Competencias

8
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ACTIVIDAD 10. TRABAJO COL 2 ELABORADO POR: ANA MONICA GRISMALDO (TUTORA)

description

identifique su propia historia en su región de origen, como es la percepción de los demás con relación a esta, y que a su vez realice una críticas constructivas, sobre el tema en relación, además saber lo fácil que es juzgar a los demás sin tantos argumentos y el peligro de una sola historia

Transcript of Competencias

Page 1: Competencias

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

ACTIVIDAD 10. TRABAJO COL 2

ELABORADO POR:

ANA MONICA GRISMALDO

(TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

24 DE NOVIEMBRE DE 2013

INTRODUCCION

Page 2: Competencias

Este trabajo tiene como finalidad que los estudiantes, identifique su propia historia en su

región de origen, como es la percepción de los demás con relación a esta, y que a su vez

realice una críticas constructivas, sobre el tema en relación, además saber lo fácil que es

juzgar a los demás sin tantos argumentos y el peligro de una sola historia.

Como discriminamos

Page 3: Competencias

Hay diferentes tipos de discriminación por su raza o color de piel, discriminación laboral,

discriminación por edad, discriminación sexual, discriminación por incapacidad o por

desplazamiento y discriminación por religión entre otros.

He visto en la región donde vivo que es la costa atlántica, ciudad Barranquilla muy poco se

discrimina por el color de piel, somos una región con distintos color de piel, negros,

blancos, mestizos, lo que si me he dado cuenta se discrimina por la inclinación sexual de

una persona a veces rechazándolos y sufriendo burlas de su condición sexual a pesar que se

ha debatido en el congreso sobre el matrimonio gay sigue siendo una clase de

discriminación no solo en mi región si no en todas las ciudades del país.

En cuanto al desplazamiento forzado hay muchos que se han ido de sus tierras y parcelas

huyendo del flagelo de la guerra, de grupos armados que a la fuerza los sacan de su

corregimiento, estos desplazados se han ido a distintas ciudades del país y muchos han

elegido Barranquilla, considero que son discriminados por el poco apoyo que se les brinda

en lo laboral, social, educación y vivienda, muchos duermen en la calle con su familia e

hijos piden dinero en los semáforos y buses, existen programas para ellos pero creo que

falta más apoyo y compromiso de las alcaldía y el gobierno que algunas veces son

indiferentes y no hacen nada para ayudarlos a superar este dura situación que por causa de

la guerra han dejado todo abandonando, sus casas, sus cosechas, animales por salvar sus

vidas y la de su familia para venir a pasar necesidades a la ciudad, este tipo de

desplazamiento hace que aumente la pobreza y el desempleo.

En esta y muchas regiones del país hay distintas clases de religión por ejemplo católica,

protestantes, evangélica, testigos de Jehová, mormones, en fin diversidad de religiones, y si,

se les discrimina por la religión que profesa según su forma de vestir, hablar, peinarse, por

no bailar, o ingerir licor, muchas personas critican y hasta son objetos de burlas, con esto

faltando al valor y respeto por el derecho a la libertad de culto o religión se les discrimina.

Discriminación por edad en el ámbito laboral hacen que las personas por su corta edad los

hacen sentir incapaces de ejercer una labor o su profesión les dicen por su falta de

experiencia no dándoles la oportunidad de dar a conocer sus capacidades o desarrollando

sus conocimientos, o también porque exceden los 30 años y mas según con un perfil que

Page 4: Competencias

exige cierta edad en algunos se les considera que están envejeciendo y se les estigmatiza a

los trabajadores mayores como un elemento negativo cuando se busca empleo, también con

este tipo de discriminación hacen que un profesional se frustre al no desempeñar su

profesión ejerciendo otro empleos que no tienen nada que ver con lo que estudiaron y así

terminan trabajando independientemente en negocios informales, perdiendo el norte de lo

que algún día se proyectaron como profesionales disminuyendo su calidad de vida.

Discriminación por incapacidad si es muy notable ya que en muchos lugares no están

estructuralmente diseñados para que personas con discapacidad motriz, se puedan desplazar

dentro de instalaciones como escuelas, lugares públicos, iglesias, supermercados, haciendo

caso omiso a las leyes que disponen que todos estos lugares deben tener una adecuación

para este tipo de personas que no son diferentes a nosotros si no que por algún motivo se

encuentran privados de gozar de una excelente salud pero que se les puede brindar

comodidades para trasladarse de un lugar a otro.

Por otra parte se ve la discriminación de regiones, donde miembros de una cultura llegan a

otra y son juzgados por el estereotipo de personas de está negándole la posibilidad de

trabajo, estudio o vivienda como le ocurrió a nuestro compañero Cristian quien en la ciudad

de Bogotá se le negó en varias ocasiones el arriendo de vivienda por su procedencia,

argumentando sus arrendadores que todos lo de esa región eran bulliciosos, perezoso para

el trabajo y demorados para pagar sus obligaciones.

Para concluir, sería bueno adelantar una campaña a nivel nacional que generara una cultura

ciudadana donde esto no sucediera en nuestro país el cual está lleno de cultura,

idiosincrasia, folclor, flores, riqueza natural, carnaval, playas, ríos, que enriquecen la vida

de las personas, debemos de ser unidos, tolerantes, respetando las creencias y el

pensamiento de los demás personas, aprender a escuchar a conocer sin emitir juicios

negativos, demostrando que somos un país en desarrollo integrado por una raza trabajadora

que lucha por salir adelante teniendo en cuenta que no todo hacemos este tipo de

discriminaciones y nos gustaría que esto no pasara.

Page 5: Competencias

CONCLUSIÓN

La discriminación es una enfermedad social que toca erradicar de nuestro ambiente, ya que

dinamita el crecimiento social de nuestras comunidades, negando oportunidades a personas

con capacidades intelectuales y físicas para desarrollar algunas labores, siendo esto uno de

los causales de los cinturones de miseria que existen en las grandes capitales de Colombia.