“COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios...

19
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1 “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” AUTORÍA JESÚS MANUEL NAVARRO GARCÍA TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA Resumen A lo largo de las últimas décadas se ha avanzado mucho en la incorporación de las mujeres en la educación. Sin embargo, una educación libre de sesgos sexistas requiere una nueva perspectiva en la que lo masculino y lo femenino sean considerados como categorías no homogéneas. A través de la Expresión Corporal y más en concreto de los bailes vamos a tratar de eliminar desigualdades incorporando valores, saberes, actitudes y capacidades positivas tanto masculinas como femeninas. Palabras clave Coeducación, Educación Física, expresión corporal, bailes, ritmo, hip-hop, aeróbic, bailes latinos, cooperación, igualdad, estereotipos, desinhibición, creatividad. 1.- COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE LOS SEXOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR. Desde nuestro punto de vista, podemos definir la coeducación como el conjunto de actuaciones dirigidas a eliminar todos aquellos estereotipos y actitudes sexistas que se han ido incorporando a la sociedad a lo largo de los tiempos, promoviendo una enseñanza en la que las expectativas, los intereses y la motivaciones son diferentes para unos y otras y, por lo tanto, el trato que les demos debe de estar adaptado a ellos y ellas en función de éstos. Podemos considerar que coeducar supone: Desarrollar todas las capacidades expresadas en nuestros objetivos con independencia del sexo. Superar los prejuicios sobre las capacidades y reconocerlas con independencia del sexo. Buscar cambios en nuestro sistema educativo con el objeto de que los valores atribuidos a los hombres y mujeres sean considerados de igual importancia.

Transcript of “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios...

Page 1: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1

“COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES”

AUTORÍA JESÚS MANUEL NAVARRO GARCÍA

TEMÁTICA COEDUCACIÓN

ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Resumen A lo largo de las últimas décadas se ha avanzado mucho en la incorporación de las mujeres en la educación. Sin embargo, una educación libre de sesgos sexistas requiere una nueva perspectiva en la que lo masculino y lo femenino sean considerados como categorías no homogéneas. A través de la Expresión Corporal y más en concreto de los bailes vamos a tratar de eliminar desigualdades incorporando valores, saberes, actitudes y capacidades positivas tanto masculinas como femeninas.

Palabras clave Coeducación, Educación Física, expresión corporal, bailes, ritmo, hip-hop, aeróbic, bailes latinos, cooperación, igualdad, estereotipos, desinhibición, creatividad.

1.- COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE LOS SEXOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR. Desde nuestro punto de vista, podemos definir la coeducación como el conjunto de actuaciones dirigidas a eliminar todos aquellos estereotipos y actitudes sexistas que se han ido incorporando a la sociedad a lo largo de los tiempos, promoviendo una enseñanza en la que las expectativas, los intereses y la motivaciones son diferentes para unos y otras y, por lo tanto, el trato que les demos debe de estar adaptado a ellos y ellas en función de éstos. Podemos considerar que coeducar supone:

Desarrollar todas las capacidades expresadas en nuestros objetivos con independencia del sexo. Superar los prejuicios sobre las capacidades y reconocerlas con independencia del sexo.

Buscar cambios en nuestro sistema educativo con el objeto de que los valores atribuidos a los hombres y mujeres sean considerados de igual importancia.

Page 2: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 2

En nuestra materia de Educación Física buscaremos una serie de medidas para tratar y afrontar la tarea de coeducar, como pueden ser: Revalorizar las prácticas físicas pertenecientes al modelo cultural femenino, como puede ser

todo lo relacionado con el ritmo y la expresión corporal, como es el caso que nos ocupa en este artículo.

No considerar el modelo masculino como universal. Modificar las reglas de los juegos y deportes para conseguir una participación más equitativa

entre chicos y chicas. Utilizar materiales alternativos y poco conocidos donde las habilidades que se desarrollen sean

más parejas. Segregar puntualmente y cuando sea necesario los grupos.

Replantearse la propia formación, buscando innovar en la enseñanza de los diferentes contenidos con el objeto de equiparar las habilidades de chicos y chicas en función del contenido trabajado.

2.- ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES SEXISTAS EN EDUCACIÓN FÍSICA. Podemos entender los estereotipos sexistas como todas aquellas conductas que siguen presentes en la sociedad y condicionan actitudes y comportamiento de mujeres y hombres. Estos estereotipos se han ido transmitiendo de generación en generación, generando desigualdades entre hombres y mujeres y degenerando en un trato discriminatorio hacia las mujeres, y los podemos encontrar en todos los ámbitos de la sociedad: la educación, el mercado laboral, la política, etc.

Los estudios muestran como la escuela reproduce y habitúa a los niños y niñas a considerar naturales los viejos prejuicios misóginos, y la asignación de mayor interés a los temas y a la participación masculina.

Dentro de los estereotipos y actitudes sexistas que nos podemos encontrar en la materia de Educación Física, podemos destacar los siguientes:

La utilización del lenguaje sexista. Por ejemplo, cuando utilizamos las siguientes frases: “lloras como una niña”, “bailar es de nenas”, etc.

Monopolización de los espacios por parte de los chicos: el varón sigue apropiándose del mundo exterior, la mujer, del interior.

En cuanto a la agrupaciones en clase, la tendencia está claramente diferenciada en relación al sexo. Así, mediante las actividades que vamos a realizar con los bailes fomentamos fundamentalmente las agrupaciones mixtas.

Page 3: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 3

En cuanto a la utilización del material, existe una tendencia a la clasificación sexista de éste, así, se asocia el balón de fútbol o de baloncesto a los chicos, y las pelotas de rítmica o los balones de voleibol a las chicas.

Por todos estos estereotipos y actitudes sexistas, el profesorado deberá promover la igualdad entre los sexos mediante una serie de actuaciones: Emplear las técnicas de observación y recogida de datos para analizar actitudes.

Detectar comportamientos que no favorezcan los procesos de coeducación. No comparar a los chicos con las chicas, de manera que debemos considerarlos como

realidades no homogéneas. Analizar los resultados, constatando que ofrecemos un modelo educativo igualmente válido

para los chicos y para las chicas. La estrategia pedagógica deberá ir enfocada a modificar las actitudes sexistas.

3.- LOS BAILES COMO MANIFESTACIÓN EXPRESIVA, DE COMUNICACIÓN Y COEDUCACIÓN. En el presente punto veremos el concepto de expresión corporal, los elementos fundamentales del ritmo y los diferentes tipos de bailes y danzas existentes, de manera que posteriormente nos centraremos fundamentalmente en el trabajo coeducativo a través de 3 tipos de bailes: el aeróbic, el hip-hop y los bailes latinos, ya que consideramos que son los bailes que mejor podemos trabajar con los alumnos y alumnas tanto de la Educación Secundaria Obligatoria como del Bachillerato.

3.1.- Concepto de Expresión Corporal. La Expresión Corporal, es decir, las actividades corporales de expresión, serán aquellas conductas de expresión/ comunicación de un individuo o de un grupo en las cuales la base sobre la que se actúa es el cuerpo humano y cuyo resultado es una representación estética de la realidad.

De acuerdo con Stokoe, P., la Expresión Corporal “es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano”; concebida como danza es “la manera de danzar de cada individuo”. Motos, T., define la Expresión Corporal como el “conjunto de técnicas que utilizan el cuerpo humano como elemento de lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de naturaleza psíquica”. “Es el arte del movimiento”.

Page 4: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 4

En cuanto a la Expresión Corporal dentro del currículo de Educación Física, de acuerdo con el Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, la Expresión Corporal será uno de los núcleos temáticos o bloques de contenidos a trabajar en cada uno de los cursos de la ESO, trabajando dentro de este bloque aspectos relacionados con la intensidad, el tiempo y el espacio, los recursos expresivos, la dramatización, los bailes de pareja, las danzas colectivas, etc, por lo que se nos antoja como un contenido de enorme importancia a la hora de trabajar la coeducación y la igualdad de los sexos en el contexto escolar.

3.2.- El ritmo y el lenguaje musical en la danza. El ritmo forma parte del lenguaje musical, junto a la melodía, la armonía y el timbre. Podemos decir que el ritmo es la división cualitativa del tiempo y posee un valor dinamogénico (de producción de movimiento) indiscutible. Elementos que componen el ritmo:

Pulso: es la constante del ritmo vital, el ritmo regular de una canción. Acento: es aquel pulso que destaca sobre los demás. Compás: es la subdivisión del tiempo en partes iguales. Compases utilizados: binario, ternario y

cuaternario. Tempo: grado de velocidad con el que deben marcarse las partes del compás.

Por otro lado, la música se define como el arte de organizar una duración con elementos sonoros, contiene al ritmo.

3.3.- Tipos de danzas. A continuación vamos a citar algunos de los diferentes tipos de danzas.

Danzas del mundo: cada pueblo tiene sus danzas propias. Estas danzas se importan y exportan adaptándose a las características de los lugares que las adoptan. En la actualidad la danza es un símbolo social e identificador de las culturas de los países.

Danzas de presentación: son la actividad idónea para conseguir objetivos de cohesión dentro del grupo y una mejora de las relaciones interpersonales. Poseen una estructura espacial sencilla, movimientos simples y estructura musical marcada.

Bailes de salón: comprenden un amplio repertorio con distintas modalidades: Bailes de origen europeo: el tango, el vals, el rock and roll, el swing, etc. Bailes latinos: el cha-cha-cha, el merengue, la salsa, el mambo, etc. Nuevos bailes: como es el caso de la batuka.

Page 5: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 5

Danza-Jazz: surge como resultado de un cruce de culturas (europea y africana), a comienzos del siglo XX. Esta modalidad busca la naturalidad de los movimientos y supone la representación de una danza con música Jazz.

Aeróbic: El aeróbic surge en la década de los 70 de la mano de Cooper (EEUU) y supone la realización de una serie de rutinas y pasos de forma continuada con el objetivo fundamental de realizar un trabajo aeróbico y mejorar de esta manera la capacidad cardiovascular y respiratoria. A partir del aeróbic surgen muchas variantes, como es el sep, el aero-boxing, etc.

Como ya hemos dicho anteriormente, en este artículo nos vamos a centrar fundamentalmente en 3 grupos de bailes: el aeróbic, el hip-hop y los bailes latinos; ya que consideramos que son los bailes con los que los niños y las niñas se van a sentir más identificados y que van a tener una mayor aceptación por diferentes motivos (la moda, los programas de televisión, las actividades extraescolares, etc). Así, actualmente existen una serie de programas televisivos que nos ayudarán a introducir a los alumnos/ as en este tipo de actividades y en los que la base sobre la que se actúa son el hip-hop, los bailes latinos y el aeróbic, y que van a suponer un modelo coeducativo importante para los alumnos/ as, ya que a través de ellos los alumnos/ as pueden apreciar cómo en este tipo de actividades es fundamental el trabajo cooperativo entre personas de distinto sexo. 3.4.- Papel coeducativo de los bailes y danzas. Los bailes y las danzas se nos presentan como un excelente medio para trabajar la coeducación desde la educación física en el contexto escolar, ya que a través de ellos promovemos una serie de valores que desde otros contenidos son mucho más difíciles de ejecutar. Así, a través del trabajo del ritmo y la expresión corporal mediante la utilización de bailes, podemos a llegar a alcanzar una serie de objetivos coeducativos, como son, que el alumno/ a sea capaz de:

Participar en diferentes tipos de bailes con una pareja de distinto sexo o bien en grupos mixtos. Colaborar y cooperar con personas de distinto sexo a la hora de practicar los pasos de diferentes

tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

en cuestión. Participar en diferentes actividades rítmicas interaccionando continuamente con personas de

distinto sexo. Desarrollar una actitud crítica ante cualquier tipo de manifestación discriminatoria por razones de

sexo, raza, capacidad, etc. Valorar la utilización de los bailes y danzas como un excelente medio de socialización,

desinhibición, expresión, comunicación y coeducación. Valorar sus propias posibilidades expresivas, comunicativas y rítmicas, así como las de sus

compañeros y compañeras.

Page 6: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 6

Señalar también que el trabajo de bailes resulta ser altamente motivante para el alumnado, demandando más actividades de este tipo un vez que las han vivenciado. Esto facilita la implicación de los alumnos/ as en las actividades, de manera que sin darse cuenta los alumnos/ as se implican sin ningún tipo de problemas en actividades de carácter coeducativo en las que tienen que trabajar con personas de distinto sexo, tomando decisiones y valorando cada una de las aportaciones de los distintos integrantes, siendo por lo tanto un trabajo tremendamente enriquecedor desde el punto de vista no sólo coeducativo, sino también de educación para la paz y la convivencia.

4.- COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES. UNA PROPUESTA DE DESARROLLO PRÁCTICO A TRAVÉS DEL AERÓBIC, LOS BAILES LATINOS Y EL HIP-HOP. En este punto veremos las características específicas y las notas históricas más importantes del aeróbic, el hip-hop y los bailes latinos, y plantearemos una serie de actividades a través de las cuales podemos apreciar cómo podemos fomentar la coeducación a través de los diferentes tipos de bailes propuestos. A través de éstas actividades trataremos de hacer ver cómo sin darnos cuenta estamos fomentando la coeducación e igualdad entre los sexos, además de fomentar el trabajo en equipo, la cooperación, la educación para la paz y la convivencia, el respeto hacia el compañero/ a, etc. Estas actividades serán presentadas únicamente a modo de ejemplo, como modelos clarificadores de la manera de realizar este tipo de trabajo para que esté enfocado fundamentalmente hacia el tema que nos ocupa, la coeducación.

4.1.- El Aeróbic: ejemplos de actividades coeducativas.

El Aeróbic es un tipo de deporte eficaz que se realiza al son de la música. Además de aumentar la energía, se entrena la fuerza, la flexibilidad, la resistencia, la coordinación y el tacto. El aeróbic ha sido y sigue siendo muy popular entre las mujeres, aunque cada vez hay más hombres que lo practican, dejando de lado el tópico sobre que es un deporte únicamente de mujeres, de manera que es un baile muy indicado para fomentar la igualdad entre sexos y eliminar así estereotipos sexistas que existen también dentro del deporte. El ritmo de las sesiones de aeróbic varía en función de la edad del público que lo practica. Las canciones utilizadas en cada sesión marcan la intensidad en cada momento de la clase. Existen otras modalidades de este deporte, como la practicada en el medio acuático (aqua-aeróbic), la combinación de ejercicios aeróbicos con tonificación de los músculos, también llamado body-power, el aeróbic sobre una plataforma (step), etc.

El aeróbic se práctica:

1) Para mejorar el aspecto físico. 2) Para quemar calorías extra. 3) Para quitar el estrés 4) Para moldear el cuerpo. 5) Para mejorar el bienestar psíquico.

Page 7: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 7

6) Para mantenerse en forma. 7) Para divertirse, expansionarse y crear amistades. 8) Para regular la actividad cardiaca.

Notas históricas: ¿Cómo surgió el aeróbic?.

En el año 1968, el doctor Kenneth H. Cooper introdujo un tipo ejercicio físico para entrenar el corazón y los pulmones y puso la primera piedra sobre el concepto de aeróbic en los Estados Unidos. Su libro publicado "aerobics" condujo al entrenamiento gimnástico de los ejercicios aeróbicos. Las primeras prácticas de aeróbic están relacionadas con el ámbito militar, puesto que el doctor Kenneth H. Cooper era médico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América.

El programa del Dr. Kenneth consistía en llevar a cabo esfuerzos durante un periodo de tiempo prolongado con el fin de aumentar el rendimiento y la resistencia de quienes lo realizaban, disminuyendo así el porcentaje de riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y respiratorias (infarto, arteriosclerosis...). En este primer tratado sobre el aeróbic se predican las excelencias del ejercicio aeróbico y se defiende la práctica de un ejercicio físico de baja y mediana intensidad, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo del sistema cardiovascular.

Con el paso de los años se pensó en la posibilidad de combinar música y elementos de disciplinas diferentes: jogging, jazz, gimnasia, baile, etc, y crear así algo nuevo. El resultado de esta combinación es lo que se ha denominado danza aeróbica (Aeróbic Dance), que consiste en bailar al ritmo de la música pero de una manera aeróbica, es decir, siguiendo los principios básicos de todo ejercicio aeróbico.

Hoy día el Aeróbic posee innumerables seguidores en todo el mundo, siendo el segundo deporte más practicado en los EEUU.

Características específicas: la música en el aeróbic.

Sin duda, la música forma parte esencial de nuestras vidas. La utilización de la música en nuestras clases de aeróbic no solo será un elemento importante en nuestras clases, sino que su buena utilización y correcta aplicación a cada tipo de ejercicios resultará un elemento vital para el éxito de nuestro entrenamiento.

La música óptima para practicar aeróbic estará compuesta por un ritmo de base regular que generalmente está formado por golpes de bombo con la batería (el famoso pum, pum, pum). Estos golpes son denominados beats y toda la estructura de la música girará en torno a éstos. En un tema musical existen beats fuertes o acentuados y beats débiles o no acentuados. El beat fuerte nos servirá para reconocer el inicio de una frase musical.

Page 8: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 8

Normalmente se recomienda utilizar siempre selecciones de mezclas sin pausa que contengan bloques musicales de 32 tiempos/ beats, pero no todas las músicas están compuestas de una estructura perfecta. A menudo se encuentran músicas cuya estructura difiere de la estándar o contiene lagunas musicales y/o bloques incompletos. En estos casos, se debe escuchar la canción antes de aplicarla en una sesión, midiendo e intentando memorizar donde se encuentran dichas lagunas y bloques incompletos, y tomando las medidas necesarias, como puede ser utilizar esas lagunas y bloques incompletos para hacer un pequeño descanso, introducir pasos nuevos, etc.

Ejemplos de actividades coeducativas. “El círculo musical”: por grupos mixtos de 5-6, cada grupo se coloca en forma de círculo. Contamos 8 tiempos a la vez que marcamos el paso de “marcha”. Cada vez será uno/a del grupo el que tendrá 8 tiempos para entrar en el círculo, 8 tiempos para saludar, 8 tiempos para realizar un paso inventado y 8 tiempos para volver a su lugar del círculo, todo esto sin perder el conteo rítmico de la música. Cuando el compañero/ a vuelve a su lugar, todos tenemos que repetir el paso que ha creado el compañero hasta realizarlo correctamente. Así vamos entrando cada uno de los integrantes del grupo.

Propósito del ejercicio: conteo rítmico (beats y frases musicales). Creatividad. Coeducación. “Descubriendo los pasos básicos”: la organización será por grupos mixtos de 5-6. Preparamos 5 estaciones y en cada una de las estaciones colocaremos fichas con diferentes pasos básicos de aeróbic, de bajo impacto y de alto impacto. Cada grupo se coloca en una de las estaciones y dejaremos 5 minutos en cada estación para que los alumnos/as a partir de las fichas traten de descubrir cómo se ejecutan cada uno de los pasos básicos de aeróbic que hemos colocado. Tratar de realizar con cada paso una frase musical siguiendo el ritmo de la música. A los 5 minutos, cambio de estación. Posteriormente preguntaremos a los grupos cómo se ejecutan los diferentes pasos, corrigiéndolos y realizándolos si es necesario.

Propósito del ejercicio: descubrimiento guiado de los pasos básicos de aeróbic. Adecuación al tiempo musical. Creatividad. Coeducación. “Creamos nuestro bloque” : la organización será por grupos mixtos de 5-6. Cada grupo trata de crear su propio bloque musical de 4 frases de 8 tiempos. A partir de los pasos básicos de aeróbic comenzamos a crear, a poner algo personal, de manera que vamos a transformar los pasos creando nuestros propios pasos, dotándolos de estilos diferentes a partir de movimientos que conozcamos de otro bailes y estilos musicales (hip-hop, funk, bailes latinos...), utilizando los brazos, el tronco, las caderas.... De esta manera vamos a ir creando nuestro propio bloque musical. Todas las ideas que surjan están bien y son enriquecedoras.

Propósito del ejercicio: trabajar con bloques musicales, creación de pasos, imaginación, cooperación grupal, creatividad, coeducación.

Page 9: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 9

4.2.- Los Bailes Latinos: ejemplos de actividades coeducativas. El baile es una de las actividades más naturales que conocemos, una actividad que presenta muchas ventajas, entre ellas:

- Es una forma de ejercicio suave pero muy completa. - Desarrolla la coordinación de la mente y de los músculos. - Ayuda a tener un buen aspecto, independientemente de la edad. - Tonifica el cuerpo y hace disfrutar de la vida. - Ayuda a mantenerse joven y al día. - Es uno de los pocos pasatiempos que se puede realizar junto a la pareja o los amigos y el

más barato. - Fomenta la seguridad y la confianza en uno mismo. - Puede comenzarse a practicar a los 5 años, ¡y disfrutar hasta los 90y...!.

Los bailes latinos explotaron gracias a la rumba, un ritmo afrocubano que se hizo muy popular fuera de su país de origen. Después de éste aparecieron nuevos ritmos del mismo origen que tuvieron enorme éxito, como el mambo, el cha-cha-cha, la rumba cubana, la salsa y el merengue.

El merengue: notas históricas y características específicas.

En el estallido de los bailes latinos, el merengue se ha llevado el papel de protagonista. El ritmo de merengue es continuo y obsesivo, su melodía está dominada por los vientos estridentes y sonoros. Lo más importante de este baile es el movimiento de caderas, que la rodilla nunca se tensa y que el pié siempre se apoya sobre todo con la punta. Existen varias versiones sobre el origen del merengue, casi todas inspiradas en el movimiento especial característico de este baile. Una de ellas asegura que el merengue nació en torno al 1550, entre los esclavos procedentes de África. Se dice que cortaban la caña de azúcar atados con una larga cadena y para moverse se veían obligados a arrastrar una pierna, a menudo al ritmo de un tambor. En cuanto a la forma de bailarlo, el hombre coge a la mujer por la cintura con el brazo derecho, manteniendo la mano abierta. Con la izquierda coge la derecha de la mujer y ella apoya la mano izquierda en el hombro derecho de su compañero. Las rodillas se flexionan ligeramente y las plantas de los pies contactan totalmente con el suelo, lo cual facilita que el ritmo se concentre en las caderas. Los hombros se mueven al contrario que las caderas.

La música tiene 4 tiempos pero se baila en 2, que corresponden con un simple cambio de peso de un pie al otro. Apenas tiene pasos pero el baile se enriquece enormemente con la inclusión de muchísimos enlaces de brazos y coordinaciones de caderas y hombros.

Page 10: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 10

Vamos a destacar las siguientes características específicas:

Actitud postural: arrastra las puntas de los pies, flexiona rodillas, suelta caderas, relaja el cuerpo y sonríe. Pasos básicos: caminadas frontales y laterales, péndulo/pivote/finta de salida, vaivén frontal y lateral. Giros básicos: “el abrazo”, “la ventanita (70)”, vueltas frontales.

La salsa: notas históricas y características específicas. Baile latino por excelencia gracias a la difusión televisiva, tiene un gran auge en las clases de baile impartidas por las academias junto con el merengue, el cha-cha-cha y la bachata.

Baile de origen cubano muy rico y variado en movimientos. Conviene aclarar antes de seguir adelante que la "salsa" como música no es ningún género musical bien definido, sino más bien un saco donde están incluidos toda una serie de ritmos populares de la zona Caribe como el son cubano, el montuno y la guaracha, entre otros.

Con toda probabilidad, en su forma más antigua, la salsa nació en cuba a principios de siglo, de la fusión de las tradiciones musicales de los colonizadores españoles con los ritmos de los esclavos negros llevados de África. Aunque la salsa surge en Cuba, existen varias versiones sobre sus orígenes y desde este origen hasta la actualidad, siempre ha sido un baile de mezcla, de ahí su nombre. Es por ello que cuando sale de Cuba y pasa por Nueva York y Europa se ha mezclado hasta tal punto de surgir nuevos estilos como la salsa metropolitana ( neoyorkina).

La salsa, al menos en la tradición cubana, se consideraba un ritual de galantería, una especie de cortejo con fondo musical que sólo puede compararse con el merengue de Santo Domingo. La salsa cubana es sin duda más poética y romántica en comparación con la salsa neoyorkina, que ha recibido influencias musicales y culturales muy variadas. La salsa cubana, al igual que el cha-cha-cha cubano, se caracterizaba por utilizar un “tiempo” musical que venía marcado por los instrumentos típicos utilizados en el son cubano (la clave, el cajón, el tambor...). Cuando la salsa emigra a Nueva York y empieza a unirse al Jazz, se incorporan nuevos instrumentos (vientos, violín...). Al principio la salsa cubana se bailaba separados y realizando un baile corporalmente “agresivo”, posteriormente, con la variación que experimentan las letras (de lo social a las letras de amor), se comienza a bailar en pareja y se hace famosa la rueda de “casino”.

Page 11: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 11

Evidentemente la salsa se puede bailar de muchas maneras distintas, pero en todas ellas el paso ha de tener 3 tiempos y una pausa puesto que ese es el compás de la música. En los últimos años ha surgido entre la juventud caribeña una nueva forma de bailarla, más moderna y espectacular, de la que ha derivado la ahora archifamosa RUEDA CUBANA o RUEDA DE CASINO, que consiste en bailar la salsa en grupo y cambiando constantemente de pareja, algo realmente divertido y no tan difícil como parece desde fuera.

En cualquier caso nunca hay que olvidarse de los orígenes que forman la base de la salsa (sonrisa y movimiento de cadera).

El cha-cha-cha: notas históricas y características específicas.

El cha-cha-cha es un ritmo cubano creado en los años 50 por el flautista, compositor y director de orquesta Enrique Jorrín.

Baile de origen caribeño cuyo nombre proviene del característico sonido de la percusión que acompaña a esta música. El cha-cha-cha tradicional (representado por canciones como el famoso "Guantanamera" o las de Machín) apenas se oye hoy en día, sin embargo algunos músicos lo han mezclado con sonidos y ritmos modernos obteniendo canciones totalmente actuales que sirven perfectamente para bailar cha-cha-cha.

El cha-cha-cha tiene más de cuarenta años de vida. A mediados del siglo XX, el violinista cubano Enrique Jorrín, director de la “Orquesta América”, dio a conocer “La engañadora”, en 1948, una canción con un nuevo tipo de melodía resultante de sus experimentos con el danzón. A partir de entonces, Jorrín compuso otras melodías del mismo estilo. Los danzones eran interpretados tan solo por instrumentos, mientras que Jorrín le introdujo las voces de los músicos cantando a coro para darle más potencia. Este estilo gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventaron nuevas figuras. Estos fragmentos modificados gustaron tanto al público que decidió independizarlos del danzón hasta llegar a lo que él llamó neodanzón. El neodanzón no es otro que el nombre original del cha-cha-cha. Este nuevo ritmo se extendió rápidamente por el continente americano, sobre todo en México, donde llegó Jorrín para crear su propia orquesta. Su rápida difusión se debió a que es un baile festivo e intermedio, ni muy rápido ni muy lento, por lo que cualquier persona, con pocas nociones de danza, era capaz de bailarlo y disfrutar con él. El paso tiene 4 tiempos, como la música, y se baila con 2 movimientos lentos y 3 rápidos. Como baile, es uno de los más ricos y variados en pasos. El aire es sensual, como en todos los bailes provenientes de la zona Caribe y su característica principal es el movimiento de caderas. Podemos destacar los siguientes pasos básicos y giros básicos:

Page 12: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 12

Pasos básicos: paso base, paso lateral, vaivén, paso cruzado, aperturas. Giros básicos: vueltas frontales, vueltas laterales, ventanita (70).

Ejemplos de actividades coeducativas.

MERENGUE “El mono de repetición”: por parejas mixtas, uno va realizando por delante caminada y pasos básicos de merengue y el compañero/ a tiene que ir realizando lo mismo. Vamos cambiando de roles y de parejas continuamente. Vamos corrigiendo también la actitud postural del compañero/ a.

Propósito del ejercicio: actitud postural, pasos básicos de merengue, desinhibición, espontaneidad, coeducación.

“La llevas”: por parejas mixtas, jugamos al “tula”, pero tenemos que ir realizando pasos básicos de merengue. Primero uno es el que libra y decide con qué paso se va a intentar escapar y el que pilla tiene que ir realizando ese mismo paso. Le dejamos 3 segundos de margen para que escape. Después cambio de roles y de parejas.

Propósito del ejercicio: actitud postural, pasos básicos de merengue, desinhibición, espontaneidad, coeducación.

“Círculo mágico”: la organización será por grupos mixtos de 5. Nos colocamos en círculo y nos mantenemos en el sitio llevando el ritmo de merengue, como si realizásemos caminada pero en el sitio. Vamos creando nuestros propios pasos y movimientos a partir de los pasos básicos de merengue, utilizando también los brazos y el tronco. Primero empieza uno, quien crea su movimiento a la vez que dice su nombre y lo repite varias veces diciendo su nombre. Después todos los del grupo tienen que repetirlo varias veces diciendo el nombre del que lo ha creado, de manera que ese será el paso “Pepito”. Cuando ya tenemos el movimiento, le toca al siguiente.

Propósito del ejercicio: repaso de pasos básicos de merengue, creación de pasos nuevos, imaginación, creatividad, desinhibición, coeducación. “Giros básicos” : por parejas mixtas, practicamos los siguientes giros básicos:

Vueltas frontales. “El abrazo”: susurros a los lados (le decimos algo) y buscamos diferentes formas de

deshacerlo. “La ventanita”: buscamos diferentes formas de deshacerla.

Page 13: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 13

Propósito del ejercicio: giros básicos de merengue, imaginación, creatividad, desinhibición, coeducación. “Nuestra coreografía”: por parejas mixtas, creamos nuestra propia coreografía de merengue con los pasos básicos y giros básicos trabajados en clase y con la incorporación de nuevos pasos y giros creados por nosotros.

Propósito del ejercicio: creación de una coreografía, creatividad, imaginación, espontaneidad, cooperación, coeducación.

SALSA

“Tu mandas”: por parejas mixtas, mi compañero/ a se sitúa detrás de mí. Si me da en el hombro izquierdo por detrás, tengo que realizar paso base hacia atrás con la izquierda, si me da en el lado, tengo que realizar paso lateral con la izquierda y si me da en el hombro izquierdo delante, tengo que realizar paso base frontal con la izquierda. Idem en el hombro derecho. Cada pareja tiene que inventarse además un lugar del cuerpo donde si me tocan tengo que realizar paso cruzado (por ejemplo el cuádriceps) y otro lugar del cuerpo donde si me tocan tengo que realizar apertura (por ejemplo los isquiotibiales), bien con la derecha si me tocan en la derecha o bien con la izquierda si me tocan en la izquierda. Vamos cambiando de pareja

Propósito del ejercicio: pasos básicos de salsa, coordinación con el compañero/ a, desinhibición, espontaneidad, coeducación. “Puzzle o espejo”: por parejas mixtas, investigamos si los diferentes pasos básicos de salsa cuando los realizamos por parejas forman un “espejo” o un “puzzle”. Por ejemplo, si yo realizo paso base frontal y mi compañero/ a paso base hacia atrás, esos pasos forman un puzzle, si ambos realizamos paso base hacia atrás, esos pasos forman un espejo, etc.

Paso base frontal A con paso base atrás B: puzzle. Paso base atrás A y B: espejo. Paso de mambo izquierda A y paso mambo derecha B: espejo. Paso mambo izquierda A y paso mambo atrás derecha B. Puzzle. Paso lateral A y B: espejo. Paso cruzado izquierda A y apertura derecha B: puzzle. Paso cruzado izquierda A y paso cruzado derecha B: espejo. Etc.

Propósito del ejercicio: pasos básicos de salsa, coordinación con el compañero/ a, desinhibición, espontaneidad, creatividad, descubrimiento, coeducación.

Page 14: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 14

“¿Me llevas?”: por parejas mixtas, con agarre de manos, 1º guía uno y después al otro. Vamos probando los diferentes tipos de pasos (puzzle, espejo...) y tratamos de complementar los pasos. Vamos cambiando continuamente de pareja. Posteriormente con agarre de cintura. Podemos incorporar la “ventanita” y el “abrazo” con pasitos llevando el ritmo de la salsa.

Propósito del ejercicio: pasos básicos de salsa, giros, coordinación con el compañero/ a, desinhibición, espontaneidad, creatividad, descubrimiento, coeducación. “Nuestra coreografía”: por parejas mixtas, creamos nuestra propia coreografía de salsa con los pasos básicos y giros básicos trabajados en clase y con la incorporación de nuevos pasos y giros creados por nosotros.

Propósito del ejercicio: creación de una coreografía, creatividad, imaginación, espontaneidad, cooperación, coeducación.

CHA-CHA-CHA

“El mono de repetición”: por parejas mixtas, uno va delante realizando pasos básicos de cha-cha-cha y desplazándose por el espacio mediante eso pasos básicos de cha-cha-cha. El compañero/ a le sigue y va realizando todos aquellos pasos que el compañero/ a va haciendo, tratando de imitarle. Vamos cambiando de rol y de pareja.

Propósito del ejercicio: pasos básicos de cha-cha-cha, desinhibición, espontaneidad, creatividad, coeducación. “A dar vueltas”: por parejas mixtas, trabajamos las vueltas frontales, las vueltas laterales y la ventanita (70). El que lleva le da la vuelta al compañero/ a con la mano izquierda. A veces lleva el chico y otras la chica. Vamos cambiando de pareja y practicando los diferentes tipos de giros. También podemos crear otros.

Propósito del ejercicio: giros básicos de cha-cha-cha, creación de giros, desinhibición, espontaneidad, creatividad, descubrimiento, coeducación. “¿me llevas?”: por parejas mixtas, con agarre de manos, 1º lleva uno y después el otro. Tratamos de llevar al compañero/ a buscando realizar los pasos básicos y giros básicos de cha-cha-cha que se han trabajado y tratando de acoplar los movimientos de forma coordinada. Posteriormente con agarre de cintura.

Propósito del ejercicio: pasos básicos y giros básicos de cha-cha-cha, coordinación con el compañero/ a, desinhibición, espontaneidad, creatividad, descubrimiento, coeducación.

Page 15: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 15

“Nuestra coreografía”: por parejas mixtas, creamos nuestra propia coreografía de cha-cha-cha con los pasos básicos y giros básicos trabajados en clase y con la incorporación de nuevos pasos y giros creados por nosotros.

Propósito del ejercicio: creación de una coreografía, creatividad, imaginación, espontaneidad, cooperación, coeducación. 4.3.- El Hip-Hop: ejemplos de actividades coeducativas. El Hip-Hop es un tipo de baile o danza que es conocido como cultura urbana o de la calle, como rap, pero nos quedaríamos cortos con estas definiciones, puesto que, como veremos a continuación, se trata de algo más: una cultura, una forma de hablar, de vestir, de sentir la música y el baile, “una forma de vida”. Incluye la labor del pinchadiscos, el rap, el grafiti y el break-dance.

¿Cómo surgió el hip-hop?.

El hip-hop es un movimiento popular (cultural) que surgió entre los años 1960 y 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barrios pobres neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn) donde desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, salsa, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).

Áfrika Bambaataa acuñó el término hip-hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip-hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip-hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatboxing, los murales, el popping, el locking, el uprocking o el streetball o basketball callejero en el cual un DJ mezcla sus mix tapes, mientras los ballers o jugadores hacen jugadas.

El breakdance fue el nombre que se le dio a los primeros estilos de hip-hop que bailaban los breakers en los años setenta en las calles de Nueva York. Kool Herc bautizó a estos bailarines como “breakers” porque decía que bailaban en contra del ritmo (a contratiempo). Los breakers fueron poco a poco depurando sus estilos y comenzaron a introducir el locking (movimientos robóticos) y el popping (movimientos ondulatorios). El baile del breakdance empezó a perder popularidad a comienzos de los 80, ya que el hip-hop se empezó a ver más como un medio de protesta social que como simple música para bailar. En los noventa el hip-hop mostró señales de renacimiento.

El hip-hop tiene sus raíces en Jamaica en la década de los 50. A principios de los 70 un joven de jamaica de 15 años emigra hacia Nueva York, concretamente hacia el Bronx, este joven era conocido como Kool Herc, siendo este el que realmente empezó a difundir este nuevo estilo conocido como HIP-HOP.

Page 16: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 16

Principales manifestaciones del hip-hop.

La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip-hop: el rap. El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl), breaker o breakdancer. El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historia y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen porqué formar parte del graffiti en la cultura hip-hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti y graffiti generado por ordenador. El beatboxing está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como beatboxers o human beatboxers.

Historia del hip-hop en España. El punto de partida del fenómeno del Hip-Hop en nuestro país se puede establecer con el estreno de las películas “Beat Street” (1984) y “Breakdance” (1984). La proyección de estas películas junto con la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chándals, cintas de pelo, guantes, gorras, etc. En los primeros días poca gente hablaba aún de rap o hip-hop.

La actividad era cada vez mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona y un sello independiente, Troya, se lanza a grabar el primer disco de rap hecho en español. El disco se titularía “Madrid hip-hop” (1989) y recopilaba los temas creados por los primeros grupos del hip-hop madrileño (QSC, DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen).

Pasos básicos de hip-hop. Señalamos los pasos más característicos del hip-hop, los cuales se encuentran muy relacionados con los del aeróbic.

Marcha: en el sitio, en movimiento o a contratiempo. Talón: abriendo o cerrando las manos con talón. Punta o tap: abriendo o cerrando las manos con talón. Tap al lado: abriendo y cerrando las rodillas. Talón-punta: a tiempo o a contratiempo.

Page 17: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 17

Paso en V: a tiempo o a contratiempo. Paso en A: a tiempo o a contratiempo. Step-touch. Balanceo: en el sitio, dejamos caer el peso sobre un lado y luego hacia a el otro. Chaseé. Lunge. Mambo. Side to side. Buterfly. Pas de bouré. Doble step-touch. Viña. Slide: vos vamos hacia el lado como resbalando metiendo el talón hacia detrás. Caminata: paso del oso dejando caer el peso.

Ejemplos de actividades coeducativas.

“Saludos”: por parejas mixtas, nos vamos desplazando con el compañero/ a por todo el espacio, uno copia al otro. Podemos utilizar los pasos vistos en el calentamiento para desplazarnos (Slide, rodillas arriba…). Cuando pare la música, creamos un saludo “tipo rapero”, y cuando vuelve a sonar la música, continuamos desplazándonos utilizando pasos vistos (primero imita uno y después el compañero/ a).

Propósito del ejercicio: pasos básicos de hip-hop, cooperación, desinhibición, creatividad, espontaneidad, coeducación. “El espejo robótico”: por parejas mixtas, uno en frente del otro, uno de la pareja realiza movimientos robóticos con alguna de las articulaciones y el compañero tiene que hacer el mismo movimiento. Primero uno de la pareja con una articulación y después el otro de la pareja con otra articulación. Vamos cambiando de pareja y utilizando otras articulaciones. Podemos realizar movimientos lentos (1-2) o bien movimientos más rápidos con un silencio (1-silencio). En vez de utilizar únicamente alguna articulación, podemos realizar también movimientos “robóticos” más amplios.

Propósito del ejercicio: aprender a contar la música a través del “locking”, ser consciente de las posibilidades motrices de nuestras articulaciones, espontaneidad, desinhibición, creatividad, coeducación. “El interruptor”: por parejas mixtas, uno de la pareja está quieto y el otro de la pareja tiene que tocar alguna parte de su cuerpo (interruptor) para poder moverse realizando movimientos ondulatorios (“popping”). Estos movimientos ondulatorios tiene que durar 8 tiempos y al final tenemos que sacar la energía por el lado contrario al del interruptor. Vamos cambiando el lugar donde se encuentra el interruptor (cabeza, rodilla, cuello, hombros...). También podemos ir desplazándonos a la vez que

Page 18: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 18

realizamos estos movimientos ondulatorios durante los 8 tiempos. A la señal del profesor/ a, cambio de rol. Vamos cambiando de pareja.

Propósito del ejercicio: aprender a contar los tiempos y frases a través del “popping”, desinhibición, espontaneidad, creatividad, coeducación. “Construcción de bloques musicales”: por grupos mixtos de 5-6, se les da un bloque de 4 Frases completas (32 tiempos) de una canción y tienen que encadenar pasos creados por ellos mismos, utilizando también el locking y el popping. Posteriormente crearán su propia coreografía.

Propósito del ejercicio: creación, construcción de bloques, creatividad, espontaneidad, cooperación grupal, coeducación.

5.- CONCLUSIÓN. Los bailes y las danzas facilitan el desarrollo integral del ser humano en todos sus ámbitos, físico, cognitivo, afectivo y social, promoviendo y facilitando además un trabajo de cooperación e igualdad entre ambos sexos, por lo que su trabajo facilita la eliminación de estereotipos sexistas y de desigualdades entre mujeres y hombres. La estrategia pedagógica que seguiremos consistirá pues en la eliminación gradual de estos prejuicios a través de actividades rítmicas que fomentan la coeducación (aeróbic, bailes latinos y hip-hop), permitiendo a los alumnos y alumnas el encuentro consigo mismos y el disfrute a través de una mayor conciencia corporal.

6.- BIBLIOGRAFÍA. - Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

- Junta de Andalucía (1995). Orden de 19 de Diciembre de 1995, por la que se establece el desarrollo de la Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía. - Quintana, A. (1997). Ritmo y Educación Física. Madrid: Gymnos.

- Montávez, M. y Zea, M. J. (1998). Expresión Corporal. Propuestas para la acción. Málaga: Re-Crea y Educa. - Motos, T. y Aranda, L. (2001). Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad Real: Ñaque. - Viciana, V. y Arteaga, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona: Inde.

- Stokoe, P. (1990). Expresión corporal, arte, salud y educación. Buenos Aires: Humanitas. - Charola, A. (1993). Manual práctico de Aeróbic. Madrid: Gymnos.

- Mariscal, A. (2007). La Expresión Corporal en el Área de Educación Física: Metodología y Recursos. Córdoba: Curso del Centro de Profesorado “Luisa Revuelta”. - Páginas web:

Page 19: “COEDUCANDO A TRAVÉS DE LOS BAILES” - archivos.csif.es · tipos de bailes. Crear sus propios pasos y coreografías con personas de distinto sexo siguiendo el ritmo del baile

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 19

http://es.wikipedia.org

http://www.educa.aragob.es http://clasesdebaile.com http://usuarios.lycos.es/BailesSalon http://www.salsanoticias.com

Autoría

Nombre y Apellidos: Jesús Manuel Navarro García. Centro, localidad, provincia: IES García Lorca. Algeciras (Cádiz). E-mail: [email protected]