diseño de investigacion

8

Click here to load reader

description

diseños de investiacion

Transcript of diseño de investigacion

Page 1: diseño de investigacion

Diseños de investigación

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Según Trochim un diseño de investigación es: “El diseño de investigación puede ser pensado como la estructura de la investigación –es el pegamento que sostiene juntos a todos los elementos en el proyecto de investigación.” (194) Nos concretaremos a los diseño básicos, que interesen a la investigación educativa, sin que esta enumeración sea la única, ni la más perfecta, ni mucho menos. Es tan solo una selección realizada por motivos de claridad. Tomamos las principales ideas de Communication Research: Strategies and sources. Rubin, R.B., Rubin, A. M., & Piele, L.J. Wadsworth Publishing Company (1996, ath edition) Investigaciones orientadas hacia los comportamientos de las personas. Estas investigaciones enfocan las acciones y las reacciones de las personas. Y las hay de dos clases básicamente: de observación y experimentales. Investigaciones de observación. Busca ver cómo las personas actúan en diferentes situaciones. Prescindimos de los autoreportes de aquellas personas que están siendo observadas, por más que desearíamos entrevistarlas para confirmar nuestras observaciones. En vez de ello, observamos a las personas en sus situaciones típicas y describimos sus acciones, es decir sus comportamientos. Son de esta clase de investigaciones: Investigación etnográfica: se emplea para obtener descripciones objetivas de normas sociales y de sucesos cuando ellos ocurren. Observación participativa. Se la utiliza para el estudio de situaciones sociales o de organizaciones desde una perspectiva interna; esto es, el investigador participa del entorno social que está observando. Observación no intrusiva. Se la emplea cuando el investigador siente que su participación podría contaminar la investigación o que las personas que están siendo observadas podrían cambiar su comportamiento al saberlo. Investigaciones experimentales De la misma manera que la investigación de observación, la investigación experimental se preocupa de las personas y de sus comportamientos.

Page 2: diseño de investigacion

Una primera diferencia con la de observación es que en la experimental se busca manipular y controlar los comportamientos para ver mejor las reacciones. Otra diferencia radica en que las observaciones de una investigación experimental se realizan en condiciones controladas. La investigación experimental es causal, esto es, parte de la premisa de que a un suceso (al suceso Z, por ponerle un nombre) sigue otro: Y. Si hay otros factores que están presentes (los factores A, B o C) entonces ya no podemos estar seguros de que sea Z lo que produce Y. Por ello los investigadores experimentales deben tener la posibilidad de controlar todos los factores para así, poder trabajar exclusivamente con el que se desea estudiar . Los investigadores diseñan experimentos para probar las hipótesis que han desarrollado. Esto quiere decir que si el investigador está examinando el efecto de la variable Y sobre la variable Z, se habrán formado una hipótesis acerca de esta relación. Pongamos un ejemplo. Supongamos que deseamos responder a la pregunta acerca de si los talleres de capacitación que se dan a los ejecutivos para desarrollarles destrezas pare presentarse ante los medios, son realmente efectivos. ¿Cómo podríamos diseñar un experimento que nos dé una idea acerca de la r}efectividad de estos sistemas de capacitación? La investigación experimental, tiene, a su vez, varias clases: Diseños preexperimentales: Si el caso es el que hemos expuesto, podríamos diseñar un experimento en el cual daríamos a los ejecutivos un taller al que le llamaríamos X. Mediríamos la capacidad de los ejecutivos para presentarse ante los medios a través de un simple test, al que la denominaríamos como O. El test podría consistir en una sesión de preguntas y respuestas en la que podríamos cuantificar a los ejecutivos en varios aspectos tales como su capacidad para mantenerse fríos. Hasta aquí. controlar todos los factores para poder determinar Notación. Usaremos una notación ya generalizada para expresar esta estructura de los diseños:

O Observaciones o medidas, que se suceden secuencialmente, así: O1, O2.

Page 3: diseño de investigacion

X Son las intervenciones que realizamos en una investigación o la serie de manipulaciones que se realizan sobre las variables.

G Grupo. Cada grupo ocupa una línea en el diseño. Tipo de asignación al grupo: A Grupo asignado al azar

N Grupo no equivalente D Grupo dirigido T Tiempo, que se mueve de izquierda a derecha, de tal manera que

los que están a la izquierda se suponen han ocurrido antes y los que están a la derecho ocurren después.

(Tomar ejemplo de la pg. 195) Tipos de diseño. De acuerdo a las relaciones que se establezcan entre los elementos señalados en la notación anterior, se distinguen tres tipos de diseños de investigación: Diseños experimentales o experimentos verdaderos Diseños cuasi-experimentales Diseños no-experimentales Los diseños experimentales son aquellos en los que se cumple que: Los grupos a ser investigados han sido asignados al azar, por procedimientos aleatorios y los grupos resultantes son equivalentes, de tal manera que se tiene un grupo de control equivalente y un grupo experimental. Estas condiciones de los experimentos verdaderos son extremadamente difíciles de lograr, más aún para los grupos humanos o en el área de la pedagogía. Por esto, lo que generalmente se usa son los diseños cuasi-experimentales y los no experimentales, que son a los que nos referiremos aquí. Diseños cuasi-experimentales. Entendemos por diseños cuasi-experimentales cuando se cumplen las siguientes condiciones:

Los grupos sobre los que se lleva a cabo la investigación no han podido establecerse como equivalentes en las características fundamentales.

Page 4: diseño de investigacion

Los grupos no han sido asignados al azar, sino que han sido establecidos por algún otro procedimiento de muestreo.

Como dice Hernández et al.:

“En los diseños cuasi-experimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos no emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intacto (la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento.”(169)

Indiquemos las variantes más frecuentes de los diseños cuasi-experimentales: A). Diseño que contiene dos grupos, en donde el uno se manipula o interviene y el otro no. Luego se realiza la investigación para analizar los cambios producidos en la variable dependiente en el grupo en el que se intervino y se compara con aquel en el que no se intervino. G1 x O1 G2 -- O2 Desde luego este diseño puede extenderse e incluir otros grupos sobre los que se interviene y otros grupos de control no equivalentes. G1 x O1 G2 x O2 G3 x O3 G4 x O4 G5 x O5 G6 -- O6 B). En este segundo caso, tenemos los grupos sobre los que estamos investigando, tanto el de control como el grupo de intervención a los cuales se les aplica una pre-prueba y luego continua el proceso tal como en el caso anterior. G1 O1 x O2 G2 O3 -- O4 C). Diseño en series cronológicas, que son sin lugar a dudas los más frecuentes.

Page 5: diseño de investigacion

Puede empezarse por un solo grupo al que se le administran varias pre-pruebas, luego se manipula el grupo y finalmente se aplican pos-pruebas: G O1 O2 O3 x O4 O5 O6

También en este caso se puede extender las series cronológicas a varios grupos: G1 O1 O2 O3 x1 O4 O5 x1 O6 O7 O8 O9 x1 O10 O11 O12 G2 O1 O2 O3 x2 O4 O5 x2 O6 O7 O8 O9 x2 O10 O11 O12 G3 O1 O2 O3 x3 O4 O5 x3 O6 O7 O8 O9 x3 O10 O11 O12 G4 O1 O2 O3 x4 O4 O5 x4 O6 O7 O8 O9 x4 O10 O11 O12 Diseños no-experimentales. Se establece que un diseño no-experimental es:

“la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.” (Hernández, 184)

La diferencia con los diseños experimentales y cuasi-experimentales se ve con claridad, porque en estos dos siempre hay algún tipo de intervención del investigador, que manipula las variables independientes para averiguar su influencia en las variables dependientes. Los diseños no experimentales se clasifican de acuerdo al tratamiento temporal que hayan seleccionado: Diseños no experimentales:

Transeccionales: O también llamado transversal, es un corte en el tiempo de un determinado fenómeno en donde se investigan las relaciones entre determinadas variables.

Longitudinales:

Estudia los cambios que se producen en ciertos fenómenos, a través de seguir la evolución de algunas variables.

Diseño transeccional.

“Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

Page 6: diseño de investigacion

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.” (Hernández, 186)

Estos diseños tienen la forma de: G1 O1 G2 O2 G3 O3...

En donde lo importante a considerar es que las observaciones sobre el comportamiento de los grupos se la realiza en un solo momento de la investigación, en una sola toma de la información y no a través del tiempo. Tipos de diseños transeccionales: Diseños transeccionales descriptivos:

Analizan el comportamiento de una o más variables del comportamiento de un determinado grupo social.

Diseños transeccionales correlacionales:

Analizan el comportamiento de una o más variables del comportamiento de un determinado grupo social y luego establecen las relaciones que se dan entre estas.

Diseños longitudinales.

“En ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través tiempo en punto o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.” (Hernández, 191)

Tipos de diseños longitudinales. Diseño longitudinal de tendencia:

Este tipo de diseños se orientan a estudiar los cambios que se producen en determinados poblaciones a través del tiempo y siguiendo las transformaciones de las variables seleccionadas.

Diseño longitudinal de evolución de grupo.

Están centrados en partes de una población, en grupos específicos y en los cambios que se producen en las

Page 7: diseño de investigacion

variables seleccionadas. También han sido llamado estudios de cohorte.

Page 8: diseño de investigacion

Bibliografía. Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martinez Roca. Monagas, Oswaldo, Mapas conceptuales como herramienta didáctica, . Universidad Nacional Abierta, Venezuela,julio, 1998. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill http://www.skemp.com http://facom.udp.cl/CEM/procccc/metodo/mapcon.htm http://www.contenidos.com/comunidad/trabajos/trabajo7/ http://classes.aces.uiuc.edu/ACES100/Mind/c-m2.html http://www.quipus.com.mx/r24insp.htm http://www.manuel123.8m.com/crear/inspiration/Aprendizajevisual.htm http://starbuck.ced.appstate.edu/rc/math/k4m_connect.htm http://trochim.human.cornell.edu/kb/conmap.htm http://www.gold.net/Buzan http://www.to.utwente.nl/user/ism/lanzing/cm_bibli.htm http://www.pangea.org/espiral0/. http://www.sindominio.net/aluned/boluned/.