranda María del Carmen

XVII. NOMBRE Y FIRMA DE RESPONSABLES: BRIGADISTA (S) Y ASESOR

(A).

Asesora

Page 19: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

19

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Prevención, detección y comparación de tratamientos

de la parálisis facial periférica en pacientes mayores

de 40 años basado en el centro de rehabilitación

integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020

al 31 de Julio del 2021

LIC. González Miranda María del Carmen

Lic. María del Carmen González Miranda.

Page 20: CICLO: MODALIDAD: ELABORADO POR BRIGADISTAS: ASESORA …

19

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Servicio Social

Prevención, detección y comparación de tratamientos

de la parálisis facial periférica en pacientes mayores

de 40 años basado en el centro de rehabilitación

integral Culiacán, DIF CNOP del 20 octubre del 2020

al 31 de Julio del 2021

LIC. González Miranda María del Carmen

Brigadistas:

Brigadista Brigadista