Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes...

56
Coordinadores Agusn Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro Guillén Riebeling

Transcript of Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes...

Page 1: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

CoordinadoresAgustín Rodríguez Fuentes

Raquel del Socorro Guillén Riebeling

Page 2: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SECRETARÍA GENERAL

SECRETARÍA DE CARRERA ACADÉMICA

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México

CoordinadoresAgustín Rodríguez Fuentes

Raquel del Socorro Guillén Riebeling

2018

Page 3: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Ing. Agustín Rodríguez FuentesSecretario General

Lic. Alberto Pulido ArandaSecretario de Prensa y Propaganda

Carlos Hugo Morales MoralesSecretario de Finanzas

Bruno Luna GómezSecretario de Organización AcadémicaC.D.E.O. Ernesto Ortiz Cruz

Impacto de la reestructuración de la educación pública en MéxicoPrimera Edición, diciembre de 2018

54 págs.

CoordinadoresAgustín Rodríguez FuentesRaquel del Socorro Guillén Riebeling

Diseño de portada e interioresClaudia Ahumada Ballesteros

ISBN: 978-607-97576-5-6

D.R. ©Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCenteno 145, Colonia Granjas Esmeralda,Delegación Iztapalapa, C.P. 09810. Ciudad de México, México

Impreso en México

Secretario de Trabajo y Conflictos Académicos

Dra. Raquel del Socorro Guillén RiebelingSecretaria de Carrera Académica

Patricia Gutiérrez Medina Secretaria de Asuntos Universitarios

Mtro. César Enrique Benítez Joyner Secretario de Divulgación y Desarrollo Académico

Consejo Editorial Estatutario:Agustín Rodríguez Fuentes, Alberto Pulido Aranda, Carlos Rey Espinosa Salgado, Patricia Gutiérrez Medina, César Enrique Benítez Joyner.

Comité Ejecutivo STUNAM:

Page 4: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Prólogo 5

Presentación 9

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI

11

Axel Didriksson TakayanaguiInvestigador Titular CInstituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

Repercusiones de las políticas internacionales en educación 27Hugo Aboites AguilarRector de la UACM 2014-2018

La transformación de la Educación Superior en México 31Margarita Lagarde LozanoProfesora Titular de Tiempo Completo Facultad de Psicología UNAM

La afectación de las políticas neoliberales en las universidades públicas mexicanas 35Ernesto Ortiz CruzSecretario de Trabajo y Conflictos Académicos, STUNAM

Los sindicatos y el fortalecimiento de los trabajadores académicos en la globalización 43Patricia Gutiérrez MedinaSecretaria de Asuntos Universitarios, STUNAM

Puntualizaciones en torno a la carrera académica en educación superior 45Raquel del Socorro Guillén RiebelingFacultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAMSecretaria de Carrera Académica, STUNAM

ÍNDICE

Page 5: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.
Page 6: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Más allá de las vicisitudes y controversias de su historia, desde su nacimiento en 1977, el STUNAM ha

tenido vocación universitaria con filosofía política y compromiso social, que se integran en la defensa

gremial y el desarrollo de los derechos de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM). Este libro contribuye de manera significativa a hacerlo evidente a través de cada uno y

del conjunto de sus capítulos, en los que se realiza un interesante análisis de la situación y tendencias del

contexto internacional en su dinámica interactiva con los procesos nacionales, las políticas académica

y laborales en la UNAM y el proyecto de este sindicato.

La etapa de vida del STUNAM corresponde precisamente con el período de auge del modelo económico

neoliberal en el mundo y en México, que tantas repercusiones negativas ha tenido para la educación,

en especial para la educación pública y para la educación universitaria. Ha sido la época en que, como

lo señala Aboites, bajo la influencia de políticas internacionales, a la escuela y a la universidad se les

han ido imponiendo criterios gerenciales progresivos, considerándolas como empresas formadoras

de empleados, subsidiarias y proveedoras de mano de obra calificada para las grandes empresas

transnacionales.

En este período (1977-2018) las universidades públicas casi no aumentaron sus matrículas, la UNAM

incluso disminuyó su número de estudiantes, a pesar de que la población mexicana se duplicó al pasar

de 64 a 128 millones de habitantes. Esto tuvo como consecuencia el desarrollo de las universidades

privadas y el creciente número de cientos de miles de jóvenes aspirantes “rechazados” cada año, que

–filtrados por exámenes de admisión- no pudieron continuar sus estudios por falta de cupo y de dinero.

Al menos desde 1982 y hasta la fecha, quienes han estado como responsables de la educación nacional

no cuentan en su trayectoria con pensamiento, obra o experiencia educativa destacada antes de ser

nombrados como Secretarios de Educación Pública. La gran mayoría de ellos no se habían ocupado de

PRÓLOGO

Marco Eduardo Murueta Reyes

1 Profesor Titular de la Carrera de Psicología en la UNAM Iztacala. Presidente de la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI). Coordinador General del Consejo de Transformación Educativa (CTE).

Page 7: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México6

manera prioritaria del tema educativo antes de su nombramiento y han durado un promedio de 3 años

en el cargo.

La productividad, la competitividad, la calidad, los programas de estímulos, las competencias, la

evaluación, los “ranking”, la acreditación y la certificación han sido las palabras que llenaron las políticas

educativas, con un estilo que desconfiaba reiteradamente de las capacidades docentes y de los avances

de sus estudiantes, por lo que una y otra vez se les sometía a todo tipo de diseños e instrumentos

de evaluación para determinar si eran merecedores de alguna consideración de carácter económico.

Como era de esperarse, una proporción de escuelas, docentes y estudiantes concentraron su atención

en tener más constancias o evidencias acumuladas para poder mejorar sus ingresos o su estatus,

descuidando con ello sus misiones esenciales: enseñar y aprender cosas interesantes, relevantes para

el pueblo mexicano en su identidad y aspiraciones históricas.

A la “evaluacionitis” que menciona Didriksson correspondió una “constancitis”, propiciando un proceso

educativo cada vez más bizarro, en el que se ha premiado la apariencia transitoria y se ha devaluado

lo sustancial, teniendo como resultados: por un lado, mediocridad, apatía, rivalidad y corrupción

“educativa”; y, por otro, protestas, resistencias, unidad en las luchas y movimientos educativos,

búsqueda de alternativas y autogestión.

El punto culminante de esa descomposición educativa, como lo indican” varios de los autores, fue la

reforma constitucional promulgada el 25 de febrero de 2013. Una supuesta “reforma educativa” hecha

sin consultar y dialogar con los docentes e investigadores de la educación, bajo directrices internacionales

relacionadas con el tema de la calidad educativa, que equivocadamente suponen que la evaluación

estandarizada es el elemento fundamental para mejorar dicha calidad, sin que haya evidencia para ello

y sin un proyecto pedagógico y educativo que dé contexto y sentido a dichas evaluaciones. Una pseudo

evaluación así constituyó solamente un instrumento de control y discriminación.

Sin reflexionar sobre la formación de maestros de educación básica, de la que el propio Estado es

responsable y de la que son producto siendo aprobados en las normales, la “Reforma Educativa”

2013 pretendía simplemente establecer en ese nivel educativo concursos de oposición de dudosa

probidad para seleccionar a quienes ocuparan una plaza de docente, como se hace con profesionistas

en la educación superior porque éstos no han sido formados como docentes. Con la modificación

del artículo tercero de la Constitución se pretendió segregar de la posibilidad de empleo en el sector

público a quienes hubieran estudiado para ser maestros y no resultaran ganadores; que tendría que

ser una cantidad significativa, pues si todos aprobaran se cuestionaría la metodología en el diseño del

instrumento.

Page 8: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Prólogo 7

La “Reforma educativa” 2013 hizo recaer sobre los docentes la responsabilidad de la baja calidad

educativa, sin ver que el problema fundamental es la pésima organización pedagógica del sistema

educativo. Cuestionaba de entrada el desempeño profesional de los maestros y amenazaba su

estabilidad laboral, sin considerar otros factores relevantes: planes y programas educativos; sistema

de evaluación del aprendizaje; formas de organización y gestión escolar; infraestructura, recursos y

materiales didácticos; entorno escolar; vínculo escuela-comunidad; salud y nutrición de estudiantes y

docentes; condiciones laborales y salariales; participación de estudiantes, docentes y padres de familia

en las decisiones educativas fundamentales.

Por lo anterior, una gran cantidad de docentes se opusieron y realizaron grandes movilizaciones contra

dicha “Reforma” y la erróneamente pretendida “calidad educativa”, como lo hicieron en el sexenio

anterior contra la Alianza por la Calidad Educativa realizada por Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón.

La llamada “autonomía de gestión” contemplada en la “Reforma Educativa” 2013, así como la

distribución de las responsabilidades del gasto educativo en los gobiernos estatales y municipales,

pretendía disminuir las obligaciones federales para dotar de los elementos idóneos para el

aprendizaje y la enseñanza a todas las escuelas del país. Algo similar se hizo en Chile durante

el gobierno de Pinochet con desastrosos resultados al generar una mayor desigualdad en las

condiciones materiales de las escuelas y elevar progresivamente el costo económico directo para

los estudiantes y sus padres.

Más que “autonomía de gestión” se requiere “autonomía pedagógica” para que los docentes y

directivos de cada escuela participen en el diseño de los planes de estudio y sean los que decidan de

manera colegiada la mejor manera de formar a sus alumnos, en diálogo local, nacional e internacional

con otras instituciones educativas.

Hay que hacer notar que la llamada “Reforma Educativa” 2013 no tuvo como referencia a ninguno

de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía

educativa fundamentada. Una verdadera “reforma” o, mejor aún, un proyecto de transformación

educativa requiere un enfoque integral pedagógico, que conciba de una manera nueva el aprendizaje,

la enseñanza y el papel social de la escuela; que no solamente modifique aspectos administrativos que

redundan en el mismo paradigma que se ha venido aplicando en los últimos 40 años con resultados

contraproducentes: crecimiento de la extensión de la pobreza; más desempleo; nivel muy elevado

de población dedicada a la economía informal; emigración masiva hacia Estados Unidos; crecimiento

exponencial de índices de suicidio, sobre todo juvenil; aumento de la proporción de adictos a diversas

drogas; involucramiento de más jóvenes en la violencia organizada, especialmente cárteles de

Page 9: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México8

narcotráfico; incremento elevado en los niveles de violencia social; graves deficiencias formativas en la

capacitación y en la ética de muchos de quienes acreditan los diferentes ciclos escolares.

Afortunadamente, el 1 de julio de 2018, a través del voto masivo, el pueblo mexicano logró una

revolución política, con la elección de Andrés Manuel López Obrador como Presidente de la República,

varias gubernaturas, así como la mayoría en las cámaras federales de diputados y senadores, y también

en varios de los congresos estatales.

Dentro de los planteamientos de López Obrador y de sus partidarios, está el de echar abajo la

Reforma Educativa promulgada por Enrique Peña Nieto y abrir espacios para un cambio educativo

con la participación de todos los interesados. A pesar de que AMLO ha propuesto como Secretario de

Educación Pública a Esteban Moctezuma Barragán, quien no se ha distinguido por su trayectoria, obra

o conceptos educativos, surge la esperanza y la posibilidad de hacer una verdadera transformación

educativa orientada por un nuevo proyecto social, muy distinto al de los últimos 40 años.

Es necesario retomar los ideales educativos de José Vasconcelos y el Ateneo de la Juventud, de Paulo

Freire, de Celestine Freinet y de otros grandes pensadores de la educación para generar nuevos modelos

formativos que aprovechen los avances tecnológicos para construir escuelas diversas y diversificadas, y

por lo mismo incluyentes; orientadas al aprendizaje cooperativo y creador; dedicadas a detectar, impulsar,

desarrollar y proyectar socialmente los talentos y vocaciones de estudiantes y docentes, de tal manera

que las escuelas y las universidades sean centros de acción social y de desarrollo técnico, tecnológico y

cultural de las comunidades para el desarrollo sustentable local, regional, nacional y mundial.

Una verdadera transformación educativa nacional requiere modificar también la programación de

radio y televisión para hacerla compatible con un nuevo proyecto formativo y cultural que retome lo

mejor de nuestra historia y del pensamiento universal, las grandiosas herencias de nuestros pueblos

originarios, para la construcción de un país sin pobreza, justo, equitativo, fraterno, solidario, libre,

saludable, cuidadoso del bienestar de cada persona, de la integración comunitaria, del ambiente y de

los recursos naturales: realmente democrático.

Es muy valorable que el sindicato universitario más importante del país realice eventos y desarrolle

publicaciones que contribuyan a esa transformación social tan necesaria como posible, y que con ello

promueva la participación de los académicos y de los trabajadores administrativos de la UNAM en

dicho proceso. Cada uno de los capítulos de este libro contiene valiosas aportaciones con las que los

lectores podrán nutrir sus propias reflexiones y sentirse impulsados a contribuir en un diálogo crítico,

respetuoso y explorador de posibilidades educativas y sociales.

Page 10: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

En este contexto, con el avance del capitalismo en la década de los 80, la caída del socialismo en

Europa del Este, la globalización y la implementación del neoliberalismo como modelo económico en

el mundo, se propició en la mayoría de los países la mercantilización de la educación pública en todos

los niveles desde el preescolar hasta el nivel universitario.

A través de los organismos internacionales: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, UNESCO,

OCDE se sometieron a los países en Desarrollo, para que estos modificaran sus leyes y Planes de

Desarrollo para hacer de la educación un negocio.

En México la reforma educativa en las universidades públicas ha sido silenciosa, pero constante,

desde el gobierno salinista se permitió a los empresarios incidir en los programas de estudio, en la

administración de las universidades tecnológicas y participar con capital, con el objetivo de privatizar

la educación.

Con la firma del tratado de libre comercio la educación deja de ser un derecho y se convierte en un

servicio, un servicio que mercantiliza la educación y el conocimiento. Para ello, han reformaron la

estructura laboral y educativa, se cambiaron contenidos temáticos, asignaturas, planes de estudio, y

con ello también se afectó las condiciones laborales de los docentes.

Con la transición política los gobiernos panistas dieron continuidad a la política neoliberal. Vicente

Fox quien en campaña se ofertó como “gerente” y prometió optimizar los recursos, en su programa

de gobierno 2001-2006 planteó para la educación media superior y superior un modelo educativo

parecido al norteamericano. También en campaña prometió incrementar al 8% del PIB el gasto en

educación, meta que “cumpliría” con la participación de capital privado.

México siguió el modelo estadounidense que concibe la educación como una mercancía sujeta a las

leyes del mercado, liberalizó el comercio en la educación como si se tratara de una mercancía y no

de un derecho. Atendiendo a los mandatos de los organismos internacionales quienes recomiendan

PRESENTACIÓN

Page 11: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México10

poner especial atención en la evaluación permanente del desempeño y avances de la educación

pública, Vicente Fox crea en agosto del 2002 el INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación.

En el 2013 con los priistas de regreso en el gobierno se Modificó el artículo 3º y el 73 de la

Constitución, se creó la ley del Servicio Profesional Docente y le dan plena autonomía al INEE para

evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en el nivel básico y

medio superior, con lo que se le da prioridad a una evaluación de opción múltiple, y no a la práctica

educativa en el aula. Esta evaluación tiene como objetivo principal modificar la relación laboral, con

la que se pierde la estabilidad laboral al tener que someterse a una evaluación periódica cada cuatro

años para los trabajadores en servicio y cada año para los de nuevo ingreso.

Con el modelo empresarial en la educación se propició el trabajo temporal, la sobrecarga de trabajo,

salarios bajos. Actualmente la mayoría de los académicos de nivel medio superior y superior de las

escuelas públicas trabajan y se contratan por hora semana semestre, y los maestros de nivel básico

por año o por semestre precarizando la labor docente.

Esta obra se integra con los trabajos originales presentados en el VI Seminario Académico STUNAM:

Impacto social de la reestructuración en la Educación Pública y tiene como propósito apoyar a los

afiliados al STUNAM, académicos y administrativos, en el conocimiento sobre las condiciones laborales,

docentes y de investigación, en su contexto actual político, económico y psicosocial. Siguiendo los

puntos tratados con anterioridad, los temas que se abordan en esta obra son: Las Repercusiones de

las políticas internacionales en Educación; Los Cambios estructurales de la Educación en México; La

academia, la educación superior y las TIC’s; y Los sindicatos y el fortalecimiento de los trabajadores

académicos.

Page 12: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

INTRODUCCIÓN

Para que una reforma educativa, social y legislativa, como la que aquí se propone, pueda traducirse

en estrategias de transformación adecuadas a lo que será el país hacia los próximos 30/35 años,

deben considerarse, por lo menos, tres ámbitos de realización: a) el grado de aceptación y el

contexto político para que la misma sea comprehensiva, nacional y diversa en la época a la que se

hace referencia; b) que comprenda acciones que incluya de forma transversal el conjunto de sistema

educativo formal y no formal; y, c) y que estén consensuados (con los actores involucrados, y no con

una selección de ellos “a modo”), los contenidos del modelo educativo y de país al que se aspira, los

mecanismos, fases de diseño, planeación e implantación a través de los cuáles ocurrirá el escenario

deseable de referencia.

Definir una política pública para el futuro que no tome en cuenta a estos mínimos requerimientos de

un constructo socio-político y paradigmático (de organización y gestión de nuevos conocimientos y

aprendizajes), se encontraría ubicada en un contrasentido, porque sólo haría referencia al presente y

no a lo que se desea obtener en un horizonte de tiempo.

Una reforma educativa, que pretenda postularse como pertinente hacia los próximos quince o

treinta y cinco años (apenas el soplo de una vida), debe contar con una verdadera capacidad de

liderazgo para llevarla a cabo, en todos los ámbitos de la educación tanto formal como no formal, y

Axel Didriksson T.1

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

1 Investigador titular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Presidente para América Latina y el Caribe de la Global University Network for Innovation (GUNI). Coordinador de la Cátedra UNESCO "Universidad e Integración Regional". Ex Secretario de Educación de la Ciudad de México.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI

Page 13: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México12

sustentar una visión de largo plazo a través de un conjunto articulado de estrategias, como ha sido

profusamente documentado2.

En un horizonte temporal de mediano y largo plazos, se debe apuntar, por tanto, a la conformación

de un sistema integrado y articulado de lo propiamente educativo (conocimientos y aprendizajes

organizados desde plataformas sociales muy amplias y convergentes en el tiempo), que comprenda

acciones radicales de transformación de los actuales niveles deficitarios de aprendizaje, en

correspondencia con los avances previstos del conocimiento, de la ciencia y la tecnología, del tipo,

acceso y características que debe alcanzar la infraestructura escolar, la nueva gestión y organización

de los sistemas curriculares de formación de maestros, directivos y sobre todo de los estudiantes, así

como de los requerimientos de un nuevo desarrollo y de un tipo distinto de sociedad.

Cuando los indicadores y resultados de la educación dan cuenta de que para la gran mayoría de los

estudiantes la entrada y salida de la escuela no se traduce en una mejora de sus conocimientos y

habilidades de aprendizaje, que se reproducen relaciones sociales y económicas, en su gran mayoría,

en extremo difíciles para la obtención y permanencia en un determinado empleo (a pesar del título

o grado educativo alcanzado), sería un verdadero agravio buscar mantener estas condiciones

hacia el futuro. Por ello sería una irracionalidad reproducir los actuales esquemas de acceso y

permanencia, de organización de las escuelas y universidades, de los existentes contenidos de

aprendizaje, lenguajes, métodos y contenidos, como si para dentro de 30 años todo fuera a seguir

siendo igual.

Por el contrario para que una nueva educación sea posible, de aquí a 30 años o más, habrá que

comenzar por hacer frente a los problemas de fondo que no fueron atendidos en el último intento

de reforma educativa, que se presentó entre el periodo sexenal de 2013-2018, pero al mismo tiempo

engarzar lo que debe ser re-definido y re-construido desde la perspectiva de los nuevos contextos en

los que estarán formándose las nuevas generaciones de mexicanos.

Desde una perspectiva legislativa, los congresistas, los políticos, los académicos y todos los actores de

convicción ciudadana involucrados, deberían de empezar a reflexionar respecto de la garantía de una

educación pertinente para mediados del actual siglo. El punto de partida debe ser el sustentar, como

2 OEI (2008). Metas Educativas 2021, la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI, Madrid, p. 84.

Page 14: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 13

principio, una educación de bien público y social y no de una de tipo comercializable, para evitar que

esta se convierta en un mero servicio o en una mercancía, y las escuelas un espacio para el lucro.

Para las nuevas generaciones decidir mantener y reproducir un sistema “mixto” (público/ y de fines

de lucro) como el que existe ahora, en donde la garantía de una educación de “calidad” este sujeta al

cobro de cuotas o pagos por parte de las familias o de los estudiantes, significaría un total retroceso.

Se trata, por el contrario de pensar en otro tipo de educación, para sujetos que demandaran ese tipo

de educación en otro tipo de sociedad y de Estado. El marco conceptual desde el que deberá regirse

un nuevo Artículo Tercero Constitucional, referido al derecho a la educación, deberá postular, pues,

una educación distinta3.

Daniel Innerarity (2009), nos previene respecto de seguir creyendo en los “enemigos del futuro”4, los

que, frente a la presión de los acontecimientos, de la imagen ante los medios de comunicación y del

antagonismo político se prestan siempre a la irresponsabilidad de asumir visiones de corto plazo, la

lógica de lo urgente, la decisión de lo fundamental atrapada en los tiempos electorales, en donde,

nos dice:

“…No es la urgencia la que impide elaborar proyectos a largo plazo, (es) la ausencia de

proyecto la que nos somete a la tiranía del presente” (p. 15).

Una dosis de pensamiento de futuro siempre es indispensable, sobre todo cuando lo que se busca,

desde la política pública, es un “nuevo modelo” de formación educativa de los ciudadanos del

siglo XXI5.

La educación del futuro no es ni debe ser solo, por tanto, un tema del sistema escolar, ni de la

organización de un determinado nivel escolar, porque debe contemplar el conjunto del sistema

3 Muñoz, Vernor (2013). El Derecho a la Educación: una mirada comparativa. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Santiago de Chile.

4 Daniel Innerarity (2009). El Futuro y sus Enemigos. Ed. Paidós, Barcelona.5 Well Bell considera que: “Education (…) is adequate unless it includes some systematic study of the concepts

and principles of the future field. One reason is that self-conscious futures thinking helps people become more responsable for their actions. Another reason is that any understanding of contemporary social change, the nature of the modern social world, and key features of the coming future, is dangerously incomplete without the insights provided by future studies”. Wendell Bell. “Making People responsible: the Possible, The Probable, and The Preferable”. In: James A. Dator (editor) (2002). Advancing Futures. Praeger, London, p. 34.

Page 15: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México14

educativo, de la sociedad, la economía y el Estado. De hecho, lo propiamente educativo debería

estar concentrado en un articulado mucho más amplio de elementos, referidos al bienestar de la

población en general y de sus derechos, en donde el primero de ellos sea el del derecho a aprender

(y no sólo “educar”).

1. EL FUTURO PERDIDO (2006…2013-2018)

Para justificar las iniciativas y la ulterior aprobación de la reforma a los Artículos Tercero y

Septuagésimo Tercero Constitucionales (entre los meses de enero a mayo de 2013), se argumentó

que se buscaba “recuperar la rectoría del Estado en el sector educativo”. Siendo ese el argumento

central para llevar a cabo las reformas constitucionales y a las leyes secundarias que les dieron cuerpo

normativo y objetivos, no se aclaró ni se hizo explícito (con todo y que ya era del conocimiento

público) cómo y por qué el SNTE llegó a dominar la toma de decisiones en materia de política

pública en el sector (por lo menos de forma continua durante los dos sexenios del PAN -2006-

2012), y tampoco se hicieron explícitas las razones por las cuales tal argumento podía justificar la

pretendida reforma educativa del gobierno del PRI, que sucedió al del PAN, pero que retomó, tal

cuáles, casi todas sus iniciativas en materia educativa (por ejemplo, suspendió la perniciosa prueba

ENLACE).

Sin embargo, la reforma propuesta y aprobada en 2013 no argumentó de forma clara y concisa el motivo

y el interés del gobierno para llevar a cabo una nueva alteración al Artículo Tercero Constitucional al

incorporar el término de calidad, dado que la sustancia, la orientación y el contenido de la reforma

educativa (sin un modelo de aprendizaje distinto y esgrimiendo un concepto de calidad ambiguo

definido por su “multireferencialidad”), quedó en muchos discursos en donde se mencionaba que

nos encontrábamos en un proceso de cambio en la educación, sin que se presentaran hechos y

acciones concretas para demostrarlo.

Lo que sí quedó suficientemente claro fue el intento de establecer nuevas reglas de operación de un

servicio profesional docente para recuperar el control de las plazas por parte del gobierno federal, y

la implementación de mecanismos para el ingreso, promoción y estabilidad del trabajo docente. Esto

sí implicó un cambio de fondo en la organización y funcionamiento del sistema laboral magisterial,

pero detonó un mayúsculo conflicto político y social.

Page 16: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 15

Las condiciones para que una verdadera reforma educativa se impulsara en el país, no se presentaron

entonces, pero si un legado de imprecisiones, mentiras, faltas de tino y de operación política, como

las siguientes:

a) Ante el desastre de los resultados en las trayectorias escolares, la generalización del acoso

escolar junto a la violencia desatada a lo largo y ancho del país, la evidente corrupción de

los políticos y sus partidos, los medios televisivos desafiantes y sin ningún control sobre sus

contenidos y lenguajes, se optó por constreñir todos esos problemas a decir que el maestro

era un ideólogo y un mártir que estaba entregado a la causa verdadera de la educación,

y que debería de volver a recuperar el aprecio de su comunidad y que, junto con ello, la

familia debería de colaborar en la formación de los educandos. Dicha muchas veces, esta

idea redentora del profesor se volvió, por supuesto, una mentira que en el fondo esconde

un modelo tradicional de orden, que debe imponer un profesor autoritario en el aula como

lo mejor para la educación, disfraza una visión conservadora de la educación, y reproduce la

exclusión y la miseria intelectual del país.

b) Desde allí, se justificó que la docencia era el principal factor de deterioro de la calidad de

la educación en el país, porque los maestros no trabajan, son grillos y alborotadores, y la

solución está en evaluarlos periódicamente. Esta es quizás una de las mentiras más socorridas

y divulgadas por el actual régimen y a la que han contribuido los medios de comunicación,

como Televisa, TV Azteca y sus congéneres, los grupos privados que se sienten los dueños de

la educación, como “Mexicanos Primero”, y otros adalides de la pedagogía de la riqueza y la

abundancia, y que se ha presentado como el motivo esencial para justificar la existencia del

INEE y de las recientes acciones de la SEP y el gobierno en contra de los grupos alternativos

al magisterio oficial. Sin embargo, en la puesta en marcha de las medidas definidas en la

modificación al Artículo 73, la supuesta gran reforma no actúa en contra de los maestros

que siguen cobrando doble o triple y tienen cargos sindicales o políticos dependientes de la

cúpula del SNTE, porque ahora son aliados al PRI. Estos maestros que, como su principal líder,

ocultan que fueron parte del engranaje de corrupción en los sexenios anteriores, gozan de

todos los privilegios del régimen y siguen estafando al pueblo y cobrando sin dar clases, pero

son como etéreos e intocables.

c) La solución, propuesta por la OCDE6, y que se siguió a rajatabla, fue que para garantizar la

idoneidad del maestro y elevar la calidad de la educación en el país, se requería hacer que

Page 17: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México16

este pase por tres pruebas para garantizar el acceso a una plaza de maestro o ser considerado

como “no apto”. Solución tan falsa como inútil. ¿Cuántas veces se ha señalado, con suficiencia

de argumentos que con pruebas y exámenes se diagnostica y se miden las deficiencias, pero

que por sí mismas no pueden explicar la complejidad de un proceso cognitivo, ni mucho

menos impulsar un aprendizaje significativo o una enseñanza adecuada a las perspectivas y

necesidades de los estudiantes. Mucho se ha argumentado que las pruebas por competencias

son incompetentes para mostrar lo que sabe un maestro que labora en contextos desiguales,

porque no es posible determinar la calidad de la atención y el trabajo que realiza este maestro

con exámenes de opción múltiple. Un maestro no se forma sólo en su trayectoria escolar en

una Escuela Normal, ni en una Universidad, y mucho menos se forma en un examen; se

forma en la práctica de un grupo multigrado, en grupos con jóvenes de distintos intereses

y motivaciones, en espacios en donde lo peor es seguir las indicaciones de un solo libro

de texto cuando se mezclan valores, emociones, violencia, familias dispares, hay hambre,

miseria, inequidad, mujeres que son excluidas o personas que también lo son porque hablan

una lengua distinta, o porque los reactivos de esos exámenes no comprenden la riqueza

cultural de las diferencias y la inter-subjetividad de los saberes ancestrales. Es por ello, que

la evaluación que se está imponiendo, es una forma de descontextualizar la educación y se

orienta a privilegiar a las escuelas y grupos de estudiantes y maestros que se benefician de

su mejor ubicación socio-económica y urbana. Además evita crear una conciencia crítica

respecto de los instrumentos que se aplican.

d) También se enmascaró, como se pudo, la idea de que lo mejor era adecuar las demandas

de las escuelas al mercado. La privatización y la mercantilización de la educación es la mejor

opción, se dice, y habrá que pagar por ello para alcanzar la mejor calidad de la enseñanza. El

movimiento estudiantil chileno (pero también el caso de las deudas impagables en las escuelas

y universidades en Estados Unidos7), demuestran que el modelo de calidad y de aparente

superioridad de la educación basada en el mercado no ha funcionado como tal, ni tampoco ha

ofrecido ser una garantía de elevación de la calidad del servicio, ni en la educación básica, ni

en la superior. Aquí tampoco. La educación no puede estar determinada por quienes pueden

6 Véase: Paulo Santiago, Isobel McGregor, Deborah Nusche, Pedro Ravela, and Diana Toledo (2012). Reviews of Evaluation and Assessment in Education, Mexico. OCDE, París.

7 Véase, para el caso Chileno: María Olivia Monckeberg. Con Fines de Lucro (2013). Ed. Debate, Santiago de Chile. Y para el caso de Estados Unidos: Ravitch, Diane (2014). Reign of Error, the hoax of the privatization movement and the danger to America´s public schools. Vintage Books, New York.

Page 18: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 17

pagarla, porque es un derecho social y humano fundamental. Si este derecho no se traduce

en un mejor aprendizaje en los alumnos entonces estamos fallando en todos los sentidos,

porque dejamos que el factor de igualación de oportunidades que puede ofrecer una buena

educación pública, se deje en manos de los intereses de quienes egresan de las privadas.

Esta es una tarea del Estado que en México está siendo incumplida y debería de ser un factor

de aplicación de la ley, hacia quienes no garantizan el derecho a una educación pública de

calidad y pertinencia, gratuita y con equidad e igualdad para todos8. Este proceso ha estado

erosionando la educación pública durante las últimas décadas y la dizque reforma educativa

actual está provocando un proceso más agresivo para apuntalar el modelo de privatización,

como ocurre en Estados Unidos con las denominadas “charter schools”, para dejar la

responsabilidad del financiamiento público hacia los particulares y la sociedad.

e) El tema de la evaluación (que se ha transmutado en una evaluacioncitis), fue y es otra de las

grandes indefiniciones de la actual idea de reforma que tiene la SEP y que cobijan y auspician

los empresarios y medios de comunicación masiva. Todas las pruebas refrendan lo que ya

se conoce y reconoce desde hace décadas: ¡que hay deficiencias educativas en el país!. Para

los ideólogos dogmáticos de la “evaluacioncitis”, lo que no se mide no existe, y aseguran que

sólo si se evalúa entonces todo podrá mejorarse. Lo que ocurre con la reforma educativa que

creó el INEE al antojo de la SEP, es que ha propiciado una verdadera mitomanía, en donde se

divulga una verdad a medias de que evaluando se podrá saber que maestros son buenos o

malos profesionales, pero que voltea la mirada ante las terribles condiciones de desigualdad,

inequidad, miseria e ignorancia que se viven de forma cada vez más aguda en el país y que la

escuela reproduce desde la peor manera: por la vía de organizarse para procurar que maestros,

alumnos y directores sepan cómo pasar pruebas, en lugar de aprender a comprender los

fenómenos de la sociedad y de la naturaleza, desde una visión compleja y holística.

f) Ante la falta de un modelo educativo de parte del gobierno –otra indefinición-, se organizaron

algunos eventos que tenían como objetivo, dijeron, discutir y luego sistematizar, un nuevo

modelo educativo para el país. La SEP y su secretario en turno (Emilio Chuayffet), afirmó que

8 La falta normativa que se comenta está contenida en el Artículo Tercero Constitucional, y en el derecho internacional referido a la educación, en los documentos suscritos por el gobierno mexicano: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 19: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México18

ya lo tenía y que pronto este sería presentado a la sociedad. Después, el Secretario sucesor,

Aurelio Nuño, dijo que ahora se presentaría otro a la discusión de todos los actores (nunca se

dijo en dónde había quedado el anterior), pero que sería posible ponerlo en marcha… sino

hasta el 2018 (ver más adelante).

g) El argumento más insistente que se ha sostenido es el de que: “Lo que se legisló en el 2013

es ley suprema, norma general y debe cumplirse a rajatabla”. Este punto es quizás uno de

los que de ahora al 2018 será el que más se esgrima para no impulsar una verdadera reforma

educativa, pero si para mantener vivo el conflicto magisterial. Ya se está viviendo en Oaxaca,

en Chiapas, en Guerrero, en Michoacán, pero también en otros tantos estados de la República

de forma abierta y descarnada, en donde con el argumento de la “legalidad” se pretende

imponer zonas de exclusión en el país, y sobre todo cuando (debe registrarse) con la entrada a

la Secretaria de Educación de Aurelio Nuño, se ha alcanzado un mayor encono entre las partes

y condiciones de ingobernabilidad, por supuesto harto indeseables.

2. LA TIRANÍA DE LO INMEDIATO

Dice Daniel Innerarity (2009), que al deshilvanarse nuestra relación con el tiempo existen enormes

dificultades para proyectar lo importante hacia el futuro, porque todo lo absorbe la urgencia:

“Cuando se habla de proyecto se está pensando más bien en procedimientos para

incrementar el rendimiento y la eficacia, no en visiones de futuro o en perspectivas. No

conseguimos resistir frente al power of deadline; los plazos han subvertido los valores

y lo urgente ha sustituido a lo importante; reina la tiranía de lo que hay que quitarse de

encima. No somos capaces de proseguir objetivos de largo plazo o desarrollar opciones

o proyectos” (p. 53).

A mediados del año 2016, fue presentada la propuesta de un nuevo modelo educativo, y una iniciativa

de educación para el siglo XXI, que da cuenta de que no se pensó en un proyecto de futuro sino en

lo inmediato. Como se verá, esta propuesta (que será realidad, como se ha mencionado, hasta fines

del 2018), vuelve a dejar las cosas como están, desde un modelo viejo que no tiene la sustancia

de trabajar con estrategias de anticipación para el largo plazo. A continuación los problemas que

presenta la misma:

Page 20: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 19

a) En términos de materia legislativa, lo que se ha presentado como un “nuevo modelo”

educativo para el siglo XXI (SEP, 2016) no va más allá de lo que aparece en el artículo Tercero

Constitucional actual, y sólo se agrega la enseñanza del inglés y el uso generalizado de las

TIC´s, como si esto tuviera algo de novedoso u original.

b) Los ejes desde los que se sustenta este “nuevo” modelo educativo, no apuntan a ningún

cambio ni tiene perspectivas de futuro. De hecho no hay ningún escenario que se presente

para justificar lo que será ese currículum para formar al ciudadano de las próximas décadas.

c) Se mantienen enfoques que han sido muy criticados y están en vías de superación desde

hace algunas décadas, como el enfoque de “competencias” (que se presentó desde los años

ochentas en la conformación del “espacio común europeo de educación”9; la organización de

los contenidos por asignaturas; la secuencia de materias y los contenidos temáticos rígidos,

determinados por el profesor; cuando el mundo está avanzando en la trans y la interdisciplina,

la complejidad, el pensamiento crítico y el aprendizaje para la solución de problemas10. Otro

tema muy recurrente, pero ya viejo y desgastado es el de la educación permanente. Como de

todos es sabido, este enfoque (“aprender a aprender”) viene de los años setenta (¡!), y luego

fue actualizado en los noventa11.

d) La presentación del modelo, está lleno de obviedades y explicaciones sin sentido, (como el

que “las escuelas están en el sistema educativo (sic)”), o que el maestro es el encargado del

grupo, o que el director tiene que dirigir, que el alumno debe estar en el centro del proceso de

aprendizaje, o que las escuelas pasarán a ser el centro de todo el universo escolar y tendrán

autonomía. Estas dos últimas referencias son mera retórica de lo obvio, porque desde su

surgimiento la escuela es el centro del sistema escolar (¡sic!… para mostrar su redundancia), y

porque la autonomía de la escuela no se da por decreto: se lleva a cabo, se construye, cambia

y se defiende, pero de nada sirve si sólo se le pregona (si no ¿cómo las universidades públicas

9 Véase, por ejemplo, Aurelio Villa y Manuel Poblete (directores) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Ed, Mensajero, Bilbao.

10 Se pueden mencionar muchos autores qe han corroborado este cambio, aquí algunas referencias: Edgar Morin, Imannuel Wallnstein, Michael Gibbons y Helga Nowotny, Manuel Castells, et al.

11 Por ejemplo, véase el llamado "Informe Fauré" o el "Informe Delors", ambos de la UNESCO. R.fr. Edgar Fauré (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. UNESCO, París; Jaques Delors (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO, París.

Page 21: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México20

han defendido el principio de su autonomía’, ¿tan solo por estar en el Tercero Constitucional,

-fracción VIII?).

e) El grueso de la propuesta está concentrada en el aula, cuando hacia el futuro, ésta será

uno de los espacios sociales de aprendizaje, pero no el único, aunque seguirá siendo

importante.

f) Lo que se busca ubicar como muy “moderno” es la enseñanza del inglés, el uso de las TIC´s

y el “aprendizaje cooperativo”. No obstante como puede ser comprobado estos aspectos no

tienen nada de nuevos, ni tampoco de modernos (durante las campañas a la presidencia

tanto de Miguel de la Madrid como de Ernesto Zedillo, sus propuestas educativas fueron

promover el inglés y las computadoras) lo que se ha reiterado sexenio tras sexenio hasta el

cansancio (¿no se han repartido ahora miles de computadoras?), mientras que el aprendizaje

cooperativo se lleva a cabo desde hace décadas en los sistemas escolares comunitarios. De lo

que no se dice nada, es respecto de un aprendizaje desde el enfoque de la interculturalidad

y la ecología de saberes (C.fr. Boaventura de Souza12), la transformación radical que tendrá

la Inteligencia Artificial y la Robótica Pedagógica13 dentro de algunos pocos años, ni que la

educación “situada” y la responsabilidad social son temas sobre los que se han construido

sistemas nacionales educativos en varios países del mundo.

g) El tema de la “autonomía de las escuelas” se distorsiona al máximo. Este componente natural

de la actividad académica y científica (el conocimiento tácito), y que propagó la experiencia

Finlandesa14, en la propuesta de la SEP se la hace dependiente de la “capacidad de los

directores de los planteles”, como un problema de tipo administrativo y de recursos, y no de

la sociedad a favor de determinados contenidos y saberes, de redes sociales que se organicen

para dar vida a una nueva relación maestro-alumno-sociedad.

h) De igual manera el tema, crucial por el momento, de la labor docente es abordada de forma

muy convencional, con aspectos subsidiarios del mismo, como el de propiciar el “trabajo

12 Véase: Boaventura de Sousa Santos (2004). Conhecimento Prudente para uma Vida Decente. Cortez Editora, Sao Paulo.

13 Véase: Ruiz Velasco, Enrique (2007). Educatrónica, innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. UNAM-Diaz de Santos. Madrid, México.

14 Véase: Sahlberg, Pasi (2013). El Cambio Educativo en Finlandia. Paidós, Argentina.

Page 22: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 21

colaborativo”, las tutorías, la observación en el aula o la evaluación de pares académicos,

cuando desde hace décadas estas actividades forman parte de las tareas cotidianas de la

actividad docente e investigativa.

i) No hay referentes de futuro, ni existe el análisis crítico respecto de una sociedad distinta hacia

las próximas dos o tres décadas.

3. EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA DEL CONOCIMIENTO

Para garantizar la superación de la inequidad y la exclusión educativas, el mandato constitucional

debe considerar una estrategia proyectada para sustentar una tasa de crecimiento de entre el 3 y el

4% del PIB sostenido a partir del año 2019 (dado que no se prevé un crecimiento del mismo hasta el

fin del actual sexenio), considerando la reproducción tendencial de una tasa de natalidad baja y de un

incremento consecutivo (hacia arriba y no hacia la baja, como ocurre ahora) de los salarios mínimos

reales, en donde el mayor esfuerzo de la política de Estado este concentrado en la eliminación de la

desigualdad entre los ingresos, con el fin de alcanzar tasas de mucho mayor equilibrio, para así poder

garantizar que el escenario que se proyecta en este trabajo (el preferible frente al actual) no sea el de

la insurrección o la ingobernabilidad social generalizada.

Para los años que van del 2035 al 2050, el aprendizaje no estará concentrado en la escuela ni en una

aula, sino en el conjunto de la sociedad. Las escuelas como espacios de ubicación territorial para

los distintos grupos de edad, de acuerdo a sus contextos regionales o locales, estarán organizadas

para ofrecer un curriculum formal y no –formal que estará definido por la fórmula 50/50%, es decir

en donde la mitad de los aprendizajes se orientarán a garantizar los conocimientos “nacionales y

básicos” (tales como la lecto-escritura, la nacionalidad, la historia, la geografía, el pensamiento

lógico-matemático, la filosofía, la ética, los derechos humanos, la sustentabilidad y el cambio radical

en el cuidado del medio ambiente, la educación para la ciudadanía, etcétera) y el otro 50% estará

concentrado en la construcción de habilidades de pensamiento crítico (conocimiento tácito) y la

resolución de problemas (habilidades para el desarrollo de proyectos de innovación social), para

lo cual la escuela se verá rebasada, y habrá que organizar múltiples espacios de aprendizaje, por

ejemplo desde conceptos como los de Ciudad Educadora, Ciudades del Aprendizaje, “Smart Cities”

o “Mind Cities”.

Page 23: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México22

En la educación media superior y superior, las antiguas determinaciones disciplinares empezaran

a ser sólo un referente epistémico básico, pero se trabajará sobre todo en áreas y dominios trans

e intertidisciplinarios, y en objetivos de conocimiento de frontera relacionados con los grandes

problemas del país y del mundo, en un entramado de nuevos constructos, teorías, métodos y

praxis íntimamente relacionados por el contexto de su aplicación. Las fronteras del conocimiento

dependerán de estos contextos y no de un una serie de materias, asignaturas, ni tendrán la referencia

a un solo país o a una lengua (ni necesariamente sólo en el idioma inglés).

El mundo virtual y las redes de colaboración, serán los nuevos espacios del aprendizaje y no una

determinada escuela, ni mucho menos un aula. La inteligencia artificial y la “robótica pedagógica”

podrán construir espacios múltiples y masivos de aprendizaje, que deberán ser garantizados como

un bien público y social, para el desarrollo de todas las posibilidades del pensamiento, del saber y

del quehacer. No habrá límites para la adquisición, sistematización de datos o información con la

vigencia de sistemas de Macro Datos (Big Data), respeto de lo que se desea o requiere conocer.

En los niveles medios y superiores, lo fundamental será la organización y gestión de objetivos de

conocimiento, desde su pertinencia en un tiempo y espacio determinado de las funciones sustantivas

esenciales (docencia, la investigación e innovación social). Las redes de aprendizaje serán locales y

globales, las que harán posible que se diseminen las posibilidades en las que una persona o colectivo

de aprendizaje podrá organizarse para conocer lo que hacen otras personas o grupos, en cualquier

lugar del planeta, y con ello poder multiplicar las estructuras de conocimiento en referentes que

ahora no se conocen, porque algo habrá de indeterminado en la manera como las redes multipliquen

sus interacciones, bajo la forma de una macro-inteligencia y una macro-cognición.

Por supuesto que la venta y compra de conocimientos estará a la orden del día y esto será motivo para

la generalización de migraciones de talentos en todo el orbe. El tema aquí es lo que se escoge para

el modelo de país: el ser un engranaje de la comercialización del saber o ser parte de la imaginación

planetaria, para encontrar soluciones a los problemas endógenos y de cada entorno socio-económico

y humano.

Con todo y la puesta en marcha de una estrategia de poner en el centro la garantía de los derechos

humanos, en particular el de aprender en condiciones de pertinencia social y bien común, la

desigualdad y la exclusión seguirán estando presentes, por lo que se deberá considerar el impulso a

programas afirmativos para la población excluida, sobre todo si se considera, como se ha argumentado

Page 24: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 23

con antelación, que aprender de forma integral deberá ser un derecho de todos y no sólo de quienes

están incorporados al sistema formal de educación, ni mucho menos para los que puedan pagar por

estar en un sistema escolar determinado.

Esta tarea, implicará un tremendo esfuerzo si se considera que crecerá la población adulta a partir

del año 2020, que se tendrá un enorme cantidad de jóvenes en edad escolar (18 millones más en

el 2030)15, por lo que es de considerar que la demanda socio-educativa se orientará sobre todo a

dar cobertura y equidad más amplia en los niveles de educación media superior y superior, en la de

adultos y para el trabajo.

El significado y contenido de lo que hoy se considera el sistema nacional de educación habrá

cambiando, sin embargo, para eso años. El tema esencial no estará concentrado en definiciones

legislativas y políticas centradas en la educación (como lo formal de su organización, tal y como se

presenta en la actualidad) sino en la construcción de plataformas muy amplias de aprendizaje social,

públicas, gratuitas y pertinentes, en donde lo predominante será la articulación de saberes, la inter

y muticulturalidad y la sustentabilidad de los mismos. En la mediación de estos aprendizajes operará

en sistema complejo de medios y técnicas para aprender sin fronteras, sin idiomas dominantes y

sin barreras territoriales, en donde la desigualdad por los espacios deberá ser parte de la política

pública por el incremento del uso y manejo a favor del bienestar de la población y de sus aprendizajes

colectivos, y no una condición de marginalidad.

Para realizar el tránsito entre el sistema formal y rígido de educación actual a uno de aprendizajes

múltiples y para todos, el problema no deberá estar centrado –solamente- en la cantidad de recursos

materiales y humanos con los que se deberá contar, sino sobre todo en la definición de lo que se

quiere y requiere aprender en el entorno de un futuro distinto. Esto estará directamente relacionado

con los avances en la organización y gestión del conocimiento, de la ciencia y la tecnología; de las

neurociencias y sus aportes a la comprensión de cómo se aprende; al mejoramiento de la calidad de

la vida de las personas; a la manera como se desarrolle el lenguaje y sus extraordinarias relaciones

de la palabra, el texto y la imaginación; y en el entorno de sustentabilidad social y medioambiental

que se logre desarrollar.

15 Véase. Rolando Cordera y Enrique González. "La sociedad mexicana hacia el nuevo milenio: cohesión y divergencia". En: Julio A. Millán y Antonio Alonso Concheiro (coordinadores) (2000). México 2030, nuevo siglo, nuevo país. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, p. 317.

Page 25: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México24

4. EL TERCERO CONSTITUCIONAL: ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE GARANTIA DEL DERECHO

HUMANO A LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

En esta perspectiva, se entiende por educación en ciudadanía la formación de aprendizajes, valores,

lenguajes y actitudes desde los sistemas formales y no formales de educación, bajo el principio del

ejercicio pleno de un derecho humano. La educación que forma en ciudadanía, no es compatible con

la idea de que se promueva como un servicio con fines de lucro, ni que tenga como propósito que

estos sean usados para mercantilizarla.

El marco normativo desde el que se parte, es el que se corresponde con los principales instrumentos

internacionales de los Derechos Humanos, citados con antelación. La educación en ciudadanía, como

proceso formativo, hace referencia a un enfoque que considera que el Estado debe ofrecer la garantía

para el acceso a una escolaridad formal y no-formal, así como la manera como ese derecho se enfoca

como máxima prioridad en la vida pública. Es por ello que se deberá reconocer –de manera directa

en el nuevo articulado constitucional- que este proceso formativo no se reduce a un determinado

tiempo de escolarización, sino al proceso de vida integral de las personas, esto es de los procesos y

logros para el pleno desarrollo de su personalidad y dignidad humanas.

Así, desde el anterior enfoque, los principios y fundamentos de un Tercero Constitucional de tipo

estratégico y alternativo (escenario preferible o deseable), deberán comprender los siguientes

aspectos y referentes:

Será responsabilidad del Estado mexicano ejercer la rectoría y el compromiso de garantizar el ejercicio

del derecho a la educación de todos los mexicanos. El contenido, los métodos, lenguajes y técnicas de

lo educativo está centrado en el aprendizaje sin distingos de condición económica, lengua, género,

preferencial sexual o cultural, desde la universalización de una educación laica, científica, gratuita y

de bien público, inclusiva y de calidad con pertinencia social, en donde su comercialización con fines

de lucro, sea tanto privada local como internacional, no estará permitida de ninguna manera en todo

el ámbito territorial de la República Mexicana.

El acceso a la escuela es un derecho humano fundamental y se orienta al logro del bienestar y el buen

vivir de todos los ciudadanos. Deben abrirse de forma continua y responsable mayores opciones

para que toda la población eleve de forma constante su nivel escolar, así como opciones suficientes

Page 26: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 25

para la educación de toda la población, con plena accesibilidad, sin ninguna discriminación para

quién la reclame o este incorporado a la misma, en cualquiera de sus modalidades. Será flexible para

adaptarse a los distintos contextos, requerimientos y demandas de las poblaciones y comunidades

que la requieran, en correspondencia con sus contextos culturales, linguísticos y sociales específicos.

Toda la educación que se imparta será obligatoria y de carácter universal.

El financiamiento de toda la educación que se imparta por parte del Estado mexicano no tiene un

sentido económico, sino de responsabilidad social para sustentar la universalización de este derecho

humano fundamental, por lo que no podrá estar determinada por el arbitrio de los sucesivos

gobiernos, ni sus incrementos deberán el estar por debajo del ejercicio presupuestal anual anterior

correspondiente.

El financiamiento público estará orientado, por lo tanto, a impulsar una educación que responda

a los objetivos de una ciudadanía activa, participativa y crítica que demanda un aprendizaje

significativo y pertinente para su época, y para lograr que se aprenda de forma continua y

permanente, de manera formal y no formal, en correspondencia con los principios señalados en

este artículo constitucional.

Para todo el sistema educativo, de conocimientos y aprendizajes, las instituciones gozarán de

plena autonomía en la gestión y gobierno, en su planeación y autoevaluación, en la construcción

de sus planes y programas de estudio, en la formación y actualización de sus cuerpos docentes y de

investigadores, y en el ejercicio de sus funciones sociales y públicas. El respeto a esta autonomía será

inviolable, y para su plena garantía serán creados e instituidos Consejos de Participación Ciudadana

para el Derecho a la Educación, tanto a nivel nacional como para cada entidad de la República.

La universidad pública, es la entidad responsable de conducir, planificar, evaluar e innovar el sistema

nacional de educación formal y no formal del país. Es ella la que tiene el compromiso de resolver

problemas concretos de la sociedad y la naturaleza, desarrollar tecnologías y promover la generación

y transferencia de nuevos conocimientos para la innovación social y el desarrollo con bienestar para

todos.

La política universitaria debe relacionarse imbricadamente con la científico-tecnológica y operar en

correspondencia a estructuras horizontales desde el plano de sus particulares dinámicas.

Page 27: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México26

La política de educación superior y la científico-tecnológica deben programar agendas basadas en la

concepción de “un desarrollo de prioridades estratégicas de bien público”, en una división del trabajo

basada en la producción y transferencia de conocimientos, con el fin de:

• Se garantice la plena participación de las comunidades académicas y socio-económicas

y culturales, para asegurar la calidad con pertinencia y la sustentabilidad de los procesos

científicos y tecnológicos.

• Se lleven a cabo reformas sustanciales en la legislación y las formas de gobierno de las

universidades para establecer canales de comunicación e información permanentes que

regulen el ejercicio del gasto, potenciar y desarrollar la infraestructura y sostener una

adecuada transferencia de conocimientos respecto a los requerimientos de la sociedad.

• Se impulse la cooperación y la movilidad universitaria de carácter horizontal, con el objetivo

de posibilitar la creación y potenciación de las capacidades sociales en el país para producir y

transferir conocimientos científico-tecnológicos, con fines de bienestar, equidad e igualdad,

sustentabilidad y justicia social.

• Se organizará un modelo de educación superior que favorezca el intercambio de experiencias,

la articulación de sus funciones y sus interrelaciones, y no la competencia ni la comercialización

de su servicio.

• En correspondencia con el impacto del nuevo patrón social, tecnológico y productivo endógeno

del país, se impulsará la creación de redes, estructuras de cooperación y nuevos marcos de

integración a nivel mundial, regional e interinstitucional, que generen una mayor cooperación

entre instituciones y sectores, redes y espacios comunitarios y trabajo en colaboración.

• La educación media superior es considerada como un espacio común de formación hacia el

trabajo y la ciudadanía, la alta inteligencia y el desarrollo humanístico-científico-tecnológico.

Este nivel es el espacio de formación que conduce a la producción y transferencia de

conocimientos y aprendizajes de alto nivel, de difusión de la cultura, de pertinencia y de

vinculación con el contexto, en donde se lleve a cabo de forma permanente la organización

de la innovación, la participación horizontal y una amplia integración de unidades autónomas

junto con las universidades.

Page 28: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Es desde este tipo de espacios: sindicatos, organizaciones sociales y universidades que puede

generarse un proyecto para un país distinto, no desde las cúpulas. Necesitamos saber un poco

de la historia de cómo es que llegamos a este lugar para poder reconstruir el camino. Hablemos

de tres momentos. Primero: en 1983, 84, 85 este país dio una muy tibia batalla frente a la deuda

internacional. Salimos derrotados en gran parte porque el gobierno de entonces se negó a hacer

un frente común con Brasil y con otros países latinoamericanos que también tenían una situación

semejante; si ese frente común se hubiera construido los que tendrían el problema de la deuda serían

los grandes bancos internacionales y no los deudores. Si le deben cincuenta pesos al abarrotero de la

esquina ustedes están en deuda, si le deben diez mil pesos están en problemas, pero cuando ustedes

le deben doscientos mil pesos el abarrotero es el que está en un serio problema porque depende de

ustedes para sobrevivir. Exactamente esa oportunidad tuvimos en ese momento; pudimos construir

una respuesta latinoamericana pero se perdió en buena parte gracias a la postura del gobierno

mexicano “nosotros vamos solos”.

La derrota que en ese momento nos auto infringimos tuvo un precio altísimo, porque el primer efecto

en esta nueva situación fue una reducción radical de los recursos, sobre todo para la educación:

un millón de niños dejaron la escuela de 1985 a 1993 y esa cifra no se recuperó sino hasta ya

bien avanzados los años noventa. Las universidades incluyendo la UNAM, la UAM, el Politécnico

estancaron la matricula durante diez años o tuvieron reducciones importantes. En el caso de la

UNAM le tomó casi treinta años volver a la matricula que tenía en 1980, y no fue sino hasta después

de 2006 que se retornó a los niveles de 350,000 estudiantes que tenía a principio de los años

ochenta. Eso significó que durante veinte o veinticinco años millones de jóvenes no accedieron a la

educación superior. Imaginen todo el talento que ahí se perdió. Se dejaron de construir instituciones

de educación superior públicas y en educación superior pasamos de un crecimiento en los años

setenta de 201%, a 35% en la década de los ochenta, fue una verdadera catástrofe para la educación

Hugo AboitesRector de la UACM 2014-2018

Repercusiones de las políticas internacionales en educación

Page 29: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México28

y además se impuso la evaluación. Esta se constituyó en un instrumento fundamental para aplicar la

reducción de la matrícula, los exámenes de selección por supuesto. Ese fue un primer momento que

muestra que la crisis de la deuda significó una crisis de postración del Estado, fueron los organismos

internacionales los que tomaron el control sobre lo que debería de hacerse con la educación en este

país: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial.

Decía Miguel de la Madrid: (con esa sabiduría que por momentos tienen los gobernantes cuando

los azotan las crisis) puesto que nos prestaron dinero vamos a tener que estar permanentemente

sometidos a su vigilancia, esto nos obliga a vivir bajo su escrutinio; es decir bajo la evaluación de los

organismos internacionales.

El segundo momento es cuando ante la postración del Estado, evidentemente surgen nuevos actores,

en la política no hay vacios, inmediatamente éstos se llenan, y los que surgieron fueron los sectores

empresariales nacionales que aprovechándose de la cobertura y el paraguas que les ofrecían los

organismos internacionales pudieron tener una presencia creciente en la conducción del Estado y de

la política educativa muy fuerte, muy importante.

Por ejemplo, en 1988 el sector privado le presenta al entonces candidato Carlos Salinas de Gortari sus

propuestas auspiciado por la COPARMEX. En educación proponían tres cosas:

1. Cambiar el artículo tercero constitucional para dar facilidades a las escuelas privadas,

2. Revisar los planes de docencia y de investigación, junto con los empresarios, a fin de que estos

respondieran realmente a las necesidades del sector productivo y

3. Adoptar la moral cristiana como referente para la tarea educativa.

Las dos primeras se cumplieron: se modificó el artículo tercero constitucional a principios de los

noventa, y se abrió el mercado educativo privado. Si en 1992 había alrededor de cuatrocientas

instituciones de educación superior privadas, ya para el año 2002 estamos hablando de dos mil. No

se dio a los empresarios la posibilidad de revisar directamente los planes y programas de docencia

e investigación pero se les dio algo todavía más importante: se les incluyó como directivos en las

universidades tecnológicas. Estas no tienen un consejo universitario sino un consejo de administración

en donde participan empresarios y funcionarios gubernamentales, ahí se ejerce entonces la

vigilancia y orientación sobre el proceso educativo a partir de los sectores empresariales. Lo tercero

Page 30: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 29

aparentemente no se logró es decir, que la moral cristiana fuera el referente de la educación del país,

pero quedo obviamente muy orientado hacia la derecha como se vio luego con Fox y con Calderón.

En 1992 el Tratado de Libre Comercio declara a la educación como servicio, ya no un derecho, ya no

un proceso social, es un servicio como dar instrucciones para reparar un motor, cómo construir una

casa; es decir las competencias, y se enfatiza la evaluación. El Banco Mundial era clarísimo en ese tipo

de recomendaciones, decía por ejemplo: “es necesario establecer un organismo central de exámenes

con personal calificado y suficiente para la elaboración de una variedad de pruebas”, y se hablaba de

que estas pruebas debían ser nacionales, “porque los interesados en las economías de los países en

desarrollo deben prestar atención al problema de la selección educativa”, es decir los exámenes de

selección del Ceneval; “porque en el competitivo contexto internacional no escoger a la elite puede

tener un serio efecto en los resultados económicos, se estima que los países en desarrollo pueden

mejorar de Producto Interno Bruto per cápita en 5% si permiten que el liderazgo se ejerza a partir

del merito; es decir quiénes deben de gobernar, quiénes deben de conducir un país. Aquellos que

sobresalgan en mérito, los del “ gane – gane” (win-win), el “yo soy el mejor”, es decir, una clase que

ha demostrado ser sumamente indiferente a los problemas sociales es la que dice el Banco Mundial

debe conducir a la Nación. Y se da un avance muy importante con Fox y Calderón que representan el

cambio de la conducción tan importante en el país, el paso hacia una conducción empresarial.

Tercer momento: el de la Reforma Educativa, en donde ya ni siquiera es una propuesta de reforma

de la educación, sino de las condiciones laborales que tienen repercuciones educativas muy fuertes

porque no se puede modificar la cuestión laboral sin tener implicaciones educativas; piensen en una

escuela privada que tiene condiciones laborales que son sumamente deterioradas: malos salarios,

sólo contrataciones de asignatura, ninguna defensa laboral; la calidad educativa ahí es muy distinta a la

que se tiene en las universidades públicas con profesores de tiempo completo, con contrato colectivo,

con una representación sindical que evidentemente contra-balancea el poder de una administración

central todopoderosa. Lo importante de dicha Reforma Educativa es el hecho de que por primera

vez una agenda empresarial, estoy hablando de Mexicanos Primero, es la que sirve de base para

organizar la educación del país. En el documento que se llama Ahora es cuando… “Ahora es cuando”;

es una expresión que significa es decir aprovecha la oportunidad de un Estado débil, deteriorado que

ya está en el marco de política educativa de los organismos internacionales, esa debilidad del Estado

es la que se aprovecha para impulsar una Reforma que tiene como base fundamental la evaluación,

¿por qué la evaluación? Porque es un mecanismo que ha demostrado ser poderosísimo para doblegar

los procesos colectivos de organización y defensa de los derechos –te evalúo a ti en lo individual, te

Page 31: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México30

separo del grupo y te pongo en un candelero como el chico maravilla o te mando al purgatorio como

un fracasado total–. Esa desintegración social que genera la evaluación es sumamente útil para la

constitución del nuevo poder en el que estamos viviendo; se evalúa durante años a los estudiantes o

aspirantes a ingresar con muchos errores, siendo el principal que sobre todo los pobres, las mujeres,

los que son de la periferia de la ciudad, los que vienen de escuelas públicas, y tienen padres con poca

escolaridad están condenados a no ingresar a las mejores opciones de educación en este país, ese es

el peso tan importante de la evaluación.

Se evaluó a los aspirantes en un primer momento; se evaluó luego a los maestros, ¿a quiénes van

a evaluar después? Pues podemos imaginar que a los padres de familia. SEDESOL, a la hora que

reparte sus contribuciones económicas a las familias en un momento dado podría hacer una pequeña

evaluación respecto de si está realmente ayudando a sus hijos a ser competitivos, con liderazgo, no

sabios sino capaces de ser tecnológicamente avanzados y qué tanto están estorbando; y en función

de todo eso otorgarles o no ciertos beneficios.

Pero ahora no se trata de una persona, de un líder, de una elección de gobierno o de la presidencia,

se trata de empezar a construir un poder distinto en el país a partir de la elección de personajes

que reconozcan y construyan los procesos colectivos que vayan en esa dirección y que sea capaz

de defenderse de las presiones tan fuertes que va a haber por parte de la clase empresarial, de los

poderes fácticos que en caso de que la votación fuera favorable a estos candidatos los acosarían en

forma sistemática como ocurrió con Salvador Allende en su momento. Entonces, el gran peligro que

tenemos ahora como país es que a pesar de que se elija una persona correcta veamos que no puede

desarrollar un proyecto social de la magnitud de lo que se necesita y que eso lleva a una frustración

social.

Estamos en una situación sumamente crítica, muy delicada en donde no es solo elecciones sino es

construcción de un proyecto social y de eso se trata en nuestras universidades, eso nos sitúa en una

perspectiva correcta de lo que tenemos que hacer como servidores públicos, eso es lo fundamental.

Page 32: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Agradezco su presencia y el que me hayan permito estar con ustedes, con los ponentes de esta mesa

y en esta institución que ha significado una transformación fundamental en la educación superior del

país. Escogí intervenir en el tema de la educación, pero debo confesar que me aproximo a él desde la

ceguera, pues mis formas habituales de percibir ya no me sirven para ver con claridad lo que ocurre.

He participado en diversos proyectos educativos, he dedicado mi vida a esto, pero ahora no veo hacia

dónde va la educación en México. La sociedad mundial está en una crisis ante la contaminación, el

calentamiento global, la sobrepoblación y la decadencia del sistema capitalista y me parece que

es tiempo de darnos cuenta de que vamos mal en muchos sentidos, en el desarrollo social, en el

desarrollo tecnológico y su relación con la organización de la educación y la cultura. En México

tenemos evidencias alarmantes de violencia y sufrimiento humano, de corrupción, inequidad e

injusticia generalizadas, acompañadas de la falta de propuestas que despierten el entusiasmo de

los jóvenes, por encima del goce que puede ofrecer el mundo “del celular” y otras adicciones. Los

jóvenes están desencantados de nuestras utopías y las suyas se diluyen ante el embate del mercado

tecnológico, sexual y del narco.

Esta perspectiva nos obliga a la autocrítica, compromete nuestro discurso sobre la educación a la

toma de conciencia. Esta mesa se ha planteado ya la necesidad urgente de integrar Educación y

Conciencia, pues conciencia es darnos cuenta de cuál ha sido el efecto de nuestros actos en nuestra

universidad, nuestra sociedad y finalmente en nuestro planeta. Y la reflexión es triste, dado que el

progreso tecnológico y científico que prometía grandes beneficios a la humanidad, ofrece ventajas en

muchos sentidos, pero en lo fundamental, diluye nuestra identidad humana. ¿En qué sentido camina

la historia?

Margarita Lagarde LozanoFacultad de Psicología, UNAM

La transformación de la Educación Superior en México

Page 33: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México32

Hemos afirmado que “se hace camino al andar” y está bien pero precisamente corresponde a las

instituciones educativas el dar cuenta del camino, analizar críticamente las decisiones y las direcciones

del camino que se está tomando. Y creo que esta reflexión autocrítica, esta toma de conciencia,

es indispensable en los modelos y las instituciones educativas como el STUNAM. Hace falta la

conciencia que ubique a la información, la tecnología nos ofrece un acceso inédito a la información,

pero no al sentido de nuestros pasos, sabemos que caminamos más rápido y cada vez más llenos de

satisfactores inmediatos, pero no sabremos a dónde vamos sí no cuestionamos el proyecto social que

nos sustenta.

Los modelos educativos en este momento tienen como modelo social subyacente la competencia

y “el éxito” reflejado en cifras estadísticas que obscurecen las cuestiones sobre la calidad de vida

de las sociedades humanas, enfatizando en cambio, los avances de la producción y del mercado.

La utopía educativa que fundó este sindicato, y por la que luchamos en las últimas décadas, estaba

basada en un proyecto de nación y de desarrollo cultural mexicano. Sin embargo esa cultura se ha

fragmentado brutalmente, despedazando trágicamente nuestras utopías hasta perder el sentido y la

capacidad de ver.

La violencia familiar e institucional, la incongruencia y corrupción de las autoridades da muestra del

fracaso de las instituciones, sembrando la desconfianza de la sociedad, y en particular de los jóvenes.

¿Como podemos hablar de educación sin cuestionar estas posiciones?

Y no desde la perspectiva de que es algo le sucede en instituciones ajenas, o contrarias, como “el

PAN corrupto” o “el PRI degradante”, sino desde la perspectiva de cómo esto nos ha pasado a todos

nosotros: ¿Cómo hemos llegado a la situación en la que estamos y que tanto somos responsables?

¿Ante quienes somos responsables de la situación educativa de la UNAM?

Ante las generaciones futuras, el proyecto educativo exige hacerse, críticamente responsable de la

problemática existente, y sostener un proyecto concreto para la transformación de los problemas

centrales. No podemos demandar de las generaciones futuras el esfuerzo de comprender “El Quijote”

o de leer cientos de artículos e investigar y sostener tesis, sí no nos comprometemos centralmente a

resolver los problemas que nosotros mismos, como generación, les hemos creado.

No les echemos la culpa, mejor analicemos ¿Qué fue lo que paso? ¿Qué hicimos mal? ¿Dónde nos

equivocamos y cuál es nuestro compromiso para resolverlo?

Page 34: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 33

Y no se trata de ser catastrofista o culpígeno, sino de construir y reconstruir la historia, de aceptar por

principio, que nos equivocamos y que equivocarse es humano; esto nos permitirá comprender mejor

los equívocos y tomar Conciencia para distinguir y valorar adecuadamente, evitando la información

que oculta la problemática. Hay que denunciar y combatir los proyectos educativos y sindicales que

sirvan para acumular información que tapa la solución y el conocimiento verdadero de los problemas.

Me parece que la historia del STUNAM lo coloca en el lugar desde donde puede verse el problema

educativo con “otros ojos”, con los ojos de la conciencia histórica y la ética que emana del compromiso

social. Sabiendo de antemano, que construir una conciencia histórica es un trabajo difícil y complejo,

siempre falible, que requiere del conocimiento crítico de “la verdad” como la mejor hipótesis,

producida respetuosa y legítimamente por el trabajo de todos, integrando a cada una de las partes

en un camino, con un sentido y hacia una meta común.

Terminaré diciendo que corresponde a la Universidad, la nuestra y todas aquellas cuya misión sea la

construcción de un proyecto nacional comunitario, combatir la ignorancia disfrazada de información

que conduce a la exclusión de los trabajadores, es decir, combatir los proyectos educativos de una

clase social, que se constituye en detrimento de las otras. Hay que hacer una diferencia clara entre

las formas de conocimiento de unas universidades y otras instituciones educativas cuyos modelos

se construyen hipócritamente desde una supuesta igualdad, para promover la discriminación y

acumulación injusta de un grupo social en contra otros. La explotación utiliza el lenguaje tramposo

de los géneros y la “diversidad igualitaria” para hacer cada vez más difícil la defensa estructural del

trabajo humano. La lucha “democrática” de las mujeres contra los hombres, de los originarios contra

los inmigrantes, de los blancos contra los de color, de los que saben contra los que no saben, etc.

refuerza la explotación y la acumulación más brutal, porque no nace de la diferencia complementaria

sino de la exclusión consensuada.

El desciframiento de esta historia es la tarea central de las universidades comprometidas con un

proyecto social inclusivo y a este sindicato, por su historia le corresponde enarbolar la vanguardia

de este proceso en nuestro país. Tiene esa responsabilidad tiene la tarea de valorar y participar en

la construcción de los diferentes tipos posibles de educación y sus efectos para un proyecto social u

otro. Aquí no hay cabida para la indiferencia o la auto complacencia, tenemos que hacernos cargo

de las fallas de los modelos que hemos propuesto, porque sabemos que no se han resuelto los

problemas de fondo, sabemos que nos encontramos en una situación crítica, aunque parezca que

hemos avanzado, gracias a las dádivas recibidas del poder fáctico.

Page 35: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México34

Allí están las nuevas generaciones que nos confrontan con nuestros errores, hemos construido

proyectos que han llevado a nuestro país a la situación en la que se encuentra y tenemos que dar

cuenta de ello. Estamos en el momento donde se hace indispensable un cambio, tenemos que

hacernos cargo de nuestros logros y sobre todo, de los errores cometidos para superar las culpas

y los castigos, y construir propuestas que resuelvan efectivamente, y de otra manera, la compleja

problemática que enfrentamos.

Preferiría no ver el fracaso de mi comunidad, la Facultad de Psicología como ejemplo de organización

universitaria responsable de un proyecto de nación y sumarme a los aplausos optimistas de nuestras

autoridades, pero dejemos los aplausos y las alabanzas para preguntarnos ¿donde están las

propuestas de cambio que urge nuestra sociedad?

Los planes de investigación y de enseñanza avanzan hacia la acumulación de información que

construye estudiantes y maestros altamente competitivos, llenos de premios que constatan que

somos los mejores del mundo, alejándonos de la posibilidad de medir verdaderamente hacia dónde

vamos y en qué medida somos mejores.

Estoy aquí porque en mi ceguera creo que el camino para encontrar una respuesta es mediante la

defensa común del trabajo colectivo, pero también porque creo que no lo lograremos sin trabajar

sistemáticamente en la evaluación de nuestras responsabilidades en la situación actual, así como

en las posibilidades de cambio real y desde adentro para México. Tenemos opciones y tiempo muy

limitados para romper la parálisis de las autocomplacencias y para buscar los ojos y las miradas

que nos permitan incorporarnos a la demanda histórica, desde donde este sindicato puede ser el

protagonista. Por lo tanto, agradezco de nuevo la oportunidad de estar con ustedes.

Page 36: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

La mercantilización de las Universidades Públicas en el mundo, es una estrategia y a la vez una

tendencia impulsada como una de las políticas neoliberales, impuestas por los organismos financieros

internacionales como: el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE), así como también por los tratados internacionales de comercio suscritos por el Gobierno

Mexicano, siendo estos el TLCAN desde 1994, TTP y TISA a últimas fechas.

Tales instancias han establecido el control de las economías de los países desarrollados pero sobre

todo de los países en vías de desarrollo, situación que ha provocado una crisis económica, política y

social global y de manera particular en México, cuyo crecimiento no rebaza el 2.4% del PIB pero que

incluso, el FMI pronostica para el país un crecimiento de 1.9 del PIB para 2018.

Ésta situación ha incrementado las desigualdades, mayor migración, desplazamiento de comunidades

indígenas de sus regiones originarias, marginación, pobreza y pobreza extrema de millones de

mexicanos, además con las reformas estructurales impuestas y aplicadas por el Gobierno Federal, las

cuales no han servido para crear empleos, sino que hoy existe mayor desempleo, se ha incremento

el trabajo informal y con el OUTSORSING se ha precarizado el empleo formal, debido a que se

establecen contratos temporales sin prestaciones y con bajos salarios. Por lo cual se ven afectados

los derechos constitucionales en el ámbito laboral, así como los derechos humanos de miles de

trabajadores del campo y de la ciudad, de manera particular los trabajadores de las Universidades

Públicas del país, y en la UNAM de manera específica su personal académico, sobre todo profesores

interinos y ayudantes de profesor, entre otros.

Cabe señalar que la educación como negocio está invadiendo a la universidad pública, misma que está

desempeñando un rol específico como institución facilitadora de estos procesos de mercantilización

Ernesto Ortiz CruzSecretario de Trabajo y Conflictos

Académicos, STUNAM

La afectación de las políticas neoliberales en las universidades públicas mexicanas

Page 37: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México36

y valorización del conocimiento. Ello a través de múltiples y diversas vías, tales como la venta de

patentes, la transferencia de resultados de investigaciones a empresas privadas, la comercialización

de tecnologías y la creación de empresas de base tecnológica, etc. Y debido a los tratados comerciales

internacionales y las reformas estructurales laboral y educativa se han realizado cambios curriculares

en los planes y programas de estudio de las carreras profesionales impartidas en las licenciaturas y

el posgrado universitario.

Para muestra basta un botón, observemos como se han venido realizando e imponiendo reformas a

los planes y programas de estudio del bachillerato y las licenciaturas de la UNAM, flexibilizando éstos,

para establecer las modificaciones tanto en el tipo de enseñanza-aprendizaje y la metodología, tanto

en el sistema presencial, como en línea y a distancia, cuyos contenidos temáticos en las asignaturas

han variado, así como en la forma de impartición de los mismos, que hoy es por competencias

(modelo empresarial).

Los cambios se han realizado sin mediar consulta alguna al personal académico que imparte

docencia en la UNAM, porque son ellos, quienes pueden hacer las aportaciones significativas

para dicha actualización o modificación a los planes y programas de estudio. Aunque antes de su

implementación en el salón de clases, por mínimo sentido común, se debería capacitar y actualizar

de manera permanente a los docentes, antes de contratar nuevo personal académico, excluyendo

y no recontratando al personal académico que ya labora en la institución. Cabe mencionar que las

modificaciones hechas a los planes y programas en algunas facultades y escuelas de la UNAM ya

han tenido efectos negativos en las condiciones académico-laborales de los profesores definitivos,

interinos y ayudantes de profesor provocando inestabilidad laboral.

En la UNAM las reformas estructurales educativa y laboral en los hechos se ha estado implementando

desde 2012 hasta la fecha, dándole continuidad a algunos programas y proyectos del gobierno

neoliberal mexicano y los empresarios particularmente en la Educación Superior y específicamente en

la UNAM, aplicando éstas al Personal Académico de la misma. Y ahora también se plantea como parte

de la modernización administrativa universitaria, la aplicación de las nuevas tecnologías digitales y de

la informática que desplazarán de su materia de trabajo a los trabajadores administrativos de base,

además, se incluirá la evaluación de los universitarios, las auditorías y la creación de un “Consejo

de Evaluación Educativa en la UNAM”, conforme al convenio suscrito entre la UNAM e INEE (Véase

“GACETA UNAM” página 18 de fecha 28 de agosto de 2014).

Page 38: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 37

Por lo antes mencionado, consideramos pertinente señalar que el modelo de Universidad Neoliberal

es un sistema corporativo y la educación es privada o de negocios particulares, teniendo su origen

en los sistemas británico y estadounidense, en donde el Estado juega un papel secundario. (Se

autofinancia mediante el cobro de colegiaturas).

Así mismo por lo anteriormente referido, creemos conveniente e importante el poder incluir en éste

análisis, las aportaciones del Filosofo y activista Estadounidense, Noam Chomsky quién señala que:

“el modelo empresarial impulsa los contratos inestables, de los profesores temporales, flexibiliza las

condiciones laborales, los sobrecarga de trabajo, con salarios injustos, con escasa o nula participación

de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, porque dicha participación, es útil y legitima;

se aumentan los puestos administrativos y burocráticos de confianza; se acentúa el autoritarismo

y la exclusión de jóvenes que son sometidos a la presión de los créditos y las deudas para financiar

sus carreras, que a nivel estudiantil, es una trampa de la que los jóvenes no podrán salir en mucho

tiempo, ya que este tipo de créditos económicos funcionan como una carga que les obliga a alejarse

de otros asuntos importantes en su formación vivencial, además se les suman cursos superfluos a

precios cada vez más elevados de colegiaturas y servicios para los estudiantes, que solamente se

limitan a tomar apuntes y a recitarlos de manera literal a la hora de la evaluación. “Todo esto sucede

cuando las universidades se convierten en empresas, como ha venido ocurriendo durante las últimas

décadas, cuando el neoliberalismo ha ido tomando por asalto cada una de las dimensiones de la

vida”.

También mencionó que “La estabilidad laboral de los profesores pende de un hilo. La contratación

temporal o por hora cátedra de los profesores, es para Chomsky la reproducción de la lógica que

rige el mundo de los negocios en la actualidad. Y es lo mismo que la contratación de empleados

temporales en la industria, aquellos que Wall Mart tilda como asociados: empleados sin derechos

sociales, ni cobertura sanitaria”, anotó el filósofo que: “la contratación de trabajadores temporales

se ha disparado en el período neoliberal y en la universidad estamos asistiendo al mismo fenómeno”,

agregó que: “aquellas universidades que avanzan por la vía empresarial, no hacen sino imponer la

precariedad académica como único destino posible de la educación”.

Además refirió: “el cómo se afecta la calidad de la educación, cuando los profesores no tienen

estabilidad laboral y se convierten en trabajadores temporales, sobrecargados de tareas, con salarios

baratos, sometidos a las burocracias administrativas y a los eternos concursos para conseguir una

Page 39: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México38

plaza permanente”, señaló que: “Los puestos administrativos y burocráticos en exceso son una suerte

de despilfarro económico”. Lo anterior ocurre en las universidades mexicanas entre ellas la UNAM.

Es de hacer notar que, las Universidades Públicas del país, actualmente están sometidas por el modelo

neoliberal, a través de la mercantilización y la corporativización influenciada por los empresarios

mexicanos y que mediante la aplicación de las reformas laboral y educativa, estos no han tenido

dificultades para su implementación en dichas Instituciones, aprovechando el instrumento de control

que también es la evaluación. Para tal efecto las administraciones universitarias, cuentan con el

acuerdo que tuvieron los rectores y directivos participantes en la Asamblea de la ANUIES con los

funcionarios de la SEP para la creación de un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para

la Educación Superior incluidas las Universidades Públicas del País, acuerdo tomado el 27 y 28 de

junio de 2015 en Guadalajara, Jalisco, en ésta misma Asamblea convocada por la ANUIES, también

acordaron que la Auditoría General de la Federación, realice la fiscalización de los fines y funciones

que desarrollan las Universidades Públicas, para supuestamente asegurar la Calidad Educativa,

conforme a la Reforma Educativa aprobada por el Congreso de la Unión. (Ver nota en el periódico La

Jornada del 28 de Junio del 2015 y de otros Diarios de Circulación Nacional).

Las universidades son los espacios por excelencia para la investigación, siendo la docencia la función

prioritaria en las escuelas y facultades, en donde cumplen con la formación de cuadros técnicos

y profesionales de excelencia y producción del conocimiento científico, así como la innovación

tecnológica y su transferencia al sector productivo de la sociedad, en el caso de la educación superior,

estos tres factores implican la creación de nuevas carreras y especialidades, así como la creación de

una nueva función sustantiva de las universidades, la Transferencia de Tecnologías. Tradicionalmente

las universidades públicas se han caracterizado por la producción y difusión de conocimientos

científicos y humanísticos, así como la formación de profesionales vinculados al campo disciplinario

con la posibilidad de inserción al mercado laboral. En este sentido la formación profesional no ha

quedado vinculada exclusivamente a un solo sector, porque la orientación de las instituciones de

educación superior tiene como base el espíritu de servicio y en la actualidad está dejando de serlo.

En el campo de la educación superior el modelo neoliberal ha incorporado diversos tipos de criterios

entre los cuales se mencionan: el desplazamiento de la planeación por la evaluación, es decir, el

reemplazo institucional de los planes, proyectos y programas, por la evaluación y la excelencia;

para ser colocados en un ámbito de mercado o competencia, que introduce criterios económicos y

criterios de valores para la competencia y productividad.

Page 40: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 39

La UNAM se encuentra inmersa en dicha categoría, debido a que sus administradores y

autoridades, pretenden orientar la educación que imparte la misma a la economía de mercado,

dejando de lado su carácter público, para asumir dócilmente las reformas estructurales impuestas

por el Gobierno Federal y Congreso de la Unión, con el aval de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación.

Y que a partir de la aplicación oculta de las mismas en la UNAM, éstas se han traducido en hostigamiento

laboral, amenazas, despidos injustificados contra los académicos, incluida la contratación interina o

temporal; disminución de número de horas contratadas, cambio de turno y materias, cancelación de

estímulos a la productividad, por lo que no existe ningún respeto a sus derechos académico-laborales

y humanos. La flexibilización laboral ha traído como consecuencia la proletarización docente en la

UNAM lo que ha provocado la precarización de su planta académica.

Esta situación precaria que aqueja a los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México,

se explica con datos históricos y cifras obtenidas de un estudio desarrollado por el Centro de Análisis

Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía realizado en 2015, el cual contiene aspectos

sobre el salario y las condiciones laborales de los académicos de nuestra Máxima Casa de Estudios

de 1977 a la fecha.

Resulta lamentable que los salarios de los académicos de la UNAM, estén muy por debajo de otras

instituciones de Educación Superior Autónomas por Ley. Pues también el salario mínimo de los

trabajadores en general, sigue su tendencia descendente. Hoy el presupuesto universitario se eleva,

más no la pérdida del poder adquisitivo de los académicos.

Por lo anteriormente mencionado, observamos que cae por su propio peso la creencia de que los

académicos de la UNAM, son los mejor pagados por el prestigio nacional e internacional que tiene ésta

Universidad Pública Mexicana, pero no es así, por el contrario, según estadística basada en fuentes

de transparencia y acceso a la información con relación a los salarios que perciben los académicos

de instituciones tales como UACM, UAM, IPN y la UNAM entre otras, pudiéndose constatar que

nuestra Máxima Casa de Estudios, ocupa el último lugar, lo cual es injusto e inequitativo, esto

evidencia realmente la condición salarial precaria e inestabilidad laboral que tienen la mayoría de

los académicos que laboran en ésta institución, en la cual de los 35 mil 60 académicos, 19, 917 son

Profesores de Asignatura y de éstos 75% son interinos.

Page 41: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México40

Finalmente y por lo antes expuestos, concluimos: Que la Educación Pública al ser Mercantilizada

contendría un valor de mercado, desde Preescolar hasta Posgrado Universitario, eliminando su

beneficio social, contraviniendo los derechos humanos de la Comunidad Universitaria.

De igual manera cuando en la Universidad Pública, se instaura el Modelo Neoliberal , que convierte

a la institución en instancia corporativa y transforma la Educación en Privada, pierde su carácter

público, viola su Autonomía y sus Funciones Sustantivas, así como sus fines de servicio a la Sociedad

y al Pueblo Mexicano.

En toda Universidad Pública que avanza por la vía empresarial en países con gobiernos neoliberales,

tienden a imponerles la precariedad académica como único destino posible, afectando su calidad

educativa, así como produciendo inestabilidad laboral en sus académicos y violentándose sus

derechos fundamentales constitucionales.

Que el instrumento utilizado en la Reforma Educativa, es la Evaluación “Punitiva” a los Profesores

ésta es represiva y regresiva a los derechos laborales y humanos de los mismos.

Que la aplicación escondida de las Reformas Estructurales Laboral y Educativa en las Universidades

Públicas del País, obedece a múltiples intereses corporativos y de mercantilización de la Educación

Pública en General.

El Gobierno Federal Mexicano, no asume su compromiso con la Educación Pública como una inversión

prioritaria, sino que ahora la considera como negocio de particulares y es necesario demandar al

Gobierno el cumplimiento del precepto constitucional en materia de educación y aportar el 8% del

PIB como mínimo para la educación y el 1.5% para la investigación tal como lo recomienda la UNESCO.

La privatización de la Educación Pública en todos sus niveles como objetivo de los empresarios y

del Gobierno Federal Neoliberal transgrede el principio constitucional en su carácter público laico y

gratuito.

Los Académicos que laboramos en las Universidades Públicas Autónomas por Ley en el País, tenemos

décadas de padecer bajos salarios y topes salariales, además de la supuesta modernización educativa

a nivel superior, con la instauración de estímulos a la productividad y capacitación académica con

efectos de competencia desleal, proletarización y precariedad, así como la incertidumbre por la

inestabilidad laboral. Estableciendo a la vez las siguientes propuestas:

Page 42: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Un futuro recobrado para la educación en México: escenario del tercero constitucional para el siglo XXI 41

1. Reorganizar y consolidar a la Federación Nacional de Sindicatos Universitarios (FNSU) como

instancia del Sindicalismo Universitario Nacional e Independiente.

2. Refrendar la Unidad de las Organizaciones Sindicales de la Universidades Públicas del País,

para defender a la Universidad Pública, su Autonomía y la propia Educación Pública Gratuita y

Laica en todos sus niveles, ante las asechanzas neoliberal para privatizar y/o mercantilizar a la

Educación

3. Rechazar la aplicación oculta y abierta de las reformas laboral y educativa en las Universidades

Públicas Autónomas por Ley, así como su instrumento de evaluación “punitiva” aplicada a los

profesores de la Educación Básica, Media Superior y hoy también el Nivel Superior en el País.

4. Impulsar o promover la creación de una Coalición o Frente Amplio de Sindicatos Universitarios

a Nivel Nacional e Internacional, por la Unidad y Defensa de Nuestros derechos Fundamentales

y conquistas académico-laborales, estableciendo una estrategia de lucha.

Page 43: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.
Page 44: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

La educación ha ingresado con peso en la agenda internacional tras la conferencia de Jomtien 1990.

Esto significo un cambio en la forma de pensar la educación y representó un punto de inflexión

a partir del cual orientar políticas educativas para promover la transformación de los sistemas de

enseñanza a nivel mundial. La CEPAL también reflejaría: eje de la transformación productiva con

equidad: la educación como motor del desarrollo.

Se hizo notoriamente crítico ante las transformaciones de un mundo en creciente proceso de

globalización, un auténtico cambio de época en el que se está consumando el tránsito de la

denominada sociedad industrial a otra centrada en conocimiento. En este contexto se llevaron

adelante las reformas educativas.

No solo es el plano educativo, sino, una respuesta a una economía que se ha vuelto cada vez más

dependiente de las innovaciones científicas y de sus aplicaciones tecnológicas, con patrones de

producción cada vez más cerebro-intensivos. Fue en definitiva, una forma de articular los procesos

de educación y formación con las demandas sociales, económicas, políticas y culturales que se fueron

gestando en el nuevo contexto. De este modo la educación se ha convertido en un factor necesario –

pero no suficiente para algunos sectores, etnias, regiones, etc.- para aspirar a un desarrollo sostenido,

para alcanzar la transformación productiva con equidad, para incrementar la justicia social, para

fortalecer la integración, la participación y la competitividad académica. Estilos de desarrollo en

donde la consolidación economías dinámicas y competitivas se conjuguen con un capital humano

altamente capacitado.

Llegados a este punto y en medio de la sociedad del conocimiento y la información, la educación

no sólo aparece como tradicionalmente se ha caracterizado, como articuladora de la integración

Patricia Gutiérrez MedinaSecretaria de Asuntos Universitarios, STUNAM

Los sindicatos y el fortalecimiento de los trabajadores académicos en la globalización

Page 45: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México44

cultural, la movilidad social y el desarrollo productivo; sino se convierte junto con el empleo, en

una herramienta estratégica para romper con las estructuras de reproducción intergeneracional de

la pobreza, de la marginación, de la discriminación y de la desigualdad (que también tienen raíces

educativas, pues los niveles de educación no sólo marcan una brecha en lo que respecta al acceso al

mercado de trabajo sino en lo que hace a los retornos laborales).

En la medida que se universalice la calidad en la oferta educativa, el sistema social se hará más

inclusivo y por ende, se requerirá una nueva racionalidad y una nueva institucionalidad. Gobernar

un sistema nuevo conformado por una increíble heterogeneidad de experiencias, valores e intereses,

demandará esfuerzo y compromiso de toda una sociedad. Se trata de buscar el equilibrio entre la

continuidad y el cambio de manera que sea posible sostener reformas sin caer en la trampa de la

rigidez legal o institucional.

Urge entonces un verdadero pacto social, en que no sólo el Gobierno sino también todos los medios

de Comunicación, los gremios profesionales, las organizaciones asuman como propia la realización

de las agendas educativas. La construcción de consensos sociales que permitan forjar una visión de

largo plazo para la educación facilitará la adaptabilidad al cambio.

El éxito del proceso dependerá en buena medida, de la capacidad de comprender y disponer para un

conjunto altamente heterogéneo de gobiernos subnacionales e instituciones escolares. En el sector

Universitario las decisiones sobre nombramiento, promoción, remoción, estímulos a los docentes

tienen que comenzar a basarse en un sistema eficiente de carrera que valore el desempeño.

EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN

Este documento analiza la capacidad del elemento tecnológico para explicar las características

que manifiesta el escenario económico que nos dibuja el proceso de globalización económica.

Crecimiento de las desigualdades en la distribución de la renta y necesidad de reestructurar el

papel del estado-nación en el nuevo contexto, que van a resultar perfectamente compatibles

y explicables en base a las claves interpretativas que nos proporciona la racionalidad que

gobierna la dinámica tecnológica. Palabras clave: globalización económica, tecnología, desarrollo

económico.

Page 46: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Repercusiones de las políticas internacionales en educación 45

Estudio de las causas que nos explican este fenómeno y es, las transformaciones que se asocian a

la globalización no pueden entenderse sin tener en cuenta el desarrollo tecnológico masivo que se

produce en la práctica totalidad de los ámbitos de la operativa económica y que va a afectar a todos

los órdenes de la actividad humana. El recurso masivo de la Tecnología al conocimiento científico,

que se generaliza fundamentalmente desde principios del siglo XX con la aparición de los primeros

laboratorios industriales, va a dar origen a un desarrollo tecnológico que va a ofrecer enormes

posibilidades de aplicaciones prácticas, en términos de nuevos productos y nuevos procesos, que la

economía va a saber aprovechar. La tecnología nos marca los límites de lo posible, nos define lo que

podrá hacerse y, por tanto, también aquello que no podrá realizarse.

En México al igual que en la mayoría de los países del mundo, el desarrollo tecnológico ha avanzado

radicalmente, logrando así que la vida social, política y económica a nivel mundial haya cambiado.

Estas transformaciones no tienen una gran cantidad de años, de hecho aproximadamente estás

innovación comenzaron hace 30 años. A pesar de ello, los cambios generados parecerían ser de

varios siglos.

Posterior a las tres revoluciones industriales la evolución social avanzó increíblemente, sobre todo

a partir de las últimas décadas. Los medios de comunicación fueron evolucionando, comenzando

desde los medios escritos, telégrafo, cine, radio, televisión, hasta llegar al invento más importante

que ha invadido al mundo cambiando totalmente la forma de vida de los individuos, “Internet”.

Dicha creación ayudó fuertemente al desarrollo del capitalismo y la globalización. Las nuevas

tecnologías de la comunicación no nos conducen a un sistema económico y social distinto. Al

contrario, sirven para afianzar la implantación de una nueva etapa, la globalización, del mismo

sistema económico, el capitalismo.”

A pesar de ello, la globalización no ha llegado hasta el último rincón del mundo, sin embargo, son

pocos los países excluidos a los que aún la tecnología sigue estancada. Este no es el caso de México,

ya que a pesar de ser un país en vías de desarrollo se han mantenido a la vanguardia, principalmente

por el hecho de ser el país vecino de Estados Unidos (una de las mayores potencias).

La vida en nuestro país actualmente se ha convertido en una copia de la vida norteamericana. “(…) la

necesidad de abrir mercados a la competencia y desregularizar aquellos servicios e infraestructuras

que están todavía en régimen de monopolio, es decir, liberalizar las telecomunicaciones (…).”

Page 47: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México46

Día con día las maravillas de Internet crecen y con ellas las facilidades que proporciona a la sociedad,

por ello más que un beneficio se ha convertido en una necesidad y en algunos casos en obligación, es

decir, la mayoría de la gente de cualquier edad se ve obligada a hacer uso de dicho servicio para su

trabajo, ya que una verdadera empresa debe saber utilizar este medio para progresar.

Es importante mencionar algunas de las aplicaciones innovadoras que tiene Internet. Dentro de las

más importantes están:

Redes sociales, Trabajo virtual, Empresas virtuales, Banca electrónica. Comercio. Viajes,

Universidades virtuales. Cabe mencionar que México es el pionero de las Universidades a distancia.

Se supone que las instituciones de educación superior, en el desarrollo de sus funciones de docencia,

investigación y extensión, deben abocarse a la comprensión y propuestas de solución de los impactos

de las macro tendencias económicas, políticas, sociales y tecnológicas en el mundo. De ahí que

su lógica de trabajo se apoye en la planeación, investigación y divulgación del conocimiento. Sin

embargo, en el terreno concreto de la educación superior, la inclusión de la tecnología enfrenta,

entre sus principales retos, la convivencia entre los viejos y nuevos paradigmas de aprendizaje,

la resistencia al cambio y la ausencia de una planeación estratégica, cuidadosa y rigurosa, que

contemple a los distintos actores del proceso de EDT. Los cambios en el ámbito profesional también

son fundamentales. Si se pretende que las instituciones educativas inicien con el reconocimiento de

su receptividad a los cada vez más cotidianos embates tecnológicos y al mismo tiempo los aprovechen

y se orienten al sentido de la colaboración y el intercambio, es porque se piensa que el pluralismo y

la apertura en la estructura y funciones de las organizaciones que contratan egresados es un hecho

El tránsito reflejado en el modelo contextual, integrador y dialéctico va de la mano con las variables

internas y externas que impactan la vida universitaria.

En el ámbito institucional, la falta de capacidad material y humana ante un crecimiento desmesurado

en la matrícula; la disminución en la calidad de los servicios ofrecidos y la ausencia de una cultura

de discusión virtual, se presentan como áreas críticas que deben analizarse desde los dominios y

competencias de los actores organizacionales.

Al hablar de educación en general, y de educación con el auxilio de la tecnología en particular, se

habla de un saber inseparable del ser. Al mismo tiempo se concibe al ser en comunidad; es decir, en

la parte de mayor dimensión filosófica en la comunicación: el otro.

Page 48: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Repercusiones de las políticas internacionales en educación 47

Es necesario exigir se les proporcione una mejor capacitación a todos los Académicos de esta Máxima

casa de Estudios, para estar A Doc, con los nuevos avances tecnológicos.

Page 49: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.
Page 50: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

La atención al sector académico por parte de STUNAM ha sido una ardua labor en la defensa de

sus derechos y en su estabilidad laboral. Ya desde los orígenes del sindicalismo universitario, la

participación de los académicos ha sido destacada. Particularmente en el STUNAM, los académicos

y administrativos afiliados lo consolidan al respaldar las funciones sustantivas de la Universidad

Nacional Autónoma de México. En relación con las actividades del ejercicio docente, el desempeño

académico se extiende en las aulas, la preparación de las clases, la investigación de los temas a

tratar y en el manejo de las relaciones de enseñanza-aprendizaje. Una labor que conjuga la vocación

educativa con la creatividad de la construcción del conocimiento en la formación de recursos

humanos. Por ello, el académico en plena libertad de cátedra requiere de estabilidad laboral. En

el espacio de la educación el “dar clases” es un comportamiento capacitado que difiere del actuar

improvisado del educador a través de: El desarrollo de habilidades en el aprendizaje y la enseñanza

obtenido a través de un trabajo constante y dedicado, para moderar, escuchar, observar y favorecer

la adquisición del conocimiento y las habilidades curriculares de los alumnos. De manera que la

propia superación del docente apoya su ejercicio docente.

Por su parte, la Unesco (2009), en su Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, refiere la

necesidad de nuevos enfoques que permitan a “La educación superior debe ampliar la formación

de docentes, tanto inicial como en el empleo, con planes y programas de estudios que den a

los docentes la capacidad de dotar a sus alumnos de los conocimientos y las competencias que

necesitan en el siglo XXI. Este objetivo exigirá nuevos enfoques, como por ejemplo el uso del

Quién se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender. John Cotton Dana (1856-1929) N.J. E.U.A.

Raquel del Socorro Guillén RiebelingFacultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM

Secretaria de Carrera Académica, STUNAM

Puntualizaciones en torno a la carrera académica en educación superior

Page 51: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México50

aprendizaje abierto y a distancia y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s)

(página 3).

Este planteamiento se enlaza con la conceptualización del “Grado Académico” que señala por

sentido común: … te permite continuar especializándote, además de facultarte para realizar docencia

universitaria, dirigir investigaciones y optar a mejores alternativas laborales y, con ello, salariales.

Sólo lo entregan las Universidades y esto dice relación con los programas de estudios y la cantidad

mínima de conocimientos necesarios para optar a un grado académico, lo que se traduce en un

aumento en la cantidad de años de estudio (WEB, 2011); la enciclopedia señala que la Titulación

universitaria consiste en el reconocimiento de la formación educativa o profesional que una persona

posee tras realizar los estudios, exámenes y pruebas pertinentes (Wikipedia, 2018). La combinación

de la superación académica con la formación docente permite acceder a la condición laboral

más estable: la definitividad. Sin embargo, para ser docente universitario, el grado académico es

condición necesaria pero no suficiente: La usanza es que estos grados representan niveles crecientes

de profundización en el dominio académico, representando la Maestría un nivel superior al del

Primer Grado universitario (generalmente llamado Bachillerato, Bachelor o Baccalaureate), pero

inferior al del Doctorado. El propio término “Grado” (gradus) refleja la concepción de que se trataba

de pasos sucesivos en la jerarquía docente: Bachiller, Licenciado, y Maestro o Doctor (Mendoza,

2000, página 281).

En este orden de conceptos, la docencia universitaria actual se encuentra con que el acceder a

mejores condiciones de trabajo en labores académicas, le posibilita con los concursos de oposición,

le elaboración de trabajos, el ejercicio de la enseñanza – aprendizaje y en la propia superación

académica a través de cursos, talleres, seminarios, diplomados, posgrados, entre otros. La vida

académica es dinámica, versátil y la consolidación de la formación de recursos humanos capaces

de servir al país y de enriquecer el conocimiento científico y tecnológico con nuevas herramientas

y optimización de los recursos tanto naturales como artificiales, con los objetivos, entre otros de

procurar la superación y el bienestar de la población.

Orientar estas directrices, apoya el desarrollo de los académicos afiliados al STUNAM, en su quehacer

cotidiano, en el respeto de sus derechos laborales y en la superación. Las directrices estatutarias de

la Legislación Universitaria, La Ley Federal del Trabajo, y el Estatuto del Personal Académico (EPA),

guardan un marco de desempeño que, al académico le permiten expresar en el más amplio sentido

la adquisición del conocimiento y su transmisión. Se observa en la preparación de las generaciones,

Page 52: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Repercusiones de las políticas internacionales en educación 51

en las diversas publicaciones y en los foros de difusión académica, su continua labor, reflejo de la más

alta expresión humana, la cultura.

Los tres ejes de desarrollo de la Secretaria de Carrera Académica, y que tienen relevancia con el

trabajo académico son:

• El fortalecimiento y desarrollo del STUNAM como Sindicato de Institución.

• La posibilidad de generar a mediano plazo la lucha por el Contrato Colectivo de Trabajo

Académico.

• El desarrollo de la Carrera Académica y su vinculación con la formación docente de los afiliados

al STUNAM.

Lo señalan Mondragón y Sánchez (2012): La Carrera Académica es un proceso de formación y

desarrollo integral de los académicos que prestan sus servicios en nuestra máxima casa de estudios,

ya sea en la docencia, la investigación o extensión y difusión de la cultura. Este proceso está regulado

por la Constitución Mexicana a través de los artículos: 3º fracción VII y 123º, 353-L al 353-Q de la Ley

Federal del Trabajo y del 66 al 74 y 106 del Estatuto del Personal Académico (EPA) de la Legislación

Universitaria vigente, en el cual se establecen los criterios para: Concursos de oposición para

ingreso; Promoción y permanencia; Requisitos de inscripción; y Criterios académicos de valoración y

evaluación, que incluyen los recursos de revisión.

Dejan entonces que la Carrera Académica implica los siguientes criterios: (a) formación personal,

(b) formación teórica, (c) formación disciplinar y (d) formación como investigador y lo que es más

importante la promoción de los valores como la libertad, el respeto a la dignidad de la persona, la

solidaridad, el pluralismo y la justicia social (Díaz, 2006). Mientras que los criterios de valoración

y evaluación que se describen en el EPA, para emitir sus resolutivos o dictámenes destacan la

productividad por encima de la formación:

La formación y grados académicos

a) La labor docente y de investigación.

b) Los antecedentes profesionales y de investigación.

Page 53: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de la educación pública en México52

c) Su labor de difusión cultural.

d) La labor académica y administrativa.

e) La antigüedad en la UNAM.

f) La participación en la formación de personal académico.

g) El derecho de preferencia por ser profesor definitivo o por ser profesor laborando en

dependencia o UNAM.

h) La opinión del Consejo Técnico o Consejo Asesor, la opinión del Director y los resultados del

examen de evaluación académica (74º EPA).

En 2015, para la Secretaría de Educación Pública, Formación continua, actualización y desarrollo

profesional de la Educación Media Superior se dirige a los docentes en Servicio con Evaluación del

desempeño sobre:

1. Fortalecimiento de la práctica docente.

2. Cursos disciplinares.

3. Observar para aprender: Prácticas docentes en el aula.

4. Cursos de fortalecimiento pedagógico de contenido por campo disciplinar.

5. Cursos modulares de fortalecimiento y especialización docente.

6. Portafolio de evidencias y planeación didáctica argumentada.

Ya lo señalaba Díaz en 2006 que:

La formación docente está asociada a la emergencia de nuevas maneras de concebir el conocimiento y

el proceso de la ciencia, en general, plantea nuevas interrogantes según las cuales no existen verdades

absolutas, sino que su estatuto será siempre provisional y desde esta perspectiva se intenta estudiar

–la formación docente– en sus categorías de análisis mas importantes: (a) la práctica pedagógica y

(b) el saber pedagógico. Se trata de reflexionar desde una perspectiva ontológica, epistemológica y

teórica sobre la relación de ese proceso complejo entre el saber y el hacer (página 89).

Page 54: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Repercusiones de las políticas internacionales en educación 53

Por otro lado, la falta de transparencia y equidad a la que se enfrentan los académicos en las

evaluaciones y en los concursos de oposición para ingreso, promoción y permanencia, obedece al

control que ejercen las autoridades universitarias, en particular los directores quienes presiden a

los Consejos Técnicos y comisiones dictaminadoras, quienes evalúan y dictaminan los procesos y

resuelven sobre la revisión e impugnación de los mismos, siendo las decisiones de estos organismos

“inapelables”.

En particular, la Carrera Académica se muestra en el apoyo de los procesos en la formación y en la

docencia cuyos objetivos son realizables, al brindar a los académicos de la educación superior la

certidumbre laboral y desarrollo en las áreas profesional y personal.

REFERENCIAS

Díaz-Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(núm.

Ext), 88 - 103.

Estatuto del Personal Académico (EPA). México, UNAM

Marchant, R. (2011). ¿Qué es un grado académico y de qué sirve? Disponible en: https://comunidad.

universitarios.cl/t/que-es-el-grado-academico-y-de-que-sirve/115314/2

Mendoza, P. (2000). Los Grados Académicos: Surgimiento y Evolución. Anales de la Facultad de

Medicina, 61(4), 278 - 284. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/

v61_n4/ los_grad_acad.htm.

Ortiz Mondragón & Sánchez Vásquez (2011) ¿Realidad o Utopía?; Ágora Académica (N.2/ Nueva

época/Agosto 16/2011

Ortiz Mondragón & Sánchez Vásquez (2012). Ágora Académica N.4/Nueva época/Febrero 24/2012),

Titulación https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_acad%C3%A9mico, 2018

UNESCO (2009), Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la

educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Sede de la UNESCO,

París, 5-8 de julio de 2009).

Page 55: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impactos de la reestructuración de la educación pública en México, Primera edición, se terminó de imprimir el 3 de diciembre de 2018

en los talleres del STUNAM, Centeno 145, Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, CP: 09810 | Ciudad de México, México.

Administración de la imprenta,Alejandra Cureño. [email protected]

El tiraje consta de 1000 ejemplares.Para su composición se utilizó tipografía Calibri de 12 puntos y

Rockwell Extra Bold de 16 puntos. Impresos en offset a una tinta, encuadernado rústico, en papel bond blanco de 90 gramos y los

forros de cartulina couché de 200 gramos.Tamaño: 28.0 cm. X 21.6 cm.

Diseño de portada e interiores: Claudia Ahumada Ballesteros.Cuidado editorial: Raquel del Socorro Guillén Riebeling.

Page 56: Coordinadores Agustín Rodríguez Fuentes Raquel del Socorro ... · de los más importantes pedagogos y pensadores de la educación, ni se basa en ninguna filosofía educativa fundamentada.

Impacto de la reestructuración de laeducación pública en México

El presente libro es el resultado de los trabajos realizados en el marco del

Seminario Académico STUNAM: Impacto Social de la reestructuración en la

educación pública. En el cual se abordaron temas referentes a las I) Repercusiones

de las políticas internacionales en Educación; II) Cambios estructurales de la

Educación en México; III) La academia, la educación superior y las TIC’s y IV) Los

sindicatos y el fortalecimiento de los trabajadores académicos.

Se realizó el análisis y la discusión, bajo la perspectiva académica, política y

laboral acerca de la educación y la problemática del sector académico; también

se brinda apoyo a los afiliados al STUNAM en la profundización del conocimiento

sobre las condiciones laborales y académicas, en su contexto actual político,

económico y psicosocial desde el Sindicato de Institución.