Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación Superior

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. UNAN-MANAGUA FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS. DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL ASIGNATURA: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía. Elaborado por: Msc. Vanessa Desirée Pérez Contenidos: Propiedades del texto: 1. La coherencia: 2. La adecuación: Concepto Concepto Tipos Factores que la determinan. Características Objetivos: Deducir el concepto de coherencia en distintas oraciones que conforman un párrafo. Establecer la diferencia entre coherencia y adecuación en el texto. Aplicar los principios de coherencia y adecuación en el desarrollo de su ensayo. Realizar distintos ejercicios aplicando los principios de coherencia y adecuación. La coherencia: Es una propiedad del texto que hace referencia a que la interpretación individual de una oración, de un enunciado o de un párrafo, está relacionada con la interpretación de otras oraciones, otros enunciados u otros párrafos. Es decir que la coherencia tiene que ver con la lógica de interrelación temática de las diferentes partes del texto. Dicha vinculación es originada por la alusión a un mismo tema por parte de cada una de las ideas presentes en el texto. Esta coherencia, o unidad de sentido, implica que el texto posee una organización y una progresión temática. La presencia de ambos aspectos es lo que asegura que se perciba la relación de significado que mantiene entre sí los diferentes bloques informativos que se presentan. La organización del texto parte de la existencia de un asunto central que unifica o relaciona cada una de las informaciones del texto. Tomando como eje central este tema la organización considera los aspectos del orden, jerarquía y función.

Transcript of Coherencia y adecuación para trabajar con alumnos de Educación Superior

Page 1: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA. UNAN-MANAGUA

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS.

DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

ASIGNATURA: Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía.

Elaborado por: Msc. Vanessa Desirée Pérez

Contenidos: Propiedades del texto:

1. La coherencia: 2. La adecuación: Concepto Concepto Tipos Factores que la determinan. Características

Objetivos:

Deducir el concepto de coherencia en distintas oraciones que conforman un párrafo.

Establecer la diferencia entre coherencia y adecuación en el texto.

Aplicar los principios de coherencia y adecuación en el desarrollo de su ensayo.

Realizar distintos ejercicios aplicando los principios de coherencia y adecuación.

La coherencia:

Es una propiedad del texto que hace referencia a que la interpretación individual de una oración, de un enunciado o de un párrafo, está relacionada con la interpretación de otras oraciones, otros enunciados u otros párrafos. Es decir que la coherencia tiene que ver con la lógica de interrelación temática de las diferentes partes del texto. Dicha vinculación es originada por la alusión a un mismo tema por parte de cada una de las ideas presentes en el texto.

Esta coherencia, o unidad de sentido, implica que el texto posee una organización y una progresión temática. La presencia de ambos aspectos es lo que asegura que se perciba la relación de significado que mantiene entre sí los diferentes bloques informativos que se presentan. La organización del texto parte de la existencia de un asunto central que unifica o relaciona cada una de las informaciones del texto. Tomando como eje central este tema la organización considera los aspectos del orden, jerarquía y función.

Page 2: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

La función se refiere a que cada segmento del texto – oración, enunciado o párrafo – asume una labor en la tarea de presentar una idea central. Esta tarea puede ser presentar una definición, una extensión, una especificación, una ejemplificación, etc. La existencia de una función indica que existe relación entre cada información, esto quiere decir que si hay una definición esta se relaciona con una idea que puede ser la central, o bien por una que ayuda a comprender a esta; o si hay una especificación, esta surge de la continuación – y esto es vinculación – de la idea de un enunciado anterior. En síntesis, una parte del texto solo adquiere una función por su relación con otra parte del texto. La existencia de funciones orienta a la presencia de jerarquía de la información. Siempre habrá información más importante e información menos importante porque cada información cumple una tarea más necesaria o menos necesaria en la presentación de un tema. Pongamos de ejemplo tres enunciados, uno que presenta una definición, un segundo que ejemplifica la definición y un tercero que la reitera. Evidentemente los tres enunciados contribuirían a la exposición de una sola idea, pero el que poseería la información inicial para que esta se entienda sería el que presenta la definición porque los enunciados que presentan el ejemplo y la reiteración solo ayudarían a la presentación de la idea central en la medida que refuercen a la definición. Es decir que el aporte funcional de los últimos dos enunciados depende de su subordinación respecto del primero, por eso se puede decir que ellos se ubican en un segundo nivel de importancia en la tarea de construir la idea central. La ubicación de los bloques informativos en niveles de importancia involucra un orden en el texto. Retomando las funciones antes señaladas: definición, ejemplificación y reiteración, es evidente que estas están ordenadas de una manera lógica que va de lo general a lo específico y luego una vez más a lo general. Éste es, pues, un orden que ayuda a que se perciba de manera más clara la jerarquía de las ideas y por tanto también sus relaciones. Por tanto, el orden es también un factor necesario para que se advierta la unidad de sentido de las informaciones. Algunas veces este puede ser lógico, pero también puede ser cronológico, espacial, sicológico o de otro tipo. Este orden en el texto, así como la jerarquía y la función ilustran que el texto está compuesto de diversas informaciones relacionadas pero no idénticas. Además vimos con las funciones de definición y ejemplificación que la información progresa, pues la definición no se “estanca” sino que más bien se desplaza, ya que pasa de lo general a lo concreto. En otras palabras hay progresión temática, la cual es una cualidad que asegura que las ideas avancen y de esa manera construyan una idea central. Además de la progresión temática y la organización del texto hay otros factores que contribuyen a la coherencia del texto, estos se estudiaran más adelante. Características de un texto coherente Un texto coherente debe tener las siguientes características: Unidad Temática: debe existir un asunto central que aglutina y da unidad a todo (tema) Unidad organizacional o estructural: el escrito se presenta como un conjunto con piezas debidamente delimitadas. Unidad relacional: todas las partes están relacionadas entre sí (relación)

Page 3: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

Unidad lógica o de congruencia semántica, el conjunto tiene sentido y no hay contradicciones (congruencia y no contradicción) Progresión temática: la información va avanzando de forma progresiva de unos enunciados y párrafos a otros. Unidad Jerárquica: la información posee un orden que puede ser lógico, temporal, espacial, psicológico, etc. Relevancia: la información resulta relevante, engancha con lo que sabe el lector y le aporta datos o significados nuevos. Estas características son las que debe poseer un texto visto en su totalidad, en otras palabras son características de la coherencia global de un texto. Sin embargo, la coherencia también debe ser revisada en el nivel de los enunciados y los párrafos, para ello aconsejamos tener en cuenta los siguientes factores: Progresión temática Exactitud Orden Pertinencia Los conocimientos compartidos.

Progresión temática Un texto coherente es aquel que presenta una serie de ideas que caminan hacia un objetivo común: el tema. Sin ese avance o progresión en las ideas, la información no avanza, los enunciados y párrafos simplemente dan vueltas y vueltas a las mismas ideas.

Ejemplo 1 El origen de la Luna es un misterio que los astrónomos han tratado de explicar mediante

diversas teorías. Son diversas los planteamientos que los astrónomos han expuesto para

explicar el origen misterioso de la Luna. Para explicar el origen de la Luna, los astrónomos han

utilizado fundamentos teóricos variados.

En este ejemplo vemos como el enunciado sobre el origen de la luna se repite una y otra vez, no

otra información aportada. La información quedó estancada, no avanzó.

A continuación se presenta el párrafo con las debidas correcciones:

El origen de la Luna es un misterio que los astrónomos han tratado de explicar mediante

diversas teorías. Según la teoría más aceptada entre ellos, un cuerpo del tamaño del planeta

Marte colisionó en tiempos primitivos con la Tierra. A consecuencia de este impacto, una gran

cantidad de materia fue despedida al espacio. Finalmente, los fragmentos rocosos de dicha

materia se unieron dando lugar a la Luna.

Este párrafo si presenta progresión temática porque el autor primero menciona que existen varias teorías acerca del origen de la luna y luego explica una.

Page 4: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

Exactitud La coherencia en un texto puede fallar por las inexactitudes (generales, culturales, geográficas, históricas…)

Ejemplo: Las cuevas de Altamira admiran a todo el mundo con 270 metros de largo desde la entrada hasta el final. En una de las zonas los bisontes andan por las paredes con gran movimiento y policromía. En este ejemplo, el segundo enunciado es muy inexacto. No se dicen los datos con precisión. Se debió haber dicho que en las paredes de una de las zonas de las cuevas de Altamira se encuentran pinturas de bisontes, y que dos características de estas son el movimiento que presentan los animales y la policromía (mezcla de colores diversos) con que fueron pintados.

Orden El texto es coherente si la información responde a un orden de cualquier tipo. Es decir que las informaciones deben estar vinculadas por su dependencia a una secuencia lógica, temporal, espacial, etc.

Ejemplo 1

Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo. El párrafo anterior no presenta ninguna dificultad de comprensión debido a que respeta el orden causa- efecto.

Ejemplo 2 Se dice que una economía sufre una recesión cuando disminuye de un modo significativo la producción y el nivel de empleo. Algunos economistas definen lo significativo en términos de tiempo – por ejemplo, una caída del producto nacional bruto (PNB) durante tres trimestres consecutivos -. Puede verse, entonces, que recesión es la disminución o contracción del nivel de actividad económica. Otros economistas definen la disminución significativa en términos cuantitativos – por ejemplo, la tasa de disminución de producción e el empleo. En el párrafo anterior no se cumple el orden sicológico del contraste entre los economistas que definen lo significativo en términos de tiempo y los que lo definen en términos de cantidad.

Pertinencia

Page 5: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

El texto es coherente si la información expuesta se ciñe al tema. Es decir que el escrito no debe presentar divagaciones, todo debe relacionarse con el tema que se desarrolla. Cada parte debe tener una función en la tarea de construir el tema.

Ejemplo La obra Picnic de F. Arrabal nos presenta a un soldado en el campo de batalla. A ese soldado van a visitarlo sus padres un domingo para pasar el día con él. Es como si estuviéramos en tiempos de paz y una familia va de merienda al campo. Para hacer buenas excursiones en el campo hay ya buenas guías en cualquier librería. Pues ahí, de excursión fueron los padres del soldado, pero, claro, aquello era la guerra y vinieron los aviones y los mataron a todos. En este párrafo en los dos primeros enunciados, así como el cuarto se habla del argumento de la obra Picnic. Sin embargo, en el tercer enunciado se menciona la existencia de las guías para hacer excursiones, evidentemente, esta información no tiene nada que ver con el tema del párrafo: el argumento de la obra Picnic. Es un enunciado que carece de función en el desarrollo del tema, por tanto, es incoherente con el resto de la información presentada.

Los conocimientos compartidos. La coherencia de un texto depende en gran medida de que el escritor logre conectar con el lector. Entre emisor y receptor habrá más acercamiento y entendimiento si comparten conocimientos. Ejemplo 1 El problema de Hamlet durante los primeros cuatro actos es el fantasma de su padre. Este enunciado no tiene sentido para quien no sabe, por lo menos, la siguiente información: a) Hamlet es el personaje principal de la obra dramática del mismo nombre; b) Los actos son las distintas partes en que se divide una obra dramática; c) En la obra Hamlet, al protagonista le aparece el fantasma de su padre. Es decir que el enunciado ejemplo, tal como está escrito podría ser comprendido por quien sepa lo qué es una obra dramática y además haya leído Hamlet o por lo menos sepa el argumento de dicha obra.

Ejemplo 2 El dinosaurio de Monterrroso es pequeño. Aún así hay quienes lo consideran una obra completa. Muchos lectores considerarán este enunciado incoherente. Y será cierto para aquellos que no sepan que El Dinosaurio es un cuento del autor Augusto Monterroso, y que dicha narración está compuesta de un solo enunciado. Preguntas que me sirven para saber si el texto es coherente:

1. ¿El texto presenta un sentido unitario? 2. ¿Hay un tema común que agrupa toda la información? 3. ¿La información está organizada de un modo lógico? ¿Cuáles son los apartados? ¿Podemos

hacer fácilmente un esquema que recoja la organización del contenido, la estructura interna, es decir, las ideas principales y secundarias y la relación entre las mismas?

Page 6: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

4. ¿La información proporcionada es suficiente, excesiva, insuficiente? 5. ¿Hay una adecuada progresión temática de modo que se va relacionando una información

con otra? 6. ¿Cada enunciado/oración tiene sentido completo? ¿Su enunciación resulta clara?

¿Contiene demasiadas ideas? ADECUACIÓN: Es la propiedad que hace que los textos sean adecuados a la situación comunicativa en que se emiten y adapten a ella. Factores que la determinan:

• Respeto de las normas de cortesía vigentes entre los interlocutores. • Aceptación de las normas del grupo social, respeto de los tabús o elección de las palabras

según los valores connotativos de un grupo • Tener presente el emisor al que nos dirigimos. • Adaptación del texto al tema • La extensión y la estructura del texto se adecúa a la situación comunicativa, • Adaptación al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación, nivel coloquial, o

vulgar, estándar o culto.

• Ejemplos:

Page 7: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

Ejemplo de un texto académico:

Se trata de un texto en el que el lenguaje va dirigido a un lector riguroso. Se trata de un lenguaje sobrio, con un vocabulario en el que prevalecen cierto tipo de palabras que podrían considerarse “serias”. Además, hay referentes y contextos que deben conocerse para que el sentido del texto sea entendido a cabalidad (Mito del Minotauro).

Ejercicios: Identifica el problema de coherencia y corrígelo A. Rubén Darío, el gran panida, nació en Metapa, hoy Ciudad Darío. Este es un lugar

agradable, al que se llega si se toma la Carretera Panamericana hacia el Norte, donde se pueden comprar deliciosas rosquillas y cosa de horno. Rubén Darío fue un ciudadano de muchas patrias, sus constantes viajes le proporcionaron vivencias que fueron, en numerosas ocasiones, su fuente de inspiración. Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana, la cual es visitada constantemente por estudiantes de todo el país, quienes también aprovechan las visitas a León para visitar otras iglesias y de paso darse una bañadita en las frescas playas de Poneloya.

B. Muchos animales cazan para asegurar su supervivencia. Se morirían de hambre si no se comieran a otros animales. Los animales que cazan atacan a otras especies para asegurarse su alimentación.

Cronista deportivo:

Espontaneidad.

Emotividad.

Tono fuerte.

Un conferencista: • Información

Ordenada y clara.

• Tono neutro.

El periódico : • Impactante. • Conciso. • Estudiada

presentación

Entre amigos: • Espontaneidad. • Desorden. • Imprecisión.

LA CIUDAD EN LA QUE VIVO. E. Rosales

Casi un lugar común decir que la ciudad es un caos, un monstruo de mil cabezas. Sin embargo, yo la veo más bien como un laberinto, como el espacio en el que una y otra vez resurge Teseo para enfrentar al Minotauro y vencerlo, para recuperar a Ariadna y para encontrar el hilo dorado que lo conduzca a un destino, a un puerto seguro. Vista así, como laberinto, la ciudad tendrá, desde luego, el caos agobiante que desespera, pero también el remanso o la paz del oasis y la cascada. Lo que me queda claro es que a la ciudad, para amarla, hay que recorrerla y hay que desnudarla, porque sólo la desnudez nos muestra quiénes somos.

Page 8: Coherencia y adecuación  para trabajar con alumnos de Educación Superior

C. La NASA lanzará próximamente un cohete hacia Marte. La nave tiene como misión obtener muestras de los restos de agua hallados en el planeta rojo. La única tripulación serán Sue y Alan. Estos se alimentan con baterías solares, por lo que su trabajo podrá alargarse de forma indefinida.

D. Compré una máquina en Nueva York. Nueva York es una ciudad de los Estados

Unidos. Las grandes ciudades tienen a veces problemas de tráfico y delincuencia. Yo no soy un delincuente. La han fabricado en china.

2. Adecua la siguiente conversación a un lenguaje formal. Hazlo con cada

línea del texto.

(En el diálogo que se presenta a continuación los personajes son dos

hermanos)

- Gorda...

- ¿Qué quieres, enano maldito?

- Cálmate, gorda, es un recado de “our father”. ¿Por qué amaneciste tan

furiosa, Adelina? Debes de haber subido otros cien kilos.

- Qué te importa, idiota, imbécil. Ya dime lo que vas a decirme. Tengo prisa.

- ¿Prisa? Ah sí, seguramente vas a desfilar como reina del carnaval en vez de

Leticia, ¿no?

- Mira, estúpido, esa negra, débil mental, no es reina ni es nada. Lo que pasa

es que su familia compró todos los votos y ella se acostó hasta con el

barrendero de la Comisión Organizadora. Así quién no.

Tomado de 16 cuentos latinoamericanos, cuento “La reina”, de José Emilio

Pacheco