Danza Mestiza

3
En su libro "Evolución histórica de la danza hondureña" el folklorista David Flores escribe que se cree que las danzas mestizas, fueron de origen indígena. En la actualidad ya no son practicadas por ellos, ya que en algunos casos, los ladinos se han apropiado de ellas; sin embargo conservan algunos rasgos indígenas. Estas eran bailadas por gente mestiza, utilizando para ellos elementos criollos como el vestuario al igual que so forma y modo de baile. Pero el predominio de su ejecución en cuanto al paso es el xique en cualquiera de sus variaciones. Por investigaciones recientes, se cree y se sostiene que el xique es de origen indígena. Por lo tanto estas se convierten en un género de danza singular. En la clasificación de Rafael Manzanares Aguilar y Jesús Mu ñoz Tabora , estas danzas se clasificaban como indígenas, esto causaba confusión porque la mayoría de estas no son bailadas por indígenas sino por ladinos. En la clasificación del folklorista David Flores autor de este texto en su libro: "Evolución histórica de la danza hondureña" las danzas indígenas son las bailadas en la actualidad por los grupos indígenas como las Lencas, los Pech y los Miskitos, etc. Las danzas populares Son las que se realizaban para cualquier tipo de celebración, no importando el tiempo ni el espacio. Las danzas religiosas. Son las que se realizaban para las celebraciones de las ferias patronales, ceremonias de compostura, y para santos patrones. Los tipos de danzas criollas Las danzas populares para una mejor comprensión las hemos dividido por el tipo de danza como las danzas populares de fiesta, de cortejo, de imitación, costumbristas y populares para niños, términos que se definen a continuación. Las danzas populares de fiesta Son las que se realizaban en cualquier tipo de fiesta o celebración como la entrega del niño Jesús que ocurría el seis de enero, bodas, cumpleaños, bautizos, visitas de otras comunidades a determinada región, etc. Las danzas de cortejo Son algunas en las cuales ambos tratan de una u otra forma lograr una conquista aprovechando el baile. Las danzas de imitación Son aquellas que tratan de reproducir mediante la expresión corporal, movimientos

Transcript of Danza Mestiza

Page 1: Danza Mestiza

En su libro "Evolución histórica de la danza hondureña" el folklorista David Flores escribe que se cree que las danzas mestizas, fueron de origen indígena. En la actualidad ya no son practicadas por ellos, ya que en algunos casos, los ladinos se han apropiado de ellas; sin embargo conservan algunos rasgos indígenas.

Estas eran bailadas por gente mestiza, utilizando para ellos elementos criollos como el vestuario al igual que so forma y modo de baile. Pero el predominio de su ejecución en cuanto al paso es el xique en cualquiera de sus variaciones.

Por investigaciones recientes, se cree y se sostiene que el xique es de origen indígena. Por lo tanto estas se convierten en un género de danza singular.

En la clasificación de Rafael Manzanares Aguilar y Jesús Mu ñoz Tabora , estas danzas se clasificaban como indígenas, esto causaba confusión porque la mayoría de estas no son bailadas por indígenas sino por ladinos.

En la clasificación del folklorista David Flores autor de este texto en su libro: "Evolución histórica de la danza hondureña" las danzas indígenas son las bailadas en la actualidad por los grupos indígenas como las Lencas, los Pech y los Miskitos, etc.

Las danzas populares Son las que se realizaban para cualquier tipo de celebración, no importando el tiempo ni el espacio.

Las danzas religiosas.Son las que se realizaban para las celebraciones de las ferias patronales, ceremonias de compostura, y para santos patrones.

Los tipos de danzas criollasLas danzas populares para una mejor comprensión las hemos dividido por el tipo de danza como las danzas populares de fiesta, de cortejo, de imitación, costumbristas y populares para niños, términos que se definen a continuación.

Las danzas populares de fiestaSon las que se realizaban en cualquier tipo de fiesta o celebración como la entrega del niño Jesús que ocurría el seis de enero, bodas, cumpleaños, bautizos, visitas de otras comunidades a determinada región, etc.

Las danzas de cortejoSon algunas en las cuales ambos tratan de una u otra forma lograr una conquista aprovechando el baile.

Las danzas de imitaciónSon aquellas que tratan de reproducir mediante la expresión corporal, movimientos e imágenes extraídas de elementos cotidianos animados e inanimados, pueden ser: zoomorfas mimonméticas. Zoomorfas: son las que imitan movimientos o expresiones de animales como pájaros, caballos y toros. Utilizando para ello el uso de representar figuras, imágenes o movimientos, incluso de formas inanimadas como sillas, árboles o sencillamente rutinas de vuelo, cabalgatas, etc. Con este tipo de danza no se utiliza mascara, bastará únicamente el uso de la expresión corporal.

Las danzas costumbristasSon aquellas que de una u otra forma se tienen en la memoria, el nombre del autor o acreedor de determinado baile folklórico, ya sea en la parte musical o la coreográfica. La diferencia de las

Page 2: Danza Mestiza

danzas costumbristas y las danzas folklóricas es que para este último el creador es desconocido o está en el anonimato.

Las danzas populares para niñosSon aquellas danzas que actualmente las denominamos rondas infantiles, en la antigüedad estas eran bailadas por adultos en sus fiestas para animarlas y hacer más agradables y llamativas las mismas. Actualmente estas son practicadas por los niños como una actividad recreativa y motriz. Estas son bailadas de día y de noche en los pueblos, escuelas y en los barrios de las comunidades de todo el país.

Danzas de grupos autóctonos o indígenasEn la clasificación de David Flores, las danzas indígenas son las que son bailadas en la actualidad por los grupos indígenas como: los Lencas, los Pech y los Misquitos etc. Para la mayoría de los grupos indígenas clasifica sus danzas con el mismo esquema que las danzas mestizas.

Las danzas MiskitasSe dividen en danzas populares y danzas religiosas. Las danzas populares se dividen en danzas populares navideñas, danzas de imitación zoomorfa y danzas de dramatización.

Danzas popularesSe dividen en tres: Tambakus que son bailadas de noche, rondas de origen inglés bailadas de día y los juegos navideños.Los tambakus son un tipo de danza moderna de la Moskitia. Se bailan de noche por los jóvenes y adultos.

Otras danzas popularesEstas imitan los movimientos de los animales; pero no usan máscaras. Danzas de dramatización: En estas se realizan distintas actividades con movimientos y música, por ejemplo los bailarines tratan de hacer que las muchachas se enamoren de los varones, usando para esto la ayuda del chaman o sukia.

Danzas tradicionales religiosasLos Misquitos todavía conservan algunas danzas de su religión tradicional aunque estas están en pleno proceso de secularización. Antes se bailaban en las ceremonias para pedir un buen año agrícola; pero en la actualidad es más probable bailarlo para una presentación de danzas folklóricas que patrocina el patronato del pueblo.

Las danzas religiosas se han dividido en dos: ceremoniales del Sihkru y danzas agrícolas. Las danzas del Sihkru se bailaban por la noche durante la celebración del Sihkru que duraba siete días.

Las danzas agrícolas: Estas son de imitación del trabajo agrícola, y de las danzas que después realizan de trabajar en la agricultura. Se cree que estas danzas también formaban parte de las ceremonias religiosas asociadas con la agricultura; pero estas ceremonias ya no se realizan con la excepción del Sihkru.