Diagnóstico del estado de conservación de las colecciones...

34
Informe de misión PARA USO INTERNO SOLAMENTE: PP/1990-91/H.C i) NO PARA DISTRIBUCIÓN EXTERIOR Programa General de Información CHILE DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES ESPECIALES EXISTENTES EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DE LOS PAÍSES DEL CONVENIO ANDRES BELLO por Lourdes Blanco Las opiniones que se expresan son las de su autor y no necesariamente las de la UNESCO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) Pans, 1992 de serie: FMR/CD7PGI/92/120

Transcript of Diagnóstico del estado de conservación de las colecciones...

Informe de misión PARA USO INTERNO SOLAMENTE: PP/1990-91/H.C i) N O PARA DISTRIBUCIÓN EXTERIOR Programa General de Información

CHILE

DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS COLECCIONES ESPECIALES EXISTENTES EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DE LOS PAÍSES DEL CONVENIO ANDRES BELLO

por Lourdes Blanco

Las opiniones que se expresan son las de su autor y no necesariamente las de la U N E S C O

ORGANIZACIÓN D E LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

(UNESCO)

Pans, 1992

N° de serie: FMR/CD7PGI/92/120

Informe de misión PP/1990-91/II.C i) FMR/CII/PGI/92/120 (L. Blanco)

23 de noviembre de 1992

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN 1

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE 8

EL ARCHIVO NACIONAL 13

CENTRO DE RESTAURACIÓN DIBAM 14

BIBLIOTECA DEL SEMINARIO DE LA DIÓCESIS DE SANTIAGO 16

ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 17

BIBLIOTECA DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA 18

BIBLIOTECA PUBLICA SANTIAGO SEVERIN, VALPARAISO 19

ENTREVISTAS CON LA COORDINACIÓN (URSULA SCHÄDLICH) Y CON LA DIRECCIÓN (SERGIO VILLALOBOS) 19

PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES 2 0

MICROFILMACION COMERCIAL 20

CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES PARA CHILE 20

Anexo 1 - Lista de personas contactadas en Santiago de Chile 24

Anexo 2 - Documentos recogidos durante la visita a Chile 28

Anexo 3 - Resumen de las instituciones visitadas en los países andinos 30

I N T R O D U C C I Ó N

1.- G E N E R A L

1.1 La misión de consultoria se realizó en el marco del Programa de Participa­ción de la UNESCO para 1990-1991 del 6 de abril de 1991 al 13 de abril de 1991.

El propósito de este informe es ofrecer una visión panorámica de la situación actual de los fondos especiales existentes en Chile en lo referente a su conservación física y al nivel de catalogación empleada para describirlos y permitir su divulgación. En este contexto el término colecciones o fondos especiales ha sido empleado para referirnos a libros, manuscritos, mapas, estampas u otros impresos y manuscritos cuya antigüedad sea mayor a los ciento cincuenta años. Por io general se trata de colecciones que han constituido el fundamento bibliográfico de la vida literaria, académica e intelectual de sus comunidades y poseen no sólo el valor literario directo sino un valor referencial agregado que forma parte del trasforido cultural de cada país. En general, se trata de obras impresas o manuscritas entre los siglos 16 y principios del siglo 19.

Aunque las instituciones escogidas para esta revisión fueron las Bibliotecas y los Archivos Nacionales, las visitas no se limitaron solamente a ellas sino que incluyeron otras colecciones con antigüedad e importancia semejante ya que taies fondos, también constituyen o forman parte del recurso o acervo bibliográfico nacional. La revisión no se limitó a diagnosticar las colecciones sino que se procuró, mediante entrevistas, realizar un levantamiento de las estructuras organizativas de las instituciones que poseen dichos fondos y cómo se relacionan horizontaimente con otros entes gubernamentales o culturales afines.

Otra ampliación de la misión io constituyó la atención prestada a las publicaciones periódicas pues en casi todos los casos se constató que dichas ediciones son indispensables a la vida histórica del país, y por su rápido crecimiento y vulnerabilidad física se constituyen en fondos especiales sometidos a riesgos muy altos de desaparición, o en su defecto, de obstaculización, por efecto de su propia voiumetría, de las sedes que ocupan. En todo caso, congestionan los espacios aumentando riesgos y hacen inmanejable la información periodística. Por su formato aunque no siempre por su antigüedad, las colecciones de periódicos pueden ser apreciadas como colecciones especiales.

1.2. Para llevar a cabo la misión, se obtuvo la colaboración de casi todas las Bibliotecas Nacionales y en algunas ciudades, la de los Archivos Nacionales como entes relacionados. Las mismas Bibliotecas sirvieron de eje a partir del cual se contactaron a otras instituciones y bibliotecas o empresas vinculadas con la fotoduplicación y reprografía. Las colecciones por lo general son las que se encuentran en los Archivos y Bibliotecas Nacionales (Colombia, Perú), pero en algunos países (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador) se visitaron las ricas Bibliotecas creadas por los Bancos Centrales, Universidades o corporaciones privadas como la compañía de Jesús y la Diócesis de Santiago, o institutos de otra índole como el Agustín Codazzi en Bogotá.

En todos los casos, no se limitaron ias evaluaciones a las colecciones especiales exclusivamente sino que se intentó practicar un reconocimiento aunque fuera sólo visual a la totalidad del inmueble, incluyendo bóvedas, depósitos, áreas admi­nistrativas y .servicios. En algunos casos (Colombia, Chile) se extendió el reconocimiento a los servicios comerciales de microfilmación y restauración de bienes muebles con el propósito de ahondar en la visión y extraer una impresión

1

más exacta del nivel de experticia existente en los campos asociados, como son la producción de microformas, la restauración o la enseñanza de la conservación de obras artísticas e históricas.

1.3. El objetivo ulterior de esta misión es construir un marco actualizado de referencias sobre la situación de la preservación de estas colecciones y a su control bibliográfico actualizado en el contexto del pensamiento moderno de conservación que no desvincula lo primero .de lo segundo.

Este marco referencial que se ha construido por medio de las entrevistas directas a los responsables inmediatos y a sus instancias superiores, podría desembocar en uno o varios proyectos de cooperación, de carácter multi o bilateral, con objetivos concretos a corto y mediano plazo y con efectos perdurables tanto en la colección como en los profesionales asociados a ella. Algunas ideas están ya reflejadas en las recomendaciones para seguimientos.

Las informaciones derivadas de las visitas diagnósticos han sido invalorables en una serie de planes que están en marcha y que están siendo auspiciados por ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica), como son la organización de la exposición "Testimonios Bibliográficos de los siglos 16 al 18", él catálogo coiectivo referido al mismo lapso; la preservación de esa información en microformas; y la capacitación en conservación para el personal de las instituciones miembros. De igual forma, esta información sirve a la planificación estratégica requerida por el programa de preservación IFLA-PAC en sus funciones de apoyo y asesoría para la región latinoamericana. Todo motivado por el año conmemorativo del encuentro entre dos mundos y el deseo de que los fondos que refiejan la crónica del encuentro - descubrimiento sean preservados.

Se reitera que en el contexto de este informe, el término colecciones especiales se ha utilizado para agrupar muchos tipos de obras cuya antigüedad (libros raros); unicidad (manuscritos); formatos (mapas); y vulnerabilidad intrínseca (periódicos y hojas sueltas) los hacen particularmente importante y difíciles de conservar sin que medien servicios básicos de preservación.

2 . - OBJETIVOS D E L A MISIÓN

2.1. Realizar conjuntamente con las contrapartes nacionales un diagnóstico de la situación de las colecciones especiales, su estado de conservación, así como los mecanismos de control bibliográficos y documental en uso.

2.2. Identificar los equipos y recursos existentes en materia de duplicación y microfilmación y formular recomendaciones sobre la utilización compartida de estos recursos en los países.

2.3. Contribuir a conformar una estancia de enlace en cada país con el fin de facilitar el seguimiento y ejecución de las actividades previstas en el proyecto.

3.- AGRADECIMIENTO

Las personas sin cuya colaboración esta misión hubiera sido infructuosa están reseñadas en las listas de contactos y entrevistados agrupados por país. A todos ellos mi agradecimiento. Pero siempre existe una figura nuclear en quién recae el peso de la contraparte. Estoy especialmente agradecida a Myriam Mejía de Godoy, Sub-Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia y a Ursula Schädlich, Coordinadora de la Biblioteca Nacional de Chile. En Lima encontré una cálida acogida en el Dr. José Tamayo Herrera, entonces Director Institucional de la

2

Biblioteca Nacional del Perú; en los Directores Técnicos y de Conservación, Señora Irma García Gayoso y Señor César Ugaz, respectivamente; y en la Decana del Colegio de Bibliotecólogos, Marta Fernández de López. Quedo en deuda con el Sr. Nelson Larrea Murillo en la Paz y con Don Gunnar Mendoza en Sucre, Bolivia, quienes me ayudaron a ver ambas caras de la situación bibliotecaria. Le doy las gracias al Embajador de Venezuela en Ecuador, Sr. Miguel Bellorín Tineo; Consejero de la Embajada de Venezuela en La Paz, Sr. Ildemaro Britto; y a la Embajada de

- Venezuela en Bogotá, .cuyos buenos oficios permitieron concertar citas y allanar escollos.

4 . - SÍNTESIS E V A L U A T I V A

La misión ha permitido conocer la situación real, actual, de las Bibliotecas Nacionales y Archivos, incluyendo algunas colecciones conexas del mismo carácter bibliográfico y documental. Esa situación está referida al estado de conservación; su organización bibliotecaria curatorial, su ubicación en el espacio; el personal en cuyas manos está la preservación; el tipo de servicio que se presta; el carácter delimitante; la estructura operativa; el nivel de sueldos; los problemas laborales; la ausencia de continuidad administrativa de ios directores; la ambigüedad de las instituciones tutelares y su falta de compromiso político-profesional con las colecciones; la ausencia de planes de coordinación para mejorar el nivel del personal, conjuntamente con universidades o entes de enseñanza de la conservación; la falta de personal técnico entrenado para conducir un laboratorio de micrografía; falta de recursos para mantener un programa estable de preservación en microfilm; falta de coordinación entre instituciones de un mismo ramo que pudieran repontenciar sus recursos actuando en forma complementaria.

Por el lado positivo, existen colecciones de gran envergadura, antigüedad, riqueza iconográfica y cartográfica, que representan más de trescientos años de tradición bibliotecaria originada con frecuencia en los conventos y ordenes religiosas en forma acumulativa desde el siglo 16. Que muchas de estas colecciones fueron apropiadas por los gobiernos coloniales y que con ello se constituyeron las primeras Bibliotecas Nacionales y las primeras Bibliotecas Universitarias en manos laicas.

Las Bibliotecas Nacionales experimentan una crisis aguda al no saber si atender primero su función de biblioteca pública central para la comunidad, (la noción de Nacional y Pública se confunden históricamente, pues ai nacionalizar las colecciones, tomándolas de las manos religiosas que eran manos privadas o restringidas, se las estaba poniendo en manos del público) o si restringir el uso de sus colecciones en aras de un concepto de conservación a veces mal entendido: no permitir acceso para que no sean sustraídas o destruidas.

En esta disyuntiva se cuadran profesionales que por una parte abogan por la conservación pasiva: es decir nadie tiene acceso y por ello las obras se conservan; y por la otra encontrar una justificación que permita que un servicio que no da servicio reciba apoyo económico. Muchas bibliotecas poseen colecciones antiguas pero sus servicios están orientados hacia un público joven, de bachillerato, que no encuentra atención en Bibliotecas Municipales, Escolares o Universitarias.

Las colecciones se autoconservan gracias a los climas naturalmente frescos, fríos y secos, y también a un conjunto de buenas construcciones que aunque insuficientes han servido fielmente, con excepción de las de la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional de Bolivia.

4.1. Muchas bibliotecas, en acatamiento al concepto de seguridad de materiales raros, poseen dentro de sus depósitos, unos espacios más-reducidos, supuestamente

3

con mayores controles para la sustracción, desaparición o deterioro, que denominan bóvedas (Bolivia, Colombia, Chile, Perú). Además, casi todas poseen cajas fuertes en donde colocan lo más importante. En casi todos los casos, esos espacios, bóvedas y cajas fuertes ofrecen condiciones aún más adversas a la preservación que el depósito general de la colección.

Existe un desconocimiento de lo que son los controles para conocer el ambiente; o si lo poseen, no lo ponen en práctica para determinar si el ambiente o microclima es realmente de beneficio para los tesoros allí albergados.

Los responsables bibliotecarios por los fondos especiales tienen muchas interrogantes y temores en relación a la descripción bibliográfica de sus fondos como al nivel de conservación o preservación que deberían propiciar. Hace falta un respaldo al bibliotecólogo, curador o custodio de los fondos antiguos.

5 . - RESULTADOS DEL PROYECTO.

5.1. Se cuenta con una colección de microformas de títulos seleccionados por Colombia, Chile y Perú y próximamente de Ecuador, de sus fondos antiguos relativos a la transformación cultural registrada por autores de los Siglos 16 al 18, que se incorporarán al fondo de obras preservadas en microfilm de la Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas.

5.2. Se ha motivado el interés institucional por convertir en una prioridad para catalogación y preservación física e intelectual los fondos antiguos que poseen las Bibliotecas y Archivos de la región.

5.3. Se ha instituido una relación de consulta y asesoría para la preservación de colecciones.

5.4. Se ha determinado el nivel de formación técnica y profesional existente entre personal bibliotecario en cuyas manos están los fondos antiguos.

5.5. Se ha sistematizado la oferta, selección y formación de técnicos para la preservación de obras a través del curso básico que dicta el Centro de Conservación de la Biblioteca Nacional de Venezuela.

5.6. Se ha obtenido información nueva referente a las necesidades de espacio, infraestructura técnica para la preservación, carestía de recursos humanos entrenados y desproporción entre el nivel de responsabilidad del personal y su remuneración.

5.7. Se ha recabado información sobre los centros universitarios o técnicos que estarían en posición de mejorar la formación de personal bibliotecario en el campo de la preservación de Bibliotecas y Archivos.

5.8. Se ha constatado la desatención catalográfica que con frecuencia antecede la desatención física a obras escritas en idiomas clásicos antiguos que pudieran ser parte del patrimonio cultural bibliográfico de una nación.

5.9. Se ha constatado la desproporción existente entre la adquisición de equipos para la microfilmación y el entrenamiento de personal para manejarlo con un nivel de calidad aceptable en forma estable.

4

6 . - CONCLUSIONES/RECOMENDACIONES

6.1. Organismos culturales tutelares deben disponer de un presupuesto específico para las Bibliotecas Nacionales, para los Archivos Nacionales, y se procurará remunerar al Director en proporción a la responsabilidad curatorial que ejerce sobre un valor cultural con precio de mercado m u y alto y con valor patrimonial de investigación.

6.1.1. Se ha constatado que los directores de Bibliotecas y Archivos ocupan escalafones en la toma de decisiones sumamente bajos y que por lo tanto son victimas de entes gubernamentales que administran los presupuestos. En ocasiones, los directores son cambiados con demasiada frecuencia — por razones políticas o porque la baja remuneración hace que los interesados profesionalmente no puedan asumir el cargo sin perjuicio para su nivel de ingresos.

6.2. Las Bibliotecas Nacionales deben evaluar las funciones que cumplen como Bibliotecas Nacionales y como Bibliotecas Públicas de manera de garantizar que se esté cumpliendo o, alternativamente, que se estén coordinando bajo su supervisión las funciones nacionales fundamentales: adquisición, control bibliográfico, preservación.

6.3. Las Bibliotecas Nacionales deben establecer políticas claras de conservación de sus fondos antiguos y raros que comprenda la designación del especialista para la función curatorial de catalogación y divulgación mediante publicaciones o exposiciones, como la función de conservación activa, mediante proyectos de preservación física e intelectual, mediante capacitación y recapacitación del personal a cuyo cargo están las colecciones especiales.

6.3.1. Se ha conocido que en la mayoría de las capitales de los países andinos la temperatura generalmente fresca (13-17°C en Bogotá; en Lima, 15°C -25° C; en Quito 7°C - 14° C; en La Paz y Sucre 7*C -18° C; en Santiago 10"C - 14'C) es la verdaderamente responsable de que las obras antiguas no sean pasto de la destrucción. Este ambiente natural apropiado ha permitido un hacinamiento espacial en algunas colecciones que en otras latitudes hubiera resultado en la destrucción total, daños irreversibles.

6.4. Deben promoverse seminarios nacionales y regionales bienales para actualización curatorial bibliotecaria tanto en cuanto a catalogación normalizada y automatizada como a criterios modernos de preservación en sustitución de la restauración.

6.4.1. Se observó que en algunos países las bibliotecas no disponen de un servicio integral para la preservación (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador); que en los que existe el servicio, falta personal entrenado (Perú); y en donde hay el servicio y el personal, éste tiene una orientación desactualizada y más orientada hacia la restauración que a la conservación (Archivo Nacional de Chile, Colombia, Perú, Banco Central del Ecuador) como consecuencia del acento puesto en ello por la formación española en la década de los setenta.

6.4.2. Se observó que deben actualizarse los servicios de restauración existentes pues cuentan con recursos humanos bien intencionados que pueden ser fácilmente recapacitados mediante seminarios intensivos regionales que contemplan tanto la responsabilidad curatorial por la conservación como la acción técnica acertada.

5

6.5. La adquisición de equipos, sean estos de fotoduplicación o microfilmación, encuademación o reencuadernación, etc., será acordada al mismo tiempo que el entrenamiento del personal técnico.

6.6. Las Bibliotecas y Archivos Nacionales deben actuar en forma cooperativa, conjuntamente con Bibliotecas públicas o institucionales, como son las de los Bancos Centrales o de Repúblicas, en proyectos conjuntos de preservación en microfilm tanto de fondos raros como de manuscritos y muy especialmente de publicaciones periódicas.

6.6.1. Se ha constatado que existen pocos mecanismos intranacionales para favorecer la cooperación interinstitucional — entre organismos bibliotecarios que poseen más recursos y aquellos que fungen de archivos-bibliotecas con carácter nacional en donde ha existido la tradición de coleccionar la bibliografía nacional o referida a la nación.

6.7. Los Bancos Centrales que tienen bajo su tutela a Bibliotecas y Archivos deben apoyar el mejoramiento espacial de las sedes ya que ello constituye el fundamento esencial de la conservación sin lo cual la inversión que significa cientos de años de acumulación se ve frustrada por falta de organización, impidiendo el acceso por parte de los investigadores y especialistas.

6.8. Las Bibliotecas y Archivos regionales deben establecer planes específicos de cooperación multilateral y bilateral con el propósito de fortalecer sus roles ante la comunidad latinoamericana, apoyarse profesionalmente y crear mecanismos de intercambio de información de beneficio mutuo.

6.9. Los principios de preservación para materiales hemerográficos no han calado institucionalmente de manera que los depósitos de los títulos en papel son insuficientes y los programas de microfilmación irregulares y en casos casi inexistentes en forma sistemática, exceptuando la B L A A de Bogotá, el Archivo Nacional en Bogotá, y algunos proyectos especiales como el del Archivo de Chile. En Perú, la Biblioteca y los Archivos tienen una actividad muy irregular, pocos insumos y ausencia de personal técnico capaz de reparar equipos y mantener el sistema.

6.10. Las instituciones no disponen de un programa de prioridades para la catalogación y preservación de sus fondos antiguos o raros y en algunos casos hace falta definir con más claridad el propósito de una sección de obras raras de manera que no todo los títulos curiosos de una colección general pasen y congestionen la sección de raros. En otros casos, las políticas de organización de colecciones impiden que las obras raras estén bajo una coordinación coherente que permita atenderlas con los mejores recursos curatoriales y de organización institucional.

6.11. Se ha visto que la presencia de un especialista de un país como Venezuela sirve de catalizador para rectificar ambigüedades como es el caso de las funciones de la Biblioteca Nacional que con frecuencia son desempeñadas por más de una institución, en forma descoordinada. El proyecto ha permitido encaminar el pensamiento en relación con las necesidades nacionales y la factibilidad de que varias instituciones colaboren en una misma función como es la catalogación colectiva y la preservación de fondos antiguos.

6.12. Existen situaciones inexploradas pero factibles para la incorporación de las materias de conservación documental tanto en la enseñanza del bibliotecario como en la del técnico, en la carrera universitaria como en la licenciatura de Conservación (Colombia, Chile y Perú).

6

6.13. Una gran necesidad en todos los países visitantes es la falta de formación sistemática en los principios de conservación para Bibliotecas y Archivos. En algunos países (Colombia, Chile, Ecuador), existen Centros de Restauración de bienes muebles con conocimientos sobre tratamientos de arte en papel, pero por lo general no enfrentan el problema de volumetría. Y en muchos casos el conocimiento está muy regido por la restauración.

En otras instituciones (Chile, Perú) de educación superior, existen interesados en incorporar las materias de conservación en la enseñanza de la bibliotecología o de las ciencias de la información, pero siempre con un acento excesivamente cognoscitivo y reducidamente operativo.

La manera profesional de conocer a fondo lo que enfrenta cada país y la región con sus recursos para la enseñanza y lo que las Bibliotecas y Archivos pueden esperar en el futuro para beneficio de sus colecciones, s"ería mediante la realización de un seminario latinoamericano sobre la enseñanza de la conservación y preservación de Bibliotecas y Archivos a nivel técnico y universitario.

Con demasiada frecuencia los programas de enseñanza desestiman la importancia del ingrediente artesanal en el concepto de la calidad que pueda ser transmisible. Es decir que el concepto de calidad en la conservación de Bibliotecas y Archivos sólo es alcanzable si el nivel de conciencia puede convertirse en artesanía que ayude a la conservación de los objetos tecnológicos del pasado que el hombre ha inventado y desarrollado para transmitir información y emoción.

7

SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN EN CHILE

Ciudad: Santiago Fecha de la visita: Abril 6 al 13, 1991 Clima: 10° C - 14° C

1.- BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE

Ya antes de que la Biblioteca Nacional de Chile se ubicara en el nuevo edificio construido entre 1913 y 1925 y recibiera la valiosa colección "José Toribio Medina", esta institución era considerada como una de las principales de América: por su extension y ' diversidad y por el celo con el que se le había catalogado y enriquecido desde su inicio en 1813 cuando recibió una porción de la biblioteca expropiada a Jos Jesuítas y donaciones de particulares y de instituciones. Su historia y detalles de la conformación de sus 'colecciones han sido presentados exhaustivamente en diversas publicaciones (por ejemplo: El Libro en Chile de Sergio Martinez-Baeza, editado por la Biblioteca Nacional en 1982).

Chile es uno de los países en donde se mantienen unidas, bajo una misma dirección, las responsabilidades de tres grandes áreas de la cultura: los archivos, los museos y las bibliotecas. La Dirección B A M , adscrita a! Ministerio de Educación, está actualmente ocupada por el historiador Sergio Villalobos R., quién ejerce como una especie de vico-ministro de la cultura. Por tradición, el Director también es ei Director de ia Biblioteca Nacional de Chile. Junto con una sub-dirección administrativa, el Director cuenta con una Coordinación, encabezada por ia bibiiotecaria Ursula Schädlich, de mucha trayectoria profesional dentro de ia institución.

El edificio de la Biblioteca Nacional es una mole imponente que ocupa una gran cuadra en uno de los espacios más contaminados por los escapes de gas de la multitud de automóviles y busetas que circulan por las calles de Santiago durante las 24 horas y con más intensidad por los cuatro costados de ia Biblioteca, por ia calle Moneda, Maciver, Miraflores y la más importante: Alameda. La ultima sección del edificio fue terminada en 1958; posee toda la grandiosidad de la bellc-epoque, en la tradición académica francesa, con muchas virtudes estructurales, eiegancia en sus acabados de mármol, madera, bronce e hierros decorativos, y también sus desventajas.

El diseño de la planta tiene forma de cruz de malta, con el edificio destinado ai Museo Nacional y ahora empleado para el Archivo Nacional, ocupando el sector este. En el costado occidental, hay espacio para ampiiar pero está ocupado por un jardin que es respetado como reservorio ecológico exiguo en un ambiente de alta contaminación ambiental.

Las colecciones están ubicadas en depósitos que van desde el nivel sótano, planta zócalo como allí se llama, hasta ei tercer piso. Tomando en cuenta que cada piso es de doble altura, los depósitos constituyen pisos duplex dentro de cada piso principal. Hay ocho pisos internos. Además se cuenta con una amplia sala de exposiciones para objetos de museos en el nivel zócalo y una galería de exhibiciones bibliográficas en el primer piso.

8

1.1. Las colecciones y sus custodios:

Más que ver colecciones, se habló con el personal a cuyo cargo se encuentran las secciones. Las colecciones son tan extensas que sólo pudimos conocer someramente las de: periódicos, la caja fuerte que guarda los manuscritos de Gabriela Mistral, la Sala del Fondo Medina, el depósito de la colección general, incluyendo la bóveda de libros raros dentro de esta sección, y un poco de la sección chilena. No hubo tiempo para conocer la situación de los mapas, ni la de música. Todos los materiales fotográficos fueron reubicados en los museos y por la cantidad que vi parecen estar todos en el Museo Histórico Nacional.

La reacción de los custodios fue de mucho cuidado. Aprovecharon la visita para aludir al principal problema de la conservación en su Biblioteca Nacional que es el usuario indiscriminante que acude como a una biblioteca pública. Implícito estaba la confrontación entre Biblioteca Nacional (para muchos sinónimo de restricción al uso y conservación) y biblioteca pública (sinónimo de uso deteriorante). También alguno aludió a la incapacidad que tienen para atender la función de preservación del punto de vista curatorial por falta de tiempo: la atención se va en el público. Temen en general por la colección en manos de los usuarios y sugieran que una mayor cantidad de bibliotecas públicas podrían aliviar la presión. Al unísono, se identificó al clima de Santiago cuya temperatura promedio es de 10°C - 14"C como la razón fundamental de que la colección se haya conservado.

Uno de los problemas más agudos es la ausencia de mantenimiento de los volúmenes en la estantería. Se señaló que una insuficiencia crónica es el personal de apoyo para mantener los depósitos libres de polvo. Ello se constató, tanto en la colección general como en la visita a la Sala del Fondo Medina. En este último caso, lo que se apreció fue una película de ollín depositada hasta en los volúmenes que se guardan dentro de los hermosos anaqueles de la Sala Medina que tienen puertas de vidrio. Dos factores podrían ser los causantes: la contaminación ambiental de Santiago (un verdadero smog generado por una tendencia al estancamiento del aire y un exceso de busetas con escapes libres); y también la ocasional calefacción que nadie pudo o quiso decir cuando se prendía o apagaba.

Hasta la fecha de la visita, no existía persona responsable o sección dedicada a la función de conservación activa o de preservación. (En Santiago, como en Francia el término conservación a menudo está reservado para el aspecto curatorial). Hay un plan para crear un laboratorio.

La porción de la colección que se observa más afectada por ia adversidad del usuario y de insuficiencia en los depósitos, es la sección de periódicos. Se enfrentan dos problemas fundamentales: la necesidad de recuperar colecciones que no poseen o que han perdido, y el deber de sustraer del servicio circulante aquellos periódicos tan afectados por la acidez que se están deshaciendo casi espontáneamente.

La preocupación por el estado de las colecciones tiene algunos años; se puede apreciar el deterioro de algunas colecciones de periódicos gracias a la documentación fotográfica realizada con motivo del inicio de un programa de microfilmación a través de la contratación a una empresa. En la época del anterior director de Bibliotecas, Archivos y Museos, Dr. Mario Arríelo Romo, existió preocupación por establecer un diagnóstico de la situación de conservación.

9

El Dr. Arnelo pidió ayuda a la Embajada de Francia quién envió a Jean-Marie Arnoult, Director del PAC-IFLA de la BN de Francia en Sablé y el actual director técnico de la BN en París. Su informe de 1989, extenso y detallado, parece no haber encontrado cauce para su ejecución. Muchas de sus propuestas aún son válidas y por tanto una de las primeras recomendaciones es que se utilice el Informe Arnoult y se actúe en consecuencia.

Dos años antes, en Julio de 1987, se habían realizado jornadas sobre conservación de patrimonio cultural de museos chilenos, durante las cuales se constituyó el comité de conservación de material gráfico. Dicho comité se proponía ampliar la base establecida por el Centro Nacional de Restauración fundado por Guillermo Joiko en 1982. El laboratorio de papel de este Centro ha estado a cargo de restauradores entrenados en técnicas comunes a finales de la década del setenta, ahora superadas, con acento evidente en la restauración de obras artísticas sobre papel.

La sección de música informó que aunque sus colecciones son extensas y del siglo 19, la institución no ha desarrollado un plan de conservación; no se dispone de presupuesto aunque se trata de originales y ya han sido catalogadas. El aspecto que más inversión ha recibido es la microfilmación de la prensa, concretada mediante empresa comercial: se trabaja con Microsistema y Comicom. Existe el deseo de contar con un taller propio pues no se tiene garantía de que se están cumpliendo las normas para microfilm de archivo. Por lo pronto, falta establecer un control bibliográfico para las microformas y resolver las preocupaciones en cuanto a conservación de estos formatos, originales y duplicados. Actualmente, se dispone de una sala de consulta (antigua sala de lectura infantil (se observan decoraciones taraceadas en madera sobre los muros internos) con intensa pauta de solicitudes.

Se albergan dudas sobre la conveniencia de continuar encuadernando a la prensa. Se tuvo un taller de encuademación, pero la calidad era tan desigual que fue cerrado, pero la contratación de este servicio abriga otro temor: que los encuadernadores comerciales no cumplan con las especificaciones.

La saturación espacial es especialmente aguda en la sección periódicos: mala ventilación, depósitos extensos que continúan siendo insuficientes en la medida que no se dispone de un espacio alterno, fuera del centro, a donde puedan canalizarse los ejemplares del depósito legal para su redistribución balanceada a bibliotecas públicas y otros repositorios.

Existe informe sobre la calidad del aire dentro de la Biblioteca y sobre sus efectos en el personal.

Otra preocupación es la formación para la conservación. Falta personal auxiliar en cuyas manos está el uso de la colección; M . A . Palma, Jefe de la Sección General, tiene un plan para hacer un curso básico de preservación para el personal. En 1989, en el Instituto Profesional de Santiago, se elaboró un curriculum. En la Universidad de Chile existe la carrera de cinco años de restaurador de bienes muebles y en la Universidad Católica, dentro de la carrera de arte, existe una especialidad para la restauración.

La Biblioteca Nacional carece de una política escrita sobre preservación y el personal entrevistado siente que eso puede aclarar las cosas. Hay planes para la proyección de un taller de microfilm, con un presupuesto de tres millones de pesos

10

anuales. El Director de B A M ha previsto un espacio de 147 metros cuadrados para taller de preservación.

1.2. Otras colecciones especiales de la Biblioteca Nacional de Chile

- F O N D O JOSE TORIBIO MEDINA: Extraordinaria colección formada por uno de los grandes bibliógrafos de América. Reunió libros y manuscritos sobre Chile y puso a su esposa a copiar una gran cantidad de documentos en archivos de todas partes del mundo, especialmente en Sevilla, para enriquecer la sección chilena. El otro aspecto característico son los libros impresos en América latina sobre la colonia. Junto con la Colección americanista de Barros Arana, quizás no hay quién iguale este conjunto en el resto de América del Sur. La colección ocupa un espacio diseñado por el propio Medina que asemeja el interior de una embarcación antigua: hay algo de marino en ella; y por supuesto algo de biblioteca vetusta inglesa. Todo es en madera de nogal chilena; hay murales y plafones decorativos y los anaqueles en todo el perímetro. Una elegante mezanina permite admirar los libros y sus usuarios.

Los controles bibliográficos de la colección del Fondo Medina, cuyo conservador-curador responde al Director de B A M , fueron estipulados por el propio J.T. Medina quién redactó en 1986 el reglamento que rige a la Sala. Se trata de catálogos impresos, ordenados y descritos por el propio Medina y poseen anotaciones de Guillermo Feliu Cruz, el primer conservador de la colección. El catálogo de Medina fue una condición de su donación. Impreso en 1924, lleva acotaciones de 1930 y por lo poco que me dejaron ver, da la impresión de estar en avanzado estado de acidez y friabilidad. Inclusive, por el mucho uso parece que está reparado con teipe pero le dieron poca importancia, arguyendo que existían otros ejemplares.

Todos los libros de Medina fueron encuadernados, según se dijo, por el propio Medina; uno de sus ayudantes fue Abraham Contreras, encuadernador, que aún vive a los 90 años. Usó la pasta española.

Se dice que limpian la colección con cera virgen. Se revisó un ejemplar en pergamino endurecido. La calefacción es irregular, según el presupuesto, pero los libros están muy secos y el ollin penetra por las puertas y se deposita sobre los volúmenes. Se dice que el Ministerio de Educación es muy restringido para los servicios de conservación. Actualmente la sala tiene 4 personas: dos auxiliares, un asistente, un jefe. Para mantener abierto el servicio, con luces, techos, etc. se recibe apoyo de la Fundación Andes. Los monitores deben ser capacitados en conservación.

- ARCHIVO DEL ESCRITOR: Consta de unos 50.000 documentos, todos de autores chilenos: unos 20.000 son manuscritos. Kay iconografía. Se ha ido formando desde 1968: incluye objetos y memorabilia; primeras ediciones. Los materiales se guardan en cajas fuertes a temperatura entre 20 y 25!'C. Se ha pedido una ventilación que permita el intercambio de aire acumulado dentro de la caja fuerte.

La Fundación Andes dio cuatro millones de pesos para habilitar la bóveda: mejorar el techo, colocar el extractor de aire, ambientar. Se tiene todo microfilmado pero hay irregularidades en la calidad de la imagen; preocupa especialmente 14.000 documentos de Gabriela Mistral contenidos en 42 rollos de microfilm procedentes del Library of Congress. Esa compilación fue de Doris Dena, albacea de Mistral. La

11

colección no dispone de auxiliar; no posee fotocopiadora; y el gran aporte de ia Fundación Andes en cajas libres de ácido, carpetas en polyester y otros apoyos de preservación, aún no habían sido aplicados.

- COLECCIÓN GENERAL: Se administra una colección de gran extensión que ocupa 7 pisos y medio e incluye una sección de libros raros, con un solo profesional; 5 funcionarios administrativos; 5 auxiliares-obreros. La Jefe de ia Sección, M . A . Palma estuvo casi dos años en el extranjero, adelantando su formación en conservación de libros. Primero el post-grado en la Universidad de Columbia pero la beca era tan exigua que no pudo mantenerse en New York y se reubicó en el laboratorio de conservación de la Universidad de Texas, Austin. Desde su regreso, ha estado reuniendo bibliografía de conservación. Además, empezó a encontrar en la colección títulos históricos poco conocidos, como ia edición de 1952 de Gallo, Alfonso; la Enciclopedia sobre el arte del libro y la encuademación, y otros. Es ia más fuerte candidala a encabezar el servicio de preservación que debe crearse en ia Biblioteca.

- COLECCIÓN CHILENA: Ocupa tres pisos y medio; ia colección alcanza 3.144 volúmenes en servicio. También disponen de una bóveda en donde están colocados los impresos del siglo 18. Desde 1964, se coleccionan 4 ejemplares de cada título chileno: 2 para consulta y dos para sección de reserva. Esta colección no se pudo ver pues está ubicada en otra bóveda, en otra sede.

- SECCIÓN PERIÓDICOS Y SERVICIO DE MICROFILM: Trabajan Manuel Cornejo como Jefe de Sección y Victoria Roepke, en la sección de microfilm. La ley de depósito legal trae a la responsabilidad de la BN 15 ejemplares: 7 se quedan en la BN y los otros son repartidos de la siguiente manera: 1 ejemplar para la Biblioteca del Congreso; 1 ejemplar se pone en circulación; 1 ejemplar en reserva. La distribución de los 12 ejemplares restantes es uno de ios problemas más grandes de la sección. Además tienen un rezago en la encuademación del ejemplar de reserva; se guardan los duplicados en la misma bóveda; las estanterías están dobladas; hay roedores y todo el conjunto se ha hecho inmanejable. Tienen una bóveda con el material antiguo. La colección es vertical y como los periódicos antiguos — y esto es interesante pues también se vio en Argentina - - son mucho más grandes que ios modernos, tanto en el alto como en el ancho, el simple formato y la insistencia en un manejo vertical y no horizontal, terminará por arruinar su estado.

Cornejo observa que la Biblioteca Nacional sufrió una crisis entre 1964 - 1967 fomentada por las Bibliotecas universitarias pues se estableció una lucha por los fondos fiscales y el dinero del estado fue a parar a las Universidades. Desde entonces puede decirse que ha predominado una falta de cooperación de parte de las universidades.

- El costo de la encuademación hecha en la calle en Santiago es de 1.500 pesos por volumen de periódico. Hay unos 45.000 volúmenes por encuadernar. De los 26.00 títulos, se tiene 2.000 títulos filmados.

- Las prioridades con las que trabajan para la filmación tiene que ver con ia relevancia del título; su estado y antigüedad; si es muy usado y requerido, se filma la parte crítica. No existe colaboración del ministerio o de las universidades; y hace falta restauración de periódicos. Algunos periódicos en Santiago filman sus propios archivos, como el Mercurio, la Tercera de la Hora. Ei periódico más antiguo posiblemente sea La Nación con fecha de 1807.

12

2 . - EL ARCHIVO NACIONAL

El archivo fue creado en 1927, a partir de la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional. No ha estado cumpliendo con su responsabilidad de recibir cerca de 3.000 volúmenes anuales. En esta nueva etapa, se ha dispuesto un edificio nuevo para el archivo del siglo veinte, con unos cinco mil metros cuadrados que recibirá material de los Ministerios. Poseen archivos a partir de 1562 y ocupan su espacio actual desde 1982. El objetivo es conservar originales.

Según el actual director, no existe una política de descarte satisfactoria. A partir de junio de 1990, un decreto supremo estableció la política de los archivos regionales con alcance a: intendencias municipales, notariales y judiciales.

Hidalgo enfrenta la administración del Archivo Nacional con una planta de 32 funcionarios. Tiene una sección de restauración que a su juicio debe establecer políticas para la restricción de las fotocopias y por ello es responsable del programa de filmación. Otra sección, la de depósitos, debe manejar la colección. Finalmente, tiene una sección de catalogación que trabaja con dos terminales vinculados a la Red Nacional de Información Bibliográfica: utilizan una descripción general del volumen, materia. La clasificación es cronológica y numérica. Identifican las prioridades con el orden de la seguridad; necesidad de contar con medidas diversas ya que la documentación se ha hecho valiosa y comerciable: se han perdido 50 volúmenes de historia.

Hacen falta medidas para prevenir siniestros: alarmas y repelentes para alejar los riesgos de ataques biológicos. El propio director considera que la documentación está en riesgo porque las condiciones son antiarchivisticas. Cree importante dotar y adecuar espacio para que el archivo llegue al Siglo 21.

2.1. Servicio de Conservación:

El Taller de Restauración del Archivo Nacional tiene sus antecedentes en 1981; pero su inicio es de 1983. Recibieron apoyo de la UNESCO y del PNUD y así pudieron trasladarse al actual espacio ubicado en el ático sobre el techo del archivo. Compraron mesones; una reintegradora mexicana, modelo Delma, que costó aproximadamente U.S.$5.000 en 1983 y ahora está en proceso de reparación. El taller cuenta con seis personas que trabajan bajo la supervisión de Regina Soils Jarra, quién cursó estudios en España en 1980-81 y de Archivistica en Cordoba, Argentina. Además del taller de restauración, que se caracteriza por los trabajos de reintegración o laminación manual y mecánica, la sección cuenta con un pequeño laboratorio de microfilmación en donde se microfilma desde hace casi 20 años. Consta de una cámara Recordak M R - D 2 . Usan película 35mm. Kodak 5460 y el encargado, Jorge Zuñiga, se desempeña en la empresa Comicrom durante 5 años hasta llegar a ser Jefe de control. Tiene una procesadora marca FUJI-FILM A P - 4 pero el equipo está dañado. Los controles de calidad son sólo visual. No hay densitómetro ni control químico. Siguen las normas usadas en la empresa COMICROM que son ANSI e ISO. Sin embargo, los rollos que procesó para el Proyecto 5to. Centenario eran inaceptables por fallas en la filmación y en el procesamiento. Es un caso de un nivel técnico que requiere de supervisión más asidua y conocedora pues el joven es serio pero trabaja en forma aislada.

13

También tienen un encuadernador: trabaja en ello desde hace veinte años. Pero la calidad es tosca y el evidente desinterés y poca información curatorial sobre la historia de la encuademación y del manuscrito encuadernado impiden que ese aspecto sea ni siquiera planteado en términos de mejoramiento.

El Director dol Archivo opina que la formación en Chile ha sido eminentemente teórica con indiferencia por la parte artesanal. Hubo una escuela de artes y oficios y considera que so debiera promocionar cursos y escuelas sobre encuademación.

Un apoyo importante recibido por el Archivo ha sido la respuesta favorable de la Fundación Andes al proyecto de restauración y inicrofilinación de los fondos históricos del Archivo Nacional. Tienen un contrato de dos años con posibilidades para prolongarse: este apoyo consiste en la microfilmación en 16miii. de 8.500 volúmenes de los Fondos Coloniales, a 400 fóiios por volumen. Ya han hecho aproximadamente 200 volúmenes. La empresa privada se encarga de la filmación y se hace en microficha. El acuerdo con la Fundación Andes fue cubrir el 80% de los gastos y el Ministerio de Educación el 20%.

Aunque el taller de restauración del Archivo tiene un aspecto animado y el personal da la sensación de inteligencia e interés, los depósitos de ia colección están al margen de esa inteligencia pues no parece haber vínculos entre el personal auxiliar que está a cargo del depósito y debe buscar ios volúmenes y el personal de restauración. Existe sí la disposición; podría motivarse a través de cursillos, talleres y seminarios. El taller manifestó muchas necesidades de formación; necesidades bibliográficas de conocer materiales actualizados; requieran un sistema de encapsulación; necesitan un encuadernador para obras históricas o formación de ellos en estas disciplinas manuales. Actualización de conocimientos es lo que requieran y ampliación de la perspectiva de la restauración para incorporar más elementos de preservación.

3 . - C E N T R O DE RESTAURACIÓN DIBAM

Los Museos, Bibliotecas y Archivos adscritos a la dirección B A M miran hacia el Centro de Restauración como núcleo para la orientación, normalización y tratamientos a sus colecciones. Sin embargo, el Centro es tan pequeño y alejado del centro histórico de Santiago que a duras penas se mantiene ai día con los materiales que diversas instituciones o particulares le llevan para su restauración. Fue fundado en 1982, por el Arquitecto Guillermo Joiko a quién la comunidad recuerda con admiración y cariño porque hizo mucho por la conservación y murió prematuramente. El Centro está ubicado en un hermoso parque con jardines bien cultivados que forman el entorno de un museo de artes decorativas. Se ha especializado en arqueología, piedra, pintura, talla en maderas y papel. La Directora actual es arquitecto, Magdalena Krebs y entre su personal se encuentran Rozana Sequel, Lilia Maturana y cinco personas más; total de ocho.

La actividad del Centro es a la vez de ejecución de la conservación como de capacitación. En Santiago la formación es heterogénea y asistemática en este campo. La directora mencionó un proyecto que vienen perfeccionando para establecer la carrera de conservación entre el Centro de Restauración y la Universidad Católica de Chile, utilizando la infraestructura de ambos con apoyos científicos de la Universidad. La formación para trabajo en museos también es una opción pues

14

existe la carrera y cursos cortos de 15 días. Desde 1984, el Centro tiene alumnos y han capacitado a 15 personas.

Ejemplo de la formación es Rozana Sequel, quién está frente a la sección de objetos arqueológicos: posee una formación artística a nivel de licenciatura y ha hecho cursos de especialización. También ha tenido oportunidad de asistir a seminarios fuera de Chile, auspiciados por la Getty como el seminario de conservación de materiales en sitio. Asistió a los cursos de la ICC ROM y tiene de 6 años de capacitación on servicio.

Este Centro ha recibido varios apoyos: Getty financió la pasantía de Paloma Mujica en ol Library of Congress al programa de formación desarrollada según el proyecto con la Universidad Católica. Tienen vínculos con la Facultad de Ciencias de Chile y en el plano internacional con Nieves Valentin y Luis Torras. En la planta, cuentan con un ingeniero químico, Monica Vaamonde. Uno de los seminarios que han organizado fue en torno al problema de la ciencia en la conservación. Entre las conclusiones estuvieron las siguientes: fomentar la elaboración de tesis para ciencias de conservación. Solicitar más apoyo a los científicos. Existe en Chile un Fondo de Ciencia y Tecnología. La investigación se ha promovido y se recogen informes pero luego no hay recursos para realizar las recomendaciones.

».1. Capacitación

Ei sistema de enseñanza en Chile es bastante internacional: se ingresa a la universidad a los 18 o 19 años. Para la carrera de arte, existe un pensum de estudios con dos años y medio en el de la restauración. Piensan que la solución podría estar en crear un POSTGRADO, encaminar esfuerzos hacia una especialización. La Universidad Católica, por su parte siente que la necesidad está en vincularse con el campo científico, hacer un post-título y tener bibliografía. La Universidad está esperando el Informe finai de la Comisión de Conservación del Patrimonio Cultural del País.

Entre ios problemas que enfrenta el Centro para la conservación de obras en papel está la falta de materiales libres de ácido; la falta de políticas claras; la ausencia de climatizaciones; el problema de la contaminación ambiental; la necesidad de sistematizar la enseñanza del personal auxiliar. El Centro ha sido muy activo en ei ICOM y en los trabajos de arqueología en Isla de Pascuas. Se publica una revista denominada MUSEOS-DIBAM y una revista de Arte de la Universidad Católica. Otro problema serio es la falta de presupuesto: en 1990 apenas tenían 40 mil dólares anuales.

El Centro está ubicado en un lindo lugar pero es una diminuta taza de plata en términos de los problemas nacionales; tiene más bien la escala de un laboratorio privado para ia restauración de obras de colecciones particulares. No hay duda que la orientación actual es netamente hacia la restauración. No hay deseo del grupo de mudarse del lugar: están rodeados de hermosos jardines y en una urbanización de primera. Ei director de B A M ofreció un espacio de más de 350 metros cuadrados pero no aceptaron porque estaba en un lugar céntrico y en un piso de un edificio.

Kan preferido explorar alternativas independientes. Por ejemplo, piensan que pueden construir en ei terreno un edificio, con apoyo de la municipalidad y de la Fundación Andes. Ello por supuesto es un plan a mediano y largo plazo de manera

15

que tendrían que crear un plan a corto y mediano plazo si van hacer un impacto en las bibliotecas.

4 . - BIBLIOTECA DEL SEMINARIO DE LA DIÓCESIS DE SANTIAGO

La visita al Archivo-Biblioteca del Seminario fue solicitada por la Sra. Ruth Levy, bibliotecaria interesada en problemas de conservación. Ella es responsable por el fondo antiguo. La reunión fue formal y amplia. Estaban presentes: el director de la Biblioteca y muchos miembros de planta, incluyendo el responsable del archivo, y un profesor de latín.

La Biblioteca y el Seminario estrenan una nueva Sede muy hermosa, aireada y construida a base de ladrillos y obras limpias. El fondo antiguo, que alcanza unos 5.000 volúmenes impresos, sin contar con los archivos, que no se vieron, fue ubicado en los depósitos. Dichos depósitos son unas especies de silos o torres, unidas por un puente. En cada depósito-torre se han colocado estanterías movibles. La Sra. Levy mencionó problemas de humedad y hongos, cosa que sorprendía pues, la impresión que tiene es que Santiago es más seca que húmeda. Pero dicen que en la zona que está el Seminario, hay más humedad por ser zona agraria.

Se me indicó que la cifra de la humedad relativa podría alcanzar el 70%. Sin embargo, se observó que había calefacción en la sala de reuniones que debería secar el ambiente.

Cuando se vieron los depósitos, sin embargo, se hizo evidente que la humedad alta dentro de los depósitos puede ser el resultado de una temperatura fría atrapada entre los estantes movibles que no tiene oportunidad de secarse ni evaporarse por carecer de ventilación o aireación. Aunque hay ventanas, la compactación de las estanterías crea zonas de aire estancado en donde el hongo puede proliferar. En todo caso, debe emprenderse un proceso de medición confiable con higrotermógrafos.

4.1. Colecciones vistas: Entre los ejemplos de obras deterioradas estaban libros sacramentales, reales cédulas. Los manuscritos fueron microfilmadas entre 1980 y 1990, por cuenta de los Mormones. El problema es que los manuscritos perdieron sus encuademaciones originales. Se trata de archivos del Siglo 16. Típicamente, hay-manchas que se han agravado con el tiempo. Se han centralizado ios archivos y se tienen los microfilms pero los equipos no funcionan. El indice que existe fue realizado por los Mormones.

También se vio un impreso del Concilium Límense de 1591; ediciones Aldusianas, Tito Livio. Hay muchos libros códices.

4.2. Catalogación:. El procesamiento de los libros antiguos lleva de cuatro a cinco años de estancamiento. La reorganización es por tamaño y cronológico. Se está haciendo una catalogación abreviada, provisional. Se necesitan reglas de catalogación de libros raros.

El Seminario necesita apoyo en catalogación de libros raros: quizás un seminario para introducir el formato M A R C y la idea de un catálogo colectivo en Chile, entre las Bibliotecas y Archivos con fondos antiguos. Necesitan historia de libros raros y referencias de cómo catalogarlos; y necesitan apoyo curatorial y nociones de administración y uso de libros y fondos antiguos. También hace falta bibliografía

16

que puede ser en inglés o francés; y referencias sobre archivos filmicos. El Seminario edita un anuario que publica la historia de la Iglesia.

5 . - ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

La entrevista se realizó con Soledad Forreiro, quién hasta Abril de 1991 ocupó el cargo de Directora do Archivos en la Universidad. Concentró su esfuerzo en la estructuración del archivo de la Universidad a partir de una conceptualización para su organización y utilizando un sistema Macintosh que incorpora el recurso del hipertexto y la navegación: es decir la posibilidad de recurrir a otro archivo o referencia mientras se mira un archivo. Este trabajo de automatización, ya cumplida su etapa prototípica, ha sido reseñado en ponencias presentadas por su autora y colaboradora (Ferreiro y María Alyse Delano) en reunión del Canada en 1989.

La organización conceptual en cierta forma ha precedido la organización física. La Universidad tiene dos tipos de archivo: el de papel y el fílmico, desde 1890 en adelante. Ferreiro es sumamente avanzada en el dominio de los conceptos de la automatización; tuvo una rica experiencia con Charles Dollar de los National Archives y quedó muy impresionada por los conceptos de la digitación aplicados a la intensificación de imágenes desvaídas. Además, de haber diseñado el modelo de organización del archivo, Ferreiro piensa por ejemplo, que los Archivos Nacionales de Chile deben depender de un poder público superior al del Ministerio de Educación, en vez de estar adscritos a la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos ya descritos.

La Universidad Católica ha tenido un impacto en la comunidad. Siempre ha remunerado bien a sus profesionales pero tiene una actitud conservadora. Ha crecido por el caudal de donaciones. En 1957 recibía dinero del estado. En 1967 comienza una etapa de gran pensamiento y conceptualización y se produce su reforma: se seculariza de manera que admite el cogobierno con la jerarquía religiosa. En 1973, fue intervenida por el Gobierno. Designan al rectorado a un marino, Jorge Suet, quién buscó apoyo de gremialistas jóvenes, profesionales con doctorados, neoliberales, eficientes, y recursos extranjeros. Luego llegó un abogado como vice-rector académico, Hernán Larraín, quién ahora encabeza la Fundación Andes.

El proyecto de la organización del Archivo de la Universidad fue para conmemorar cien años de su creación. En 1987-88 se hizo el preproyecto, luego siguió el proyecto del diseño computacional y la metodología que tenía como propósito documentar a la universidad en multimedia y relacionarla con el escenario histórico. Por ello, la organización se basó en periodos cronológicos relacionados a los rectorados.

Luego de su conceptualización, Ferreriro se retiró a un organismo internacional de migraciones. Los planes actuales para el Archivo es colocar toda la documentación en carpetas anti-ácidas. No se pudo revisar por estar embalados y fuera de alcance.

La formación que se imparte en la Universidad Católica relativa a conservación, se ubica en la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, que en 1982 confería una mención. Ahora, se ha creado una Escuela de Artes Visuales con arte puro e historia del arte en donde la carrera de restauración es de dos años y medio.

17

Existe un programa de la Universidad que se propone crear un post-título en conservación. El que trabaja en la Escuela de Artes reconoce que su deficiencia es bibliográfica ya que se cuenta anualmente con solo 300.000 pesos para adquirir literatura de conservación.

Los archivos fílmicos se remontan a 1950 y tienen un acervo de 1.300 películas. No son de nitratos, según se dice. Pero tampoco se pudieron conocer. Se trabaja con la Escuela de Restauración para determinar la metodología a seguir. Quieren conservar las películas. Las universidades no disponen de presupuesto para tener servicios de conservación para sus bibliotecas. Además, de las colecciones en esta Universidad, existen grandes riquezas poco controladas en las Monjas Carmelas de Clausura, Las Paulinas y Toras.

6 . - BIBLIOTECA DEL M U S E O NACIONAL D E HISTORIA

Esta visita fue sobre todo de cortesía: para responder a la inquietud de la bibliotecaria en relación con algunos métodos utilizados en el Museo. La bibliotecaria está interesada en entrar al campo de la restauración y ha realizado algunas experiencias, luego de asistir a conferencias aisladas. La Biblioteca se pudo ver solo superficialmente pues el día de la visita estaban en proceso de reubicar una serie de cuadros de gran tamaño y algunas partes eran inaccesibles.

Se visitó la colección fotográfica: muy rica en todas las técnicas dei sigio 19. Se supone que mucho de este material le fue transferido desde la Biblioteca Nacional. La persona responsable tiene sólo un conocimiento parcial de la fotografía y de sus técnicas en el siglo 19. Además, el museo dispone de una conservadora general, Ilonka Csiilag, que es fotógrafo y profesional de arte.

El archivo fotográfico está manejado en forma sencilla pero útil. De cada foto, se hace una fotocopia; se adjudica un número en el libro de registro, con una breve descripción; se consulta el material por medio del libro de fotocopias. Los originales se organizan por formato, tamaño y técnica. La codificación desarrollada también es sencilla: Fa, para carta de visita; Fb, tamaño gabinete; Fe, tamaño boudoir; Fd, tamaño oficio; Fe, tamaños mayores. Usan materiales de Light Impresión para protectores y planeras metálicas, comparten mentalizada con cartones neutros.

También se conoció la bóveda en el sótano donde se guardan los materiales en papel, sobre todo la iconografía que es muy amplia y rica. Las soluciones aquí son menos satisfactorias. Se escogió un formato cuadrado para todos los passepartout. Se informa que las medidas fueron determinadas por el Centro de Restauración. El formato no cuadra estéticamente con los formatos generalmente rectangulares de las obras de arte en papel. Usan un carton nacional, ligeramente corrugado, y para caja de protección, hicieron fabricar o compraron hechas, cajas de regalo: carton comprimido, laminado con papel decorativo. El trabajo manual fue hecho torpemente: ni el passepartout, ni las bisagras, ni los papeles protectores son dignos de una buena artesanía o actividad manual. El trabajo todo habría que repetirlo, mejorando los materiales, la ejecución y la proporción.

En todo lo que allí se vio, queda reflejado la gran inquietud por mejorar en términos museísticos y de conservación, pero el conocimiento que se tiene requiere perfeccionamiento para que se aclaren nociones equivocadas sobre normas mínimas o interpretaciones de información llegado por conferencistas ocasionales. Kay además

18

un sentimiento de competividad que, al no contar con una masa crítica o nivel de discernimiento curatorial, genera mucha actividad desajustada que eventualmente podría ser contraproducente.

7 . - BIBLIOTECA PUBLICA SANTIAGO SEVERIN, VALPARAISO

La única biblioteca pública visitada fue la Santiago Severin de Valparaiso. Fue puesta en servicio en 1873 y desde 1919 ocupa un edificio de época en una manzana céntrica frente a la Plaza Victoria. Es la principal biblioteca pública de Chile, después de la Nacional. Está dirigida por Yolanda Soto y presta servicio a 1.600 consultas diarias con un personal de 31 funcionarios incluyendo 8 profesionales, y 85.000 volúmenes de fechas 1850 a nuestros días. Posee una pequeña colección de libros raros (1.600 volúmenes de siglos anteriores) procedentes de donaciones particulares. Esto fondo se denomina Colección Dante Alighieri y hasta 1976 estuvo embodegado. Se ha comenzado a procesar mediante sistema Dewey. Pero hay poco tiempo para eila pues el servicio público es muy intenso: se hacen exposiciones, hay salones hermosos para eventos; reciben depósito legal; tienen colecciones de prensa; lectura a domicilio. Durante el último terremoto, sufrió la construcción y las estanterías. Sus principales problemas tienen que ver con procesamiento insuficiente; el espacio es inadecuado para albergar las colecciones de periódicos y por supuesto la función de preservación no está definida.

8 . - ENTREVISTAS CON LA COORDINACIÓN (URSULA SCHÄDLICH) Y CON LA DIRECCIÓN, (SERGIO VILLALOBOS).

Ursula Schädlich dice que la Biblioteca Nacional, con su colección de 3.600.000 volúmenes, 146 personas y una escala salarial que va desde los 60.000 pesos hasta los 140.000 pesos por mes, sufrió debilitamiento como consecuencia de la ayuda que el estado le extendió a las Bibliotecas Universitarias en la década del 70. La década del sesenta fue la época de su modernización; anteriormente, la BN prestaba originales como biblioteca pública. Se produce una renovación bajo la dirección de Enrique Campos Menendez a partir de 1977. Dicha renovación incluyó la unión de los catálogos y la automatización iniciada en 1985.

La nueva Dirección de B A M reconoce que funge de Ministerio de Cultura. Se piensa reestructurar el servicio en tres grandes coordinaciones: Bibliotecas, Archivos y Museos y contar con un Comité. Actualmente se estaba haciendo un estudio técnico de la administración. Villalobos muestra interés en apoyar a la preservación: se ha apartado un espacio de aproximadamente 147 m cuadrados. Pero no dispone de los recursos presupuestarios para compra de equipos o viajes de especialistas hacia Chile para ampliar y consolidar el conocimiento sobre conservación-preservación. Debe hacer esfuerzos particulares con la Fundación Andes, también conocida como Antorcha. Las áreas de interés son: la capacitación, la hemeroteca, la climatización y la seguridad.

Schädlich dice que habría que obtener una decisión de alto nivel para darle a la preservación un nivel jerárquico alto. La posibilidad de reagrupar al personal auxiliar obrero (manual-administrativo) bajo una sola supervisión para establecer metas de preservación y prioridades, es un asunto delicado. Pues ya se dispone de poco personal. La proporción de 7 obreros para áreas comunes, 41 auxiliares, para 8 pisos 20,000 metros cuadrados es insuficiente, no importa como se distribuyan. Además, el promedio de sueldos de 25 a 30 mil pesos, es bajísimo. Uno de los jefes

19

de sección manifestó que la Biblioteca no debe asignarle nuevas responsabilidades al personal sin que ello signifique una mejora salarial por que la idea no calará. Hay necesidad de caracterizar las funciones de un auxiliar de preservación orientado al mantenimiento de la colección y no al mantenimiento del edificio, áreas de oficina y baños.

9.- PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES

Al margen de la situación jerárquica dentro de cada organismo y de la formación adelantada en cada institución, ha habido esfuerzos de coordinación entre los diversos profesionales interesados por la conservación. En 1987, a propósito de las jornadas de Conservación del Patrimonio Cultural Mueble de Museos Chilenos, se constituyó un Comité de Conservación y Procesamiento Técnico de Material Gráfico, cuyo propósito os "propender y difundir medidas preventivas y restauradoras adecuadas" y estudiar políticas de procesamiento' para dichos materiales. El comité logró obtener apoyo de la Fundación Andes en 1989 para realizar un trabajo de encuesta que culminó en el Documento: Diagnóstico de Conservación del Patrimonio Gráfico de Bibliotecas, Archivos y Museos Chilenos. Fue coordinado por Paloma Mujica, con la participación de Carmen Alzcrreca, Francisca Comandini y María Antoriicta Palma. El informe generado mediante una micro, es voluminoso y contiene sobre todo información numérica sobre obras de alcance nacional. Dos de las participantes en la encuesta han viajado a pasantías en el extranjero, en la Universidad de Columbia, en la Library of Congress y en la Universidad de Texas. Existe la tendencia a la especiaiización: es decir que el Centro de Restauración desarrollo el área de papel; pero además existen otras alternativas para ia formación en el propio país. Por lo pronto: la formación puede asumirse desde el punto de vista del proyecto del Centro de Restauración conjuntamente con la Universidad Católica; o el de la Biblioteca Nacional con la Escuela de Bibiiotecología. En ambos casos faltan los recursos que permitan encaminar ei desarrollo de ios estudios.

10.- MÍCROFILMACION COMERCIAL

Hay dos compañías principales que parecen estar al día con la información sobre normas internacionales, controles de calidad, etc. Una de ellas trabajó en el proyecto del Archivo financiado por Andes. Pero es evidente que para ellos no es rentable estar moviendo las cámaras hacia las colecciones. Por lo que lo más sensato sería que cada institución fuera propietaria de al menos una cámara y que solicitarán el procesamiento técnico fotográfico a las empresas en base a especificaciones.

11.- CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES PARA CHILE

11.1 En materia de diagnósticos a bibliotecas y archivos Chile cuenta con admirables informes (Arnoult, 1988) y autodiagnósticos (Archivo, Universidad Católica, 1990; Diagnósticos del Patrimonio Gráfico, 1990), los cuales traducen la existencia de un dominio teórico de la situación. Sin embargo, y a pesar de ia existencia de grupos interinstitucionales (Comité de Conservación y control Bibliográfico del Documento, 1988) y del brillo de los informes técnicos (Ferreiro & Delano, 1990) no se ha convertido ese dominio en preservación activa. Queda pues de parte de las

20

autoridades que manejan los presupuestos, la decisión de apoyar económicamente — y no sólo de viva voz - - las recomendaciones reunidas en los documentos técnicos existentes.

11.1.1. De parte de los técnicos y profesionales, cabe que coordinen planes de cooperación más puntuales, buscando complementarse y no competir en la duplicación costosa de equipos e infraestructura.

11.2. Los planes de formación universitaria para la carrera de conservación artística (mención obras de arte) deben ofrecer una alternativa para la mención de libros y documentos, en el cual se daría más peso formativo al factor "dominio operativo" que al teórico o conceptual. Es evidente por el estado general de las colecciones que hay predominio de concepto y penuria de acción técnico-artesanal, atribuible sólo en parte a la ausencia de compromiso financiero institucional. La materia de historia del libro en todos sus aspectos, especialmente del punto de vista de objeto tridimensional artesanal, debería encontrar eco en un esfuerzo por mejorar la calidad general de la encuademación que se realiza en las bibliotecas, especialmente cuando se ha visto ha existido la tradición de ello, ahora quizás casi perdida y en espera de una valoración y actualización. Mejorar la categoría social del encuadernador - a - mano es uno de los mejores apoyos a la conservación de bibliotecas.

i 1.3. Existe una gran preocupación por los materiales libre de ácido, que son recomendables para guardar documentos y obras de arte en papel. Pero no está acompañada por una exploración sistemática de la industria del papel en Chile que permita el estudio de factibilidad para la producción nacional, con apoyo técnico de la industria papelera sueca, que posee en el país extensiones de siembra de árboles.

11.3.1. En los casos de algunos museos, la ausencia de estos materiales ha sido determinante en su decisión de utilizar cartón disponible en el mercado para crear monturas y cajas protectoras. Pero la calidad escogida está por debajo de lo que Arnoult ha designado como "materiales que cumplen con la norma mínima de calidad para envases protectores". La idea de encontrar un material alternativo es importante: conseguir algo "bueno" para sustituir algo "excelente". Pero en la selección del mínimo deberían participar conservadores y químicos y no abandonar la visión de la relación entre "mínimo" y "calidad del material envasado".

11.4. La deficiencia en la existencia de amplia bibliografía sobre conservación para apoyar a la comunidad bibliotecaria, estudiantes, servicios de conservación y a profesionales particulares, debe ser satisfecha por la acción de la Biblioteca Nacional, como servicio de interés nacional, que podrá reunir materiales monográficos y periódicos, obtenidos mediante afiliación a los organismos internacionales de conservación. Una puntual diseminación de la información recibida mantendría a los técnicos al día, constribuiría a la capacitación y a la creación de una masa crítica, asi como a la coherencia en los enfoques y criterios, no sólo limitado a los que han podido viajar al extranjero.

11.5. Las colecciones especiales que pertenecen a instituciones no adscritas a la DIBAM, necesitan apoyo de parte de la Biblioteca Nacional en capacitación para

21

catalogación de obras antiguas, uso del formato M A R C y otras alternativas de automatización. Ello debe interesar a la Biblioteca Nacional pues se trata de la base de su catálogo colectivo nacional.

11.6. La Biblioteca Nacional debe crear un servicio de preservación definido como núcleo básico, el cual se podrá ampliar con el tiempo, desde el cual se podrá realizar enseñanza para auxiliares y personal administrativo, utilizando en ello los recursos humanos ya preparados (Archivo Nacional, otros) y complementándolos mediante invitaciones a especialistas del extranjero que puedan concentrarse en áreas para las cuales Chile no posee experticia.

11.6.1. La preservación de las obras en los depósitos debe ser una meta tanto del Archivo como de la Biblioteca y el plan de enseñanza.

11.6.2. Consolidación de esfuerzos entre la Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional, el primero de los cuales enfatizaría mejorar la calidad de ia encuademación y la preservación oportuna de volúmenes impresos o manuscritos mientras que el segundo aprendería de éste y se esforzaría en atender mejor a la preservación en anaqueles.

11.7. La Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional podrían establecer un servicio integrado, a ser administrado en forma conjunta por el Jefe de sección de Restauración del Archivo y ios Jefes de la Sección de Periódicos y de la Colección General, siendo estas las personas que más dominio tienen sobre la materia. Alternativamente, la Biblioteca designará un comité de conservación para realizar un programa de prioridades realistas en materia de acciones de preservación.

11.8. El Centro de Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos es demasiado pequeño y sus obligaciones demasiado ampiias como para cubrir todo el ámbito de la conservación artística e histórica incluyendo las bibliotecas y archivos.

11.8.1. Su mejor contribución al campo consistiría en proseguir desarrollando en las diversas universidades y centros de formación bibliotecaria, ios programas de estudios requeridos por ia conservación: a nivel general y específicamente para cada especialidad.

11.9. La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos debe actuar para que la autoridad municipal correspondiente desplace la circulación de las busetas, aunque solo fuera una cuadra, del perímetro inmediato del edificio de la Biblioteca. De lo contrario, la amenaza ambiental hará inútil cualquier acción de preservación que se emprenda dentro del edificio.

11.10. Se puede conformar un núcleo básico de preservación, desde el cual la Biblioteca Nacional podría entrenar a auxiliares y hacer acciones cooperativas, conjuntamente con los recursos del Archivo. El núcleo podría también realizar especificaciones para servicios de preservación a ser adquiridos mediante licitación: como puede ser el procesamiento de los negativos de cámara y su duplicación, reservándose lo que es verdaderamente importante como es la realización del negativo de cámara.

11.10.1. Los organismos internacionales podrían apoyar en la consecución de fondos

22

para dicho taller siempre y que exista un apoyo más definido por parte de la autoridad financiera, manifestada en espacio y declaración de políticas de preservación.

11.11. Es conveniente que la Biblioteca Nacional lleve control bibliográfico de las microformas que ha generado, así como de las que ha comprado para que se disponga de un instrumento de referencia ajustado a los acuerdos de las bibliotecas participantes en el proyecto de la Comisión de Preservación y Acceso para crear una base de datos internacional sobre esta materia.

11.12. Las Bibliotecas Nacionales de Chile y de Venezuela podrían aunar esfuerzos en la organización de un seminario latinoamericano para actualizar a bibliotecarios en materia de preservación, catálogo colectivo nacional y regional, problemas comunes de las unidades de reprografía y otros ternas álgidos.

23

Anexo 1

LISTA D E PERSONAS C O N T A C T A D A S EN SANTIAGO DE CHILE

1) . - BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos) Av . Libertador B . O ' Higgins 651 Santiago, Chile

- Director: Sr. Sergio Villalobos R. - Coordinadora de Biblioteca Nacional: Sra. Ursula Schädlich

Jefes de Secciones: - Jefe Fondo General Sra. María Antonieta Palma V . - Jefe de Bibliografía y Doc. Sr. Miguel Cafre - Jefe Sección Periódicos Chilenos. Sr. Manuel Cornejo - Jefe Oficina Canje Sra. Victoria Saporta - Sub-Jefe de Catalogación Sra. María Antonieta Calabacero - Jefe Sección Chilena Sra. Liliana Montesinos Rosas - Jefe Sección Referencia Sra. Betty Zernoti - Catalogación Sra. Rose Marie Nash - Jefe Sección Música y Medios Muitiinedios Sra. Paulina Sanhueza - Jefe Sección Referencias Críticas Sr. Justo Alarcón R. - Jefe Sección Organismos Internacionales Sra. Paulina Lagreze A . - Jefe Sección S . E . A . C . O Sra. María Tanicic K . - Jefe Sección Hemeroteca Sra. Fernanda Castro - Mapoteca Sra. Patricia Chang - Archivo del Escritor Sr. Mario Farias - Coordinador Adjunto. Sr. Francisco Benimeli

24

- Conservador Fondo José Toribio Medina (hasta 4-91) Sr. Sergio Martinez Baeza - Investigaciones Sr. Gonzalo Catalan (hasta 4-91)

2).- ARCHIVO NACIONAL DE CHILE Miraflores y Avenida O ' Higgins. Santiago de Chile

- Director: Sr. Jorge Hidalgo, Historiador - antropólogo (depende do Sergio Villalobos)

- Jefe de la Sección de Restauración: Sra. Regina Solís Jara. Restaurador

3).- CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Depende de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Avenida Kennedy 9350 Santiago de Chile.

- Directora: Arquitecto Magdalena Krebs Kaulen

- Comité del ICOM Sra. Roxana Seguel. - Sra. Lilia Maturana Meza - Sra. Carmen Alcerreca - Sra. María Francisca Comandini S.

4).- ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA Pontificia Universidad Católica de Chile Avenida Bernardo O' Higgins, Alameda 340 Santiago de Chile

- Dirección de Archivos. Sra. Patricia Abumohor Cáceres

- Sra. Alejandra Wood Huidobro - Sr. Daniel Sandoval C. - Sr. Hernán Ogaz Basualdo

5).- BIBLIOTECA DEL SEMINARIO PONTIFICIO DE SANTIAGO DE CHILE Seminario Pontificio Mayor de Santiago, de los Santos Angeles Custodios. Walker Martinez 2020, La Florida Santiago, Chile

- Director de la Biblioteca: Sr. Pablo Rojas Barros, Pbro.

25

- Bibliotecaria, Catalogación: Sra. Teresa Pinedo Navarrete - Bibliotecaria, Catalogación: Sra. Emma Arredondo Martinez - Archivero y Notario Arzobispado de Santiago: Sr. Fernando O'Ryan - Asesor, Traducción Latin y Griego: Sr. Patricio Sepúlveda Guevara - Bibliotecaria Fondo Antiguo Sra. Ruth Levy González

6).- COLEGIO BIBLIOTECARIOS DE CHILE Diagonal Paraguay 383 Dpto. 122 Casiiia 3741 Santiago, Chile

- Presidente: Sra. Marcia Marinovic S.

- Sra. Emma Acevedo - Sra. M. Antonieta Calabecoro (renuncio)

7).- SISTEMA DE BIBLIOTECAS Pontificia universidad Católica de Chile Vicuña Mackenna 4860 Casilla 6177 Santiago, Chile

8).- MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Plaza de Armas, Santiago de Chile

Adscrito a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

- Conservadora: Sra. Iionka Csillag

- Bibiiotecólogo - Restauradora: Sra. Norma Vera Bustos Madrid Nro. 1226 / Casilla Nro. 53406 Correo Central, Santiago de Chile.

9).- EMPRESAS PRIVADAS DE MICROFILMACION Comicrom Ltda. Maciver 125 - Noveno Piso, Santiago de Chile.

- Sistemas de Microfilm: Sr. Sergio Velasquez A .

26

- Microsystems S.A. Sistemas Micrográficos Sr. Hernán Jorge Vidal F. José Miguel de la Barra 536, Piso 4/5 Santiago de Chile

10).- BIBLIOTECA SANTIAGO SEVERIN Biblioteca Pública de Valparaiso Directora: Sra. Yolanda Soto Vergara

11).- SOLEDAD FERREIRO (Ex Jefe del Archivo, Universidad Católica). Punta del Este 427 Las Condes, Cerca del Hospital La Fach Santiago de Chile.

12).- Biblioteca del Congreso Sra. María Alice Delano Santiago de Chile.

13).- BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE CHILE Archivero de Andrés Bello Sr. Humberto Giannini.(no se visitó, es una referencia) Sra. Emma Acevedo para Col. Andrés Bello

27

Anexo 2

DOCUMENTOS RECOGIDOS DURANTE LA VISITA A CHILE

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Informe Anual 1990.

DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO GRÁFICO DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS CHILENOS. Santiago, Septiembre 1989

DIAGNOSTICO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO MUEBLE DE MUSEOS CHILENOS. Santiago, Julio 1987.

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS, Ministerio de Educación Pública. La Palabra de España en América.

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS, Departamento de Museos. ¿O Plantas o Animales? Santiago, 1989.

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS, Centro Nacional de Conservación y Restauración. Programa de Formación y Perfil Académico Profesional del Restaurador en Chile. Manual de Consulta. (2 Ejemplares) Santiago, 1990.

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS, Biblioteca Nacional, Coordinación General. Proyecto: "Los Libros del Nuevo Mundo" Santiago, Agosto 1989.

GUIA DE LOS SERVICIOS Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Ministerio de Educación Pública.

ICONOGRAFÍA Ministerio de Educación Pública, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Biblioteca Nacional, Archivo del Escritor. Santiago, 1990.

LEVY GONZALEZ, Ruth. Catalogo abreviado de Libros del Siglo XVI, Seminario Pontificio Mayor de Santiago, de los Santos Angeles Custodios - Biblioteca.

MARTINEZ BAEZA, Sergio. Aportes para la Historia del Libro en Chile. Discurso de incorporación como miembro de número de la Academia Chilena de la Historia y Discurso de recepción por D. Sergio Fernández Larraín.

MARTINEZ BAEZA, Sergio. La Imprenta en Santo Domingo. Santiago, 1987.

MARTINEZ BAEZA, Sergio. La Introducción de la Imprenta en Santa Fe de Bogotá. Santiago, 1989.

MARTINEZ BAEZA, Sergio. La Solución de un Enigma Bibliográfico: "El Puntero Apuntado con Apuntes Breces" Santiago, 1986.

28

RECURSOS DE JNFORMACION PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. Programa de Cooperación entre Venezuela y Chile. Caracas, Septiembre 1990.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Informe Final Comisión de Conservación del Patrimonio Cultural del País. (Resolución V.R.A.) 77/90. Enero, 1991.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RESTAURADORES PROFESIONALES EN CHILE. Conclusiones Seminario: "La Enseñanza de las Ciencias Aplicadas en la Formación

de Restauradores Profesionales. Santiago, Julio 1990.

THEILE BRUHMS, Johanna María. El ABC de la Conservación, Guía Práctica para la Conservación y Restauración de

Objetos y Obras de Arte.

29

Anexo 3

RESUMEN DE LAS INSTITUCIONES VISITADAS EN LOS PAÍSES ANDINOS

PAIS CIUDAD INSTITUCIÓN DIAGNÓSTICO/ENTREVISTA

REALIZADA

30LIVIA LA PAZ

SUCRE

1.-2 . -3. -

4.-5.-

6.-

7 . -O _ u -

9.-10.-11 .-

8ANC0 DEL LIBRO INSTITUTO BOLIVIANO DE CULTURA MUSEO NACIONAL DE ETNOLOGÍA Y FOLKLORE. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAM ANDRES. INSTITUTO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA BOLIVIA, BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. BIBLIOTECA DEL HONORABLE CONGRESO NACIONAL. BIBLIOTECA DEL BANCO CENTRAL SECCIÓN BIBLIOTECA, MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA. BIBLIOTECA MUNICIPAL. ARCHIVO NACIONAL DE BOLIVIA. BIBLIOTECA NACIONAL DE BOLIVIA.

DE

COLOMBIA BOGOTA 1.- BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA 7..~ BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO 3.- BANCO DE LA REPÚBLICA.. BOGOTA. 4.- ARCHIVO NACIONAL 5.- INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CÛDAZZI 6.- INVERSIONES AJOVECO S.A. 7.- COLOMBO-BRASILEÑA DE MICROFILMACION

CHILE SANTIAGO 1.- BI8LI0TECA NACIONAL OE CHILE ?..~ ARCHIVO NACIONAL DE CHILE 3.- CENTRO NACIONAL OE CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN. 4.- ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA. 5.- BIBLIOTECA DEL SEMINARIO PONTIFICIO

DE SANTIAGO DE CHILE 6.- MUSEO HISTÓRICO NACIONAL 7.- BIBLIOTECA SANTIAGO SEVERIN

30

INSTITUCIÓN DIAGNOSTICO/ENTREVISTA PAIS CIUDAD REALIZADA

ECUADOR QUITO 1.- CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA •?..- BIBLIOTECA NACIONAL DEL ECUADOR 3.- BIBLIOTECA AURELIO ESPINOZA POLIT A.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN 5.- BIBLIOTECA GENERAL UNIVERSIDAD

CENTRAL. 6.- BIBLIOTECA GENERAL (LIBROS RAROS) 7.- BIBLIOTECA GENERAL, PONTIFICIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 8.- BIBLIOTECA DEL BANCO CENTRAL DEL

ECUADOR. 9.- CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA

(' 6 . C . E )

PERU " LIMA 1.- BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU 2.- ARCHIVO GENERAL DF LA NACIÓN 3.- ESCUELA DE 6I8LIOTECOLOGIA Y

BIBLIOTECA 4.- UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LIMA S.~ COLEGIO DE BIBL10TECOLOGOS.