DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

95
DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA INSTRUCCIONISTA DE 1870 EN CUNDINAMARCA Tesis presentada para optar al título de Historiador Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Historia (2011) Juan Sebastián Garcés Urrea Director: Oscar de Jesús Saldarriaga Vélez

Transcript of DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

Page 1: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA INSTRUCCIONISTA

DE 1870 EN CUNDINAMARCA

Tesis presentada para optar al título de Historiador

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Historia

(2011)

Juan Sebastián Garcés Urrea

Director: Oscar de Jesús Saldarriaga Vélez

Page 2: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

2    

Dedicado a mi familia y a mis amigos

Los cuales no dejaron de creer en mí,

al Profesor Oscar Saldarriaga quien

con su guía y apoyo me permitió impulsar

éste trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

3    

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 5

1. LA EDUCACIÓN MORAL EN LA REFORMA INSTRUCCIONISTA…… 12

0. Aspectos metodológicos para el análisis de la educación

moral…………………………..……………………………………………………… 12

1.1. La Historiografía sobre educación moral en el DOIPP………………………… 14

1.2. De la moral y otros principios de orden social en el Decreto……………………. 21

1.3. La expresión del Estado: Los principios de Nación, control y deber divino de la

educación moral en “La Escuela Normal”…………………………………………… 25

1.3.1. Formación del pueblo y para el pueblo. …………………………………. 27

1.3.2. Molestarse para no molestar a los demás: principios de convivencia en la

escuela como modelo social……………………………………………………… 29

1.3.3. De niño a hombre: La educación como carácter divino………………….. 31

1.4. Los Problemas con la Iglesia: La intervención del Arzobispo Arbeláez y la

Educación moral religiosa……………………………………………………………. 33

1.4.1. La educación laica: Las justificaciones “discursivas” de la religión fuera de las

aulas……………………………………………………………………………… 34

1.5. Algunas Conclusiones sobre la moral en la reforma……………………………. . 38

2. CIUDADANOS, DERECHOS, DEBERES Y LA INSTRUCCIÓN…………… 40

2.1. Pensar la instrucción del DOIPP: Métodos y reglamentos para formar al

estudiante. ………………………………………………………………………… 42

2.2. Educar al niño: Apropiación de ideas para la formación de estudiante………. 47

Page 4: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

4    

2.2.1. Los estudiantes: Los rostros de la educación en Cundinamarca……… 53

2.3. La realidad de la Instrucción del DOIPP en Cundinamarca…………………. 56

2.4. Algunas palabras finales sobre el tema………………………………………. 59

3. LA EJEMPLIFICACIÓN DE LA INSPECCIÓN REPLANTEANDOSE LOS

FINES Y LOS MEDIOS DEL DOIPP. ……………………………………………. 61

3.1. Definiendo al Inspector desde el Decreto………………………………………... 63

3.2. Zipaquirá……………………………………………………………………… 68

3.3. Nicolás Barragán: Un inspector efímero……………………………………… 71

3.3.1. O Educación moral o comuna………………………………………….. 77

3.4. Conclusiones………………………………………………………………….. 80

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………. 85

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 89

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

5    

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El Decreto Orgánico de Instrucción Pública Primaria que se implementó durante la

década de 1870 hasta comienzos dela década de 1880en la hegemonía liberal radical,

fue uno de los primeros esfuerzos, por parte del gobierno, de ampliar la enseñanza

primaria a todas las clases populares en todo el territorio. Dicho decreto, nace tras otras

propuestas educativas, que se remontan al proceso de constitución de la República,

cuando la educación empieza a ser concebida como una forma de creación de nación.

Como herramienta política y social, la educación buscaba la integración de la población

en general, bajo la idea del “ser ciudadano”, fundamentada bajo la idea de la

democracia. Su expresión legal fue la disposición de “Planes de Estudios” a lo largo del

siglo XIX. De los cuales, puede decirse que la autodenominada Reforma Instruccionista

de 1870, fue el primer acto legislativo que intentó vincular una educación laica, gratuita

y masiva en los diferentes Estados con un claro énfasis en individualizar el aprendizaje.

Antes de la Reforma Instruccionista, los principios morales y pensamientos jurídicos

Benthamistas, se habían implantado para la educación superior. Por otro lado, las

concepciones educativas, con respecto a la educación primaria, se habían visto

influenciadas por el sistema de enseñanza planteado por el británico José Lancaster.

Adaptándose a los principios de moral católica y con claros énfasismemorísticos, el

método lancasteriano se implanto en las escuelas las cuales dependian de las parroquias

locales a lo largo y ancho del país.

El primero de estos planes, y uno de los más significativos, fue el impulsado por

Francisco de Paula Santander en 1826;a través de él, se pretendía “que cada parroquia

sostuviese una escuela primaria, cada provincia un colegio y cada departamento una

Universidad”1.

                                                                                                                         1 Jane Rausch (1993). La educación durante el federalismo. Bogotá. Universidad pedagógica distrital. Pp.60

Page 6: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

6    

Se podría describir como un proyecto homogenizador que buscaba mejorar la formación

de los maestros2 y dar conciencia al pueblo sobre las necesidades del país con respecto a

la educación. El principal método de enseñanza utilizado para ello, fue el conocido

como Lancasteriano3 y pretendía la formación de un ciudadano trabajador y sobretodo

obediente y disciplinado4.

El siguiente esfuerzo importante sobre el tema fue dado por Mariano Ospina Rodríguez

como “secretario de lo Interior y de Relaciones Exteriores”5 en la primera mitad de la

década de 1840. Entendiendo la realidad de pobreza e inestabilidad producida por la

guerra de los supremos (1840- 1841), busca un enfoque en la educación técnica y el

mejoramiento en los niveles académicosde las instituciones6 al igual que una

reformulación en la educación primaria7.

Para finales de la década de 1840, José Hilario López8se enfocaen limar las diferencias

entre el gobierno central y los diferentes Estados9tomando como espacio para esto la

educación. Una de las propuestas más características de la época se denominó “la

libertad de enseñanza” la cual buscaba diversificar y aumentar los planteles educativos

y eliminar el monopolio centralista de entrega de grados. Así, se intentaba presentar

igualdad en la enseñanza en todos los Estados10.

Si bien, entre las décadas de 1850 a 1870 existieron algunas propuestas para reformar la

educación, estas se enfocaron en la formación superior y no la primaria. Aún así, fue la

década de 1860 la cual dio el espacio político para desarrollar la posterior Reforma

Instruccionista.

                                                                                                                         2 La escuela normal, como centro de formación profesional con marcadas diferencias de los diferentes planteles solo se da hasta 1842. (Rausch. “La educación durante el federalismo”. 64) 3 Método de enseñanza mutua en el cual un solo maestro podía encargarse de varios estudiantes a la vez por medio de la utilización de métodos de premios y castigos y de estudiantes monitores destacados de los cursos avanzados los cuales se encargaban de educar a los niños más pequeños. (Esta información fue tomada de Myriam Báez. (2006). La educación en los orígenes republicanos de Colombia. Tunja. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Pp. 50) 4 Es importante resaltar que para 1826 el “pensum” de las escuelas públicas comprendía : Aritmética, Gramática, Ortografía castellana, Religión, Deberes y derechos del Hombre y Constitución del Estado. (Texto anteriormente citado Pp. 63- 64.) 5 En la presidencia de Pedro Alcántara Herrar (1841 a 1845). 6 Diego Osorio. (2002). La reforma de Ospina Rodríguez. 1842 – 1845. En “Historia de la educación en Bogotá”. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. 74- 111. 7 Rausch. “La educación durante el federalismo”. 65. 8 Presidente de la república de 1849 – 1853. 9 Olga Lucia Zuluaga. (2002). Instituciones educativas y libertad de enseñanza En “Historia de la educación en Bogotá”. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá. 111- 148. 10 Diego Osorio. (2002). “Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá”. 74 – 111.

Page 7: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

7    

En el texto compilatorio “Historio de la educación en Bogotá”, Jorge Enrique

González Rojas explica que: “Luego de la guerra de 1860, dirigida por Tomás

Cipriano de Mosquera, que depuso el régimen del presidente constitucional de la

Confederación Granadina, el conservador Mariano Ospina Rodríguez, los miembros

del partido liberal que participaron y orientaron la revuelta se dieron a la tarea de

darle una nueva organización al Estado, de acuerdo con los principios de su

partido”11.

Así, se impuso un régimen liberal desde la segunda mitad del siglo XIX en el país.

Dicho régimen se encontraba dividido. De tendencias más radicales, estaban los

Gólgotas quienes se vieron influenciados por los principios económicos y políticos de

las ideas clásicas del liberalismo ingles.El otro grupo era conocido como Draconianos,

quienes se presentaban como moderados y aunque seguían los principios liberales,

creían que las tendencias se debían acoplar a la realidad del país.

Fueron estos grupos liberales radicales, los que al negociar y firmar una nueva

constitución política, hecha en Rionegro en 1863, crearon los Estados Unidos de

Colombia conformados por los Estados Soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá,

Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Tolima y Panamá12.Así, se instaurando

un régimen federal que reafirmó y hasta extremó la situación de libertad y soberanía

que se había visto en las diferentes regiones a lo largo de la década de 1850.

El dominio del “Olimpo Radical” perduró hasta comienzos de 1880 con la llegada de

Núñez al poder, con quien se empezó el proceso lento pero seguro del desmonte de las

políticas liberales para luego imponer lo que se conocería como “la Regeneración”.

Durante el gobierno de los radicales, como señala Jorge Enrique González, hubo dos

énfasis primordiales: la infraestructura vial y la educación13. Esto último, basado en la

idea de una cierta intervención o dirección estatal, era una reacción al régimen anterior,

y su propuesta sobre la “Libertad de enseñanza” promulgada por José Hilario López

entre 1848 y 1853, un régimen que permitía el ejercicio profesional sin títulos

universitarios.

                                                                                                                         11Jorge Enrique González. (2002). La reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá en Historia de la educación en Bogotá. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Pp. 212. 12 RAUSCH. J. (1993). La Educación durante el Federalismo. Bogotá. Universidad Pedagógica de Colombia. Pp. 19. 13   Jorge Enrique González. “Historia de la educación en Bogotá”. 213.  

Page 8: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

8    

El mejoramiento vial buscaba estabilizar un mercado interno, en el que el flujo de

productos permitiera, posteriormente, una organización comercial a nivel nacional para

exportar, para esto, se estimulo la construcción de carreteras y vías férreas además de la

utilización de rutas fluviales.

Con respecto a la educación, González señala que, se redoblaron esfuerzos en el

desarrollo de la instrucción pública tanto primaria como secundaria (o estudios

universitarios como se conoce hoy) en un país donde el analfabetismo preponderaba y

eran muy pocas las personas que contaban con estudios superiores.

“Para el radicalismo liberal que profesaba las ideas económicas y políticas

clásicas, el desarrollo de la educación tenían que ver con la función del

Estado como educador universal, es decir, que al sustraer a la población de

la ignorancia se podría lograr una disminución de la tasa de crecimiento de

la población, que a su turno permitiría una base objetiva para disminuir la

miseria”14

Para González, el desarrollo de la instrucción significaba además la construcción de

una “moral ciudadana” y el reconocimiento de los derechos y deberes de cada

colombiano por parte de toda la sociedad.

Pero, ¿En qué consistía la instrucción pública impartida por el DOIPP15?

“El decreto Orgánico de la Instrucción primaria promulgado el 1º de Noviembre de

1870 constituía un amplio programa dentro de los planes de Estudios del

vicepresidente Santander en 1826 y de Mariano Ospina Rodríguez en 1841. Constaba

de 10 capítulos y 294 artículos; por medio de él se establecía la instrucción pública y

gratuita dentro de un sistema uniforme dirigido a la naturaleza de la enseñanza, la

inspección y administración y se esquematizaban los planes de estudio, los métodos de

enseñanza y la preparación de maestros16”.

Impulsado entre los gobiernos del general Santos Gutiérrez Prieto (1868- 1870) y el

General Eustorgio Salgar (1870 -1872) el DOIPP estableció una Dirección General de

Instrucción Pública para todo el país. Dejando a cada Estado Soberano la libertad de

                                                                                                                         14 Jorge Enrique González. “Historia de la educación en Bogotá”. 214. 15 Tomado de las siglas de Decreto Orgánico de Instrucción Pública Primaria. 16 RAUSCH. (1993). Óp. Cit. 83- 84.

Page 9: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

9    

seguir o no las ideas del gobierno central o, desarrollar las propias para fomentar la

educación como cada uno de los Estados lo considerara pertinente. Esto tenía también

el trasfondo religioso y político de la lucha por secularizar la educación del pueblo, en

medio de la feroz y beligerante resistencia eclesiástica.

Este nuevo espacio de formación de la infancia, brindado por las políticas liberales

recurrió a nuevas técnicas para enseñar. La idea del DOIPP era la de utilizar el método

pestalozziano que, en resumen, consistía en la utilización de la observación de objetos

empíricos como manera de acercamiento al conocimiento, buscando dejar de lado la

formación memorística e impulsando las capacidades creativas, intelectuales y físicas. 17

Al implantar el DOIPP se buscaba tres cosas: En primer lugar retirar de las horas

escolares la educación religiosa, la cual se propuso hacerla extracurricular y por interés

familiar, lo cual llevó a varios problemas con la Iglesia católica, la cual entendía que en

una sociedad católica era lo más natural seguir planteando la ética y moral cristiana.

En Segundo lugar, buscaba dar seguimiento (inspección y vigilancia) a las escuelas para

que estas siguieran los principios y deberes implantados por el decreto, en particular

asegurar la asistencia obligatoria de los niños; tarea que fue mucho más exhaustiva en

Cundinamarca, dada la influencia del decreto en la región. Por último, estaba la

elaboración de un censo infantil en la edad escolar, el cual permitiera la totalidad de una

educación primaria a escala nacional18.

Podemos decir que el DOIPP fue el primer plan verdaderamente masivo en todo el país

y que, por ende, el que primero entendió a todos los pobladores de la república como

ciudadanos, y a los niños, como sujetos que habían que formar.

Este trabajo se pregunta por los sujetos involucrados dentro de la experiencia de la

educación pública primaria, no solo por los estudiantes, sino también por los maestros.

¿Cuáles eran los parámetros formativos de estos sujetos?¿Cuál era el “deber ser” que se

querían implantar con dichos parámetros?

Se quiere ver como se desarrollaron las dos principales ramas de la Instrucción Pública:

la formación moral y la Instrucción. Las dos se comportan como “contrarias y

                                                                                                                         17 La Escuela Normal. (1871, julio 29). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO NORMAL; De los Institutores primarios: Educación intelectual - El método. Bogotá. Pp. 476- 477. 18 La información de estos tres puntos es tomada de Jorge Enrique González. “Historia de la educación en Bogotá”. 212- 236.

Page 10: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

10    

complementarias” ya que ambas comparten conceptos y la línea entre el deber de cada

una es difusa. Esto con el fin de entender cómo se formó el sujeto durante la disposición

del DOIPP en el país, pero sobre todo, mostrar como en un espacio vigilante y

normalizador como la Escuela, el niño pudo formar su individualidad con las

herramientas ofrecidas. Ahora bien, a lo largo del trabajo se podrá ver como empiezan a

aparecer pistas sobre una de las principales preguntas: ¿Era deseada la formación de

dicho individuo dentro del Decreto?

Como tal, este trabajo entiende que el discurso pedagógico implantando a través del

DOIPP desarrolló ciertos parámetros que permitieron una retroalimentación entre los

maestros y los estudiantes19.Dicha retroalimentación en la institucionalidad de la

escuela permitió la creación no solo de ciudadanos productores bajo los ideales

democráticos de la república sino también, dio espacio a individuos.

De esta manera se afirma que se dio campo a un sujeto dual. Por un lado un

“ciudadano”, “un ser sin rostro y masificado”20sometido a derechos y deberes

entendidos a través del alfabetismo. Y por el otro un “Individuo libre” con una opinión

propia, un desarrollo intelectual autónomo y unas habilidades prácticas vocacionales.

La gestación de estos sujetos pretendería conjugar libertad y obediencia bajo la idea del

“Estado-Nación”. Por ende, la principal idea de este trabajo es demostrar, cómo en un

ambiente normalizado e institucional, en este caso la escuela y la Instrucción Pública,

se puede ver la formación individual de los sujetos dadas las herramientas de

homogenización de dicha institución.

Para esto el trabajo se ha dispuesto de la siguiente manera; el primer capítulo presenta la

educación moral dentro del DOIPP.Después de una revisión historiográfica, se analiza

no solo las leyes que delimitaron la idea de moral sino también los discursos que se

adaptaron mediante las publicaciones periódicas. Luego, se ven cuales fueron los

conflictos que se crearon a raíz de la imposición de un nuevo tipo de moral y se

                                                                                                                         19 Tomado de Olga Lucia Zuluaga. (1984). “Historia del saber pedagógico y de su practica en Colombia. Ponencia presentada en la conferencia internacional sobre el trabajo de M. Foucault. California, marzo/85” En Pedagogía e Historia. Bogotá. Ediciones foro nacional por Colombia. Pp. 201- 225. En el texto de Zuluaga se maneja como niveles “teóricos” y “normativos”. 20Humberto Quiceno. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá. Editorial Magisterio.

Page 11: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

11    

cuestiona cual fue la posición de la moral católica en el proceso del DOIPP y en la

formación de los estudiantes.

El segundo capítulo se encarga de explicar la Instrucción como herramienta del sistema

educativo de la época, La instrucción pública. De nuevo se intenta ver como se delimita

la idea de instrucción a través del Decreto, los artículos sobre el tema, y la realidad de

este durante toda la década de 1870, analizando cómo se formó al sujeto en tanto

ciudadano e individuo. Por otro lado, se realza la relación entre la formación moral y la

instrucción en el proceso formativo de la reforma.

Por último,el tercer capítulo se encarga de ejemplificar el caso de Zipaquirá como

distrito del Estado Soberano de Cundinamarca. Con esto se busca aterrizar el problema

en dicho Estado, en tanto la mayoría de poblados medios y pequeños no se

diferenciaban mucho entre sí. Lo interesante del caso de Zipaquirá es que nos presenta a

NicolásBarragán, uno de los colaboradores con mayor reconocimiento en el Estado

dentro de la Instrucción pública. Su opinión y sus principios reflejan las paradojas que

se dieron al imponer ideas como las de DOIPP con las necesidades y principios que se

tenían sobre el país de aquellos conocidos como Instruccionistas. Con la trayectoria

singular de este inspector, podremos mostrar las facetas locales de la implantación

progresiva de ese proyecto educativo que fue el DOIPP.

Page 12: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

12    

Cap. 1

LA EDUCACIÓN MORAL EN LA REFORMA INSTRUCCIONISTA

“Art. 36: El Gobierno no interviene en la instrucción relijiosa; pero las horas de escuela se distribuirán de manera que a los alumnos les quede tiempo suficiente para

que, según la voluntad de los padres, reciban dicha instrucción de sus párrocos o ministros”21

0. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL ANALISIS DE LA

EDUCACIÓN MORAL

Uno de los aspectos más polémicos del Decreto Orgánico del 1º de Noviembre de 1870,

sobre la Instrucción pública primaria (DOIPP)22fue, sin lugar a dudas, el de la

formación religiosa, y tras ello, de la moral. Alrededor de cómo los liberales

“Instruccionistas” concebían la moral se generó la mayor controversia entre las

diferentes posiciones políticas, religiosas y sociales sostenidas hasta ese periodo del

siglo XIX. Sobre este tema, la historiografía reciente plantea una línea argumentativa

en la cual, generalmente, se explica el asunto como el enfrentamiento de una formación

moral católica propia de las instituciones eclesiásticas frente a la aparición de una moral

civil liberal laica.

En este capítulo se propone desarrollar el análisis de la educación moral en las escuelas

primarias de Cundinamarca entre 1872 y 1879. Se acudirá para ello a los

planteamientos de la historiadora de la Pedagogía, Olga Lucía Zuluaga23sobre el tema

denominado “Estrategias del poder político y del poder moral”. En este texto, la

profesora Zuluaga propone una hipótesis novedosa acerca de este forcejeo de poderes,

que se encuentra a lo largo de todo el proceso de formación de la República y así, se

trata de analizar los distintos mecanismos de formación de los sujetos para la nación y

para sí mismos, cómo se dieron las disputas y combinaciones entre esos mecanismos.                                                                                                                          21 Colombia, Estados Unidos de. (1870, 1º de Noviembre) Decreto Orgánico del 1º de Noviembre de 1870, sobre la Instrucción pública primaria. En La Escuela Normal, núm. 1 del 7 de Enero de 1871, Bogotá. 22 Término con el cual se conoce el Decreto Orgánico de Instrucción pública del 1 de Noviembre de 1870. 23 Olga Lucia Zuluaga. (1987). Pedagogia e Historia. Ediciones Foro Nacional por Colombia. Bogotá. Pp. 168. (Zuluaga es profesora emérita de la Universidad de Antioquia, licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad de Antioquia).

Page 13: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

13    

Como se verá más adelante ejemplificado, el poder político hace referencia a una

formación del sujeto desde la ley; y el poder moral, como tal, determina al sujeto desde

sus valores interiores.

Según Zuluaga, los poderes políticos no sólo provinieron del Estado, al igual que los

poderes morales no se relacionaron únicamente con la Iglesia; el indicador de la

complejidad de este fenómeno es la “instrumentalización” de la moral por parte del

partido liberal, o la “instrumentalización” de la política por parte de la jerarquía

eclesiástica a todo lo largo del siglo XIX24. Los poderes políticos y morales se trenzaron

en una constante interacción respecto de la formación y el gobierno de los sujetos; en

donde uno trata de dominar al otro o se complementan entre ellos(dependiendo del lugar

al cual estén respondiendo). La finalidad del forcejeo era la de constituir la hegemonía

de una nueva moral pública que fuera, civil.

Para lograr dicho propósito las fuerzas del poder político se implantaron durante la

primera mitad del siglo XIX, tratando de redefinir las relaciones entre la instrucción

pública, sus discursos, sus estrategias25 y los sujetos26 involucrados.

Como señala Zuluaga “El poder político se erige en modelo constitutivo para el diseño

del edificio de la instrucción pública. Modelo en el sentido de que la ideología que

dirigió la construcción del nuevo Estado debía ser la inspiradora de la construcción del

edificio de la instrucción pública”27De esta manera, el modelo que señalaba la autora

presentaba algunas pautas:

1. Imposición de un deber ser.

2. Todas las partes tenían un orden dentro de un todo.

3. Cada una de las partes tenía una función.

                                                                                                                         24 En términos de Fernán González en su texto Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Cuando se refiere a la opinión de José María Rojas Garrido quien habla de los clérigos: “…se dicen afiliados a la Religión católica pero no para profesarla sino para servirse de ella como instrumento de poder y de lucro” (pp. 183). 25 Para este trabajo se tomará “estrategia” en los términos ofrecidos por la profesora Zuluaga: como disposiciones del poder, formas en las cuales se disemina y controla el poder. 26 Como tal, este trabajo intenta tomar el significado de sujeto de los planteamientos de Michel Foucault en su texto “La arqueología del Saber” y la idea de “Posiciones de sujeto”. Estas las podemos entender como los roles en los cuales el sujeto se mueve y como el discurso los legitima y autoriza de diferente manera a través de estos diferentes espacios (el niño como hijo, como estudiante, como persona, como ciudadano…, etc.) 27 Olga Lucia Zuluaga. “Pedagogia e Historia”. 168.

Page 14: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

14    

4. Los fundamentos de la instrucción pública debían ser los de la observación de la

ley.

5. Relaciones entre sujeto, institución y discurso: Existen determinados sujetos,

denominados por la autora como “jefes”, los cuales, crean las instituciones y las

leyes que someten a los sujetos a determinada normatividad.

Vale la pena diferenciar, como bien señala Zuluaga, que el poder moral es distinto a las

estrategias que este utiliza. El poder, como tal, es la manera en la cual se impone,

ejemplo de esto es una forma de gobierno determinada. Ahora, las estrategias son los

medios por los cuales se quiere implantar dicho poder en el Estado y dentro de la

sociedad.

Se puede decir, entonces, que la finalidad del poder moral es la de “el hombre virtuoso

y la Iglesia con sus instituciones, sujetos y discursos, ligados todos por la religión, por

la moral del evangelio, predominando así el hombre virtuoso del hombre político en los

dominios de la ley”28. En pocas palabras, el dominio sobre el “alma” y la conciencia.

Por otro lado, el poder político busca imponerse mediante la ley. Así, se intentacontrolar

la realidad material del ser humano; su producción, sus utilidades y por último el cuerpo

(para luego controlar su comportamiento), imponiéndose al dominio de la conciencia.

Estos cambios en los énfasis de dominio han resaltado uno de los principales problemas

sobre la educación pública para la época: la constitución de una nueva moral civil.

Como se ha podido ver a través de los autores y de las fuentes primarias, con la

introducción de la idea política del “dominio sobre los cuerpos”, los defensores de una

educación católica (la iglesia y el partido conservador) y por ende, de una educación

sobre el alma, entraron en pugna con la imposición de una nueva idea sobre moral

pública.

                                                                                                                         28 Olga Lucia Zuluaga. “Pedagogia e Historia”. 169.

Page 15: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

15    

1.1. LA HISTORIOGRAFÍA SOBRE EDUCACIÓN MORAL EN EL DOIPP

Uno de los textos clásicos sobre el tema,“La educación durante el federalismo”,de Jane

M. Rausch 29 publicado en 1993, realza la idea que los principios planteados por el

DOIPP ya se podían ver desde las ideas del vicepresidente Francisco de Paula

Santander, en 1826 y su principal finalidad era la de impulsar la educación primaria del

pueblo a nivel nacional.

Pero lo revolucionario de la llamada Reforma Instruccionista, para Rausch, no recaía en

la obligatoriedad de la educación o en la generalización en todo el país de está. Sino el

énfasis laico de la formación. Ni los maestros ni sus clases debían tener por obligación

matices religiosos, esta cuestión, como lo estipulaba el artículo 36 del DOIIP, quedaba

relegada a las horas extracurriculares lo cual generó grandes oposiciones al decreto.

Rausch interpreta el papel de la moral en el decreto, como un emblema de tolerancia

religiosa. Este tipo de educación estaba incorporada bajo los términos del párrafo 16 del

artículo 15 de la constitución de Rionegro, en la cual se permitía la libertad de cultos, en

tanto estos no entraran en conflicto con los principios de la nación.

Esta nueva educación laica planteaba 4 puntos en contra de la educación religiosa como

se había venido dando:

1. El énfasis de la educación religiosa católica limitaba a cualquier niño o familia

que no la profese.

2. La educación moral dentro de la instrucción pública, como deber del Estado,

viola los principios de separación Estado/Iglesia.

3. La autora señala el descontento histórico de las élites liberales, sobre la

educación en manos de la Iglesia; se señala como esta había mantenido al pueblo

en la ignorancia desde la colonia.

4. El nuevo énfasis de la educación moral civil para atraer a los jóvenes y al

pueblo al partido liberal.

                                                                                                                         29  Doctora de la Universidad de Wisconsin, profesora del departamento de historia de la Universidad de Massachusetts (U.S), uno de sus trabajos más representativos es “From Frontier Town to Metropolis: A History of Villavicencio, Colombia, since 1842”.    

Page 16: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

16    

En el texto de Rausch, la conformación de una nueva educación moral civil se percibe

como el empeño de diferentes grupos de sujetos; entre las filas radicales reformadoras

había masones, como era el caso de Eustacio Santamaría30o Dámaso Zapata. Estos

personajes brindaron las bases burocráticas para el DOIPP y moldearon el decreto de la

mano de las arremetidas conservadoras y de la iglesia. De todas maneras, estas dos

últimas fuerzas poseían diferentes opiniones a su interior, es el caso de Manuel María

Mallarino o el Arzobispo Arbeláez de Bogotá quien se presentó como fuerza mediadora

entre la iglesia y los liberales.

Por otro lado, Alejandro Álvarez Gallego31en su texto de 1995, “…Y la escuela se hizo

necesaria: En busca del sentido actual de la Escuela”, se muestra el tema de la

educación moral en el marco de la idea de “civilizar”; así, “La idea de la civilización

formó parte del pensamiento que justificó la creación de las Repúblicas independientes

y condujo en gran parte el proceso de institucionalización de los nuevos Estados”32.

Civilizar, como se había presentado en los pensamientos ilustrados adoptados por los

criollos, tenía como impulso el desarrollo que posteriormente, con los pensamientos

liberales, estaría encarnado en la idea de progreso.La idea de civilizar buscaba la

implantación de “las virtudes, la moral y los hábitos industriosos que provienen del

trabajo sobre las riquezas naturales”33. En este proceso la escuela formaba los

cimientos para las instituciones republicanas, su discurso moral y la utilización de la

idea de “progreso”.

Álvarez señala que existió “un conjunto de nociones” creadas por una élite social e

intelectual a lo largo del siglo XIX que configuraron la idea de civilizar, y por ende, de

“institucionalizar la escuela”. Estas nociones se centran en la idea de ciudadano, el

deber “sagrado” del Estado de formarlo y señalan como fines de la instrucción la lucha

contra la ignorancia y la pobreza. Para esto a la escuela se le asocian ciertos

simbolismos que permitieran su apropiación por parte del pueblo (la escuela como luz

                                                                                                                         30  Cónsul  en  Berlín,  Colaboró  con  las  misiones  alemanas  de  maestros  que  llegaron  al  país  en  1872.  31 Doctor en Filosofía y ciencias de la educación, ha trabajado como Vicerrector de la Universidad Pedagógica de Colombia, en el IDEP (Instituto para la Investigación educativa y el desarrollo pedagógico) como Director ejecutivo, en el Ministerio de educación como Subdirector de desarrollo y fomento y en la Secretaria de educación de Bogotá como Subsecretario académico. 32  Alejandro Álvarez (1995). …Y la escuela se hizo necesaria. Cooperativa editorial Magistério. Bogotá. Pp. 43.  33Alejandro Álvarez. “…Y la escuela se hizo necesaria”. 44.

Page 17: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

17    

frente a la ignorancia, la escuela como cura a los males de la miseria y, claro, como

cimiento de la misma república).

El último se basa en los héroes de la independencia. Dichos héroes se construyen a

través de la escuela de tal manera que representan valores morales y civiles

determinados y enfatizados en la construcción de un “deber ser” en los niños. La idea se

presenta como una retroalimentación; en tanto los héroes nos dieron la república a

través de la independencia, esta república crea instituciones que permiten reforzar la

idea de dichos ídolos como “padres fundadores”.

El texto de Fernán González34“Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia” de

1997 trata sobre la educación moral a partir de la situación generada por la Convención

de Rionegro (1863). En ella, se había visto los enfrentamientos entre el presidente-

general Tomás Cipriano de Mosquera35 y la Iglesia católica, dada la marcada posición

anticlerical de Mosquera quien “critica la utilización política que el conservatismo

hace del clero bajo el pretexto de presentarse como defensor de la religión”36.este tipo

de opiniones le generaron problemas no solo con los conservadores, sino también con

los liberales radicales que defendían la libertad de religión en la cual también había

cabida para el catolicismo.

Con la desamortización37de los bienes de la Iglesia el 18 de febrero de 1863 y las

críticas a esta medida el 9 de Abril de 1863, las relaciones entre la Iglesia y el partido

de Mosquera empeoraron y evidenciaron cual era el problema entre ambos poderes;

para González, había una “resistencia histórica” por parte de la iglesia a los cambios que

el gobierno presentaba ya que la institución eclesiástica se sentía por encima de la ley.

La iglesia tenía una misión divina: asegurar la salvación de los sujetos desde su

nacimiento (bautismo) hasta su defunción (extremaunción). Los bienes utilizados para

este fin, donados o adquiridos por otros medios, eran entendidos por la Iglesia como

derecho divino.

                                                                                                                         34 Sacerdote Jesuita e Investigador del CINEP (Centro de Investigación y de Educación Popular) (información tomada de http://www.cinep.org.co/node/803) 35 General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda, presidente de la república (1845-1849) (1861-1864) (1866-1867) 36 Fernán González (1997). Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá. Cinep. Pp.173. 37 De la acción “desamortizar”, es el proceso por el cual se pone en venta los bienes de manos muertas mediante disposiciones legales (Tomado de www.rae.es).

Page 18: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

18    

González señala que José María Rojas Garrido38, seguidor de Mosquera, proclamaba

que la institución eclesiástica, para esa época, tenía finalidades lucrativas y la

educación moral, una de las herramientas de la Iglesia, le permitía continuar

adquiriendo dinero.

Para el autor, la lucha entre los liberales y la iglesia con su aliado, el partido

conservador, se relaciona más con la resistencia de una institución milenaria frente al

Estado; en esta lucha, la educación era un espacio a conquistar si se quería propagar o

imponer una moral civil. Si la Iglesia tenía control de la palabra desde los púlpitos,

sólo una pequeña minoría de la población conocía la lectura y la escritura, el

liberalismo sostenía que sin educar al pueblo no se podía imponer esta “nueva moral”.

Otro trabajo que abarca la problemática sobre la educación moral es la tesis de

doctorado de Eugenio Gutiérrez Cely, “La caída del régimen liberal- radical:

Confrontaciones entre el poder y la cultura en la historia de Colombia”de 1999, se

reconoce el papel de la Iglesia como ente de la educación antes de la llegada de los

instruccionistas, la Iglesia se encargaba de implantar educación religiosa y valores

católicos principios y formas de ver el mundo.

Con la llegada del DOIPP esto debía cambiar. Al asumir toda la carga de educar al

pueblo, el Estado transformaba la relación entre él y los ciudadanos al mismo tiempo

que aislaba a la Iglesia y a los particulares de la educación.

Para Eugenio Gutiérrez Cely, la educación Instruccionista de 1870 tenía una carga

moderna en tanto mostraba la necesidad de crear una “Sociedad individualista-

capitalista”39.En este espacio ni la Iglesia ni la familia, como entes encargados de los

valores, debían suplir al Estado; así, este ilustraba al “pueblo” tomando como principal

herramienta la escuela e imponiéndose como “Estado interventor”.

Es importante señalar lo que Eugenio Gutiérrez Cely resalta del proceso de la moral

laica en Cundinamarca. La educación religiosa se pide por presión directa de los

padres de familia que desemboca en las reformas ya señaladas del 28 de febrero y del

primero de marzo de 1872. Los valores que se querían crear por Manuel Ancizar

                                                                                                                         38 Senador y presidente interino en el año de 1866, nació en Huila en 1824. 39  Eugenio  Gutiérrez.  (1999). La caída del régimen liberal- radical: Confrontaciones entre el poder y la cultura en la historia de Colombia [Tesis de Maestría], Bogotá. Pontifica Universidad Javeriana. Maestría de Historia. Pp. 383.  

Page 19: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

19    

mediante la educación eran de carácter deísta40 de; así, se mantenían algunas ideas

como la creencia en un ser supremo, el respeto y amor al prójimo, pero dentro de los

términos del libre examen y de las ideas de “moral racional”.

Toda esta estrategia intelectual tenía como base la formación de maestros: “Se

pretendía que los maestros de las escuelas públicas constituyeran la vanguardia de un

proyecto de secularización de la moral en el país, en lucha abierta con el clero católico

del país41.

En trabajos más actuales como los de Jorge Enrique González42, en su texto

“Legitimidad y Cultura: educación, cultura y política en los Estados Unidos de

Colombia, 1863- 1886”de 2005, habla de cómo la imposición del DOIPP llega en un

momento antagónico entre los diferentes involucrados (los liberales, conservadores, la

Iglesia…etc.), en torno a la proposición de una reforma de la cultura nacional. Así,

también, lo expresa en el texto compilatorio “Historia de la educación en Bogotá”.

Para Jorge Enrique González, si bien los conflictos políticos alrededor de la educación

religiosa fueron la antesala de la guerra entre 1866- 1877,43 existen también otras

dinámicas que regionalmente determinaron la situación particular del enfrentamiento en

cada una. Para el caso específico de Cundinamarca, el autor analiza los cambios legales

que se le hicieron al DOIIP en el año de 1872 con relación a la educación religiosa,

cuando se expidieron los reglamentos del 28 al 1 de marzo de ese año, por los cuales,

según él autor, quedo claramente diferenciada la educación moral: se dictaría religión

en Bogotá y moral en el resto de Cundinamarca. Para González, esto se hizo con la

intención de reducir el conflicto con los opositores a la reforma que se encontraban en

su mayoría en la capital.

Ahora, la finalidad de la implantación de una moral civil recaía en una intención de

confrontación a la institución religiosa la cual se resistía mediante su alianza con el

partido conservador. Para González, el problema se centró en la lucha misma del poder                                                                                                                          40  Doctrina  que  reconoce  un  dios  como  autor  de  la  naturaleza,  pero  sin  admitir  revelación  de  culto  externo.  (Tomado  de  www.rae.es  )  41   Eugenio   Gutiérrez.   “La caída del régimen liberal- radical: Confrontaciones entre el poder y la cultura en la historia de Colombia”.  425.  42 Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sociólogo y Psicólogo, posee un doctorado de la Universidad Paris 10-Nanterre. 43 Reconocida por el autor y por la historiografía del tema como “la guerra de las escuelas”, tenía por principal pretexto los cambios sobre la formación moral y religiosa de los niños en las escuelas públicas. Sobre el tema se profundizará más adelante.

Page 20: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

20    

político en donde la Iglesia, desde su aceptación como principal institución religiosa de

occidente, había monopolizado la idea de la salvación y de la formación moral.

Por otro lado, Oscar Saldarriaga en su texto “La racionalidad del fanatismo:

Independencia, Secularización y Educación en Colombia, siglos XVIII a XX” de 2010,

señala que “el “caso colombiano” se ha presentado como ejemplo de fracaso de la

modernidad secular, entre otras cosas, porque el conflicto de soberanía entre el Estado

y la iglesia por el control de la educación tardó mucho tiempo en resolverse a favor del

poder público”44.

En este proceso, Saldarriaga explica que la escuela se planteó como un sitio en el cual

se debía conceder una educación neutra entre los extremos (Estado e Iglesia) en tanto

enseñaba los principios de racionalidad liberal y a la vez cultivaba las ideas católicas de

la sociedad. En el trabajo se reconoce como “mínimos comunes”45.

También puede señalarse un cambio de nociones con relación a las bases mismas de la

institución de la Iglesia y del apoyo del partido conservador a estas. Como lo señala el

autor “para los fundadores del Partido (católico) conservador [desde 1848], el

catolicismo barroco ya aparecía como irracional y supersticioso y, con fuerte gesto

autosecularizador, proclamaron abiertamente que el clero había sido inepto para su

tarea histórica”46.

Así, se muestra cómo el conservatismo y la propia Iglesia veían la necesidad de

adaptación a la nueva realidad nacional; esto daba cabida a personajes de la talla del

Arzobispo Arbeláez en Bogotá, el cual criticó la función misma de las relaciones entre

la Iglesia y los conservadores tildándolas de utilitaristas por parte del partido.

Para el Arzobispo, la Iglesia debía jugar su papel como “inspector” de la educación y de

los principios morales que la instrucción pública estaba brindando a los niños. Como lo

señala Saldarriaga, los subsecuentes problemas, como las diferencias internas entre la

Iglesia y la misma guerra de 1876 sobre la educación moral, confinaron la moral dentro

                                                                                                                         44   Oscar   Saldarriaga.   (2010).   La   racionalidad   del   fanatismo:   Independencia,   secularización   y  Educación  en  Colombia,  Siglos  XVIII  a  XX.  Pp.  1.  (Texto  inédito)  45  Oscar  Saldarriaga.  “La  racionalidad  del  fanatismo:  Independencia,  secularización  y  Educación  en  Colombia,  Siglos  XVIII  a  XX”  .4 46    Oscar  Saldarriaga.  “La  racionalidad  del  fanatismo:  Independencia,  secularización  y  Educación  en  Colombia,  Siglos  XVIII  a  XX”  .4  

Page 21: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

21    

del decreto sólo a algunas horas semanales a petición de los padres y al final de las

clases.

Para este autor, con todos los conflictos y cambios que pudo tener, el decreto tenía una

misión clara, la de formar hábitos morales en las masas. Esta “moral civil” con sus

principios se constituía como “la base de una hegemonía ética paralela a la católica, y

en la mente de algunos intelectuales radicales, ciertamente incompatible con la

católica, a la cual debía remplazar47”.

Si bien esta nueva moral tenía bases institucionales también quería poseer un símbolo

que, al igual que el sacerdote, se consolidara como figura representativa, que fue el

maestro como un “sacerdote civil” y una figura moral para la comunidad.

1.2 DE LA MORAL Y OTROS PRINCIPIOS DE ORDEN SOCIAL EN EL

DECRETO

Como se ha visto hasta este punto, la historiografía se ha encargado de mostrar cómo la

educación moral se dividió en este proceso de enfrentamiento entre la moral cristiana y

la moral civil. Para algunos esta “nueva” moral republicana se presento paralelamente y

para otros sobrepuesta a la cristiana con intenciones de remplazar y tomar su lugar.

Es importante señalar que en este trabajo se concibe que las luchas entre los poderes

por la moral (entendidos desde los principios de Zuluaga) estaban dirigidas a la gente

en general; al ciudadano como ser republicano y al feligrés como creyente católico.

Pero por ahora me limitaré a mostrar cómo, dentro del decreto, la educación moral se

presentaba, qué espacios determinaba y cómo estaba planteada para los sujetos que

formaban parte de la institución (estudiantes, directores, maestros, inspectores).

La moral dentro del decreto presentaba diferentes espacios morales: el primero sería el

de los sujetos de la institución, más que todo a los maestros, el director y los

inspectores, en tanto los dos últimos eran al menos idealmente, maestros48, en este

trabajo serán considerados como “institutores”, pero como tal, ya que los directores y

maestros tienen una relación más directa con la formación de los niños que los

                                                                                                                         47  Oscar  Saldarriaga.  “La  racionalidad  del  fanatismo:  Independencia,  secularización  y  Educación  en  Colombia,  Siglos  XVIII  a  XX”  .7. 48  Olga   Lucia   Zuluaga   los   expone   en   su   texto   “Pedagogía   e   historia”   como   “Sujetos   de   la   práctica  pedagógica”.     Los   describe   como   aquellos   que   enseñan   en   las   instituciones   educativas     o   que   se  relacionan  con  el  proceso  de  enseñanza  mediante  otras  prácticas  (Pp.  199).  

Page 22: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

22    

inspectores, este capítulo se encargara de estos dos sujetos y el inspector se analizara

mas a profundidad en mas adelante.

El espacio determinado para el institutor buscaba configurar una realidad moral y social

para la sociedad y un comportamiento determinado, pero sobre todo y, como algo raro,

un comportamiento moral individual en tanto este maestro, como resalta Saldarriaga,

era un símbolo moral en la sociedad (no sólo dentro sino también fuera de la institución)

o al menos “su deber ser”. Implicar solamente al maestro quedaría incompleto sin el

director y el inspector quienes a la par eran figuras de formación moral civil.

El segundo espacio estaba dirigido a los estudiantes y la construcción del sujeto dentro

de los ámbitos institucionales (el pensum y el comportamiento de los empleados dentro

de las escuelas con los niños). Como se señalaba anteriormente, este espacio quería

formar al estudiante como ciudadano o como “un hombre de bien y laborioso”, no

determinaba una educación individualizada o que creara opinión en él estudiante.

El planteamiento moral del institutor era, por no decir otras palabras, ambiguo; crecía

entre los principios liberales y las realidades tradicionales católicas colombianas. Este

institutor era controlado en sus dos facetas (Como director y como maestro); el director

era una figura que cargaba con la institucionalidad. Como sus otras dos contrapartes,

debía tener una relación intachable con la sociedad, al menos así se puede ver en los

artículos del 51 al 57 del decreto:

Art. 51. El director de la escuela por la importancia y santidad de las funciones

que ejerce, es el primer funcionario del Distrito, i tiene el deber de arreglar su

conducta de manera que en su vida pública y privada sirva de tipo a todos los

ciudadanos49.

El director, como podemos ver, era un personaje importante dentro y fuera de la

escuela, se “hará amar i respetar no solo de sus discípulos sino de toda la sociedad en

que viva”50(Art 53). Era una figura de autoridad que debía cumplir con sus funciones

como hombre público, como servidor de la sociedad. Tenía la capacidad de castigar las

faltas a la moral que cualquier trabajador de la instrucción pudiera tener tanto dentro                                                                                                                          49  Colombia,  Estados  Unidos  de.    (1870,  1º  de  Noviembre)  Decreto  Orgánico  del  1º  de  Noviembre  de  1870,  De  Instrucción  pública  primaria.    En  La  Escuela  Normal,  núm.  1  del  7  de  Enero  de  1871,  Bogotá.  Pp.  6.  50  Colombia,  Estados  Unidos  de.    Decreto  Orgánico  del  1º  de  Noviembre  de  1870,  De   Instrucción  pública  primaria.  6.  

Page 23: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

23    

como fuera de la institución, así se podía ver en el artículo 54 del decreto:”Las faltas

contra el pudor i la temperancia, de moderación, el asco, así como todo abuso patente

en su vida domestica, de la autoridad de padre, marido o jefe de familia, serán

castigados en un maestro de escuela con la pérdida del empleo”51.

Al dársele estas habilidades al director, se le asignaba la idea de vigilancia y de control

de sobre buena parte de los aspectos de la formación de los niños. De alguna manera,

personificaba la institucionalidad de la escuela pública, no solo para los estudiantes,

sino también para otros trabajadores de dicha institución. Esta afirmación se hace más

clara mediante ciertos artículos que determinaban como este sujeto debía saber no sólo

el comportamiento de los estudiantes dentro de la escuela sino fuera de ella52.

A diferencia del director, el maestro difícilmente se construía desde el decreto; como tal

el director y el inspector con su carga punitiva, dirigían a los maestros como entes de

conocimiento intelectual, moral y corporal para los estudiantes. Esto quería decir que

gran parte de su comportamiento, conocimientos y forma de enseñanza eran

“moldeados “y determinados por los inspectores y directores, además claro, de los

manuales que se entregaban con libros y como artículos en los periódicos sobre

pedagogía y educación.

La “Escuela Normal” como principal periódico encargado de difundir los aspectos del

decreto a lo largo de toda la década, empezaba a publicar artículos que “creaban” o

fortalecían al maestro como símbolo. Así, se señalaba que este debía formar los buenos

hábitos por medio del ejemplo: no fumar, no tomar y mucho menos no apostar en frente

de los niños o de las gentes53. Por otro lado, el maestro debíamostrarse casi como una

figura ascética, culta pero sencilla, bien vestida pero humilde, ser todo un ejemplo no

sólo para los niños sino también para sus padres y toda la gente de su comunidad54.

Por otro lado, el espacio moral de los estudiantes era aquel que se construyó pensando

en su formación, valga la redundancia, moral. El decreto, como tal, intentaba formar a

los niños desde antes de la escuela primaria, de esta manera se establecía la                                                                                                                          51  Colombia,  Estados  Unidos  de.    Decreto  Orgánico  del  1º  de  Noviembre  de  1870,  De   Instrucción  pública  primaria.  6.  52 El Art 34 de decreto orgánico señala que el director debe saber el nivel social del que provengan sus estudiantes, esto como tal involucra un conocimiento fuera de la institución de los estudiantes. 53  La escuela Normal (1826, 29 de enero). EL MAESTRO COMO HOMBRE. Bogotá. Pp. 342.  54   La escuela Normal. (1876. 5 de Febrero). LA DIGNIDAD MORAL DE LA PROFESIÓN PEDAGÓGICA. Bogotá. Pp. 348.  

Page 24: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

24    

construcción, por primera vez en la historia del país, de las salas de asilo. Estos

espacios, gratuitos para personas muy pobres (Art 153), fueron creados para el cuidado

de niños y niñas de menos de 6 años ya que estos todavía no podían ir a la escuela (Art

149 y 151).

Las salas eran de importancia en tanto era el primer lugar de aprendizaje

institucionalizado y hacían énfasis en la enseñanza de urbanidad. Dentro del decreto, las

salas de asilo se daban para “aprovechar la tierna edad de los niños para la formación

de su carácter; previniendo i corrigiendo los vicios que la ignorancia, el descuido o la

indulgencia de la familia, i el contacto diario con los criados, hace inherentes a la

educación domestica” (Art 149 numeral 2)55.

En ellas había un énfasis en la maternidad (Art 165). Las directivas de estos espacios

eran solamente señoras de “intachable conducta” que presentaban a los niños la idea de

cercanía y confianza (Art 169). El asilo era un espacio que no perdía el discurso de

control y vigilancia: si no tenían certificados médicos que los mostraran sanos o si no

poseían todas las vacunas (Art 151 y 152), no podían entrar. Así, se puede conjeturar

que otra de las innovaciones del decreto era la capacidad de control sobre los cuerpos y

sobre la higiene.

Si bien el decreto no describía una trayectoria lineal para los estudiantes (todo niño que

esté en una sala de asilo debería seguir a una escuela primaria), es interesante ver el

control de la infancia desde otros espacios institucionalizados y relacionados con la

escuela primaria.

Ahora bien, la formación en la escuela es dual. Como ya se ha visto, la historiografía

señala un quiebre en la educación moral católica y el comienzo de una moral ciudadana

o civil. Pero en este trabajo de investigación se ha podido ver que la nueva moral civil

tenía sus principios en la educación moral católica y por ende se complementaba con

esta. Como tal el decreto mostraba elementos de esta formación, a pesar de la exclusión

de la educación religiosa. Esto se puede ver en el Artículo 82 sobre los deberes de los

directores, numeral 3:

                                                                                                                         55  Colombia,  Estados  Unidos  de.    (1870,  1º  de  Noviembre).  Decreto  Orgánico  del  1º  de  Noviembre  de  1870,  De  Instrucción  pública  primaria.  19.  

Page 25: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

25    

“Atender muy particularmente a la educación moral, religiosa i

republicana de los alumnos, empleando, sin hacer uso de cursos especiales,

toda su inteligencia i el método más adecuado, a fin de grabarles

indeleblemente convicciones profundas acerca de la existencia del ser

Supremo, creador del universo, del respeto que se debe a la relijión y a la

libertad de conciencia…”56.

Entre las labores de los directores estaba el “atender mui particularmente a la

educación moral, religiosa y republicana de los alumnos…” (Art 82, numeral 3). Esto

muestra como la educación religiosa seguía presente.

Se puede ver, entonces, que la moral en la enseñanza de las escuelas primarias formaba

parte importante no sólo de la formación del niño como ciudadano, sino como hombre

en tanto se intentaba controlarlo e imponerle ciertos valores desde pequeño. En muchos

aspectos, esta educación moral se presentaba como las bases de las demás formaciones

del ciudadano dentro de la escuela primaria (educación intelectual y del cuerpo). Esto es

claramente visible si se ve el artículo 73 que señala “El gobierno no premia sino los

esfuerzos hechos para adquirir un gran merito moral; en consecuencia no se

recompensara en ningún caso a un alumno por sus dotes naturales ni por los progresos

que haya hecho en el estudio, si no ha observado conducta ejemplar dentro y fuera de

la escuela.”

El énfasis de la formación civil se planteaba como la formación “moral y republicana”

dentro de los términos del deber ser del Colombiano (Art 31 y 32). El pensum propuesto

soportaba dicha formación en tanto estipulaba la enseñanza de la historia patria (Art

28).

1.3 LA EXPRESIÓN DEL ESTADO: LOS PRINCIPIOS DE NACIÓN,

CONTROL Y DEBER DIVINO DE LA EDUCACIÓN MORAL EN “LA

ESCUELA NORMAL”

Si bien la historiografía reseñada resalta el papel de los manuales dentro del desarrollo

pedagógico del DOIPP, son otros medios por los cuales las personas del común y de

                                                                                                                         56  Colombia,  Estados  Unidos  de.    Decreto  Orgánico  del  1º  de  Noviembre  de  1870.  De   Instrucción  pública  primaria.  7.  

Page 26: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

26    

otros espacios distintos a Bogotá podían tener acceso a las ideas sobre enseñanza que el

decreto quería plantear.

Estos nuevos medios se encarnaban en el periódico, el cual buscaba un espacio de

influencia mayor al del manual ya que, aparte de mostrar artículos académicos y formas

de enseñanza, también mostraba buena parte del seguimiento que se hacía de la

educación pública57. Con estos fines se creó, en 1870, “La escuela normal”. Basados en

las ideas del periódico homónimo “L’Ecole Normale” que circulaba en Francia desde la

década de 1850, La Escuela Normal era un órgano de difusión producido por la

Dirección general de Instrucción pública. Por ley, era el primer periódico que

presentaba la pauta sobre la opinión estatal e intentaba formar a todos los profesores de

los Estados Unidos de Colombia, desde Bogotá.

Sus marcos legales fueron presentados por Manuel María Mallarino58 el 15 de

diciembre de 1870. Entre ellos señalaba su obligatoriedad como texto para los

educadores y su sostenimiento por parte del Estado59entre otros aspectos

administrativos. La Escuela Normal mostró, a lo largo de sus números, las

apropiaciones y el discurso educativo y pedagógico que los “instruccionistas” querían

que se difundieran en toda Colombia. Es interesante ver como ellos adaptaron una idea

de lo que es “la educación moral” a los procesos de formación en Colombia; así, Martín

Lleras en su artículo “Pedagogía”, el cual realiza en todos los números del periódico

desde septiembre de 1872 hasta mediados de 1873, resalta la educación moral como “el

conjunto de correcciones, de notas, de súper vigilancia i de dirección, que ejecutados

                                                                                                                         57 Los artículos 15, 16 y 17 del decreto determinaron que el periódico tuviera un proceso de vulgarización, la utilización de imágenes para un mejor entendimiento y una difusión que abarcara no sólo escuelas y bibliotecas sino también gremios de artesanos. 58 Nacido en Popayán en 1808, se cataloga como uno de los principales personajes del desarrollo de la educación durante la segunda mitad del siglo XIX. Como presidente, impulsó un nuevo código para la instrucción pública en 1855. Como “Instruccionista” fue el primer Director general de instrucción pública en 1870. A lo largo de su carrera política, este conservador colaboró con la edición de diferentes publicaciones, entre ellas “El maestro de escuela”. Es muy significativo que dadas sus tendencias políticas fuese un participante activo del desarrollo de los planes instruccionistas radicales. Su muerte, en 1872, es señalada como un golpe duro a la colaboración bipartidista durante la reforma radical (RAUSCH. “La educación durante el federalismo”. 89). 59   Si bien, a lo largo de las determinaciones que hace Mallarino sobre el periódico en el decreto se delimitan los públicos y los espacios en los cuales se iba a dar, no se determina el tiraje, lo que podemos saber sobre el tema es que el periódico en su encabezado afirmaba que se iba a repartir todos los sábados, gratuitamente, a los maestros de todas las escuelas de la Unión, eso podría dar una idea del cubrimiento masivo de la publicación.    

Page 27: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

27    

por los padres e institutores, tienden a enfrentar los movimientos instintivitos i los

apetitos sensuales del niño que pudiera degradarlo hasta el nivel de los brutos”60.

Los artículos resaltan la idea de civilizar al pueblo. Formar en los niños hábitos de

carácter y obediencia para que no se degraden a casi “animales” y vigilar desde los

ambientes tanto Estatales como familiares de dicha formación. En términos generales,

se podría decir que a lo largo de diez años de publicaciones y artículos, la Escuela

Normal mantiene un énfasis en esos principios que señala Lleras.

Al analizar las páginas de este periódico se pueden ver tres grandes bloques temáticos

que fueron abarcados de una manera no cronológica, sobre todo porque al lado de

Lleras se presentaron otros autores y otras adaptaciones a textos occidentales, sobre

todo americanos y prusianos, aunque se puede ver alguno que otro texto chileno. A

continuación cada uno de estos bloques.

1.3.1. Formación del pueblo y para el pueblo. Los principios de República y orden

social

Muy temprano en los números del periódico se encuentra la concordancia entre los

principios republicanos del país y de la educación que este debía presentar a sus

ciudadanos. Era una propuesta para interiorizar en las personas la necesidad de

implantar la idea de república a partir de la formación de una especie de yo interior

personal y colectivo: “el gobierno republicano tal como se entiende entre nosotros, es

aquel en que el pueblo se gobierna a si propio”61.

Si se quería gobernar bien, la república necesitaba que sus habitantes tuvieran una mejor

inteligencia y “mayores virtudes públicas”62que sus contrapartes en las sociedades

monárquicas. El conocimiento de los deberes y los derechos eran claves para este

proceso y no había otra forma más directa y personal que por medio de la lectura y la

escritura.

Pero “No puede decirse, hablando absolutamente, que el mero conocimiento de la

lectura i de la escritura haga al individuo mas cumplidor de sus deberes, mejor hijo,

                                                                                                                         60  Martín Lleras. (1872, 23 de Noviembre), “Pedagogía”, en La escuela Normal, Bogotá Pp. 374.    61 La Escuela Normal (1871, 7 de Enero). Instrucción popular: Educación americana (Adaptado por la dirección general de instrucción pública, Bogotá, Pp. 10 62 La Escuela Normal. Instrucción popular: Educación americana (Adaptado por la dirección general de instrucción pública) .10.

Page 28: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

28    

mejor esposo, mejor padre, mejor ciudadano”63. Más allá del conocimiento se tenían

que formar hábitos de comportamiento para que el hombre pudiera vivir de manera

republicana64. La escuela se pensaba, al igual que hoy, como un espacio en donde los

niños ocuparían su tiempo; así, los vicios y la vagancia que producía la descomposición

social no tendrían espacio para existir.

También se les presentaban a los profesores otros espacios en los cuales los niños

podían desarrollar el amor por la república; de esta manera, el control sobre las actitudes

artísticas también jugaba un papel importante en la formación, “…entre el

entendimiento i el corazón, una armoniosa concordancia; desarrollando el amor al

orden i lo bello; fomentando el de la patria…”65. Las artes abarcaban y expresaban

varios espacios; el cuerpo como lugar desde donde se producía, y la sociedad y la

Iglesia como lugares donde la música suavizaba y amenizaba el ambiente: “La música,

produciendo en el alma impresiones profundas, dulces i variadas, está destinada a

suavizar las costumbres i a hacer mas amena la existencia del hombre; ella da nuevo

realce a la solemnidad de los ritos relijiosos, alienta el valor en los combates y vivifica

la alegría en los festines…”66. Esto muestra que el proyecto Instruccionista no era puro

control sino formación de nuevas subjetividades que sostuvieran buenas relaciones con

el cuerpo, con la mente, y con los valores estéticos.

Más allá de las expresiones rítmicas como inspiración patria, estaban las artes plásticas.

Estas representaban la idea de lo estético y su entendimiento como expresión de la

imaginación. Entender lo bello en una noción aceptada por la sociedad daba una idea

sobre un juzgamiento de valores (lo malo y lo bueno, lo feo y lo bello) que sólo podía

ser bien encaminado dentro de la institucionalidad de la escuela.

La imaginación también se presentaba como un problema; el niño debía enfatizarla en

acciones constructivas:

                                                                                                                         63 La Escuela Normal. Instrucción popular: Educación americana (Adaptado por la dirección general de instrucción pública .65.  64  Para ellos la República “consiste en el ejercicio de la soberanía por todos los asociados. Si estos lo hacen directamente se llama democracia pura, si lo hacen indirectamente, o sea por medio de sus apoderados se llama democracia representativa” (La escuela normal (1872, 21 de Septiembre. Manual del ciudadano, Bogotá. Pp. 800.  65  La escuela normal (1872, 16 de Marzo). SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CANTO, Bogotá, Pp. 87.  66  La escuela normal (1872, 16 de Marzo). Óp. Cit. Pp. 86.  

Page 29: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

29    

“Respecto de libros no deberán permitirles que conserven en sus manos

algunos de esos en que ellos se suelen poner, i que por su falta de moralidad,

o por lo exagerado de las imágenes que presentan, pueda extraviar su

imaginación…Todo el mundo sabe que la facultad imaginativa bien dirigida

es la que impulsa a las grandes acciones, la que forma los grandes patriotas,

los poetas y en general, los buenos artistas.”67

Ahora bien, la moralidad debía ser dirigida. Los niños siempre fueron entendidos como

“sujetos en blanco”, en ellos se creaba el amor, la obediencia, la humildad, la

laboriosidad y de allí se formaban como hombres. Es cierto que, como se irá viendo, el

niño también tiene intereses y la decisión de crear, mediante la autorización, figuras de

autoridad en los maestros (la idea de consenso en los niños).

Por esto, la formación sobre los principios patrióticos buscaba realzar y mostrar la

participación del pueblo en el desarrollo del país. Este desarrollo se llevaría a cabo

mediante el orden social, el cual podía ser dado desde la escuela siendo esta la que

controlara no únicamente la formación moral sino otros aspectos, como los de la

convivencia diaria en sociedad, para la formación “correcta” en el orden republicano

que se quería implantar.

1.3.2. Molestarse para no molestar a los demás: principios de convivencia en la

escuela como modelo social

Si bien el primer principio que se planteaba era la idea de república y todo lo que esto

acarreaba (participación, igualdad legal, libertad…, etc.), esta siempre se encontraba

relacionada con el cuerpo social, mostrando como este podía interactuar de la mejor

manera posible para salir adelante. Uno de los medios que el discurso de los

Instruccionistas intentó implantar para entender las dinámicas de la sociedad, desde las

edades tempranas, era la de la escuela como modelo de la sociedad:

“La escuela es la sociedad en pequeño: diariamente ocurren en ella

sucesos semejantes a los que ocurren en la sociedad en la vida común.

En ella se presentan tan vasto campo para ejercitar el deber; como en

                                                                                                                         67  Martín Lleras. (1872, 2 de Noviembre), “Pedagogía: La educación estética”, en La escuela Normal, Bogotá Pp. 350.  

Page 30: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

30    

una familia; porque ella abraza una gran variedad de relaciones i crea

gran variedad de derechos; todos los cuales son susceptibles de ser

infringidos, i cada falta da ocasión para una lección de justicia”68

Como se puede ver en esta cita, la escuela era un espacio en donde se aprendía no sólo

en el salón de clases sino también cada momento de la vida escolar. La interacción entre

los niños, y entre estos y los maestros debía crear habilidades y hábitos de relación con

“el otro” en un espacio reglamentado y controlado, al menos esto era lo que querían

proponer desde los artículos del periódico: el entendimiento por parte de los niños de

una jerarquía, de ciertos límites y de ciertas relaciones que les mostraban cómo debían

comportarse en el cotidiano vivir.

La práctica social en la escuela no era suficiente; como se señalaba en diferentes

momentos, no todas las herramientas que la instrucción pudiera dar o que la educación

pudo crear, daría hombres honrados, obedientes y trabajadores. El principio mismo de la

educación moral se basaba en esta premisa; así, si se quería que los niños funcionaran

bien bajo los términos de la sociedad era necesario formar su carácter. Este se entendía

como la habilidad de regirse a sí mismo mediante el desarrollo de la voluntad. Como se

veía:

“La infancia es voluble i sin resistencia obedece a las impresiones que

recibe. Para ella la disipación es lo que el desarreglo para la edad

madura. Vosotros colocados cerca de ella, debéis protegerla i ampararla

contra este peligro i la protección más poderosa consiste en ponerla en

cubierto de la precipitación enseñándola a reportarse”69

La idea era la de proporcionar un ejemplo, dirigir la atención y crear la voluntad en los

niños para que estos pudieran desarrollar, con los valores de la instrucción, el carácter.

Este siempre debía señalar la empatía por el otro, ser respetuoso y no exigente, lo cual

demostraba cordialidad y cortesía. La formación de la escuela debía concordar con la

formación que la Iglesia o que la familia pudieran dar a los niños. Siempre se entendía

                                                                                                                         68    Emerson (1871. 8 de Abril). El maestro de escuela. En La escuela normal. Bogotá. Pp. 214.  69    Escuela Normal. (1872, 2 de Septiembre). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO NORMAL; De los Institutores primarios: Cómo debe trabajar el institutor primario en fortificar el carácter de los niños. Bogotá. Pp. 555.  

Page 31: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

31    

que estos tenían unos límites, no de capacidad intelectual sino de atención en tanto eran

inquietos70.

Así, la escuela intentaba plantear las pautas del desarrollo personal del niño, crear una

personalidad que tuviera la carga moral de la institución y del discurso instruccionistas

sobre todo bajo las bases de la convivencia y de obediencia.

Si se quisiera presentar una diferencia marcada entre los números del periódico antes de

1876 con los posteriores a la guerra de dicho año, lo más importante que se podría

reseñar sería la introducción del tema de urbanidad como mecanismo de convivencia

con el otro. La urbanidad se intenta presentar diferente ha como se ve ahora: no como

una forma de etiqueta y de prestigio, sino como una manera de convivir con el otro bajo

los parámetros de la aceptación y el entendimiento:

“Las leyes de la urbanidad no son sino la aplicación de las leyes de la moral eterna.

Molestarse para no molestar a los demás”71.

Aun así, la urbanidad no pierde sus principios de comportamiento: la moderación

durante una conversación es crucial. Se señalaba el saber escuchar y el no revelar

secretos de otros, entendiéndose la expresión oral como la forma en la cual se comunica

las ideas de manera directa. Por el contrario, la mentira recae en la vergüenza y la

deshonestidad de disfrazar72.

Ahora, como se ha visto, la convivencia se planteaba como una consigna de la

educación moral desde la perspectiva civil. El entendimiento y la preponderancia del

“prójimo” son algunos de los principios que se quieren enseñar, sin perder de vista al

niño como ciudadano.

1.3.3. De niño a hombre: la educación como carácter divino

Aparte de lo que se pueda señalar acerca del artículo 36 de 1870 o de los subsecuentes

en 1872 sobre religión, se puede plantear que la moral civil heredaba de la católica gran

parte de sus principios. Si bien el ciudadano era creación de una República, este sujeto

                                                                                                                         70  Prevost- Paradol. (1871. 15 de Abril). Del papel que desempeña la familia en la educación por Prevost- Paradol: Libro Segundo. Cap. I: Del papel de la familia en la educación del carácter y de la educación del cuerpo. En La escuela normal. Bogotá. Pp. 225- 227.    71  Escuela Normal. (1876. 8 de Abril). PEDAGOGIA MORAL. Bogotá. Pp. 3.  72  Escuela Normal. (1876. 15 de Abril). PEDAGOGIA MORAL. Bogotá. Pp. 9.  

Page 32: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

32    

poseía las herramientas de “buen hombre” y de convivencia narradas desde la Biblia.

Era difícil separar ambos. Entre líneas, parecía como si de esa pugna se hubiera querido

extraer una “religión del hombre y del ciudadano”73, en donde “servir al Estado es

servir al Dios tutelar”74.Así, podemos ver de qué manera el principio mismo de educar

era por defecto, encargo divino en tanto ayudaba a continuar la formación natural del

niño al hombre:

“El trabajo es para el niño una verdadera enseñanza i le explica

importantes verdades. Enséñale que la criatura humana no ha sido

arrojada a la tierra para que vejete en ella en una existencia ociosa y

estéril, sino que ha sido puesta en ella para que la fecundice y produzca,

el institutor debe comentar esta gran lección”75.

La educación era positiva porque permitía desarrollar los hábitos de la laboriosidad, esto

es algo que no sólo era parte de la institucionalidad. Ejemplo de esto son los juegos que

eran vistos como una manera de expresión de las habilidades para ciertas labores

específicas: “Ved con que alegría prepara un jardincito, levanta una chocita, construye

un puentecillo, levanta sobre el arroyo un molinillo i lanza a los aires una

cometa76”Siempre bajo las delimitaciones de las creencias católicas, ya que es “Dios el

que le enseña al hombre a construir, cultivar y a desarrollar la tierra a la cual ha sido

enviado”.

Estos principios son planteados como complemento a la educación de la casa. Los

maestros, como agentes sociales importantes, debían convencer a las madres que la

educación moral de sus niños es dictada por la “providencia” porque es esta la que le

dio a las familias la responsabilidad de educar a sus hijos77.

Así, la educación moral es entendía como una obligación de los padres y la instrucción

es más un complemento:

                                                                                                                         73Jacques  Rousseau. (1973). De la religión civil. En “El contrato social”. Madrid. Pp. 141.  74  ROUSSEAU. “El contrato social”. 142.  75  Escuela Normal (1871, 16 de Septiembre). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO NORMAL; De los Institutores primarios: Del trabajo i el orden. Bogotá. Pp. 582.  76  Escuela Normal (1871, 16 de Septiembre). “INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO NORMAL; De los Institutores primarios: Del trabajo i el orden”. 582.  77   Escuela Normal (1871, 5 de Agosto). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO NORMAL; De los Institutores primarios: Educación intelectual -Educación moral de las escuelas primarias. Bogotá. Pp 58.

Page 33: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

33    

“El destino de la escuela, si ella se halla bien establecida, es el de apoyar

i complementar la educación de la familia a mantener la salud del

discípulo; debe proponer al desarrollo i crecimiento de la moral y de la

religión que la familia a planteado, en tanto cuando las circunstancias lo

permitan; debe guiar al educando en la práctica de ciertas virtudes i

hallar el modo de aplicarlas en la práctica, en la sociedad que forma la

escuela i para cuyo ejercicio no suministra suficiente campo la familia”78

La formación moral creaba al niño como ciudadano, como individuo y como “ser

inmortal”79. Estas “posiciones del sujeto” involucraban la formación de varios frentes

en el niño: como hijo, como estudiante y como ciudadano. Lo cual desarrolla la idea de

varios espacios para cada frente, la escuela, la familia, la sociedad…, etc.

Para esto el maestro siempre debía tener en cuenta que “La formación moral del

hombre depende sobre todo de la formación de su querer”. Así, esta formación no era

una obligación y una subordinación a un yugo despótico sobre el estudiante, este debía

querer la educación y obedecer a gusto, de esta manera la educación creaba esta

voluntad, viéndose entonces la formación moral como una retroalimentación.

1.4. LOS PROBLEMAS CON LA IGLESIA; LA INTERVENCIÓN DEL

ARZOBISPO ARBELAEZ Y LA EDUCACIÓN MORAL RELIGIOSA

La moral católica “expulsada” de las aulas por el artículo 36, que se cita al comienzo del

capítulo, es uno de los temas que más ha llamado la atención con respecto a la reforma.

La historiografía, como se vio al comienzo, resalta los procesos ocurridos por el énfasis

de la formación “laica” del decreto y el modo como éste se convirtió en un problema

para los grupos de oposición. Ahora esta pugna se ve ejemplificada con los eventos de

1876 y la “guerra de las escuelas”.

En el texto “Historia de la educación en Bogotá” de Jorge Enrique González Rojas, en

su capítulo sobre la reforma Instruccionista, se explica de manera general, pero

                                                                                                                         78  La escuela normal. (1872. 24 de Agosto). PRINCPIOS Y PRACTICAS DE LA EDUCACIÓN LAS ESCUELAS PUBLICAS; Principios de Educación; Cap 1 Principios generales. Bogotá. Pp. 269.  79    Gregory (1871, 30 de Diciembre). EL PROBLEMA CON LA EDUCACIÓN: Compendio bajo la triple relación del hombre con la naturaleza, con la sociedad y con Dios. En “La escuela Normal”. Bogotá. Pp. 824- 826.  

Page 34: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

34    

completa, el problema de esta guerra civil. González muestra las diferencias que se

daban entre Cundinamarca y el resto de Estados en el país.

Señala que los problemas entre liberales y conservadores con respecto a la educación

religiosa se ven desde 1875, cuando en Cauca el obispo de Popayán, monseñor Carlos

Bermúdez, y el Obispo de Pasto, Manuel Canuto Restrepo, comenzaron una campaña en

sus respectivas localidades enfrentándose a la reforma Instruccionista, llegando a

señalar la necesidad de levantamientos civiles en contra del “gobierno impío”80.

En Bogotá las relaciones, desde 1872, entre el gobierno civil y la Iglesia se habían dado

en un ambiente de diálogo. Su mayor representante fue el Arzobispo, Vicente Arbeláez,

quien, para el autor, presentaba tanto las ganas de colaborar con la formación de la

reforma, sugiriendo la participación de sacerdotes en las aulas para formar a los niños

dentro de los principios católicos, como de atacar a ultranza las ideas liberales frente a

su feligresía.

González señala: “En Bogotá ocupó un papel destacado en la agitación anterior a la

guerra de la oposición conservadora, que, en estrecha vinculación con la Iglesia

católica, actuó como un brazo secular para salir a la defensa de una concepción

tradicionalista de la sociedad en la que la educación debía ser confesional”81.

Con el comienzo de la guerra en 1876, el país se paralizó. Las escuelas, tanto normales

como primarias, se convirtieron en objetivos dadas las implicaciones del conflicto; el

retorno al funcionamiento de estas tomó más de un año y medio. Su recuperación fue a

medias, dados los costos de la guerra.

1.4.1. La educación laica: las justificaciones “discursivas” de la religión fuera de

las aulas

La Escuela Normal” como principal herramienta de formación de los profesores en

todos los rincones de Colombia, y más que todo de Cundinamarca, vio como se

empezaba a dar una continuidad entre el ciudadano y el feligrés; la moral católica,

profundamente arraigada en el pueblo, no podía cambiarse, pero bajo los principios de

                                                                                                                         80  Jorge Enrique González. (2002). La Reforma Instruccionistas de 1870 en Bogotá. En Historia de la educación en Bogotá. Bogotá. Alcaldía Mayor. Pp.233.  81  Jorge Enrique González. (2002). “La Reforma Instruccionistas de 1870 en Bogotá”. 234.  

Page 35: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

35    

la república sí podía complementarse, y es así como se ve la instrucción: como el

complemento de la formación fuera de la escuela.

La familia se presentó como el centro desde donde se podía formar al niño: “La familia

que quiere con razón unir su influencia a la del colegio e intervenir en la educación

moral del niño, debe, además de ser digna, hacerse capaz de ello, lo que obtiene

haciéndose amar”82. Aunque parezca redundante la pregunta, es importante formularla:

¿cuál era la importancia de los padres? El espacio familiar se asociaba con el

entendimiento, el cariño y el afecto que podían recibir los niños. Si bien esto no era así

siempre (de allí la fundación de las salas de asilos, entre otros) la idea era plantear desde

la compresión dichos principios.

Mientras la escuela era un espacio reglamentarioy necesario para la disciplina, la familia

desarrollaba en el niño una relación directa con su realidad social. Así, en tanto las leyes

no controlaban todos los aspectos del hombre, se hacía más claro que los sujetos no eran

solo deberes y derechos, también representaban subjetividades: “No puede aprender

sino de la familia las transiciones que separan la moral del colegio de la del mundo, la

insuficiencia del derecho para reglar solo la conducta humana, la existencia entre los

hombres de otras relaciones distintas de las que subsisten en el colegio entre iguales”83

Así, hasta poco tiempo antes de la guerra, en 1876, la religión seguía siendo inspiración

de la moral dentro del decreto84. Esto se daba, más que todo, por los contactos con el

Arzobispo Arbeláez85, quien en 1872 envió una carta a la dirección general de

Instrucción pública, en la cual se ejemplificaban las diferencias principales con la

educación laica.

En la carta, se señalaba como desde la expedición del decreto orgánico y del artículo

36, la educación religiosa se había organizado respetuosamente, dejándola fuera del

                                                                                                                         82  PREVOST- PARADOL. (1871. 8 de Abril). Del papel que desempeña la familia en la educación por Prevost- Paradol: Libro Segundo. Cap. I: Del papel de la familia en la educación moral y religiosa. En La escuela normal. Bogotá. Pp. 209.  83  PREVOST- PARADOL. (1871). Del papel que desempeña la familia en la educación por Prevost- Paradol: Libro Segundo. Cap. I: Del papel de la familia en la educación moral y religiosa. 209  84  La escuela Normal. (1876. 5 de Febrero). NUESTRAS ESCUELAS DEBEN DAR EDUCACIÓN MORAL. Bogotá. Pp. 348- 349.  85  Nació en Antioquia en 1822, estudió leyes en la Universidad Central de Bogotá y tomó los hábitos en 1845. Posteriormente, trabajó como vicario Apostólico en Santa Marta en 1859. Fue exiliado en repetidas ocasiones (1860 y 1866) y atacado frente al Papa como masón por sus tendencias de centro, aunque al final fue perdonado por Juan Bautista Agnozzi en 1882, dos años antes de su muerte. [ (Restrepo Posada), citado en Saldarriaga, (2010)]  

Page 36: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

36    

domino laico y en manos de la Iglesia, y con consulta de los padres de familia;

explicaba que las determinaciones sobre este tema habían sido aceptadas por la

institución, de esta manera expresaba: “Los párrocos y el clero de la arquidiócesis en

jeneral, recibieron de muy buena voluntad mis prescripciones, i sé que todos se

preparaban para tomar bajo su dirección la instrucción relijiosa de los niños en las

escuelas públicas primarias”86.

Se explicaba también que por diferentes circunstancias, algunos párrocos no podían

ejercer dicha responsabilidad; así, los directores de las escuelas primarias, con la

asesoría de la arquidiócesis y el consentimiento de los padres, permitían la educación

religiosa dentro de las aulas después de las clases.

Este statu quo cambió con las leyes que se implantaron el 28 de febrero de 1872, que

como ya se había señalado anteriormente, permitían la enseñanza de moral y religión en

Cundinamarca y en Bogotá, respectivamente. Para el arzobispo, esta determinación de

promulgar la religión desde el Estado, quebrantaba totalmente la intención de la

instrucción pública de no involucrase en la educación moral de los niños.

Este planteamiento representaba conflictos en tanto, en primer lugar, obligaba a los

padres católicos a recibir una idea de moral y de religión que no involucraba a la Iglesia,

y, en segundo lugar, interrumpía el mismo mandato divino de Jesucristo a sus apóstoles

y a los obispos como sus directos sucesores de enseñar la palabra de Dios.

Del mismo modo, con preocupación el arzobispo preguntaba: “¿cómo tendrá confianza

los padres de familia para mandar a sus hijos a escuelas en donde se pueda dar una

educación moral i religiosa independiente de la autoridad de la Iglesia i del Prelado i

que puede ser dada por un maestro que, o no tiene relijión o que si la tiene es

anticatólico?”87

Así, se le pide a la Dirección General que se abstenga de dar educación religiosa, que si

se da sea por párrocos o por maestros recomendados por la Iglesia y aceptados por los

padres; obviamente que los profesores sean católicos y que se deshagan las reformas

hechas sobre la educación moral el 28 de febrero de 1872.

                                                                                                                         86    Vicente Arbeláez. (1872, 6 de Julio). EL ARZOBISPO DE BOGOTÁ. En el Maestro de escuela. Bogotá. Pp. 209.  87  Vicente Arbeláez. EL ARZOBISPO DE BOGOTÁ 210.  

Page 37: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

37    

Las respuestas al Arzobispo se presentaban en las entregas anuales de la dirección

general de Instrucción pública:

“…Los maestros i maestras de escuelas primarias del distrito se

abstendrán de dar la enseñanza relijiosa prevenida en el articulo 17 del

reglamento del 28 de Febrero de 1872, poniendo en su lugar breves

lecciones explicadas de urbanidad. En consecuencia, queda también

derogado el articulo 22 del mencionado reglamento.

Los ministros relijiosos podrán instruir a los niños i las niñas en las

escuelas conforme a sus respectivas creencias sí los padres lo solicitan, en

las horas que acuerden con los maestros i las maestras.

comuniquese

Lo que tengo la honra de comunicar a Vuestra Señoría en respuesta a su

solicitud, con la grata esperanza de que hoi mas tendrán las escuelas su

esplicito i valioso apoyo.

Respetuosamente de Vuestra Señoría mui obediente servidor.

M. Ancizar”88

Con esto, se zanjó solo una de las diferentes problemáticas que finalmente

desencadenaron la guerra civil de 1876, no sin antes un esfuerzo por parte del Gobierno

liberal por estructurar la educación moral a conformidad de todas las partes

involucradas. Ese mismo año, la dirección general expidió la “lei del 23 de enero de

1872”, la cual señalaba que la educación religiosa quedaba en manos de la familia. A

esta se le suman los cambios realizados el 25 de enero de 1873, que determinaron

ciertas formas de administración y de dirección de la escuelas, a la par que señalaba la

inclusión de la educación religiosa a petición de los padres, con la supervisión y

aprobación de la Iglesia89.

                                                                                                                         88   Colombia, Estados Unidos de. (1872), “Materias de enseñanza”. En Informes del ministerio de instrucción pública presenta al congreso de Colombia en su sesiones ordinarias de 1872. [documentos de trabajo]        89  Estos cambios se pueden ver también en las entregas de los informes del ministerio de instrucción pública del 13 de Diciembre de 1872 y del 15 de Febrero de 1876.      

Page 38: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

38    

Las distancias también se plantearon desde “La escuela normal”, en donde se habló de

la moral católica como ejemplo formativo de la moral civil colombiana, pero también

como espacio que no era responsabilidad de los profesores laicos, los cuales debían

inducir la enseñanza de las leyes90. Así, se quería mostrar que la moral era un principio

básico de convivencia y que la religión presentaba las principales herramientas para

desarrollarla91. A pesar de todos estos cambios, como señala Saldarriaga:

“la paradoja más dolorosa es que, en efecto, hacia junio de 1876, quince

días antes de que se desencadenara la guerra en Estado del Cauca, el

arzobispo Arbeláez y el Secretario del Interior Manuel Ancizar,

preocupados como autoridades centrales de la Iglesia y el Gobierno

federal, habían llegado por fin a un acuerdo, desactivando el móvil

explícito de la confrontación. Empero, los políticos conservadores y

liberales no quisieron – o no pudieron- detener la máquina de muerte”92.

Se muestra que si bien, los motivos que aparentemente se señalaban como principales

para llevar a cabo la guerra, que eran los escolares, se habían solucionado entre las dos

principales cabezas de las instituciones, el conflicto abarcaba otras aristas e interés

políticos mayores al desarrollo de la enseñanza que parecía más un pretexto que una

razón de fondo. También para Saldarriaga, la guerra representó no solo la victoria

inmediata del gobierno liberal, sino también cambio “la correlación de fuerzas

políticas”93lo cual, a la larga, permitió que la oposición tuviera más poder sobre las

decisiones económicas de la reforma y por ende dio como resultado un descenso fuerte

sobre el presupuesto y a la larga, el final del decreto.

1.5. Algunas conclusiones sobre la moral en la Reforma

Como se pudo ver a lo largo del capítulo, la moral civil se configuró como método de

control y de formación de los niños por el autogobierno como futuros ciudadanos en la

sociedad. Esta fue una herramienta heredada de la Iglesia, la cual dio los ejemplos, las

                                                                                                                         90 Romualdo Higuarín. (1874, 4 de Julio). GUIA DE INSTRUCTORES POR Romualdo Higuarín. En La escuela Normal. Bogotá. Pp.204- 206  91   La escuela Normal. (1876, 5 de Febrero). NUESTRAS ESCUELAS DEBEN DAR CULTURA MORAL. Bogotá. Pp. 348- 349 92  SALADARRIAGA.  (2010).  Óp.  Cit.  Pp.5.  93   SALDARRIAGA.   La   racionalidad   del   fanatismo:   Independencia,   secularización   y   Educación   en  Colombia,  Siglos  XVIII  a  XX.5.  

Page 39: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

39    

bases y las formas para conformar un ciudadano civil (no laico) con claros principios

católicos.

Se puede ver como la lucha entre los poderes morales civiles y religiosos nunca dejó por

fuera la formación católica de los niños, ya fuera por los mismos maestros o por la

Iglesia, la religión de la escuela primaria solamente se acomodó sin dejar nunca su

ámbito institucional. Para ver esto claramente, basta resaltar que esta lucha significó una

guerra civil dentro del país, que como se ha venido viendo, se intentó evitar mediante la

transformación de los espacios morales civiles dentro del decreto, de los textos

formativos de los maestros y de la participación de los padres en la educación de sus

hijos. Aun así, también quedo claro que la enseñanza y la política fueron espacios bien

diferenciados en tanto que los cambios en el decreto fueron realizados, pero la

necesidad de una polarización política por parte de los conservadores fue necesaria para

debilitar el poder del gobierno federal radical, mostrando así que la enseñanza se

instrumentalizó para fines políticos.

Esta última parte se vuelve clara en cuanto se intenta ver la formación del individuo.

Como tal, los espacios no institucionales se dieron de tal manera que formaron a los

niños en ambientes determinados y no reglamentados; es más, la instrucción tuvo que

adaptarse a ellos en Pro de generar una unión entre lo institucional y lo familiar, esta

maniobra fue claramente señalada como “la escuela: una sociedad en pequeño”, o el

deber divino de la formación natural del hombre en tanto la familia presentaba una parte

de formación y la instrucción la complementaba.

 

 

 

 

 

 

 

Page 40: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

40    

Capítulo 2.

CIUDADANOS, DERECHOS, DEBERES Y LA INSTRUCCIÓN  

La Educación i la Instrucción, como elementos inseparables de un mismo sistema, están estrechamente unidas; la Instrucción es una rama, pero una rama subordinada de la

Educación.94

 

La Educación para la población en general dentro del DOIPP, en la década de 1870,

abarcaba diferentes herramientas y dispositivos que buscaban la formación de una

sociedad organizada según los ideales republicanos, pero más allá de esto, una sociedad

controlada y trabajadora que permitiera la integración del país a las políticas del

liberalismo económico de la época. Para ello, debemos entender la distinción entre

Instrucción y Formación que fue establecida como fundamento del DOIIP.

La Instrucción, será entendida en este trabajo, como uno de los dos grandes pilares de la

Educación definidos por el DOIPP: por un lado, la formación moral, como la manera de

reutilizar los principios católicos para normalizar a los sujetos dentro de unos

parámetros de comportamiento ya extensamente conocidos y que no era fácil sustituir.

Por el otro, la Instrucción como idea novedosa en donde nace el ciudadano. Más allá de

ser un dispositivo, la Instruccióndebe ser entendida como un discurso implantado en un

espacio institucional definido y que atraviesa a unos sujetos determinados.

Pero, ¿por qué separar la Instrucción de la formación moral? Basándose en los trabajos

de la profesora Olga Lucia Zuluaga, se resalta un choque de fuerzas que involucraban

los poderes morales y políticos; este choque se daba por la dominación de una moral

pública: ¿esa moral pública sería confesional o sería civil? Como se puede ver, la

noción de esta interacción, para Zuluaga, tiende a dirigirse a un enfrentamiento

discursivo sobre los sujetos. Por un lado, el poder moral y su construcción de conciencia

desde las tradiciones católicas implantadas desde la colonia, y, por el otro, la

Instrucción y el principio de las leyes sobre el cuerpo y la conducta social, ideas

propiamente republicanas.

Existe la idea de complementariedad la cual ha sido, sin lugar a dudas, el resultado de lo

observado en el capítulo de la formación moral. Más allá de la lucha, los poderes

                                                                                                                         94 La Escuela Normal (1871, 1 de julio). Instrucción popular; CURSO NORMAL de los institutores primarios Tercera conferencia Educación en las escuelas primarias. Bogotá. Pp. 405

Page 41: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

41    

morales y políticos se encuentran en el DOIPP como herramientas formativas, cada una

con un deber que, como se verá más adelante en un estudio de caso sobre Zipaquira,

queda claramente explícito después de la guerra civil de 1876.Esto no significa el

desconocimiento de los fines de los “instruccionistas”, que serían la misma

implantación de una Educación laica, sino de cómo este discurso laico necesitó

totalmente de la ayuda de los principios morales tan interiorizados por la sociedad.

De esta manera, quisiera nombrar a la Instrucción como una “herramienta formativa y

constitutiva”, en tanto el Decreto claramente señaló que la Instrucción formaba a los

ciudadanos y les daba las herramientas para no sólo ser sujetos de la república sino

también útiles a su nación.

Al contrario, la formación moral se podría señalar más como una “herramienta

formativa controladora” en cuanto brindaba unos roles determinados para el pueblo en

donde el respeto y la obediencia eran cruciales para la continuidad de la sociedad.

Entender a la Instrucción como estrategia, como herramienta y como espacio bien

delimitado permite preguntar por las dinámicas dentro de él, cuáles eran sus espacios

legales dentro del DOIPP, cómo se planteaba la Educación laica del estudiante y en sí

cómo se veía a este…, etc.

Para entender cómo se desarrolla la instrucción en la reforma este capítulo señala tres

temas; el primero se referirá a las delimitaciones legales que la reforma dio a la

instrucción. Para esto se analiza el Decreto Orgánico como tal. Al ver como el decreto

da forma no solo a la instrucción sino también a la escuela y claro, a los estudiantes, se

puede ver el segundo tema analizado que es la apropiación del discurso que se quería

imponer en las escuelas a través de las publicaciones periódicas que se habían utilizado

como la “voz publica” de la dirección general de instrucción pública.

Este espacio se divide en dos subtemas; la manera en la cual se educa y como se forman

a los ciudadanos. Con esto se redondea no solo el discurso legal sino también el

discurso pedagógico que, al final de cuentas, quiere formar a los estudiantes, es por esto

que al finalizar este tema se muestra como a los niños, a través del periódico, se les

empieza a dar un rosto y una identidad dentro de unos parámetros ya establecidos.

Por último, se quiere mostrar en que espacio se desarrolló el decreto, viendo la realidad

histórica en la cual se produjeron dichos cambios discursivos sobre la instrucción.

Page 42: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

42    

2.1. PENSAR LA INSTRUCCIÓN DEL DOIPP: MÉTODOS Y REGLAMENTOS

PARA FORMAR AL ESTUDIANTE

Como se ha visto en los diferentes textos estudiados sobre el DOIPP, el tema de la

Instrucción se ha abarcado desde el análisis de la Instrucción pública en tanto esta era el

sistema educativo propuesto por los liberalesen el Decreto Orgánico, por ende la

instrucción pública contenía la formación moral y la instrucción en ese espacio de

complementariedad en tanto se estaba gestando una moral civil, En este capítulo se

quiere hablar solamente de la instrucción como tal. El análisis presentado en este

trabajo es resultado de la pregunta por el sujeto de la enseñanza95; este sujeto, este

estudiante, es una formación de las fuerzas morales y cívicas, por ende el cuestionar la

moral y la Instrucción como su contraparte es sólo entender a la Educación en los

mismos planteamientos dados por aquellos denominados como “Instruccionistas” en la

reforma.

La Instrucción dentro de la reforma era entendida como la suma de tres partes: la

enseñanza, la inspección y la administración96. Como el siguiente capítulo se encarga de

la ejemplificación de la inspección, este se enfoca en la idea de enseñanza planteada

dentro del decreto; así cuando el decreto se refería a enseñanza resaltaba tres aspectos

importantes: el deber ser del estudiante, los sujetos involucrados institucionalmente en

la formación de los niños y el pensum de las escuelas. Todo esto limitado por las

realidades locales de los planteles97.

                                                                                                                         95   Según lo planteado por Olga Lucia Zuluaga, en su texto “Pedagogía e historia”, el sujeto de la enseñanza, basado en los principios de las “posiciones del sujeto”, se “refiere a los sujetos que enseñan y a los que reciben enseñanza” (Pp. 199). De aquí se puede desprender que el estudiante como tal es un sujeto de enseñanza, si bien no se encuentra delimitado por un método o por un saber específico como su contraparte el maestro, sí entra en relación con un saber dominante. Cabe aclarar que siendo la escuela primaria un lugar de enseñanza básico las opciones del maestro para desarrollar el conocimiento no son iguales a las de un maestro de universidad; como tal, el maestro es entendido por mí como un modelo social, pero cuando se refiere a su carácter académico institucional en la relación saber – estudiante, el maestro sólo se posiciona como un medio, esto con el fin de encaminar la pregunta del sujeto al estudiante. 96  Artículo 3 del título “preliminar” en   Colombia,   Estados   Unidos   de.     (1870,   1º   de   Noviembre)  Decreto   Orgánico   del   1º   de   Noviembre   de   1870,   para   la   regulación   de   la   Instrucción   pública  primaria.    En  La  Escuela  Normal,  núm.  1  del  7  de  Enero  de  1871,  Bogotá.  Pp.  6  97  Así se puede ver en el artículo 47 del decreto: “Según las necesidades i recursos de las localidades, el director general de Instrucción pública dará a las escuelas elementales i superiores el desarrollo que juzgue conveniente, ensanchando el número o haciendo enseñarlas con mas entusiasmo”.    

Page 43: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

43    

¿Cómo debían formarse los estudiantes dentro del DOIPP? Un claro ejemplo de esto lo

podemos encontrar en el artículo 29: “las escuelas tienen por objeto formar hombres

sanos de cuerpo i espíritu, dignos i capaces de ser ciudadanos i magistrados de una

sociedad republicana libre”98.

Las escuelas querían plantearse como centros de formación corporal y mental (Art. 30)

en donde los niños pudieran recibir los principios de una moral civil republicana, no

sólo de los profesores sino también de los directores de las escuelas (Art 31). Estos

principios eran entendidos como universales de las sociedades “libres”, por otro lado

existían los derechos y las responsabilidades del “ser colombiano”; así, el maestro

estaba en la obligación de enseñar al niño sus principios como ciudadano en tanto podía

ejercer el voto y al mismo tiempo podía ser elegido como funcionario público (Art. 32).

Es interesante ver que si bien al estudiante se le intentaban implantar cierto tipo de

nociones, el decreto no dejaba de lado la individualidad del niño, de esta manera suele

ser recurrente ver ideas como las de “dirigir las almas de sus discípulos en cuanto su

edad y su capacidad lo permitan” (Art. 31). Esto presenta no únicamente una idea de

capacidad, sino de mutua aceptación de un método establecido ya que de la misma

manera se señalaban las inclinaciones de los estudiantes tanto dentro de las labores

como en el desarrollo artístico, para sacar todo el provecho de la Instrucción (Art 48).

Los estímulos son otro aspecto que representa el reconocimiento de una acción

individual. A los directores se les instaba a llevar a los estudiantes con un trato

ecuánime, reconociendo faltas pero también éxitos de los niños para impulsarlos dentro

del sistema (Art. 67).

Este análisis diferenciado de la Instrucción también nos permite la desaparición de los

padres como sujetos participantes de la formación de los niños. Como vimos en el

capítulo anterior, los padres eran aquellos quienes comenzaban con la formación del

carácter y por ende de sus habilidades morales y éticas; por ahora, el decreto dejaba de

lado a los padres. ¿Cuál era la obligación legal de los padres?, el decreto sólo los

                                                                                                                         98Colombia,  Estados  Unidos  de.    (1870,  1º  de  Noviembre).  Decreto Orgánico del 1º de Noviembre de 1870, sobre la Instrucción pública primaria.  4.    

Page 44: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

44    

menciona para señalar una obligatoriedad a la hora de cumplir con la asistencia de los

niños a los planteles99.

Es así como el estudiante no sólo es entendido como el objeto de un discurso impuesto,

sino también como un sujeto que representa una individualidad. Esta no es únicamente

positiva, son también los alcances de las capacidades de los niños, así se reflexionaba

sobre sus niveles de atención100.

Ahora, los sujetos involucrados en la formación de los niños; los directores y los

maestros, eran figuras de moral cívica como se ha visto en el capítulo anterior. El

pensum que manejaban se constituía de lectura, escritura, aritmética, sistema legal de

pesas y medidas, cimientos de la lengua castellana, recitación, nociones de higiene,

geografía e historia y canto (Art. 38). Algunos cambios vistos en las escuelas de

mujeres eran los énfasis en costura y lo que se denominaba como “economía doméstica”

aunque dichos aspectos dependían más de las necesidades que la directora de la escuela

percibiera en las niñas (Art 48).

Si bien todos los temas representaban factores importantes en la formación de los niños,

el decreto se encargaba de enfocarse en las letras; así, se podían ver varios artículos que

hablaban sobre la Educación de la redacción, de la gramática y de recitación (Art. 44,

42 y 45, respectivamente), al igual que de la aritmética y los conocimientos aplicados.

Como se pudo ver en el capítulo anterior, todo lo relacionado con artes como el canto y

el dibujo formaban parte de la formación moral de los individuos, en tanto se

relacionaba con la parte imaginativa del mismo, la cual sólo podía ser dominada por

nociones de comportamiento implantados por el catolicismo de belleza con pulcritud y

alejado de cualquier noción de vicios y vagancia.

Por ende, el decreto determinaba que la Instrucciónpública era la principal herramienta

de formación las personas de bajos recursos. Esta Educación era integral en tanto

pensaba en formar el cuerpo, el alma y el carácter de los niños según los intereses

económicos del Estado, dentro de unos planteamientos claramente limitados por un

                                                                                                                         99  Esto se ve claramente en los artículos 87, 89, 93 y 94, en donde se definía la obligatoriedad de los padres de familia de llevar a sus hijos menores de 15 años al igual que el seguimiento que se llevó sobre ellos y las multas en las que incurrieron por no llevarlos.    100  Es tan fuerte este aspecto que el artículo 66 resalta la necesidad de no ser repetitivos en clase para que los niños no se aburrieran.

Page 45: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

45    

método de enseñanza definido. Estos intereses buscaban crear ciudadanos trabajadores

que pudieran mejorar la producción nacional.

¿Cuáles eran los métodos que se intentaban imponer? El DOIPP señalaba unos

lineamientos que permitieron definir como debía ser el método de enseñanza aceptado

para las escuelas. Cabe recalcar que siendo una propuesta liberal, el DOIPP en ningún

momento impuso un método determinado a todo el territorio nacional. Legalmente

involucraba a todos los Estados federales a educar a sus niños y si bien no querían llevar

a cabo el plan puesto por el gobierno central, estos podían llevar a cabo la Educación de

sus niños como quisieran en tanto la dirección general de Instrucciónpública y el

gobierno central pudieran ver un seguimiento y unos resultados del proceso (Art.

2).Ejemplo de esto fue el caso del Estado de Antioquia que intentó otros mecanismos de

Educación diferentes a los desarrollados por el DOIPP.

Por tanto, los métodos que fueron aceptados para cualquier Estado debían cumplir con

tres requerimientos:

1. Que su forma que se expresó a los niños fue lógica, sencilla y “correcta”101.

2. El método utilizado no podía basarse en el aprendizaje memorístico ni tampoco

podía desarrollar un proceso totalmente mecánico de enseñanza.

3. El desarrollo de la inteligencia instó por un medio el cual presentó al niño el

reto de entenderlos lineamientos, las razones y los principios de las temáticas

que aprendió102.

Se podría pensar que el método de enseñanza que se quería implantar no fue un tema de

mucha relevancia o bien delimitado en un comienzo en tanto solo se le habían otorgado

tres artículos (61, 62, y 63) los cuales solo definían los lineamientos del método y los

deberes a cumplir, además de la libertad de escogerlo en cada Estado. Aun así, es bien

específico al señalar la necesidad del “desarrollo natural de la razón”103mediante el

aprendizaje gradual y ecuánime de todas las asignaturas que se dictaron en el DOIPP

(ya las he nombrado anteriormente).

                                                                                                                         101  Con relación al término “correcto”, el DOIPP no nos da mayor información. Como tal podría referirse al contenido temático o a las materias que debía presentar o a los mismos principios de la Educación como ellos la querían plantear: laica, gratuita y nacional.  102   Todos estos lineamientos pueden encontrarse en el Artículo 62 sobre métodos de enseñanza del decreto orgánico.    103  Colombia, Estados Unidos de (1870, 1º de Noviembre). “Articulo 63 sobre el método de enseñanza en el DOIPP”, En El maestro de Escuela”. núm. 1. 7 de Enero de 1871.

Page 46: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

46    

Cuando Jorge Enrique González, en su texto “Legitimidad y Cultura”, habla sobre el

método de Pestalozzi señala un texto escrito en pleno desarrollo de la reforma

Instruccionista llamado: “Guía de los directores y directoras de las escuelas públicas

del Estado de Cundinamarca. Sistema moderno de enseñanza moderna”, el cual había

sido escrito por Romualdo Guarín en 1876, siendo director de la escuela número 4 del

Distrito de Bogotá. En dicha guía González reconoce:

“La concepción de la naturaleza del ser humano en términos de sus

facultades, que constituye el rasgo distintivo de la pedagogía

moderna…Adicionalmente se incorpora a este funcionamiento de la guía de

Guarín la concepción paídocéntrica en los actos educativos se debe

desarrollar tomando como centro y razón de ser al estudiante”104.

A la par, Myriam Báez Osorio en su artículo “Pedagogía pestalozziana en escuelas

normales colombianas”, habla sobre algunos de los libros utilizados por aquellas

escuelas que habían interiorizado el método:

“Es importante considerar lo relativo a textos y periódicos porque a

través de ellos se encuentran referencias importantes sobre la

introducción del método pestalozziano a Colombia. Precisamente algunos

informes relacionan los diferentes textos que se utilizaron en la enseñanza

de las escuelas primarias, por ejemplo se habla de los siguientes:

Aritmética: Manual del Niño; Aritmética: Manual del Maestro; Libro

Primero de Lectura; Zoología 1a., 2a. Y 3a. Serie; Colecciones de

Cuadros de Citolegias; Cuadros de Dibujo Lineal; Mapas de todos los

Estados; Aritmética del pedagogo Martín Lleras; Libro de Lectura de

M.M. P. Carpentier; Libro 1°. de Lectura de Hotschick y Lleras;

Composición y Gramática por Cesar C. Guzmán; Compendio de Historia

Nacional por José M. Quijano Otero; Geometría de Luis Lleras; y

otros”105.

De esta manera, los métodos aceptados por el DOIPP, como se ha visto, eran

enfatizados en el desarrollo racional y empírico de las facultades del estudiante.                                                                                                                          104Jorge Enrique González. “Legitimad y Cultura”. 98.  105  BAEZ. M. (2008). Pedagogía pestalozziana en escuelas normales colombianas. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Pp. 118.  

Page 47: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

47    

González nos presenta como la Educación dentro de los ideales de la Instrucción

representa la Educación del cuerpo (la higiene y la gimnasia) para la salud y el dominio

sobre la sexualidad y la mente (el intelecto, la razón, la memoria y el intelecto), como

necesidades básicas para el desarrollo de los niños ejemplificándolo a través del texto de

Romualdo Guarín.

2.2. EDUCAR AL NIÑO: APROPIACIÓN DE IDEAS PARA LA FORMACIÓN

DE LOS ESTUDIANTES

A lo largo de la lectura de los diferentes textos que son expuestos en el periódico estatal,

La Escuela Normal,se pueden ver dos temas principales que permiten ver la apropiación

de los diferentes discursos que se querían implantar a través de la Instrucción:

1. Cómo educar a los estudiantes.

2. La formación de los estudiantes como ciudadanos útiles.

1.La primera temática intenta describir la manera en la cual se quería “apropiar” la idea

de Instrucción dentro del DOIPP. Entendida como parte de la Educación o la enseñanza

en tanto esta última era el cultivo de las capacidades intelectuales y de sus

propiedades106, la idea de Instrucción se presenta en diferentes números y artículos que

abordan esta idea.

Entre ellos resaltaba uno, Instrucción popular107, una colección de escritos que

abarcaban casi todas las problemáticas de la Educación pública: desde la relación

maestro- estudiante, hasta la obligatoriedad del Estado frente a la Educación del pueblo.

La colección fue publicada durante los dos primeros años de tiraje de La Escuela

Normal En uno de sus artículos, el texto reflexionaba sobre la Educación, aludiendo a

ella como una herramienta para la formación del alma, la inteligencia y el cuerpo en

cuento estas eran obligaciones otorgadas de manera divina. Además de hacer una clara

afirmación sobre la manera en la cual se había entendido hasta ahora a la

Instrucción“…desde luego, debo [prevenirlos] contra un error jeneralmente admitido i

                                                                                                                         106   Carpentier. P, Delon. C y Delon. F (1876, 17 de junio). “Exposición de los principios de la pedagogía”, en La Escuela Normal. Bogotá. Pp.86. 107  El texto señala que fue traducido por un señor de Apellido Mallarino. Aparte de esto no se ve ningún otro artículo de él, podría referirse a Manuel María Mallarino, ya que el artículo cesa su publicación en el mismo año de la muerte de este reconocido “Instruccionista” conservador.  

Page 48: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

48    

demasiado acreditado en espíritus superficiales, el cual consiste en considerar a la

Instrucción como el único o por lo menos como el principal beneficio que está la

infancia llamada a recoger en las escuelas: error fatal, que desnaturalizando el

carácter de vuestra misión, arrebata su verdadero valor a la Instrucción misma”108.

Por ende, la Instrucción quería ser vista como una herramienta de la Educación,

entenderla como la Educación en si parecía totalizar a la formación intelectual. Por el

contrario, la Educación pareciera abarcar, al mismo tiempo, la formación del carácter y

la capacidad del raciocinio en los niños y, sobre todo, la capacidad de moldear el alma

de estos. Como tal, es la Educación la que brinda las herramientas de, como se señala en

el texto, “orden publico i la prosperidad del país”109.

Por otro lado, el texto apoya una apropiación individual de la Educación en tanto “hai

para cada individuo un destino especial, relativo a las circunstancia en que está

colocado. También hai, por consiguiente, una Educación conveniente para todos i una

Educación particular apropiada a la situación de cada cual”110.

Así, la Instrucción, como herramienta de la Educación, era parte de la formación

intelectual de los estudiantes en tanto estos, en sus casos particulares, tenían un “deber

ser” y una obligación con su sociedad, delimitada por sus circunstancias particulares.

Ahora, la principal forma para desarrollar la Instrucción pública, a través de la

pedagogía, era la apropiación de diferentes métodos para desarrollarla. Como se ha

visto, el decreto no afirma un método aceptado, sólo las pautas que se deben seguir para

que lo sea. En otro de los artículos de La Escuela Normal, titulado “Instrucción

popular: Curso normal; de los institutores primarios”, se recorría de nuevo los aspectos

de la Educación pública primaria y hacia un énfasis en los diferentes métodos, en tanto

estos eran la principal guía para la Educación. Un espacio que no sólo definía la manera

                                                                                                                         108  La Escuela Normal (1871, 1 de julio). Instrucción popular; CURSO NORMAL de los institutores primarios Tercera conferencia Educación en las escuelas primarias. Bogotá. Pp. 405  109   La Escuela Normal. “Instrucción popular; CURSO NORMAL de los institutores primarios Tercera conferencia Educación en las escuelas primarias”. 407.  110   La Escuela Normal. “Instrucción popular; CURSO NORMAL de los institutores primarios Tercera conferencia Educación en las escuelas primarias”. 406.  

Page 49: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

49    

en la cual los niños aprendían, sino también como era el maestro, casi en un juicio de

valores111.

Los principales métodos que recoge son:

1. Enseñanza simultánea:

Explicada como la relación directa entre un maestro y un número determinado

de niños. Se entiende como un método no personalizado en tanto no permite

enfatizarse en las singularidades del aprendizaje de un solo individuo; por ende

el ritmo era impuesto por el grupo en general. Lo más importante de este método

era su capacidad de ser directo lo cual permite ejercitar de una mejor forma la

inteligencia de los diferentes individuos dentro de la clase.

2. Enseñanza individual:

Al igual que la enseñanza simultánea tenía la capacidad de ser directa en la

transmisión del conocimiento en la relación maestro – estudiante. Definido por

el número de niños en la clase, este tipo de enseñanza enfatizaba en los ritmos de

cada uno de los niños estando en un grupo pequeño y sin darse instrucciones

grupales. Se señalaba como uno de los principales utilizados en toda Francia,

para ese momento.

3. Enseñanza mutua:

Por último, este tipo de enseñanza representaba el modelo obsoleto utilizado

aúnen algunas escuelas del país. Consistía en la utilización de tutores para

administrar grandes cantidades de niños. A diferencia de los dos métodos de

enseñanza anteriores, este no poseía muchas cualidades: no era directo, no

permitía ver las singularidades del aprendizaje de los diferentes niños y al

enfocarse en lo memorístico, dejaba de lado el desarrollo de la racionalidad y la

inteligencia de los niños. Se explica que este método poseía sólo la cualidad de

ser bastante económico a comparación de los otros112.

                                                                                                                         111  Un bueno maestro inculcaba un buen método y en la medida que este era bueno, el maestro sólo se convertía en un conducto de conocimiento y el estudiante podría llegar a aprender solo.  112 La Escuela Normal. (1871, julio 29). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO NORMAL; De los Institutores primarios: Educación intelectual - El método. Bogotá. Pp. 476- 477.

Page 50: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

50    

Viéndose la notoria preferencia por los dos primeros métodos, el artículo intenta

explicar que el elegido depende de diferentes factores: su relación con la materia

enseñada, la disposición del estudiante que está aprendiendo y la capacidad de orden.

El orden parece definir al método porque lo convertía en lo que era, en un sistema de

aprendizaje acorde a las necesidades reales de una situación específica; es por esto que

se entiende la influencia de las capacidades de los sujetos que están involucrados a la

par del enfoque en la manera como se construye el conocimiento.

Para el artículo existen dos tipos de métodos, determinados del tipo de enseñanza: uno

es clasificativo, en tanto se comparaban las diferencias y las semejanzas para

sistematizar y organizar “bajo su naturaleza”, y el otro era deductivo y se basaba en la

relación y en la aprensión de la enseñanza mediante la derivación de los temas.

Estos a su vez se dividían de nuevo en dos grupos. Por un lado, los clarificativos se

desarrollaban en instituciones especiales como las bibliotecas y los jardines botánicos,

por ende se relacionaba más con espacios institucionales de carácter general,

demostrativos y de interacción directa con los materiales de aprendizaje con alguna

participación de trabajadores o guías.

Por otro lado, los métodos deductivos eran, más que todo, relacionados con actividades

como el cálculo y disciplinas como el derecho en cuanto era más práctico y permitía ver

las “relaciones entre causa y efecto”.

Así, el método fue una construcción dada a través de espacios como el periódico, pero

poco limitada en el decreto, lo cual muestra una construcción progresiva de la idea

sobre este tema, en tanto se tenía mayor contacto con Occidente a través de las

diferentes misiones que seenviaron a Prusia, Francia y Estados Unidos.

2. La segunda temática que abarcaban los textos, dentro del periódico, era la de la

formación de los ciudadanos útiles. Como se había visto anteriormente, el énfasis en la

formación de ciudadanos era claro en el DOIPP. Como se podía ver en la publicación de

Cundinamarca, “El maestro de escuela”:“tenemos muchas leyes para los hombres;

vamos a formar hombres para las leyes”,Esto permitió que la lectura y la escritura se

establecieron como las primeras herramientas a través de las cuales los niños podían

definir y participar en los procesos legislativos que daban forma a la República, de allí

Page 51: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

51    

el énfasis curricular en el desarrollo de las habilidades gramaticales y de expresión

escrita.

Desde finales de 1872 hasta mediados de 1873, en la “Escuela normal”, se publicó un

artículo llamado “Manual del ciudadano”. Este brindaba, a modo de diccionario,

explicaciones de diferentes palabras que daban forma a la idea del ciudadano; entre

estas se explicaban sus responsabilidades y libertades en tanto existía una constitución

que prestaba unos patrones comunes de comportamiento:No atentar contra la vida,

expresarse públicamente sosteniendo siempre la verdad y bajo las normas y

consentimiento de los funcionarios públicos.

Este respeto por el gobierno era el respeto por la institucionalidad; así, era necesario no

abusar de las libertades otorgadas a través del uso de la violencia ni convocar personas

en contra del Estado. Otra parte importante era el respeto por el bien privado, por este se

entendía: “propiedad no es solo la raíz… de considerable riqueza, sino la personalidad

misma, las fuerzas, las facultades, el producto de la propia industria legítima, ora de

mucho, ora de poco valor, i también lo que se a obtenido por cesión licita o de una

manera onerosa”113.

La protección de la propiedad involucraba el desarrollo económico de todas las

personas, el de sus objetos, habilidades personales y creencias así: “La libertad en la

que se dejan a los ciudadanos la constitución para profesar pública o privadamente

cualquier religión, lejos de ser razón para no tener ninguna es condición indispensable,

para que se pueda tener una que lo sea verdaderamente…”114.

Todos estos derechos y deberes se determinaban dentro de un espacio social e

institucional como lo era la escuela, presentándola como una “preparación para la vida”:

“La escuela no tiene por único o por principal objeto la difusión de

algunas nociones literarias o científicas, las cuales, por necesarias i útiles

que sean, no bastan para formar hombres de bien i ciudadanos patriotas;

es más bien el hogar común donde los alumnos se inician en la vida social

                                                                                                                         113  La Escuela Normal. (1873. 31 de Mayo). Manual del Ciudadano. Bogotá. Pp. 172. 114La Escuela Normal. “Manual del Ciudadano”. 173  

Page 52: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

52    

i donde, por consiguiente, sus afectos de fraternidad deben ser formados i

sus primeras ideas sobre la justicia deben ser bien establecidas”115.

De esta manera, el ciudadano se entendía desde su singularidad, capacidad productiva,

patriotismo, respeto por las leyes y creencias religiosas, siendo la escuela el espacio en

donde esto tomaría forma a través de la formación física, intelectual, pero sobre todo

social.

Aún así es evidente que el camino por convencer al pueblo que dicha educación era

buena estaba todavía en proceso:“lejos de que la Instrucción sea dañosa al carácter de

los hombres, los forma; lejos de que haga más incomodas las diferencias profesionales,

disminuye el tormento i humillación que estas causan; porque hacen vivir entre jentes

mas sensatas i mejores…”116.

Esta cita demuestra que si bien la Educación puede entenderse como un medio por el

cual las labores más sencillas pueden parecer tediosas e incluso detestables para las

personas del pueblo, estas brindan más bienestar y convivencia que ideas para cambiar

el orden social establecido. Se atañe ese inconformismo a una actitud personal y con

esto se reconoce una identidad individual; ahora bien, en muchas ocasiones los artículos

publicados en “La Escuela Normal” mostraban que el individuo era como tal un sujeto

negativo, si no se le normalizaba117; es de esta manera que afirmaban que el bien de la

Instrucción, en tanto conocimiento del papel del ciudadano, era positivo ya que

civilizaba, le daba herramientas para discernir y le permitía a los individuos participar

en los procesos democráticos, por esto se aseveraba que “es claro que si la Instrucción

mejora al hombre privado en lo material i en lo moral, debe mejorar también al

hombre público, por que los dos forman una sola entidad”118.

Así, el ciudadano que se presentaba dentro del decreto y que se quería imponer como

“deber ser” a los niños dentro de la Instrucción pública era un sujeto determinado en

tanto sus deberes, no sus aspiraciones, debían entender su posición dentro del sistema

que se estaba organizando, y en la economía para ayudar al país.                                                                                                                          115  La Escuela Normal. (1873. 14 de junio). Manual del Ciudadano. Bogotá. Pp. 189.  116La Escuela Normal. (1871. 18 de febrero). Instrucción primaria: Primera parte. Bogotá. Pp. 99.  117  Así afirma el articulo refiriéndose a que las revoluciones en América se pueden evitar gracias a la Educación de los pueblos: “Las masas brutos son volubles e inconstantes como las olas del mar; el primer charlatán político las subleva, como el viento alborota el océano que es incapaz de oponer la [menor] resistencia a su soplo. (La Escuela Normal. “Instrucción primaria: Primera parte. Bogotá”. 99. 118  La Escuela Normal. “Instrucción primaria: Primera parte. Bogotá”. 99.  

Page 53: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

53    

La idea de una individualidad del niño representaba “su deseo egoísta” nacido de las

entrañas de la misma Instrucción en su procesos de civilización; esta no era solamente

una idea que había llegado al país y a la Dirección General de Instrucción a través de los

artículos que se habían interiorizado en las publicaciones estatales, era más bien una

situación real que se venía viendo con preocupación en las escuelas del Estado de

Cundinamarca, como se verá posteriormente en el capítulo sobre la inspección pública.

2.2.1. Los estudiantes: los rostros de la Educación en Cundinamarca

Como se ha visto hasta el momento, la Educación de los niños buscaba el desarrollo

general e individual de los sujetos según ciertos parámetros preestablecidos en el

decreto y en los artículos que se mostraban a los profesores a través de las publicaciones

periódicas. Pero ¿es posible conocer a los niños, por nombres propios, hoy después de

más de un siglo? La verdad siendo el principal objetivo de este trabajo el de constatar

como en el DOIPP se formaban no sólo“el deber ser delos ciudadanos”, sino también

los individuos pareciera obligatorio hablar de ellos; ahora, para esto se deben definir los

espacios en los cuales los niños son resaltados.

El problema con esto es que no sólo la historiografía, sino también el decreto como tal

definieron a los niños como sujetos del saber y objeto de las reformas que se querían

implantar. Así, una participación activa de los estudiantes en donde se resalten

individualmente o interactúen en su formación. No es un tema que fuese importante en

otras investigaciones.

En sí existen pocos espacios que señalen con nombres propios a estudiantes sin recurrir

a datos de escuelas locales en donde la población estudiantil no superaba los 100

individuos (cosa que era recurrente en la mayoría de las escuelas del Estado de

Cundinamarca y en sí de todo el país),si es que dichos datos existen aún de alguna

escuela de la época (por esto me refiero a diarios de Directores, que por ley debían

llevarlos, libros de anotaciones de asistencia y de eventos particulares que también por

escuela debían llevarse, cartas de padres a directivas locales…, etc.)

¿Qué otros espacios permiten ver a los estudiantes? Uno de estos se encuentra en los

periódicos especializados en educación. Como lo explica Jorge Enrique González Rojas

en la “Historia de la Educación en Bogotá”, las publicaciones periódicas, impulsadas

Page 54: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

54    

por el desarrollo de empresas editoriales119 en Bogotá de la época, se desarrollaron para

“la circulación de información y conocimiento”120.

Es del “El maestro de Escuela” del cual se puede tomar información sobre los

estudiantes. Este publicación es descrita por González como“el medio informativo de la

Dirección de la Instrucciónpública del Estado de Cundinamarca en el que aparecían

las informaciones referentes al distrito de Bogotá, el movimiento interno de las escuelas

primarias, las actividades y certámenes de las escuelas normales, la correspondencia

oficial, la difusión literaria y científica, así como las labores de inspección y

vigilancia”121.

Siendo una publicación que se encargaba de seguir el movimiento de la Instrucción

pública, nos muestra un espacio en el cual, los alumnos eran bien identificados: los

exámenes.

En los números de la publicación, durante los diez años de tiraje que se estudió para el

trabajo, mensualmente se mostraban los “protocolos” de los exámenes regionales y de

las Sabatinas122 cumplidamente al mismo tiempo del desarrollo de las reuniones locales

de Instrucción pública (aunque muy rara vez de las temáticas en ellas abordadas).

En estos protocolos era común encontrar los nombres de aquellos estudiantes que se

destacaban en ciertas áreas o que realizaban actos de mención, esto se puede ver en los

diferentes exámenes sabatinos del Departamento de Zipaquirá123, los cuales, después de

señalar todas las actividades culturales del día, resaltaban:

“Fueron premiados los alumnos siguientes:

                                                                                                                         119  Carlos Patiño Millán en su texto “Apuntes para una historia de la Educación en Colombia” señala: “Solo en Cundinamarca, incluyendo a Bogotá, había 12 imprentas y 23 periódicos” resaltando el papel informativo con relación a los temas de Educación que tenían las publicaciones periódicas.  120  Jorge Enrique González.”Historia de la educación en Bogotá”. 230.  121  Jorge Enrique González.”Historia de la educación en Bogotá”. 230.  122  Son exámenes públicos realizados el primer sábado de cada mes en los cuales se definían dos temas específicos del pensum de la escuela, a estos eventos no sólo asistía el pueblo en general sino también las directivas locales de la Instrucción de cada distrito. (Para esto se puede ver: El Maestro de Escuela. (1873. 12 de Julio). Escuelas primarias de Zipaquira. Bogotá. Pp. 371.  123   Cabe mencionar que la Educación estaba organizada por Estados (Cundinamarca, Boyacá, Antioquia…etc) y sus subdivisiones eran los departamentos (en el caso de Cundinamarca; Bogotá, Zipaquirá, Soacha…etc), y estos a su vez por distritos (en el caso de Zipaquirá; Ubalá, Gachetá, Gachalá…etc).  

Page 55: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

55    

Con diploma de honor, Aquilino Díaz, Fidelino i Uldarico Laverde,

Ernesto Gaitán, Cenen Nieto, Leonidas Aguilar, Belisario Peña i Julio

Rodríguez.

Con los objetos regalados por el director, Ernesto Gaitán i Cenen Nieto.

Con Dinero. Rafael Cepeda, Inocencio Duran, Adolfo Forero, Arnaldo

Mendoza, Francisco Triana, Eliseo Lizarralde, Alcibíades Nieto, Fidel

Torres, Antonio Duque, Elías Martínez…”124.

Otros espacios en donde se citaba a los niños era en los exámenes anuales públicos; en

los cuales los niños de las escuelas elementales eran calificados sobre ejercicios de

lectura y escritura: “Los sobresalientes fueron: Alberto Jiménez, Inocencio Duran,

Roberto Cepeda…Ignacio Cristancho, Avelino Monroi…”125.Y en general encualquier

actuación que haya mostrado la necesidad de reconocimiento no sólo intelectual sino

también físico o artístico, no solo en las escuelas primarias, sino también en las

normales: “EL CEMENTERIO…Composición escrita para las sabatinas de lectura y

recitación por el alumno-maestro A.Aguirre”126127 o “COMPOSICIÓN de una

alumna-maestra para las sabatinas del 19 de junio de 1875”de Alejandra

Carrasquilla128.

Estos espacios eran pocos. En diez años de publicaciones las únicas dos composiciones

resaltadas fueron estas, y los espacios en los cuales los niños poseían una identidad

propia era solamente como ejemplo de su buen comportamiento, o en otros casos de su

inconformismo con los cambios educativos, lo cual era satanizado; un ejemplo

particular de esto se encontraba en el artículo “Acto de Rebelión”, en el que se señalaba:

“Los alumnos- maestros señores: Timoteo Escovar, Prudencio Santos,

Miguel Riveros, Manuel Jiménez, Jesús Vicente Sarai i Eliseo

                                                                                                                         124  Nicolás Barragán. (1873. 17 de Julio). ESCUELA DE VARONES DE ZIPAQUIRÁ: Sabatinas, en El maestro de Escuela, Bogotá. Pp. 376.  125  Nicolás Barragán. (1874. 6 de Febrero). CERTAMENES PUBLICOS de la escuela de varones del distrito de Zipaquira de 1873, en El maestro de Escuela. Pp. 518.  126  EL MAESTRO DE ESCUELA. (1875. 26 de mayo). El cementerio. Bogotá. Pp. 836. 127  Posteriormente bajo el título de “escandaloso abuso” se describe que la composición es un plagio de una composición homónima del señor Jorge Bransby presentada el 1º de Abril de 1868 en el periódico conocido como “La bandera Liberal” que se publicaba por esos años en la ciudad de Bogotá. 128  EL MAESTRO DE ESCUELA. (1875. 28 de Junio). COMPOSICIÓN de una alumna -maestra para las sabatinas del 19 de junio de 1875. Bogotá. Pp. 860.  

Page 56: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

56    

Gaitán…pasaron a las dos de la tarde una nota a la Dirección de

Instrucción Pública, diciendo que en su concepto “las sabatinas no son otra

cosa que simples ensayos que tienen por objeto acostumbrar a los alumnos

a contestar con propiedad i desembarazo las diversas cuestiones que se les

propongan”129.

Se puede decir que los estudiantes resaltados a través de las publicaciones y certámenes

estatales solo reflejaban la buena conducta que se quería reflejar a través de la

Instrucción pública. Si bien se veían acciones individuales, estas eran catalogadas como

negativas si expresaban algo distinto a lo que plasmaba el DOIPP como ideal. Esta fue

una opinión que prevaleció desde el comienzo no sólo entre los “Instruccionistas” más

conocidos dentro de la reforma, sino también para muchos inspectores regionales que

señalaban con preocupación el cambio de mentalidad que provocaba la enseñanza de la

lectura y la escritura en los niños más humildes.

2.3. LA REALIDAD DE LA INSTRUCCIÓNEN DEL DOIPP EN

CUNDINAMARCA

Como ya se ha visto anteriormente, los procesos no únicamente de adaptación por parte

del público, sino también del desarrollo de la Instrucción pública, se podrían describir

como un problema, generalmente, de falta de fondos. Como se podrá ver ejemplificado

en el caso de Zipaquirá, la co-responsabilidad entre el gobierno y los Estados no pudo

superar bien la pobreza y mala administración de los fondos que tenían que ir a los

planteles, todo esto empeorado por el conflicto interno de 1876, el cual cerró por varios

meses las escuelas de algunos distritos.

Para finales de 1872, Dámaso Zapata reconocía que aún no se habían cumplido buena

parte de las bases para el desarrollo pleno del DOIPP: en primer lugar, no todas “las

cabezas de municipio”130 tenían, para esa época, escuelas. En segundo lugar, los padres

no entendían la importancia de la asistencia a las escuelas de los niños y, por último, la

inspección tenía que ser más rigurosa si se quería obtener mayor disciplina y moralidad

dentro de los planteles131.

                                                                                                                         129  EL MAESTRO DE ESCUELA. (1872. 22 de octubre). Acto de Rebelión. Bogotá. Pp. 158.  130  Nombre administrativo de las poblaciones más importantes en un distrito.  131  Colombia. Estados Unidos de (1872, 13 de diciembre). Informe del Ministro de Instrucción pública Señores diputados… [documento de trabajo]. Pp. 5-6.

Page 57: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

57    

Aparte de la falta de instalaciones, la obligatoriedad era la principal preocupación; las

escuelas presentaban a todo lo largo de los diez años de implementación bajas

circunstanciales en la asistencia de los niños, en muchos casos ni siquiera se

matriculaban132.Para Dámaso Zapata estas problemáticas respondían a diferentes

situaciones: Por un lado la falta de profesionalismo que había quedado de la “Libertad

de enseñanza” y por el otro la iglesia y el control que tenía sobre la

educación.Igualmente, la mayoría de la población aún no reconocía la importancia de la

Instrucción pública en el desarrollo tanto individual de los niños como republicano del

país, lo cual no sólo podía solucionarse mediante nuevas leyes sino también, con

castigos y multas. Siempre teniendo en cuenta que los padres tenían “un deber natural”

y la Instrucción pública buscaba cumplir con dicho fin133.

Aunque este problema cambió un poco con el paso del tiempo134 nunca fue superado,

del todo entre muchas otras cosas por la misma dificultad de adaptar el método

pestalozziano. Después de tres años, Dámaso Zapata señaló que las dificultades de

útiles, infraestructura y la relación balanceada de niños por maestro, habían afectado el

proceso de interiorización del sistema de enseñanza objetiva; es más, señalaba que sólo

en Cundinamarca, para 1874, existían 81 escuelas de 251 que seguían este método, las

demás continuaban utilizando la enseñanza mutua y el método lancasteriano. En el peor

de los casos los mezclaban o no utilizaban ninguno135.

Por otro lado, estaban los claros problemas económicos. Para 1876, tiempo antes de la

guerra, Zapata y toda la dirección general seguían luchando por la interiorización de la

Instrucciónpública entre la población, y enfatizando en la necesidad de censos en

Cundinamarca para ver la relación entre los niños y los gastos. Para 1875 la dirección

general reconocía 125.177 niños en el Estado de Cundinamarca, entre los cuales estaban

                                                                                                                         132  Esto se vuelve más evidente al revisar los números de “El Maestro de Escuela”. Uno de los títulos más recurrentes a lo largo de los diez años de publicación revisados (valga recordar que el periódico siguió funcionando hasta bien entrado el siglo XX) es la “RESOLUCION: por la cual se hace efectiva una multa”. En estos artículos siempre se señalaban las constantes faltas de los directores locales de las escuelas al no enviar las listas de asistencia a la Dirección General, lo cual se contraponía con la inspección de los distritos y demostraba siempre bajas notables en las asistencias de los estudiantes. 133  Colombia. Estados Unidos de (1872. 13 de diciembre). Informe del Ministro de Instrucción pública. “INSTRUCCIÓN OBLIGATORIA”, [documento de trabajo]. Pp. 19 – 22.  134  Esto se puede ver en la presentación del Cuarto informe del ministro de Instrucción (Sept. 30 de 1874). En él se reconoce –tal vez con optimismo- la desaparición de la resistencia a la Instrucción por parte del pueblo y la entera cooperación de las autoridades municipales para llevar a cabo el proyecto.  135  Colombia. Estados Unidos de (1874. 30 de septiembre). Cuarto informe del Ministro de Instrucción pública. “SISTEMA DE ENSEÑANA”. [documento de trabajo]. Pp. 79 – 82.  

Page 58: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

58    

en edad de estudiar 61.361 niños; solamente entre niños y niñas y los gastos ascendían a

más de $20.782 pesos, los cuales respondían a gastos en útiles escolares (bancas,

tableros, armarios…, etc.), $62.992 en inversión de infraestructura y de $94.858

solamente en salarios al personal, lo cual se podía contrastar con los $108.322 pesos que

era el presupuesto sacado de la administración de la renta por parte del Consejo fiscal

para el siguiente año, lo cual dejaba claro el gran desfase monetario y, en pocas

palabras, la insostenibilidad de la Instrucción en esa medida.

Aparte de esto estaba el problema de las multas. Para 1876, Zapata había dado

“capacidades conminatorias” a los empleados de la Instrucción pública, lo cual les

permitía imponer multas a la población sin la presencia de las autoridades y el personal

de hacienda; esto pareció aumentar más el problema que solucionar cualquier percance

anterior con las multas ya que el monto debido era de $12. 254 pesos a la fecha136.

Dos parecieran ser los principales momentos que mostrarían la lenta caída del DOIPP.

Para ese mismo año, en palabras del informe mismo:“Por lo que he observado en el

corto tiempo que desempeño este designio, he llegado a adquirir la convicción de que el

plan del decreto orgánico es imposible de llevar a cabo en toda su estensión en este

país”137. Estas afirmaciones se daban por los múltiples problemas que se veían con

relación a los diferentes Estados: la libertad que las regiones tenían al ofrecer los

métodos de enseñanza que quisieran limitaba el control que la Dirección General

pudiera tener sobre la educación pública en todo el territorio nacional.

El segundo momento se marca después de la guerra de 1876. Para 1881, Rafael Núñez

llevaba un año en su primer mandato, los principios liberales de apertura hacia los

mercados internacionales, ahondaron los problemas económicos y de aislamiento que

acosaba el país, así se buscaba cambiar dichos principios, la Educación era uno de estos

aspectos. Ese año se dieron significativos cambios con la ley 106 de 1880, la cual, entre

muchas otras cosas, dividía la Instrucción pública en primaria y secundaria y con los

artículos 17 y 18 señalaba que los cambios, formas y tratados que se hubieran dado

sobre la Instrucción pública en la relación entre el gobierno central y los gobiernos

                                                                                                                         136Colombia, Estados Unidos de (1876, 15 de febrero). Informe del director general de la Unión. “Marcha, situación y estadística” Cundinamarca. [documento de trabajo]. Pp. 129- 140  137   Colombia, Estados Unidos de (1876, 15 de febrero). Informe del director general de la Unión. “Reformas y sugestiones”. [documento de trabajo]. Pp. 209- 210.    

Page 59: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

59    

locales desde 1868, serían de carácter parcial y serían derogados en la mayor brevedad

posible138.

Esto se podría relacionar con lo que señala David Bushnell en su texto “Colombia una

Nación a pesar de sí misma”. Este tipo de normas buscaban desmantelar los cambios

que habían generado el poder liberal hasta la llegada de una nueva constitución en

1886139.

Así, se puede ver cómo la Instrucción pública bajo la Reforma Instruccionista implicó

diferentes procesos de apropiación teóricos pero estos fueron difícilmente puestos en

práctica en muchas escuelas del Estado de Cundinamarca, ya hubiese sido por falta de

dinero o por falta de interés, el DOIPP perdió la batalla mucho antes de su oficial caída

en 1880 con la ley 106 y las obras de Núñez en contra de la reforma liberal el primero

de abril de ese año.

2.4. ALGUNAS PALABRAS FINALES SOBRE EL TEMA

En la investigación del proceso formativo que se llevó a cabo dentro de los parámetros

del DOIPP, se hizo evidente una problemática que ya había sido señalada por Jane

Rausch en su texto “La Educación durante el federalismo”:la dificultad de relacionar

todo el aparato teórico que se creó para el DOIPP con la realidad material que se vivió

no sólo las escuelas sino también en el gobierno, en la dirección general y en el país.

Esto no significa entender el proceso del DOIPP en términos de “éxito o fracaso”o de

presentar el caso hipotético de “una Colombia a la vanguardia de la Educación

mundial”140 en tanto su desarrollo teórico, estas ideas ya han sido discutidas por

diferentes profesionales sobre el tema, como es el caso de profesor Oscar Saldarriaga.

Lo que pretendo hacer en este trabajo de investigación es explicar que para desarrollar

los procesos formativos propios de la Instrucción se buscó apoyo en los valores propios

de la formación moral para crear las bases del ciudadano sobre las ideas de “buen

hombre” del catolicismo, de allí la importancia puesta no únicamente a la formación

                                                                                                                         138   Colombia, Estados Unidos de (1876, 15 de febrero). Informe del director jeneral de Instrucción primaria. “Instrucción primaria de los Estados y territorio” . [documento de trabajo]. Pp. 32- 35.    139  Sobre el tema se puede revisar el capitulo “La revolución liberal del siglo XIX (1849- 1885)” en el texto señalado  140  Jane Rausch. “La educación durante el federalismo”.84.

Page 60: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

60    

intelectual y física sino también a la formación del alma. Problema que llevó a

diferentes enfrentamientos con la iglesia y con el partido conservador y, como se ha

visto, a una guerra en 1876.

Ahora, la dificultad de relacionar lo teórico con lo material, al menos en el caso de

Cundinamarca, recaía, como lo señalan los informes del Ministerio, en la falta de

comunicación. Esta solo reflejaba la incapacidad de controlar a cabalidad los medios

por los cuales el discurso teórico se iba a implantar en las escuelas al mismo tiempo de

una problemática material de fondos económicos para lograrlo.

De todas maneras, no sobra entender que la Instrucción pública se quería imponer como

la principal formación de los ciudadanos. La interiorización de este discurso dentro de

los instruccionistas fue clara, de allí la gran campaña de divulgación por la prensa

pedagógica, y la necesidad de informar al pueblo a través de los periódicos. Pero a la

hora de presentarlo fue difícil de asimilar por parte del pueblo que a la larga no

comprendió de la misma manera la importancia que los instruccionistas habían asignado

a la Educación.

Esto no es entendido en mi trabajo como un fracaso por las dificultades que ya se han

visto anteriormente, sino más como un proceso extenso de cambio, ya que estas nuevas

ideas sobre la Educación llegaron a reforzar el proceso de institucionalidad dado en el

cambio estructural entre lo colonial y lo republicano.

 

 

 

 

 

 

 

 

Cap. 3

Page 61: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

61    

EXPERIMENTANDO LA INSPECCIÓN ESCOLAR: ¿CÓMO APROPIARSE LOS

FINES Y LOS MEDIOS DEL DOIPP?

Hacia 1873 Zipaquirá iba a la cabeza de otros municipios con siete escuelas y una

biblioteca pública de setecientos volúmenes141

A través del trabajo se ha querido abarcar todas las expresiones de la enseñanza en el

DOIPP, desde sus dos principales ramos en la educación (moral e instrucción) hasta sus

expresiones legales y teóricas, a través del tiempo que permaneció en vigencia.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que toda esta información llegó a nosotros gracias

a los periódicos que se produjeron bajo los parámetros de la Instrucción pública, que

buscaban informar a todo el país sobre la marcha de la educación y formar mejor a los

maestros que no tenían la facilidad de estar en contacto con los métodos pedagógicos

que estaban de “moda” y que se querían implantar. Dicha información fue conseguida,

en gran medida, por la labor de los inspectores que, en Estados como Cundinamarca,

empezaron a informar, de manera rigurosa,sobre los procesos locales de cada una de las

escuelas. Por ende, fueron también los inspectores quienes suministraron todos los

datos para los periódicos y rindieron cuentas por cada uno de los distritos,

departamentos y Estados en el país.

En otros estudios sobre la Reforma Instruccionista se había enfatizado sobre los

maestros y sobre los métodos, pero para este trabajo es importante señalar que el

inspector, al igual que otros funcionarios de la instrucción pública, influyeron

igualmente en el desarrollo del DOIPP, en tanto se fueron constituyendo como entes de

poder, al igual que los directores y maestros, no solo en la institución, sino también por

fuera de ella, en la sociedad.

Es importante señalar que este capítulo pretende ejemplificar la realidad de los

inspectores a través de un caso especifico; Nicolás Barragán, quien a lo largo de su

carreracomo Inspector del departamento de Zipaquirá, llegó a relacionarse en muy

                                                                                                                         141  Jane Rausch. “La educación durante el federalismo”. 93.  

Page 62: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

62    

buenos términos con Dámaso Zapata y fue uno de los pocos, sino el único inspector,

que recibió públicamente a través de los periódicos un reconocimiento escrito.

Con el caso de Barragán, se puede empezar a ver como tal la importancia de Zipaquirá.

Dicha población se constituyó como el segundo distrito, después de la capital, en tanto

desarrollo institucional y económico, al menos con respecto a la Instrucción pública en

Cundinamarca.

Ahora bien, lo importante con la ejemplificación de Barragán es que se trata de un

personaje que tiene una opinión muy franca con respecto a la formación moral y sobre

todo al proceso de individualización que la instrucción llevo a cabo con los niños. Como

se podrá ver adelante, la opinión de inspectores como Barragán pesan en tanto se

conoce de ellos en los periódicos de una manera muy clara; declarando ideas sobre el

repudio de los jóvenes a las labores manuales desde que se educan gracias a la

instrucción pública. Cosa que según Barragán, se hubiese podido evitar mediante una

inclusión más activa de la formación moral dentro del proceso de instrucción. Esto

demuestra por un lado que sí existe una preocupación sobre la individualización de los

niños, y por el otro, ayuda a soportar la idea que se planteo en el capitulo anterior

sobre “las herramientas formativas constitutivas y controladoras” y su relación e

importancia en el proceso de formación de los niños.

Viendo entonces la maquinaria del DOIPP en funcionamiento a través de la inspección,

se busca señalar dos aspectos: por una parte, el rol de figura de autoridad otorgado al

inspector escolar, basado en su capacidad de manejo de la información cotidiana y por

otra, las singularidades de un distrito no capital como Zipaquirá durante el proceso del

decreto en tanto administración y educación en los planteles.

A la par, también se pretende mostrar que toda la información sobre la educación y la

administración de las diferentes escuelas pasó por las manos de estos empleados, de

manera que la finalidad de este capítulo no es solo evidenciar la fuerte influencia en la

formación de los niños por parte de los inspectores, sino también, presentar el modo

como éstos nos permitieron tener mucha información sobreel funcionamiento del

DOIPP en lo local.

En un primer momento el capitulo va a mostrar cómo el Decreto Orgánico definió al

inspector, luego se va a señalar como estabaZipaquirá con relación a la instrucción

Page 63: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

63    

pública en la década de 1870. Determinados los espacios discursivos y materiales del

Inspector, se continuara a ejemplificar mediante el caso de Nicolás Barragán y sus

contribuciones al DOIPP en el departamento de Zipaquirá. Por último se presentará el

artículo que realizó Barragán para el periódico “El Maestro de Escuela” titulado “O

Educación moral oComuna”, terminando con unas conclusiones sobre el tema.

1. DEFINIENDO AL INSPECTOR DESDE EL DECRETO

Como se pudo ver en el capítulotitulado “La educación moral en la reforma

Instruccionista”, los inspectores, al igual que los maestros y los directores estaban

sujetos a la alta exigencia moral que se pedía en las instituciones educativas. Es por

esto que estos tres sujetos se determinaron en general como “institutores” en palabras

utilizadas por los mismos creadores de la reforma, y en el caso de este trabajo, para

referirse a que si bien tenían funciones diferentes, idealmente debían poseer una

educación equiparable entre ellos, un reconocimiento social y además, una

personalidad intachable.

En ese capítulo se explicó los “límites legales” que la reforma implantó tanto a maestros

como a directores, en esta ocasión es el turno de los inspectores. Al igual que el

director, el inspector debía ser un hombre reconocido en su ambiente social como

instruido, sino “uno de los mas instruidos” de su comunidad (Art 214).

Sus funciones, como las explica el mismo decreto: “La inspección tiene por objeto

hacer eficaces las disposiciones del presente decreto, de los reglamentos y providencias

que se dicten en su ejecución i todas las demás resoluciones que se dicten en su

ejecución i todas las demás resoluciones que se expidan para el fomento de las

Instrucción Pública”. Todo esto era una responsabilidad de la comisión de vigilancia

(Art 220) de la cual era miembro. Esta se conformaba por nueve miembros según el

distrito, ellos básicamente se encargarían de vigilar aspectos específicos: el método y

los sistemas de educación, a los mismos trabajadores de las escuelas en tanto ejemplos

para los niños y, por último, la asistencia de los estudiantes y los castigos en el caso

contrario.

Como tal era responsabilidad del director general de instrucción pública organizar y

reglamentar las disposiciones que tuvieran los diferentes inspectores en el territorio

nacional. Así, se podría afirmar que la labor del inspector era la de demostrar y llevar a

Page 64: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

64    

cabo una centralización administrativa de la Instrucción pública en tanto había un

control de los procesos de educación en todo el país. Por esto, vale la pena recordar, que

si bien el Decreto Orgánico no podía obligar a todos los Estados a seguir una misma

metodología, si tenía la obligación de llevar el seguimiento de las diferentes escuelas en

todo el territorio nacional.

Los principios que el director general debía imponer a los inspectores se enumeraban de

la siguiente manera:

1. Que todos los esfuerzos que se hagan por el Gobierno para desarrollar la

instrucción popular, son estériles si no van acompañados de una poderosa i

activa inspección;

2. Que toda escuela debe componerse de dos funcionarios: el que enseña a los

niños, i el que inspecciona, dirige i forma al maestro i hace efectivos el

cumplimiento de los reglamentos i la asistencia de los alumnos:

3. Que la inspección ha de ser constante, multiplicada i suficientemente dotada

de medios de acción para que su influencia se haga sentir a cada momento;

4. Que las funciones de los inspectores han de estar de tal manera enlazadas,

que baste que un solo individuo llene su deber para que los demás se vean

compelidos a cumplir el suyo;

5. Que en toda omisión o falta en la enseñanza, en la inspección o

administración de la Instrucción pública, se ha de hacer efectiva

irremisiblemente las responsabilidades o pena en que se incurra, a fin de

que no se relaje el sistema, i de que a fuerza de severidad, se logre convertir

en hábitos inherentes al gobierno republicano i a la organización social, el

cumplimiento de todos los deberes que impone este decreto.142

La finalidad de estos principios pareciera clara, la de generar en los inspectores la

necesidad de integrarse al sistema educativo. Si bien, se puede afirmar que la noción de

una educación pública no es novedosa en tanto desde el comienzo de la república se

había pensado, esta idea de una “educación pública controlada”e inspeccionada a tal

escala, le daba un elemento novedoso a la reforma.

                                                                                                                         142  Colombia,  Estados  Unidos  de.    (1870,  1º  de  Noviembre)  Decreto  Orgánico  del  1º  de  Noviembre  de  1870,   sobre   la   Instrucción  pública  primaria.    En  La  Escuela  Normal,  núm.  1  del  7  de  Enero  de  1871,  Bogotá.  Pp.  33  

Page 65: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

65    

Aunque se pueda ver la presencia de planes anteriores de educación, es solamente en el

DOIPP donde se resalta la importancia del seguimiento a las escuelas, y por ende, la

creación de los inspectores como encargados de dicho seguimiento.

Además, es en el decreto en el cual se les da el nombre a estos empleados: “La

inspección es local, departamental i jeneral, i los individuos que la ejerzan se llaman

inspectores” (Art. 213).La inspección local poseía una Comisión de vigilancia la cual se

componía de tres a nueve inspectores los cuales eran nombrados por el consejo

departamental (Art 214), sus funciones se cumplían por tres años pero podían ser

reelegidos indefinidamente.

Estas comisiones de vigilancia distritales tenían por función la de inspeccionar todas las

escuelas del Distrito(Art 218):

1. Visitar las escuelas públicas del Distrito, observando las reglas preescritas

en la sección única de este capítulo;

2. Vijilar el que los empleados municipales cumplan los deberes que les

imponen las disposiciones sobre Instrucción pública;

3. Hacer efectiva la concurrencia de los niños a las escuelas públicas,

empleando apremios establecidos por las leyes vijentes en el Estado o en el

Territorio.

4. Hacer efectiva la obligación que tienen los padres o guardadores de dar

educación competente a las niñas que tengan a su cargo.143

Las visitas a las escuelas se tenían que hacer tres veces a la semana (Art. 225) por

sorpresa y se revisaría el desempeño, la asistencia, la disciplina y el estado material de

los planteles, según las delimitaciones planteadas por cada uno de los Estados para dar

cuenta frente a la dirección general.

Por otro lado, la inspección departamental se veía compuesta por una “consejo de

Instrucción pública” que estaba compuesta por cinco inspectores que eran nombrados

por el presidente de cada Estado (Art 237). Ese consejo, sería cambiado cada dos años

aunque cada miembro podría ser reelegido.

                                                                                                                         143  Colombia,  Estados  Unidos  de.    (1870,  1º  de  Noviembre)  Decreto  Orgánico  del  1º  de  Noviembre  de  1870,   sobre   la   Instrucción  pública  primaria.    En  La  Escuela  Normal,  núm.  1  del  7  de  Enero  de  1871,  Bogotá.  Pp.  33.  

Page 66: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

66    

Las principales funciones de consejo del Instrucción pública se enumeran en el artículo

241:

1. Nombrar los inspectores locales, oír i decidir sus excusas, i destituirlos por

ineptitud o mala conducta.

2. Hacer que los inspectores locales, empleados de las escuelas públicas i los

funcionarios municipales que intervienen en la instrucción pública llenen

cumplidamente sus deberes;

3. Examinar i comparar los informes mensuales que deben presentarles a los

inspectores i los Directores de escuela, i en caso de notar omisiones o errores

imputables a neglijencia o descuido de dichos empleados conminarlos con

multas, devolviéndoles los informes s, para que subsanen dentro de un breve

plazo las faltas cometidas:

4. Examinar las listas de asistencias a las escuelas, comparándolas, con lista de

que trata el articulo 110144la cual debe hallarse en su archivo, i si notare que

por los Inspectores Locales, o por alguno de los funcionarios municipales que

intervengan en la Instrucción ha dejado de hacer efectiva la concurrencia a las

escuelas los declarará incursos en una multa, mandará dirigir , ejecutará

apremios contra los padres de familia o guardadores de niños negligentes o

remisos;

5. Inspeccionar o hacer inspeccionar por delegados especiales de su seno o de

fuera de él, las Escuelas públicas del Departamento.

6. Decidir sobre la suspensión de los Directores o Subdirectores de escuela

acordada por las Comisiones de vigilancia.

La suspensión de un director o Subdirector de escuela es revocable por el

director de la Instrucción pública, i deberá en todo caso consultarse con el.

7. Informar mensualmente al Director de la Instrucción pública del Estado sobre

la marcha de la Instrucción en el departamento, i proponerle las medidas que

reclame su desarrollo….

                                                                                                                         144  Dicho artículo cita así: “El día ultimo de cada mes pasará el Director de la escuela al Consejo departamental i al Director de Instrucción Pública del Estado copia de la lista de asistencia, correspondiente a dicho mes, expresando las faltas con licencia i sin ella.

Page 67: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

67    

Este consejo de Instrucción pública departamental era un ente que centraba toda la

información para ser remitida posteriormente a la Dirección de Instrucción pública del

Estado.

El director general de Instrucción pública del Estado era el encargado más importante

del seguimiento, después de la Dirección general en todo el país. Sus funciones eran las

de generar el censo de los niños según lo dictado en el decreto, examinar las listas de

asistencia y prestar sumo cuidado sobre todo a las excusas de inasistencia en las

escuelas para no incurrir en castigos y multas sin fundamento a los directores de las

escuelas, tomar mucha atención de las escuelas que más le inspiren desconfianza para

darles mayor seguimiento, tener en cuenta todos los informes del Estado para estar al

día con respecto al desarrollo de la instrucción pública, guiar a los inspectores en su

trabajo y vigilarlos mediante delegados especiales a cargo (Art. 245).

Administrativamente debía tener en cuenta los informes del ministerio de hacienda para

cuidar que los diferentes municipios estuvieran aportando dinero a la instrucción. A la

par debía hacerse cargo del pago de salarios de los funcionarios de la instrucción

pública además de los inmuebles de cada uno de los establecimientos educativos (Art

245).

Ahora, como hemos podido ver, el inspector de instrucción pública era un sujeto recién

formado para la difícil labor de llevar a cabo el seguimiento de las escuelas e informar

como iban éstas en relación a todas las demás no solo a nivel local sino a nivel Estatal.

A diferencia de los otros “Institutores” (maestros y directores) su función era más

alejada de los niños, eran personas que dependían de su capacidad de ser detallados en

visitas rápidas a los planteles, aun así, de la forma en la cual el decreto los delimitó, fue

la manera en la que la información sobre las escuelas y sobre los niños pudo darse al

público en general.

Por ende, se podría decir que en verdad los inspectores fueronlos funcionarios que al

fin de cuentas dieron rostro a los niños dentro de las escuelas exponiendo las realidades

de los planteles no solo a la dirección general sino también a los periódicos estatales y

de allí a la opinión pública.

Page 68: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

68    

2. ZIPAQUIRÁ

Al lado de la definición de los espacios legales en los cuales Barragán se desempeñó

como inspector, falta explicar el espacio material en el cual se presento su trabajo y este

es eldel proceso de Instrucción pública en el departamento de Zipaquirá.Para la época,

el Estado de Cundinamarca se conformaba de los departamentos de: Bogotá145,

Guaduas146, Norte147, Occidente148, Tequendama149y Zipaquirá, que tenía a bajo su

jurisdicción las poblaciones o distritos de:

Bolívar, Cajicá, Cogua, Gachancipá, Gachalá, Gachetá, Guasca, Guatavita, Junín,

Nemocón, Pacho, Sesquilé, Sopó, Suesca, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipá, Ubalá

yZipaquirá.

Esta Población padecía de los mismos problemas que poseían el resto de del país: Poco

interés de la población, y el déficit no solo estatal sino departamental que llevaban a

invertir menos en educación.

Para Marzo de 1872 las primeras impresiones que aparecen sobre Zipaquirá advierten

la falta de asistencia de algunos niños, pero más allá, se insta a averiguar el por qué de

dichas faltas150:

“De 60 alumnos que aparecen en la lista, 40 asistieron con regularidad

hasta el 5 de Marzo, en que se redujeron a 24, a causa de la apertura de

una escuela que, con el nombre de “católica” fundaron algunos vecinos .

El informante encuentra la causa de la impuntualidad de los niños i de la

                                                                                                                         145  El departamento de Bogotá se conformaba del casco urbano de la ciudad y de las poblaciones de: Bosa, Caqueza, Cota, Chia, Chipaque, Choachí, Engativa, Fomeque, Fontibon Fosca, Funza, Fusagasuga, La Calera, Mosquera, Pandi, Pasca, Quetame, Soacha, Suba, Ubaque, Une, Usaquen y Usme. 146   El departamento de Guaduas se conformaba de los distritos de: Beltran, Calamoima, Caparrapí, Changuaní, Guáduas, La Palma, La Peña, Nimaima, Nocaima, Peñon, Puerto Bogotá, San Juan, utica, Villeta y Yacopí. 147  El departamento del Norte se conformaba de los distritos de: Carupa, Cucunubá, Chocontá, Fúquene, Guachetá, Hatoviejo, Lenguazaque, Machetá, Manta, Paime, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tibirita, Ubaté.  148   El departamento del Occidente se conformaba de los distritos de: Anolaima, Bojacá, Bituima, Cipacon, Facatativá, Guayabal, La Vega, San Francisco, Serrezuela, Sasaima, Subachoque, Vianí, Vergara.  149  El departamento de Tequendama se conformaba de los distritos de: Anapoima, Colejio, Guataquí, Jerusalen, “Jirardot”, La Mesa, Nariño, Nilo.  150   Sobre el tema se puede ver: El Maestro de Escuela. (1872. Miércoles 27). Estado Unidos de Colombia- Estado Soberano de Cundinamarca - Dirección de instrucción pública del Estado- Numero 353- Bogotá 8 de Marzo de 1872- Señores miembros de la comisión de vigilancia de Zipaquirá. Bogotá. Pp. 14.  

Page 69: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

69    

considerable disminución que ha habido en el número, en la oposición

tenaz que un circulo político hace a todos los actos del gobierno, por

inocentes i benéficos que sean, i especialmente, a las medidas sobre

instrucción pública, pues seguramente las juzgan contrarias a sus intereses

de partido”.151

A la par de las luchas en contra de los procesos educativos impulsados por los liberales,

se dieron otros factores de “deserción escolar”: uno de ellos, la baja importancia que el

publico prestaba a la reforma; así se puede ver en las preocupaciones expresadas en

textos como “Reunión de perceptores de Zipaquirá”,en los cuales se señalaba en

condiciones deplorables, es así que el señor Director de la escuela de Guatavita, el señor

Manuel Paris expresa; Que a causa de la mala calidad del material de que está formado

el piso del local de la escuela, hai una polvareda constante que hace que los libros i los

vestidos de los niños estén siempre desaseados”152

Las condiciones sociales siempre hacían referencia al comportamiento de los niños en

las aulas y la aceptación del público; en general expresaban la importancia a los padres

para que estos la transmitieran a sus hijos haciendo “la escuela mas risueña, de modo

que los niños en vez de repugnancia, tengan deseo de asistir a ella”153 , y para ello

promovían la utilización del método de educación simultanea en todo el Estado de

Cundinamarca.

Para el año de 1873, la situación no mejoraba en los distritos de Zipaquirá. Exactamente

un año después, en abril, se vuelven a presentar las visitas de los inspectores locales,

pero los espacios analizados por estos funcionarios cambian. Esta vez, se revisaron las

instalaciones. Contaron los números de los periódicos estatales que poseían los

directores, los movimientos de estudiantes y los fondos que manejaba el distrito.De esta

manera se señaló que Tocancipá destacaba por sus malas instalaciones y la incapacidad

de recoger fondos. En algunos casos como los de Tausa; “El mobiliario y el local son

malísimos. El salón de la escuela está en la casa del Director”154.Se resalta aun así, el

interés de los vecinos y la utilización de “métodos de enseñanza antiguos”. Al contrario                                                                                                                          151  El Maestro de Escuela. (1872. 24 de Abril). HECHOS DIVERSOS Zipaquirá. Bogotá. Pp. 36.  152  El Maestro de Escuela. (1872, abril 27). Reunión de Perceptores. Bogotá. Pp. 31.  153  El Maestro de Escuela. “Reunión de Perceptores”. 31  154  El Maestro de Escuela. (1873, abril 5). VISITADORES E INSPECTORES DEPARTAMENTALES: Diligencias, de las visitas practicadas en febrero de 1873 por el inspector del departamento de Zipaquirá. Bogotá. Pp. 299.  

Page 70: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

70    

de poblados como Cajicá: “El maestro atribuye la falta de asistencia al poco interés de

las autoridades, i éstas, al descontento jeneral de los padres de familia con el

Director”155

En otros como los de Tenjo, Tabio, Nemocón y Gachetá, había escuelas que llevaban

casi un año cerradas, fueran estas de niños o de niñas.

Para los años de 1874, 1875, las cosas no parecieron cambiar demasiado, gran parte de

las escuelas del departamento seguían cerradas y otras empezaban a tomar el mismo

camino. El problema sobre los mobiliarios seguía siendo constante y los útiles (entre

ellos la propia “Escuela Normal” como periódico de opinión estatal) igualmente

insuficientes. Otro problema empezaban a ser los inspectores mismos, como se puede

ver en el siguiente aparte:

Comisión de vigilancia—En la mayor parte de los distritos se hallan en

completa desorganización estas importantes Corporaciones. Las

desavenencias entre los miembros de ellas en algunos lugares, la escasez i

aun falta absoluta de personas idóneas en otros, i muchas otras causas han

venido a producir tan grave mal. Para remediarlo en cuanto es posible, he

creído que conviene reducir las Comisiones a un solo Inspector principal en

cada distrito i dos suplentes, de acuerdo con la reforma introducida en el

decreto orgánico por la última lei sobre instrucción primaria: por lo cual se

ha espedido un decreto en el sentido indicado, que, si merece la aprobación

del señor Director de la Instrucción pública, solicitaré se publique en el

periódico oficial, para que se tenga conocimiento de él en todos los distritos

de este Departamento….156

Después de la guerra de 1876 y del cambio de inspectores vuelve a aparecer

información sobre Zipaquirá en 1878; los informes cambian. Las temáticas abordadas

empiezan a dejar de lado los mobiliarios para enfocarse solamente en la asistencia de

los niños a las escuelas, esto no significa que la infraestructura de las escuelas no sea

tomada en cuenta, en la mayoría de números se presentan cuadros aludiendo al

                                                                                                                         155  El Maestro de Escuela. VISITADORES E INSPECTORES DEPARTAMENTALES: Diligencias, de las visitas practicadas en febrero de 1873 por el inspector del departamento de Zipaquirá. Bogotá. 300.  156Escuela Normal. (1874. Agosto 7). VISITADORES E INSPECTORES DEPARTAMENTALES: Diligencias, de las visitas practicadas en junio por el inspector del departamento de Zipaquirá. Bogotá. Pp. 615.

Page 71: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

71    

mobiliario, pero los comentarios no resaltan mas tema que la asistencia y la

administración de salarios y de una u otra multa. Esto se podría justificar por la guerra,

ejemplo de esto es el caso de Tabio:

“Los vecinos de Tabio se oponen a que se vuelva a abrir la escuela rural de

Riofrio, porque según dicen los que viven en esa vereda, rompieron las

puertas del local en tiempos de guerra i destruyeron gran parte de los

útiles, habiendo tenido necesidad las autoridades del distrito de trasladar a

Tabio lo poco que quedó”157

Al final, es este el espacio en el que se desarrollo la carrera de Nicolás Barragán, el de

los problemas de las regiones pequeñas encargadas casi totalmente de sí mismas con

alguna supervisión del gobierno, es por esto que es aun más sorprendente como este

personaje resulta resaltado en todo el proceso.

3. NICOLAS BARRAGAN: UN INSPECTOR EFIMERO

Después de ver cómo los espacios del inspector se definieron tanto discursivamente

como materialmente en un ambiente determinado, se puede empezar a ejemplificar con

el caso de Nicolás Barragán.

En primer lugar, digamos que la experiencia de este sujeto, más allá de ser especial,

resulta curiosa, de él, posiblemente escuchamos por primera vez y única en el texto de

Jane Rausch, “La educación durante el federalismo”:

“Sobresaliente entre estos reformadores fue Nicolás Barragán. Como

alcalde de Zipaquirá (Cundinamarca), Barragán obligó al cabildo a

expedir normas sobre educación y forzar su obediencia. Al ser elegido

Presidente del Comité Local de Vigilancia, obtuvo 89 firmas de personas

comprometidas a respaldar decidida y enérgicamente las escuelas.

Barragán dictaba algunas clases y regalaba el transporte a por lo menos un

estudiante que viviera demasiado lejos para caminar”.158

                                                                                                                         157 Escuela Normal. (1878. Julio 11). DEPARTAMENTO de Zipaquirá, Informe del inspector escolar, correspondiente al mes de mayo de 1878. Bogotá. Pp. 1284.  158  RAUSCH. J. (1993). “La educación durante el federalismo”. 95.  

Page 72: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

72    

Como bien se puede distinguir con la anterior presentación, Barragán pudo ser

conocido como personaje público, y es lo que se quiere ver a continuación.La forma en

que Barragán desarrolló gran parte de su carrera como un inspector y cómo al paso de

esta extenuante labor fue formando una idea que expresaba los pensamientos y los

miedos de gran parte de los instruccionistas con respecto a la instrucción pública y la

educación de los niños humildes.

¿Cuándo se empieza hablar sobre Barragán? Los artículos de “El Maestro de Escuela”

lo sitúan el 27 de Marzo de 1872 en una carta escrita por el presidente del consejo de

Zipaquirá al gobierno central. Su aparición podría tildarse de “modesta”, ya que para

entonces se estaban determinando las comisiones territoriales y “a cargo del señor

Nicolás Barragán la que se forma de los distritos de Pacho, Gachetá, Gachalá y

Ubalá”159.

Antes de esto Barragán tiene una leve participación en una de las reuniones de

comienzo de 1872, en febrero, pero solo es nombrado. Sabemos que durante ese año se

encargó de los territorios antes nombrados y que antes de Mayo dejó de trabajar en el

distrito de Pacho. Para entonces su titulo no era el de Inspector, sino el de consejero,

encargado de la quinta comisión que se conformaba de los distritos antes mencionados.

Al igual que los encargados de los otros distritos, Barragán presentaba las mismas

problemáticas:

“…el señor Barragán presentó i el Consejo aprobó la siguiente moción:

“Pídanse al señor Director de Instrucción pública del Estado, útiles para

las escuelas de niños de Ubalá i Tausa i para la de niñas de Gachetá, la

primera de las cuales está ya abierta i las otras dos en vías de serlo, por

cuanto que la factura de los recibidos no están incluidas dichas escuelas”…

“El mismo señor consejero fijó la siguiente proposición: Haciendo una

notable falta para regularizar la asistencia de los niños a las escuelas,

                                                                                                                         159 El Maestro de Escuela. (1872. 27 de Marzo). CARTA del presidente del consejo de Zipaquirá Estados Unidos de Colombia- Estado soberano de Cundinamarca- Presidencia del consejo de instrucción pública del departamento- Numero 6-Zipaquirá-7 de marzo de 1872.. Bogotá. Pp. 20.

Page 73: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

73    

solicítese del Consejo fiscal el reglamento de apremios i multas que según

el artículo de la leí Orgánica del ramo debe expedir”160

También realizaba las mismas actividades, promoviendo la eficiencia y buen

comportamiento en los niños a través de estímulos públicos como el siguiente:

“Nota del señor Nicolás Barragán, miembro del Consejo departamental de

instrucción pública de Zipaquirá, al joven Domingo Méndez…Por las listas

de asistencia que ha remitido a mí el señor Director de esa escuela,

correspondiente a los meses de enero, febrero i marzo del presente año, que

he recibido hoi, he visto que usted ha sido el más puntual en la asistencia a

ella, pues que no ha faltado sino medio día en todo ese tiempo, i con

lejítima excusa.

La puntualidad con que usted ha asistido a la escuela revela que usted es un

niño formal, pundonoroso161, i que ama i desea la educación. Por tanto, yo

lo felicito en nombre del Consejo de Instrucción pública de este

Departamento i en el mío, i lo éxito a que continúe mereciendo elojios, no

solo por su puntual asistencia, sino también por su aprovechamiento y

buena conducta”162

Él lograba ejemplificar gran parte de los empleados de la Instrucción pública. Para 1873

en la última sesión del Consejo de Instrucción pública del departamento de Zipaquirá,

Barragán aprovechó para pedir apoyo al consejo en su auto candidatura como inspector

de las escuelas de Zipaquirá, objetivo que logró. A la par, propuso diferentes puntos que

nos indican cuales fueron sus tendencias sobre la Instrucción pública; por un lado,

planteó poner en todas las escuelas del departamento “cuadros de honor” en donde, no

solo los empleados de la Instrucción pública, sino también personajes distinguidos y

corporaciones fuesen resaltados por colaboraciones a la educación pública:“Los

Directores de las escuelas harán leer estas inscripciones con alguna frecuencia a los

                                                                                                                         160  El Maestro de Escuela. (1872. Marzo 29). ZIPAQUIRÁ, Actas de las sesiones del consejo. Bogotá. Pp. 56.  161  Decoroso, honrado, amable.  162  El Maestro de Escuela. (1872. Junio 22). HECHOS DIVERSOS. Bogotá. Pp. 72.  

Page 74: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

74    

alumnos, recomendando a su memoria y gratitud los nombres consignados en ellas. En

los días de exámenes públicos este cuadro será convenientemente adornado”163.

Por otro lado, proponía que a cargo de la Comisión de vigilancia de cada distrito y con

ayuda de las autoridades locales:“Solicitarán… alimentos, vestidos i alojamientos

gratuitos para el mayor número posible de niños pobres que vivan en el campo i

tengan obligación de concurrir a las escuelas”164y siendo el caso que ayudaran dichas

personas por razones “caritativas”, dar aviso a las autoridades correspondientes para

que los nombres de dichos personajes “dadivosos” aparecieran en las páginas de los

periódicos oficiales.

A la par, pedía la concesión de dos territorios para el desarrollo de actividades escolares

o para la implantación de una escuela; el primero conocido como “demarcación salina”

y el segundo, una casa abandonada cerca de a la plaza de Los Chorros de la población

de Zipaquirá. Además de pedir al gobierno central, por medio de la Comisión de

Vigilancia y el Director de Instrucción pública, la información sobre “bienes nacionales

existentes en los distritos que puedan ser aplicados a la instrucción pública, a fin de

que dicha Dirección se sirva de hacer de tales documentos el uso conveniente”165.

Las acciones con relación a las instituciones privadas y las familias adineradas solo

muestran una forma en la cual Barragán quería ayudar a la Instrucción y sus precarios

fondos: promoviendo las acciones filantrópicas, pero también señalaba una cercanía con

dichas esferas y la necesidad de fondos privados para solventar los procesos educativos

locales.

Por otro lado, la obtención de terrenos para las escuelas que pudiesen tomarse sin mayor

costo fue otro de los puntos fuertes de la labor de Barragán en los distritos a su cargo, y

sería una preocupación constante a lo largo de su carrera.

A partir del 31 de Enero de 1873 Barragán es nombrado como “Inspector especial” de

las escuelas de Zipaquirá y para ese mismo año realiza uno de los proyectos más

ambiciosos que se relacionaron con el desarrollo de la Instrucción pública en Zipaquirá,

la apertura de la biblioteca pública:

                                                                                                                         163 El Maestro de Escuela. (1873. Febrero 28). ULTIMA sesión del consejo de instrucción pública del departamento de Zipaquirá. Bogotá. Pp. 263.  164  El Maestro de Escuela. HECHOS DIVERSOS. 263.  165  El Maestro de Escuela. (1872. Junio 22). HECHOS DIVERSOS. 264.  

Page 75: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

75    

En la ciudad de Zipaquirá, a 7 de Septiembre de 1873, siendo el día

señalado para la apertura de la Biblioteca pública mandada establecer por

acuerdo de fecha 29 de junio del presente año, se constituyeron en el local

destinado al efecto los señores: doctor Dámaso Zapata, Director de la

Instrucción pública del Estado…Al tiempo de la celebración de este acto

había en la Biblioteca cuatrocientos cincuenta i cuatro volúmenes i un

gran número de folletos, periódicos…etc”166.

Después de 1875 ve sus contribuciones resaltadas y admiradas por todas las instancias

de la Instrucción pública al recibir un reconocimiento a nivel Estatal:

La asamblea lejislativa del Estado soberano de Cundinamarca

Teniendo en Consideración:

1. Que el señor Nicolás Barragán se ha dedicado con una rara

consagración i vivo entusiasmo al servicio gratuito de la Instrucción

primaria;

2. Que a esfuerzos del espresado señor Barragán se han establecido siete

escuelas públicas en el distrito de Zipaquirá, las cuales le hacen honor al

Estado; i que con la cooperación del señor Julián Mendoza ha procurado

últimamente una utilidad de mil pesos a favor de las espresadas escuelas; i

3. Que el Estado debe enaltecer i premiar a los individuos que se

singularicen en tan jenerosa i civilizador labor…

LA ASAMBLEA LEJISLATIVA DE CUNDINAMARCA

AL AMIGO DE LA EDUCACIÓN

SEÑOR NICOLAS BARRÁGAN”167

                                                                                                                         166  ZAPATA. D. (1873. SEPTIEMBRE 30). Distrito de Zipaquirá: apertura de una biblioteca pública. En El Maestro de Escuela. Bogotá. Pp. 429- 431.  167  Salgar. E. (1875. Diciembre 4). Lei 81 del 17 de noviembre de 1875, por la cual se reconocen los servicios del señor Nicolas Barragan ha presentado a la instrucción primaria del Estado. En El Maestro de Escuela. Bogotá. Pp. 941.  

Page 76: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

76    

Después de sus colaboraciones en diferentes cargos públicos y honorarios entre la

Instrucción pública y de su participación excepcional por ayudar de modo determinante

la educación, a finales de 1877, recibe el titulo de Inspector del Departamento de

Zipaquirá168 y por ende, el control de todos los distritos en él comprendidos.

Extrañamente, con todos sus esfuerzos y sus reconocimientos, el recién encargado

inspector de la población de Zipaquirá decide retirarse del trabajo y dejar encargado al

señor Roberto McDouall, como lo propuso al Consejo fiscal de la Instrucción pública,

solo un mes después de su posesión en el trabajo169.

Se podría presumir que la labor como Inspector de Zipaquirá se convirtió en un

problema no solo para Barragán sino también para McDouall y el resto de la comunidad

ya que, de nuevo se cambia al Inspector del poblado:

Departamento de Zipaquirá

NOMBRAMIENTO

Por renuncia admitida al señor Roberto McDouall, el Consejo fiscal de

educación pública nombró al señor Alejandro McDouall Inspector en propiedad

del Departamento escolar de Zipaquira170.

Solamente 5 meses después el señor Alejandro McDouall renuncia alegando diferentes

roces con el Director General de la Inspección pública el señor Dámaso Zapata, sobre

todo por quejas sobre la situación del Departamento con relación a la Inspección pública

y cómo esto se había convertido en la responsabilidad del inspector aunque este dijera

que los problemas eran anteriores a su nombramiento, en palabras del propio

McDouall:

“Yo hubiera deseado encontrar siquiera medianamente arregladas las

cosas cuando me hice cargo de la Inspección; pero en más de un año i

medio que las escuelas permanecieron cerradas i habiendo sido ocupados

casi todos los pueblos de este Departamento por diferentes guerrillas, hubo

en el ramo de escuelas una completa desorganización i para volverlas a                                                                                                                          168 El Maestro de Escuela. (1877. Diciembre 15). NOMBRAMIENTO de inspectores escolares de los departamentos de Bogotá Zipaquirá, Norte, Occidente, Tequendama y Guaduas. Bogotá. Pp 1151. 169   El Maestro de Escuela. (1878. Enero 14). Inspecciones escolares de Tequendama y Zipaquirá. Bogotá. Pp. 1160.  170  El Maestro de Escuela. (1878. Febrero 22). Departamento de Zipaquirá. Bogotá. Pp. 1176.  

Page 77: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

77    

arreglar como se encontraban antes de la guerra se necesita tiempo i de

mucha paciencia…Siento inmensamente que en los pocos días que he

estado funcionando como Inspector no haya podido satisfacer las

exigencias de esa Dirección; pero mi conciencia me dice que he hecho

cuanto es posible hacer en el cumplimiento de mi deber i si ha habido

omisiones, por las cuales merezca censura, esto no ha dependido de falta de

consagración i buenos deseos sino de causas enteramente ajenas de mi

voluntad.

Así, se puede ver como en casi 6 años de trabajo, el señor Barragán se hace de una fama

por sus contribuciones a pesar de todos los problemas que se generaron el

Departamento de Zipaquirá con relación a la guerra de 1876; es esta fama la que le

permite tener una opinión autorizada y que esta sea publicada en el periódico Estatal.

3.1. ¿O EDUCACIÓN MORAL O COMUNA?

Después de analizar el espacio material y de ver la vida pública de Barragán a través de

casi 6 años de trabajo con la Instrucción pública, no solo en su paso corto como

inspector sino en todas las posiciones que, a lo largo del tiempo, lo formaron como una

figura importante para el departamento de Zipaquirá, solo queda preguntarse: ¿Cuál fue

la importancia real de Nicolás Barragán? Y claro ¿Cómo la opinión de este personaje

afectó o cambió la manera de ver la formación de los niños tanto en su aspecto moral

como intelectual en el DOIPP?

Como tal, aunque el trabajo de Barragán nos deje ver un aspecto curioso de la

inspección dada su corta duración, también ejemplifica buena parte del período de

reforma educativa radical, realza la participación de Zipaquirá en él proceso del DOIPP

y muestra a Barragán como un personaje determinante sobre la educación pública del

distrito antes de su posesión.

Pero, su aporte más significativo radica en la ilustración de la imagen que los

Instruccionistas a finales de la década de 1870 pudieran tener de la instrucción pública.

Teniendo en cuenta los aspectos metodológicos y materiales, Barragán escribe

unartículo titulado “O educación moral o comuna” en donde se pregunta cómo los

principios mismos de la educación moral pudieron dar a la Instrucción pública las bases

Page 78: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

78    

para educar a los niños, permitir a los padres una mejor aceptación de los nuevos

métodos y una mejor aproximación del niño a su futuro ambiente laboral.

“Siete años llevamos en la sostenida i consoladora labor de instruir al

pueblo, i los esfuerzos hechos en tan sagrada tarea merecen el mayor

encomio171 y aplauso. En ese periodo, i probablemente por la novedad del

asunto, que no podía ser perfecto desde su orijen, i tal vez también por el

afán de satisfacer la impaciencia pública, presentándole pronto resultados

notables de instrucción, hemos casi olvidado la educación, i casi olvidado la

educación i el que esta i aquella correspondan a las necesidades i esperanzas

del país…”172

Así comienza el texto de Barragán, en él, el autor explica que el país, para su desarrollo,

necesita la educación tanto intelectual como moral, pero sobre todo, hace una explícita

división entre lo que se entiende como instrucción y lo que es la educación; en la

anterior cita se puede ver como Barragán entiende por Instrucción la forma por la cual

se imparten conocimientos útiles para los ciudadanos, y por ende, su énfasis en

detrimento de la formación de los sujetos. Por otro lado, está la formación de los

individuos, es allí donde la educación en sus dos formas juega un papel importante y es

lo que se ha dejado atrás para Barragán.

El principal problema que él resalta es que, si bien el gobierno central había empezado a

admitir la educación moral dentro de las aulas, esta era impartida por profesores173, los

cuales nunca habían recibido principios morales como tal desde las escuelas normales y

que por ende “lo que hacen a este respecto es poco i vicioso”174.Mas allá de esta visión

viciada de la moral por parte de laicos, para Barragán, la moral católica se presenta

                                                                                                                         171  Alabanza o elogio  172  Nicolás Barragán. (1878. Noviembre 20). O educación moral o comuna. En El Maestro de Escuela. Bogotá. 1347.  173  Según el mismo Barragán dentro de los términos del articulo 31 del DOIPP el cual dice: “Es un deber de los Directores de escuela hacer los mayores esfuerzos para elevar el sentimiento moral de los niños i jóvenes confiados a su cuidado e instrucción, i para grabar en sus corazones los principios de piedad, justicia, respeto a la verdad, amor, a su país, humanidad i universal benevolencia, tolerancia, sobriedad, industria i fragilidad, pureza, moderación i templanza i en jeneral, todas las virtudes que son el ornamento de la especie humana i las bases sobre que reposa toda la sociedad libre. Los maestros dirijirán el espíritu de sus discípulos, en cuanto su edad i capacidad lo permitan, de manera que se formen una clara tendencia de las mencionadas virtudes para perseverar i perfeccionar la organización republicana del Gobierno i asegurar los beneficios de la libertad”.  174  Nicolás Barragán. “O educación moral o comuna”. 1347.  

Page 79: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

79    

como la amalgama de la sociedad colombiana.De esta manera, la inexperiencia de una

educación moral por laicos es peor y la categoriza como un “desquiciamiento social”.

Para la educación, Barragán presenta a la moral como la forma por la cual se crea una

disciplina más allá de la ciudadana.Como una capacidad para aprovechar,

verdaderamente, los frutos de la Instrucción. Sin ella, los niños no habrían aprovechado

ni la lectura, ni la escritura y de más herramientas entregadas por la instrucción de

manera masiva y aun peor:

“los hijos de las clases obreras y proletaria, quienes forman la jeneralidad

de la población, i para quienes es obligatorio la escuela, al salir instruidos

de ella, repugnan el trabajo en que ganan sustento sus padres, por que

sean aptos para algo mas que para el manejo de la [azada] y el martillo:

sin capital, i tal vez sin aptitudes para optar otro medio de vivir, piensan en

los destinos; i como estos son pocos i por consiguiente difíciles de obtener,

o permanecen ociosos aguardando que “les sople la fortuna “,

constituyendo una carga pesada para sus familias i para la sociedad, o

conspiran contra el orden público para medrar por este medio o para

conseguir los destinos que anhelan”175

Así se afirma “Levantamos gran parte de la juventud a una posición que no puede

sostener. Una jeneración que por medio de una acertada educación moral habría

empleado su intelijencia, su actividad i su instrucción en la producción de la riqueza i

en el engrandecimiento de la patria…”176

Para Barragán la falta de la educación moral había creado muchachos perezosos y

actitudes no propias para sus niveles de vida en muchos otros jóvenes. Era un “error”

que Barragán y otros Instruccionistas habían visto claramente desde 1873; señalaba que

la educación no correspondía a la realidad material de las poblaciones más humildes.

Por otro lado, estas características personales se mezclaban con las claras deficiencias

del país. Según Barragán, la sociedad estaba llena de informalidad, falta de

laboriosidad, e intolerancia, entre otras que no permitían a la república salir adelante y

                                                                                                                         175  Nicolás Barragán. “O educación moral o comuna”. 1347 – 1348.  176  Nicolás Barragán. “O educación moral o comuna”. 1348.  

Page 80: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

80    

que la ponían atrás de otros países que, anteriormente, se encontraban más atrasados que

el nuestro.

Para cambiar esta situación, Barragán proponía la obligatoriedad de la educación moral

dentro de las aulas, no solo de las escuelas comunes sino también de las escuelas

normales, con incentivos para aquellos quienes pudieran escribir textos sobre moral

excepcionales.

Igualmente proponía la creación de escuelas de artes y una mayor atención a la

formación de principios de productividad en los niños; “La nación no debe preguntar

solo cuántos niños han aprendido a leer en las escuelas, sino cuantos ciudadanos útiles

se han formado en ellas. Como estos actos no son de simple administración, es la lei la

que debe atenderlos”177.

Si bien resaltaba la necesidad de reglamentar las diferentes propuestas, señaladas como

obligatorias para un mejor desarrollo del país, también hacía hincapié en otros espacios

legales que permitían la observación y el análisis de las sociedades, ejemplo de esto era

el artículo 306 revisado en el año de 1874 que citaba de la siguiente forma:

“Los empleados en la instrucción pública i en particular los Inspectores

departamentales, harán un estudio especial de las costumbres i vicios de los

pueblos para que sean correjidos en las escuelas, i destinaran a este punto

una sección o capitulo en sus respectivos informes anuales”178

De todas maneras, Barragán resalta que dichos procedimientos de investigación social,

no se habían llevado a cabo hasta esa fecha, lo cual había sido un desperdicio en tanto el

fin de la educación pública como tal era la de trabajar para que “esta anemia social en

que vivimos, tiene que cambiarse por la energía del trabajo, reformando nuestro

carácter nacional. Si nuestra jeneración no tiene fácil remedio, trabajemos para el

porvenir, formando la que nos sigue”179.

Otro aspecto importante de resaltar de su propuesta era el de crear dos publicaciones

periódicas para niños; primero El recreo dirigido principalmente a los niños pero con

contenido igualmente importante para los maestros. La finalidad de dicha publicación

                                                                                                                         177  Nicolás Barragán. “O educación moral o comuna”.1348.  178  Nicolás Barragán. “O educación moral o comuna”. 1348.  179  Nicolás Barragán. “O educación moral o comuna”. 1348.  

Page 81: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

81    

sería la de mejorar el comportamiento y cambiar “nuestros vicios i defectos

característicos por virtudes i cualidades propias para formar en cuanto sea dable un

elevado carácter nacional”180.

Dicho periódico, con claras tendencias de lo que Barragán entendía como educación

moral, buscaba reforzar las ideas de laboriosidad, orden y estudio en los niños, sin

cargas políticas o religiosas. Posterior a esta publicación, Barragán planeaba fundar otro

periódico titulado El Mentor; con la única finalidad de seguir instruyendo a los niños

que anteriormente hubiesen tenido contacto con El recreo.

Sobre esto se puede ver como él tenía una fijación sobre la educación generacional y

posiblemente una idea un tanto negativa sobre los niños que se habían educado

anteriormente bajo los términos de la Instrucción pública. Más allá de esto, en el texto

de Barragán se pueden reconocer tres elementos importantes; el primero, una

preocupación real sobre la necesidad de una educación acorde a una realidad material de

las poblaciones campesinas.

Segundo, una educación moral laica capaz de inducir en los niños los principios de la

laboriosidad y de cierta forma cortar las aspiraciones de estos para hacerlos entender su

lugar dentro de la tarea de sacar al país adelante.

Tercero y último que para lograr penetrar las costumbres de la sociedad e implantar

unos nuevos principios y virtudes bajo los términos liberales de la integración

económica del país con el resto del mundo, era necesario estudiar y entender los

defectos imperantes entre las poblaciones más cercanas a la instrucción pública.

Así Barragán pretendía mejorar el alcance que hasta el momento la educación primaria

había tenido, con sus defectos y aciertos, criticando abiertamente la metodología que se

había llevado a cabo hasta la fecha, posiblemente afectado por la guerra de 1876, o por

las diferencias entre partidos, Barragán había mostrado una preocupación evidente por

integrar la educación moral y la educación útil como un principio de orden y de

restructuración de la sociedad que se quería moldear como una república.

                                                                                                                         180  Nicolás Barragán. “O educación moral o comuna”. 1348.  

Page 82: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

82    

4. Conclusiones

Como se pudo ver a lo largo del capítulo, la inspección se configuró como un

mecanismo de control en todos los niveles de la Instrucción pública. Si bien,

idealmente, fue un espacio bien delimitado desde el decreto, la realidad marcó los

problemas que dieron el ritmo al DOIPP y consigo, a la inspección.

Como señaló Saldarriaga en su texto “sobre la “Reforma Instruccionista” del gobierno

liberal radical, 1868-1880” la inspección se desarrolla como un mecanismo moderno de

control de la educación dentro del DOIPP:

En conjunto, los reformadores tuvieron claro que introducir la Inspección

de este modo era por fin generalizar la práctica moderna del examen,

relegando los “certámenes públicos”, que eran verdaderas

representaciones “al modo barroco”, preparados con antelación, y que

sólo permitían ver lo que el maestro quería –y se veía obligado a mostrar-

ante los padres y las autoridades locales. El examen moderno, instrumento

clave del dispositivo global/local, es repentino, observador, inquisitivo y

mañoso, a fin de “evaluar”, de extraer información sobre la infancia y a la

vez (re)formar a todos los actores del “acto pedagógico”181.

El caso de Zipaquirá no solo señala la situación aislada de un departamento sin

importancia, más bien extrapola la problemática y las dificultades a las cuales todas las

regiones, no solo del Estado de Cundinamarca, sino también del resto del país, tuvieron

que enfrentar.

Dichas problemáticas no se limitaron solamente a los estragos de la guerra, o el poco

interés de los padres de familia o de la comunidad en general, sino más bien a una férrea

oposición que con la victoria de los liberales frente a los conservadores no acabó; es en

este choque de fuerzas en donde se ve actuar a los inspectores. Como informantes,

quedó claramente demostrado que señalaron hasta los más ínfimos detalles. Como

sujetos, fueron personajes que no fueron constituidos solamente en el DOIPP,

posteriormente hubo cambios legales que les dieron más poder y que les permitieron, al

final de cuentas, tener esa carga punitiva frente a los otros institutores.

                                                                                                                         181  Oscar Saldarriaga. (S.F). De Entropías y Rechinares: El Sistema de Instrucción Pública Colombiano durante la “Reforma Instruccionista” del gobierno liberal radical, 1868-1880. (S.E). Bogotá. Pp. 33.(Manuscrito inédito)  

Page 83: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

83    

En este espacio, el caso del señor Barragán no queda solamente como anecdótico debida

a su relativa corta duración en el puesto de Inspector, por el contrario, señala la

situación de uno de los distritos más prósperos de Cundinamarca con relación a la

Instrucción pública, la inestabilidad y las relaciones entre quienes estaban encargados

de dicha institución.

Las opiniones de Barragán reflejan los pensamientos finales sobre el DOIPP; las

preocupaciones de este Instruccionista por infundirmoral civil en los niñospresentan la

duda si dicha moral fue interiorizada durante la década de 1870. También permite ver la

apropiación de la idea sobre un “orden natural de las cosas”.

Ya habíamos visto anteriormente como la formación natural de niño a hombre se

encontraba relacionada con una idea de desarrollo divino en donde la Instrucción

pública se convertía en un complemento de la formación familiar para inducir en el

niños los valores del orden, la laboriosidad y obediencia (concedida y “amablemente”

aceptada por los niños). Dichos valores eran tomados de los principios católicos

presentados por la iglesia. Barragán deja claro la necesidad de presentar una educación

moral sin los efectos “negativos” de la política o de la religión. Pero sus pensamientos

sobre la utilidad y la posición de los niños frente a una economía en desarrollo como la

del país, no hace más sino retomar los principios católicos de trabajo en tanto “Dios

brindo la tierra a los hombres para que la labraran”.

Otro de los problemas que dejan en claro las opiniones de Barragán es la preocupación

por una educación no acorde a la realidad material de las personas a las cuales se quería

educar; mas allá de presentar una “educación útil a la causa” fuera de los valores

ciudadanos, refleja una preocupación por la individualidad en tanto era un aspecto

negativo, que entraba en lucha contra los planteamientos que el discurso pedagógico

quería plantear sobre la libre formación del intelecto y del comportamiento, en el

espacio institucional de la escuela.

En pocas palabras, si la Instrucción pública generaba ciudadanos en tanto les daba las

herramientas para discernir (leer y escribir) y participar en el proceso democrático de la

república en construcción ¿Por qué se convierte en un problema que los niños aspiren a

diferentes cosas cuando aprenden a utilizar las herramientas dadas?

Page 84: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

84    

Es claro entonces que Barragán no es más que un representante de una sociedad muy

bien diferenciada en donde se busca mano de obra dócil; la individualidad, mas allá de

delimitar la capacidad de los niños y su aprendizaje, se convierte en un problema de

personalidad y de aceptación “de un deber ser” definido.

Así, la inspección permite ver las diferentes caras que se dispusieron de los niños; como

ejemplo de comportamiento, como sujetos de capacidades distintas, pero sobre todo

como personas que debían ser inducidas a aceptar “su rol” planteado desde los

principios liberales de producción. Más allá del ciudadano y lo que este pudiese aportar

a los principios democráticos, la Instrucción pública quería formar trabajadores tanto

manuales como letrados, pero la sociedad no podía emplear aún a todos ellos.

Page 85: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

85    

CONCLUSIONES GENERALES

En este recorrido que nos ha llevado a ver un período de casi diez años del desarrollo de

la educación en Colombia en el siglo XIX, nos hemos preguntado por la formación de

los sujetos, tanto del ciudadano como del individuo, y no solo como estudiantes, sino

también como maestros, directores e inspectores. Los espacios en los cuales legalmente

debían estar, sus opiniones o su sola existencia nos ha permitido mostrar cómo

laescuelaprimaria, a lo largo de la historia del país, se constituyó como una institución

normalizadora, pero también como una herramienta abiertamente activa en la creación

de una república.

Este trabajo, aunque toma nociones teóricas que para algunos tienden a ser

“deshumanizantes”182 reconoce que si bien, las ideas sobre el saber, las instituciones, los

dispositivos…etc. parecieran implantarse y distribuir de cierta manera a los sujetos, son

éstos los que en últimas, según algunos principios dados, escogen lo que quieren ser o

hacer, y se adaptan y transforman sus condiciones sociales, fue esta idea el hilo

conductor para afirmar que la escuela podía ser un lugar donde el individuo pudiese

formarse.

Es por esto que si bien se tienen principios teóricos afines con otros ya utilizados por

varios estudiosos del tema, el análisis podría distar mucho del de otros profesionales

que han abordado el problema de la Reforma Instruccionista radical de 1870 en

Colombia, en tanto en este trabajo no se quiere resaltar una problemática sobre una

metodológica definida. Como menciona Alejandro Álvarez:

“…Obviamos la duda de si hacíamos historia de las ideas, historia social,

o historia de la cultura. Este trabajo hace historia, sin más. Una Historia

que reconoce en el habla las prácticas mismas que crean al hombre, una

                                                                                                                         182  “El vocabulario de la geometría vacía de la sociedad de los hombres; sólo se habla de espacios, de líneas, de marcos de segmento, de disposiciones…Respecto al panóptico, Foucault parece divisar con claridad la posible objeción: “el poder tiene su principio menos en una persona que en cierta distribución de los cuerpos, de las superficies, de las luces, de las miradas; en un equipo cuyos mecanismos internos producen la relación en la cual están insertos los individuos” (Pág 205). “Distribución concertada”, pero ¿Por quién? – “Hay una maquinaria”…”Poco importa, por consiguiente, quien ejerce el poder”. (Jacques Leonard. (1982). EL HISTORIADOR Y EL FILOSOFO. A propósito de vigilar y castigar; nacimiento de la prisión. En La imposible prisión: debates con Michel Foucault. Editorial Anagrama. Barcelona. Pp. 16.)  

Page 86: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

86    

historia que busca en los bordes la definición del pasado y no en la

esencia o en la verdad de pretendidas leyes del tiempo. Estos bordes no

son sociales o culturales; simplemente son los lugares donde se producen

los acontecimientos.”183

Dejando de lado lo metodológico, para concluir hay que volver a la frase que encamino

este trabajo: “…la escuela como institución normalizadora, buscó formar un sujeto

dual. Por un lado un “ciudadano”, “un ser sin rostro y masificado”184 sometido a

derechos y deberes y que los entiende a través del alfabetismo. Y por el otro un

“Individuo libre” con una opinión propia, un desarrollo intelectual autónomo y unas

habilidades prácticas vocacionales. La gestación de estos sujetos pretendería conjugar

libertad y obediencia bajo la idea del “Estado-Nación””.

Esta dualidad en el sujeto se vio reflejada en el análisis diferenciado que se mostró

cuando se habló por un lado de la formación moral y por el otro la instrucción. De

alguna manera, lo que se quería señalar era cómo la instrucción se interesaba por darle a

los individuos las herramientas para crear en ellos una opinión propia, y por ende una

individualidad. Por otro lado, la educación moral si bien, se enfocaba en la formación

del espíritu, de los sentidos y de la estética, sus herramientas buscaban, a final, de

cuentas, adoctrinar y generalizar una moral católica, de allí que en este trabajo se

pudiera señalar a la formación moral como una herramienta formativa controladora, en

tanto si misma o como ejemplo para una moral civil.

Los resultados nos mostraron algo distinto a lo esperado: la instrucción, siendo una de

las principales herramientas del sistema educativo imperante, formaba a un ciudadano,

que de por sí es un sujeto que no tiene una identidad individual, al igual que la

formación moral buscaba formar feligreses dentro de los términos católicos de una

sociedad altamente religiosa como la colombiana de la época, o adaptaba principios

para dar forma a una moral civil, que al final de al cabo, son normas de comportamiento

social, lo cual tampoco buscaba identificar a los individuos.

                                                                                                                         183  Alejandro Álvarez (1995). ….Y la Escuela se hizo necesaria: En busca del sentido actual de la Escuela. Magisterio. Bogotá. Pp. 145.  184   Humberto. Quiceno (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá. Editorial Magisterio.  

Page 87: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

87    

Si bien en el trabajo se sabía de antemano que en la Instrucción pública y sus dos

educaciones se pretendía esto, se esperaba que la individualidad de los niños saliera a la

luz en tanto el DOIPP buscaba estimular una educación individualizada en donde los

estudiantes, a través de lo empírico, de la participación y de la estimulación de los

sentidos, tendrían la capacidad de formarse una opinión. Esto no solo se veía en el

Decreto, también en los artículos en los periódicos reflejaban este interés.

Entonces, ahora que sabemos desde donde y con qué herramientas se formaba el

ciudadano: ¿Dónde se encontraba el individuo formado desde la institucionalidad de la

escuela? ¿Era factible? ¿era deseado? Cómo se pudo ver a grandes rasgos.Los métodos

de formación intelectual y moral que se tenían en cuenta para la Instrucción pública

nunca abarcaron el total de las escuelas, no solo del país, ni siquiera en toda

Cundinamarca. Este tipo de problemáticas afectó claramente la distribución de la idea

de crear una opinión individual en los niños, al menos, desde la experiencia de una

institución como la escuela en este momento determinado.

A estos inconvenientes se les debe sumar la obstinación de la población, no tanto a la

Instrucción pública per se, sino a la idea de una educación secular. A esta altura, y con

los énfasis dados en este trabajo, tambiénse puede afirmar que habría alguna clase de

resistencia por parte de la población a una nueva formación moral, desde un énfasis

civil.

El niño como individuo formado desde la Instrucción pública se encontraba como un

resultado colateral; la necesidad por impulsar la economía del país no permitía sacar al

máximo las capacidades de los métodos que se adaptaban, como tal. Cuando se

explicaba la “educación” se hablaba de la formación individual de los niños:

“Para alcanzar este fin, es de grande importancia la experiencia de

cualquier individuo por humilde que sea. El debe estar instruido por su

propia reflexión i consciencia sobre las opiniones de su propio espíritu, i

sobre la acción de sus afectos o inclinaciones propias. Esta es una parte

mui importante del estudio; i si las afecciones e inclinaciones de todos los

hombres fuesen idénticas, este solo medio de estudiar i conocer al hombre

Page 88: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

88    

podría hacer las veces de todos los demás modos i métodos de estudio, i

remplazarlos a todos…”185

Pero cuando se hablaba del “porqué” de esa educación, se hacía referencia a la

necesidad de infundir en los niños la laboriosidad, el respeto y el carácter. De esta

manera, la parte fuerte de la educación de los estudiantes era la del “ser ciudadano”. El

inspector Barragán lo señalaba al hablar de la falta de educación moral dentro de las

escuelas. Si bien, su preocupación se dirige a otro fin, refleja el énfasis de la Instrucción

pública: La sujeción de los sujetos.

Pero no se podía separar la una de la otra. Como pudimos ver, el discurso con el cual

llegaron los métodos al país resaltaba una educación individualizada y por ende, una

individualización del sujeto lo cual se manifestó en los niños, a pesar de las

preocupaciones de los Instruccionistas, entre ellos el mismo Barragán.

Es más, si volvemos a los principios que se plantearon con respecto a la Instrucción y a

la formación moral; en tanto la primera puede ser vista como una herramienta formativa

constitutiva y la segunda como una herramienta formativa controladora, se puede

concluir que la formación moral fijaba los principios de esta sujeción en tanto brindaba

aquellos roles de obediencia y buen comportamiento que eran propios de la religión

católica.

Así, podemos decir que, la individualización de los niños se podría presentar en forma

de resistencia en los términos presentados por Michel de Certeau en su texto “La

invención de lo cotidiano”cuando se refiere a la relación entre estrategias186187y

tácticas188. Las estrategias, según Certeau, actúan desde lugares propios de poder, y

                                                                                                                         185Escuela Normal. (1871. 7 de Enero). El Maestro de Escuela. Por G Emerson. Bogotá. Pp. 12. 186  “llamo táctica al cálculo (o a la manipulación)de las relaciones de fuerza que se hace posible desde que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) resulta aislable. La estrategia postula un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas…Como en la administración gerencial, toda racionalización “estratégica” se ocupa primero de distinguir en un “medio ambiente” lo que es “propio”, es decir, el lugar del poder y de la voluntad propios”. (Michael De Certau. (2000). La invención de lo cotidiano. México. U. Iberoamericana. Pp. 42.) 187  Sobra aclarar que este nuevo significado de “estrategia” no se enfrenta con el empleado a lo largo del trabajo para describir “las disposiciones del poder”. 188 “Llamo tácticas a la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Por tanto ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona una condición de autonomía. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Además debe actuar con el terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña. No tiene el medio de mantenerse en sí misma…Necesita utilizar vigilante, las fallas que

Page 89: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

89    

desde allí crean discursos y sistemas los cuales son capaces de relacionar y capturar

lugares físicos. Partiendo de esto y según lo que hemos visto en el trabajo ¿Qué es el

DOIPP sino una estrategia? Por otro lado, las tácticas, basadas en la rapidez del

movimiento189aprovechan las debilidades, si se quiere, las grietas, del sistema para

florecer ¿Qué mayor grieta que una contradicción entre el discurso que se quería

implantar y las necesidades que se querían suplir?

La individualidad de los niños se encuentra en su capacidad de querer más que aquello a

lo que se les tiene predestinados. Este desajuste entre su vida campesina y su posible

vida como ciudadanos alfabetizados nos habla de fenómenos más complejos que la sola

transformación de la estructura social producida por la escuela.Habla de la manera en la

cual los estudiantes pudieron entenderse a sí mismos y crear una identidad propia desde

esta “posición de sujeto” en un espacio “normativo” que buscaba generalizarlos dentro

de unos parámetros bien determinados por los principios católicos de la formación

moral. De esta manera, las necesidades de control sobre las nuevas generaciones se

enfrenta a las ideas individualistas de los discursos pedagógicos incertos en el DOIPP.

He allí el espacio para crear al Individuo durante la vigencia el Decreto Orgánico de

Instrucción Pública Primaria.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   las coyunturas particulares abren en la vigilancia del poder propietario…En suma, la táctica es un arte del débil” (Michael De Certau. “La invención de lo cotidiano”. 43.) 189  Michael De Certau. “La invención de lo cotidiano. 45.  

Page 90: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

90    

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS TEÓRICOS

CERTEAU. M. (2000). La invención de lo cotidiano. México. U. Iberoamericana.

FOUCAULT. M. (1988). La arqueología del saber. México. Siglo XXI.

LEONARD. J. (1982). EL HISTORIADOR Y EL FILOSOFO. A propósito de vigilar y

castigar; nacimiento de la prisión. En La imposible prisión: debates con Michel

Foucault. Editorial Anagrama. Barcelona.

ROUSSEAU. J. (1973). De la religión civil. En “El contrato social”. Madrid

FUENTES SECUNDARIAS

ÁLVAREZ. A. (1995). ….Y la Escuela se hizo necesaria: En busca del sentido actual

de la Escuela. Magisterio. Bogotá.

BAEZ. M. (2006). La educación en los orígenes republicanos de Colombia. Tunja.

BAEZ. M. (2008). Pedagogía pestalozziana en escuelas normales colombianas. En

Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Tunja.

BERNANDO. DIEGO. (2002). La reforma de Ospina Rodríguez. 1842 – 1845. En

Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá. Alcaldía mayor de Bogotá.

GUTIERREZ. E. (1999). La caída del régimen liberal- radical: Confrontaciones entre

el poder y la cultura en la historia de Colombia [Tesis de Maestría], Bogotá. Pontifica

Universidad Javeriana.

GONZÁLEZ, J. (2002). La Reforma Instruccionistas de 1870 en Bogotá. En Historia

de la educación en Bogotá. Bogotá. Alcaldía Mayor.

Page 91: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

91    

GONZALEZ.F. (1997). Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá.

Cinep.

OSORIO. DIEGO. (2002). La reforma de Ospina Rodríguez En “Historia de la

educación en Bogotá”. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.

QUICENO. Humberto. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia.

Bogotá. Editorial Magisterio.

RAUSCH. J. (1993). La educación durante el federalismo. Bogotá. Universidad

pedagógica distrital.

SALDARRIAGA.O.(2010). La racionalidad del fanatismo: Independencia,

secularización y Educación en Colombia, Siglos XVIII a XX. Pp. 1 (texto inédito)

SALDARRIAGA. O. (S.F). De Entropías y Rechinares: El Sistema de Instrucción

Pública Colombiano durante la “Reforma Instruccionista” del gobierno liberal radical,

1868-1880. (S.E). Bogotá.

ZULUAGA.O. (1987). Pedagogia e Historia. Ediciones Foro Nacional por Colombia.

Bogotá.

ZULUAGA. OLGA. (2002). Instituciones educativas y libertad de enseñanza En

“Historia de la educación en Bogotá”. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá.

FUENTES PRIMARIAS

ARBELAÉZ. V. (1872, Julio 6). EL ARZOBISPO DE BOGOTÁ. En el Maestro de

escuela. Bogotá.

BARRAGÁN. N. (1873. Julio 17). ESCUELA DE VARONES DE ZIPAQUIRÁ:

Sabatinas, en El maestro de Escuela, Bogotá.

Page 92: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

92    

BARRAGÁN. N. (1874. Febrero 6). CERTAMENES PUBLICOS de la escuela de

varones del distrito de Zipaquira de 1873, en El maestro de Escuela. Bogotá.

BARRAGAN. N. (1878. Noviembre 20). O educación moral o comuna. En El Maestro

de Escuela. Bogotá.

CARPENTIER. P, DELON. C y DELON. F (1876, Junio 17). “ Exposición de los

principios de la pedagogía”, en La Escuela Normal. Bogotá.

Colombia, Estados Unidos de. (1870, 1º de Noviembre) Decreto Orgánico del 1º de

Noviembre de 1870, sobre la Instrucción pública primaria. En La Escuela Normal,

núm. 1 del 7 de Enero de 1871, Bogotá.

Colombia, Estados Unidos de (1872, Diciembre 13). Informe del Ministro de

Instrucción Pública [documento de trabajo].

Colombia, Estados Unidos de (1876, Febrero 15). Informe del director jeneral de

Instrucción primaria. [documento de trabajo].

Colombia, Estados Unidos de (1881, Enero 31). Informe del Ministro de Instrucción

Pública [documento de trabajo.

El Maestro de Escuela. (1872. Marzo 27). CARTA del presidente del consejo de

Zipaquirá Estados Unidos de Colombia- Estado soberano de Cundinamarca- Presidencia

del consejo de instrucción publica del departamento- Numero 6-Zipaquirá-7 de marzo

de 1872.. Bogotá.

El Mastro de Escuela. (1872. Marzo 29). ZIPAQUIRÁ, Actas de las sesiones del

consejo. Bogotá

El Maestro de Escuela. (1872. Junio 22). HECHOS DIVERSOS. Bogotá.

El Maestro de Escuela. (1872,Abril 24). HECHOS DIVERSOS Zipaquirá. Bogotá.

Page 93: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

93    

El Maestro de Escuela. (1872, abril 27). Reunión de Perceptores. Bogotá.

El Maestro de Escuela. (1872. Octubre 22). Acto de Rebelión. Bogotá.

El Maestro de Escuela. (1873. Febrero 28). ULTIMA sesion del consejo de instrucción

publica del departamento de Zipaquirá. Bogotá.

El Maestro de Escuela. (1873, abril 5). VISITADORES E INSPECTORES

DEPARTAMENTALES: Diligencias, de las visitas practicadas en febrero de 1873 por

el inspector del departamento de Zipaquirá. Bogotá.

El Maestro de Escuela.(1875. Mayo 26). El cementerio. Bogotá.

El Maestro de Escuela.(1875. Junio 28). COMPOSICIÓN de una alumna -maestra

para las sabatinas del 19 de junio de 1875. Bogotá.

El Maestro de Escuela. (1877. Diciembre 15). NOMBRAMIENTO de inspectores

escolares de los departamentos de Bogotá Zipaquirá, Norte, Occidente, Tequendama y

Guaduas. Bogotá.

El Maestro de Escuela. (1878. Enero 14). Inspecciones escolares de Tequendama y

Zipaquirá. Bogotá.

El Maestro de Escuela. (1878. Febrero 22). Departamento de Zipaquirá. Bogotá.

EMERSON. G. (1871. Abril 8). El maestro de escuela. En La escuela normal. Bogotá.

GREGORY. M. (1871, Diciembre 30). EL PROBLEMA CON LA EDUCACIÓN:

Compendio bajo la triple relación del hombre con la naturaleza, con la sociedad y con

Dios. En “La escuela Normal”. Bogotá.

HIGUARIN. R. (1874, Julio 4). GUIA DE INSTRUCTORES POR Romualdo

Higuarin. En La escuela Normal. Bogotá.

Page 94: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

94    

La Escuela Normal (1871, Enero 7). Instrucción popular: Educación americana

(Adaptado por la dirección general de instrucción pública), Bogotá.

La Escuela Normal. (1871. Febrero 18). Instrucción primaria: Primera parte. Bogotá.

La Escuela Normal (1871, Julio 1).Instrucción popular; CURSO NORMAL de los

institutores primarios Tercera conferencia Educación en las escuelas primarias. Bogotá.

La Escuela Normal. (1871, Julio 29). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO NORMAL;

De los Institutores primarios: Educación intelectual - El método. Bogotá.

La Escuela Normal (1871, Agosto 5). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO

NORMAL; De los Institutores primarios: Educación intelectual -Educación moral de las

escuelas primarias. Bogotá.

La Escuela Normal (1872, Marzo 16). SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CANTO,

Bogotá.

La Escuela Normal. (1872. Agosto 24). PRINCPIOS Y PRACTICAS DE LA

EDUCACIÓN LAS ESCUELAS PUBLICAS; Principios de Educación; Cap 1

Principios generales. Bogotá.

La Escuela Normal. (1872, Septiembre 2). INSTRUCCIÓN POPULAR; CURSO

NORMAL; De los Institutores primarios: Cómo debe trabajar el institutor primario en

fortificar el carácter de los niños. Bogotá.

La Escuela Normal (1872, Septiembre 21). Manual del ciudadano, Bogotá

La Escuela Normal. (1873. Mayo 31). Manual del Ciudadano. Bogotá.

La Escuela Normal. (1874. Agosto 7). VISITADORES E INSPECTORES

DEPARTAMENTALES: Diligencias, de las visitas practicadas en junio por el

inspector del departamento de Zipaquirá. Bogotá.

Page 95: DEL CIUDADANO Y EL INDIVIDUO EN LA REFORMA …

95    

La Escuela Normal (1876, Enero 29). EL MAESTRO COMO HOMBRE. Bogotá.

La Escuela Normal. (1876. Febrero 5). LA DIGNIDAD MORAL DE LA PROFESIÓN

PEDAGÓGICA. Bogotá.

La Escuela Normal. (1876. Febrero 5). NUESTRAS ESCUELAS DEBEN DAR

EDUCACIÓN MORAL. Bogotá.

La Escuela Normal. (1878. Julio 11). DEPARTAMENTO de Zipaquirá, Informe del

inspector escolar, correspondiente al mes de mayo de 1878. Bogotá.

LLERAS, M. (1872, Noviembre 23), “Pedagogía”, en La escuela Normal, Bogotá.

PREVOST- PARADOL. (1871. Abril 8). Del papel que desempeña la familia en la

educación por Prevost- Paradol: Libro Segundo. Cap. I: Del papel de la familia en la

educación moral y religiosa. En La escuela normal. Bogotá

SALGAR. E. (1875. Diciembre 4). Lei 81 del 17 de noviembre de 1875, por la cual se

reconocen los servicios del señor NicolasBarragan ha presentado a la instrucción

primaria del Estado. En El Maestro de Escuela. Bogotá.

ZAPATA. D. (1873. Septiembre 30). Distrito de Zipaquirá: apertura de una biblioteca

pública. En El Maestro de Escuela. Bogotá.