Comunicación Gráfica o Póster

download Comunicación Gráfica o Póster

of 3

description

Explica cómo realizar una comunicación gráfica

Transcript of Comunicación Gráfica o Póster

Comunicacin Grfica o Pster"Un pster en un congreso... es una representacin grfica ampliada que contiene texto y figuras que explican un proyecto, una investigacin, una experiencia...Se dispone solo de 11 segundos para retener la atencin de las personas que pasan por delante de un posters. De manera que la informacin expuesta ha de ser la ms relevante, hay que asumir que no se pueden exponer todos los detalles de los trabajos en un pster. Toda aquella informacin que no sea importante o relevante no debe incluirse en el pster: desva la atencin del lector y puede evitar que ste recuerde las ideas ms importantes que queremos transmitirle. En un pster consideraremos dos aspectos importantes y complementarios: el contenido y la presentacin; es decir, qu queremos decir a travs del pster y cmo vamos a presentarlo El contenido del pster debe ser claro y explicativo.TEXTO:La redaccin deber ser clara y concreta en su contenido y escrita en letraArial para que sea leda con facilidad. No debe superar las 500 palabras. Se deber emplear frases cortas, seleccionar las palabras ms adecuadas y cuidar al mximo el lenguaje. Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco, cuidando especialmente tanto que no haya demasiados espacios blancos como que el contenido no est demasiado abigarrado. El espacio en blanco realmente es importante. Proporciona pausas al lector para pensar, de manera que hay que situarlo estratgicamente. Disponer los distintos apartados teniendo en cuenta esto, nos ayudar en el diseo del pster El pster debe seguir una secuencia lgica, que progrese de izquierda a derecha y desde la parte superior hacia abajo. El lector normalmente inicia la lectura en el extremo superior izquierdo y termina en el extremo inferior derecho.TtuloEs importante pensar un buen ttulo, en especial en estas presentaciones en forma de pster ya que constituye el principal medio de que se dispone para atraer la atencin de los miembros de la comunidad. Debe ser especfico y conciso: debe incluir el mximo de informacin en el mnimo nmero de palabras. Debe evitarse la utilizacin de abreviaciones, siglas, acrnimos, as como el empleo de jerga o argot o el de palabras o expresiones superfluas. Debe identificar con exactitud el tema de la experiencia.AutoresL@s autor@s que figuren en el pster deben ser l@s que participaron del proyecto en la institucin. Es til recordar que para que una persona sea considerada autora de una experiencia, debe haber participado activamente en la misma y que cualquier persona que figure como autor/a asume la responsabilidad del contenido intelectual del trabajo. En este sentido, conviene tener en cuenta que puede incluirse un apartado de "agradecimientos" en el que puede mencionarse a otras personas que hayan participado pero que no puedan considerarse autoresIntroduccinDebe ser corta. Sirve para familiarizar al lector con el tema.Resultados y ConclusionesEn general, en el pster se incluye un apartado especfico con los resultados y conclusiones del trabajo (de hecho, en muchas ocasiones, despus de leer el ttulo, el lector va directamente a las conclusiones). Este apartado no debera olvidarse nunca.IMGENES: Las imgenes debern poseer excelente definicin y ser significativas, ocupando entre un 40 a un 50% del cuerpo principal del pster, intercaladas con los textos.Recomendamos Organizar la informacin en columnas (facilita la lectura). Organizar el texto del pster alrededor de las figuras. Cada apartado debe tener su encabezamiento o ttulo: sirven de gua al lector, que as sabe qu est leyendo o viendo en cada momento.REQUERIMIENTOSpara el Diseo de Posters:CUERPO SUPERIOR TTULO:En negrita. Tamao Palabras claves(mximo cinco) AUTORES En negrita. Institucin(aclarando la ciudad a la que pertenece) En negrita. Autores,direccin electrnica y telfono, del contacto. En negrita. CUERPO PRINCIPAL El encabezamiento de los apartados.En negrita y subrayado TEXTO:No Utilizar negrita. Epgrafes de las imgenes.Apartados Introduccin,Antecedentes o Situacin Inicial Objetivos propuestos Actividades (breve descripcin) Resultados o Logros y Dificultades Conclusiones o Reflexin Registro Grfico (Fotografas, grficos, tablas, etc.)CUERPO INFERIOR Referencias bibliogrficas. No Utilizar negrita.