DISEÑO DE MATRICES DE ANÁLISIS DE REVISIÓN Y AJUSTE …

124
DISEÑO DE MATRICES DE ANÁLISIS DE REVISIÓN Y AJUSTE DE NORMATIVA FDA (Food and drugs administration) APLICADO A LA GRAFICACIÓN DE EMPAQUES DE ALIMENTOS PARA EXPORTACIÓN DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS, AÑO 2017. LIZETH VANESSA MÉNDEZ RAMÍREZ CÓDIGO 2106321 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAGO DE CALI 2018

Transcript of DISEÑO DE MATRICES DE ANÁLISIS DE REVISIÓN Y AJUSTE …

DISEÑO DE MATRICES DE ANÁLISIS DE REVISIÓN Y AJUSTE DE NORMATIVA FDA (Food and drugs administration) APLICADO A LA

GRAFICACIÓN DE EMPAQUES DE ALIMENTOS PARA EXPORTACIÓN DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS, AÑO 2017.

LIZETH VANESSA MÉNDEZ RAMÍREZ CÓDIGO 2106321

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

SANTIAGO DE CALI 2018

DISEÑO DE MATRICES DE ANÁLISIS DE REVISIÓN Y AJUSTE DE NORMATIVA FDA (Food and drugs administration) APLICADO A LA

GRAFICACIÓN DE EMPAQUES DE ALIMENTOS PARA EXPORTACIÓN DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS, AÑO 2017.

LIZETH VANESSA MÉNDEZ RAMÍREZ CÓDIGO 2106321

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar al título de Diseñadora de la comunicación Gráfica

Directora BEATRIZ EUGENIA ROA TORRES

Magister en diseño Comunicacional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

SANTIAGO DE CALI 2018

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Diseñadora de la comunicación gráfica.

ANDRÉS LOMBANA Jurado

CAROLINA RENDÓN Jurado

Santiago de Cali, 06 de abril de 2018

4

A mi familia.

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco enormemente a todos aquellos que me ayudaron a realizar este proyecto, a todos aquellos que tuvieron la disposición de brindarme un poco de conocimiento, paciencia, colaboración y tiempo.

Entre ellos, agradezco mucho a mi directora de proyecto de grado la docente Beatriz Eugenia Roa, quien se preocupó por darme la mejor orientación en este proceso, por tomarse el tiempo de ayudarme y guiarme en cada pequeño aspecto y duda que surgió. Por sus grandes consejos profesionales y personales. Al profesor Gustavo Ramos, quien tuvo toda la paciencia y consideración para ayudarme a sacar esto adelante. A la profesora Carolina Ledesma por su gran apoyo en la distancia y en general a todos los profesores quienes siempre me dieron todo el ánimo y motivación para llegar aquí.

A mis compañeros, quienes no dudaron en ofrecer su tiempo, paciencia, apoyo y conocimientos para aportar al desarrollo de este proyecto, principalmente a Lorena Bolaños y Erika Ocampo. Y a aquellas amistades que literalmente cruzan fronteras, cuyo apoyo se siente a través de miles de kilómetros y a quienes vale la pena mencionar, a Georgina Padín, Federica Romanelli, Paola Cicomessere, Jackie, Gosia Kolodziej, Ana Carranza, Ola Szcezepanska, Francesco Caizzo, Sergey Berezin y más aún a Greta Wikiera, por estar siempre presentes y haberme ofrecido su tiempo, apoyo, amistad y compañía siempre. Incluso agradezco a aquellas personas que no conozco, pero que aun así tuvieron toda la mejor voluntad de colaborarme, incluso en los momentos menos oportunos como los trabajadores de supermercados La 14.

Finalmente, a Dios y enteramente a mi familia quienes han estado totalmente presentes en mi desarrollo académico, profesional y personal y quienes nunca han dudado de mí. Por la motivación que me dieron, y todo el apoyo que recibí de su parte todos estos años.

¡Gracias!

6

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 11

INTRODUCCIÓN 12

1. ANTECEDENTES 14

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

3. JUSTIFICACIÓN 19

4. OBJETIVOS 20

4.1 OBJETIVO GENERAL 20

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

5. MARCOS DE REFERENCIA 22

5.1 MARCO TEÓRICO 22

5.1.1 La globalización 22

5.1.2 Un acercamiento al mundo de los empaques 28

5.1.3 Diseño de información 54

5.2 MARCO CONTEXTUAL 70

5.3 MARCO CONCEPTUAL 73

6. METODOLOGÍA 77

6.1 PRIMERA ETAPA 77

6.2 SEGUNDA ETAPA 78

7

6.3 TERCERA ETAPA 79

6.4 CUARTA ETAPA 88

6.4.1 Infografía del panel frontal 1 88

6.4.2 Infografía del panel frontal 2 89

6.4.3 Infografía del nombre del alimento 90

6.4.4 Matriz número 1 de la declaración de identidad 90

6.4.5 Matriz número 2 de la declaración de identidad 90

6.4.6 Matriz número 3 de la declaración de identidad 92

6.4.7 Matriz número 4 de la declaración de identidad 92

6.4.8 Matriz número 5 de la declaración de cantidad neta 94

6.4.9 Matriz número 6 de la declaración de cantidad neta 94

6.4.10 Matriz número 7 de la declaración de cantidad neta 95

6.4.11 Matriz número 8 de la declaración de cantidad neta 96

6.5 QUINTA ETAPA. ESTUDIO DE CASO: SUSANITA: TOSTADAS 97

7. CONCLUSIONES 102

8. CRONOGRAMA 104

9. RECOMENDACIONES 105

BIBLIOGRAFÍA 106

ANEXOS 109

8

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1 Matriz de normatividad. Parte 1. 15

Figura 2. Matriz de normatividad. Parte 2. 16

Figura 3 Clasificación de los empaques 29

Figura 4 Funciones de seguridad del empaque. 30

Figura 5 Etapas del diseño 32

Figura 6 Diseño del empaque 33

Figura 7 Información mínima de un Brief para el diseño gráfico de un empaque. 33

Figura 8 Función de identificación. 38

Figura 9 Función de localización. 39

Figura 10 Consideraciones básicas a tener en cuenta según la FDA 41

Figura 11 PDP o Panel frontal y panel de información. 42

Figura 12 Declaracines del panel frontal. 42

Figura 13 Presentación del alimento en el empaque. 43

Figura 14 Declaración de cantidad neta. 44

Figura 15 PDP Alternativos 46

Figura 16 Panel de información. 47

Figura 17 Formato para la etiqueta de información nutricional. 52

Figura 18 Guía básica de etiquetado de alimentos 54

Figura 19 Diseño de información 55

Figura 20 El esquema de Wurman 56

Figura 21 Matriz de variables gráficas. 58

Figura 22 Tamaño 62

Figura 23 Repetición 63

9

Figura 24 Espacio en blanco 63

Figura 25 Tipografía 64

Figura 26 Alineación 65

Figura 27 Contraste 65

Figura 28 Jerarquía de color 66

Figura 29 Proximidad 67

Figura 30 Disciplinas relacionadas con la visualización de la información. 68

Figura 31 Ley de cierre, teoría de la Gestalt 69

Figura 32 Exportaciones colombianas 71

Figura 33 Cinco principales socios comerciales y productos de exportación 72

Figura 34 Balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos 72

Figura 35 Distribución de las matrices de análisis 79

Figura 36 Primer acercamiento al diseño infográfico 1 80

Figura 37 Segundo acercamiento al diseño infográfico 81

Figura 38 Primer acercamiento al diseño de las matrices 1 82

Figura 39 Primer acercamiento al diseño de las matrices 2 83

Figura 40Segundo acercamiento al diseño de las matrices 1 84

Figura 41 Segundo acercamiento al diseño de las matrices 2 85

Figura 42 Segundo acercamiento al diseño de las matrices 3 86

Figura 43 Segundo acercamiento al diseño de las matrices 3 87

Figura 44 Infografía del panel frontal 1 88

Figura 45 Infografía del panel frontal 2 89

Figura 46 Infografía del nombre del alimento 90

Figura 47 Matriz sobre el nombre del alimento 91

Figura 48 Matriz sobre la declaración de imitación 91

10

Figura 49 Matriz sobre la presentación del alimento en el empaque 92

Figura 50 Matriz sobre las características tipográficas del nombre de identidad 93

Figura 51 Infografía de la cantidad neta 93

Figura 52 Matriz sobre el tamaño del panel frontal disponible para impresión 94

Figura 53 Matriz sobre las carácterísticas generales de la declaración de cantidad neta 95

Figura 54 Matriz sobre el uso del sistema métrico 95

Figura 55 Matriz sobre el uso mínimo de tipografía con respecto al tamaño del panel frontal 96

Figura 56 Identificación de la información Tostadas Susanita 97

Figura 57 Matriz No. 1. Nombre del alimento Tostadas Susanita 97

Figura 58 Matriz 2. Declaración de imitación Tostadas Susanita 98

Figura 59 Matriz No. 3. Presentación del alimento Tostadas Susanita 98

Figura 60 Matriz No. 4. Características tipográficas Tostadas Susanita 99

Figura 61 Matriz No. 5. Área del panel frontal Tostadas Susanita 99

Figura 62 Matriz No. 6. Características generales Tostadas Susanita 100

Figura 63 Matriz No. 7. Sistema métrico Tostadas Susanita 100

Figura 64 Matriz No. 8 Tamaño mínimo de tipografía Tostadas Susanita 101

11

RESUMEN

El proyecto presenta una breve contextualización sobre el impacto de la globalización en Colombia y en el diseño gráfico, no sólo en el territorio colombiano, sino también Latino Americano. Con ello, se procede a definir como la globalización ha afectado el uso e importancia del diseño de empaques, convirtiéndolo en una herramienta no sólo de venta, sino de un instrumento que confiere personalidad al producto y representa a la empresa misma. Se estable entonces la importancia del diseño de empaques desde diferentes aspectos, no sólo comerciales, sino también, económicos.

Se procede a hacer una contextualización en los tipos de empaques existentes y sus funciones. Teniendo claro las categorías de los empaques, se observa el proceso de diseño gráfico de empaques y las consideraciones para su diseño principalmente en los empaques de exportación, a partir de la sintetización puntualizada aquí, del documento publicado por la FDA (food and drug administration), en el cual se detallan minuciosamente los lineamientos requeridos para el correcto diseño de los empaques antes de entrar al territorio americano.

Finalmente, se desarrollan los enfoques de diferentes autores con respecto al diseño de información, orientado al diseño de infografías, se observan las características visuales y cognitivas propias del diseño que impactan las percepciones del lector, ayudando a generar la reacción esperada por el diseñador. Dichas propiedades se van especificando a lo largo del apartado, en función de delimitarlas al proyecto mismo. Por tanto, se definen las figuras ideales que dan una solución al problema de comunicación expuesto en este proyecto y finalmente, se exhibe el resultado del proceso de diseño de las matrices y su aplicación al caso de un producto colombiano.

12

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha observado el crecimiento y diversificación de empresas, pymes y demás a lo largo del territorio colombiano. Debido a la amplia diversidad de materia prima existente en el país, los recursos naturales de índole alimenticio, se puede decir que Colombia cuenta con un amplio portafolio de alimentos. De ahí que una de las fuentes de ingresos por inversión extranjera, vienen de la comercialización de productos alimenticios en el extranjero, más específicamente, en Estados Unidos.

Sin embargo, al igual que aquí, existen una serie de normas y reglamentos que las empresas deben aplicar en la graficación de sus empaques para que les sea permitido la entrada al país importador. Estas normas han sido publicadas por la institución federal FDA (Food and Drugs Administration) y tienden a ser muy específicas en todos los aspectos, entre los que se incluye, el aspecto gráfico.

A lo largo de esta investigación vamos a esclarecer un poco el recorrido que ha atravesado el país para lograr incorporarse en el mundo de la globalización y como el movimiento mismo ha promovido involuntariamente la exigencia del uso del empaque como principal fuente de mercadeo de un producto para que sobreviva ante un público nuevo. Por el mismo conducto, se define la importancia y usos del empaque, desde diferentes aspectos, el funcional, el mercadológico y el experiencial.

Finalmente, el uso del empaque y una adecuada graficación de este, nos conduce a la búsqueda de información relacionada con el diseño de información que nos brinde las herramientas y teorías adecuadas sobre la aplicación e impacto que esta tiene sobre el diseñador y más aún, en el usuario.

La comunicación efectiva entre un producto y el consumidor es vital para la comercialización del mismo, por lo tanto, diseñadores gráficos deberían contar con una herramienta que optimice el proceso de diseño, al incluir las normas exigidas en el país al cual se exporta un producto y así, cumplir con las características legales exigidas por el mismo. Se presume que aún falta publicar información que contenga especificaciones claras y completas sobre este tema, pues los documentos legales publicados actualmente son muy extensos, y las publicaciones que minimicen dicha información haciéndola usable y digerible son nulas. En este caso, el diseñador es el principal actor en el proceso de graficación, quien debe seguir los lineamientos definidos por la FDA (Food and drug administration) cumpliendo con sus exigencias y proporcionando a la compañía diseño gráfico impecable.

13

Se propone, por tanto, la construcción de matrices de análisis que optimicen el proceso de aplicación de la norma FDA a la graficación de empaques, para dar solución a esta limitante empresarial, por medio de las cuales se exponga de manera detallada las normas que la agencia del departamento de salud y servicios humanos FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos exige para la entrada de productos exportados, desde una perspectiva gráfica y que así se minimicen las ambigüedades durante el proceso de diagramación y diseño en las etiquetas de productos alimenticios.

Palabras Claves: Diseño de la Información, globalización, graficación de empresas, normativa FDA, matrices de análisis.

14

1. ANTECEDENTES

Como punto de partida de la investigación y análisis de las normativas de empaques de alimentos para exportación, enfocado al diseño gráfico de las variables que se abarcan en el texto oficial, es pertinente resaltar los documentos que previamente se han acercado a este tema, del cual han indagado y generado herramientas para la aplicación de normativas para diseño y graficación de empaques, que apoyen la investigación debido a la similitud que reúnen con esta disciplina.

Previamente y debido a conversaciones tenidas con diseñadores gráficos y diseñadores de empaques, a la experiencia laboral de la docente Beatriz Roa con empresas exportadoras y dudas propias del autor, se encontró un vacío alrededor del conocimiento de la norma, sobre graficación de empaques para exportación, por lo cual se procedió a indagar, resultando que son muy pocas las herramientas que pueden ser usadas para disminuir el desconocimiento existente entre los diseñadores y entre pequeñas empresas sobre la aplicación de la normativa expedida por la FDA (Food and Drugs Administration) Agencia federal de protección al consumidor, encargada de proteger la salud pública.

Las investigaciones de referencia que se exponen aquí desde la disciplina del diseño tienen relación en cuanto a la metodología y temática tratada, sin embargo, no se evidencia el mismo enfoque. Por un lado, se usa como base el documento expedido por Procolombia en 2016, “Manual de empaque y embalaje para exportación”. Este documento comprende una guía rápida sobre los aspectos técnicos, operativos, legales y comerciales, que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de selección de empaques para las necesidades de cada empresa y producto. Entre estas, se revisan las normatividades exigidas por cada país, aplicada a empaques de exportación tanto en a la graficación de empaques de alimentos y otro tipo de empaques, como la estructura de estos.

Por otro lado, se usó como material de referencia la “Matriz de normatividad” de la diseñadora y profesora Beatriz Roa, sobre la normativa del Ministerio de la Protección Social e Invima: Resolución número 0333 de 2011. Documento en el que se establece el reglamento técnico para elaborar, adoptar y aplicar los requisitos del envasado, empacado y etiquetado, en relación con la información que debe contener el producto, con el fin de proteger la salud y calidad de vida, basado en información clara y suficiente que no genere ambigüedades o engaño al consumidor. Condensado en matrices de análisis propuestas la diseñadora Beatriz, a modo de convertir todos estos datos en información útil y digerible para los diseñadores gráficos y de empaques. Tal como se busca proponer con la normativa sobre empaques expuesta por la FDA.

15

Figura 1 Matriz de normatividad. Parte 1.

Fuente: Roa, Beatriz Eugenia. Matriz de normatividad parte 1. Cali.

16

Figura 2. Matriz de normatividad. Parte 2.

Fuente: ROA, Beatriz Eugenia. Matriz de normatividad parte 2. Cali.

17

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del problema

¿Qué características gráficas exigidas por la FDA deben considerarse en la generación de matrices de análsisis de revisión y ajuste aplicado a la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos - año 2017?

2.2 Formulación del problema

En la década de los años noventa, una serie de cambios surgieron en el país debido a los altos intereses enfocados al proceso de globalización que atravesaba el continente. Colombia, para esta época empezó a desarrollar una serie de estrategias que apuntaban a la planeación e inserción en la globalización y por tanto se crearon ciertas figuras por parte de las instituciones privadas y públicas que existían en ese momento, con el fin de regular las políticas de competitividad en el país.

Una de las más grandes alianzas creadas en Colombia con otros países, debido a su capacidad económica y de inversión a nivel mundial, ha sido con Estados Unidos, haciendo negociaciones de productos y materia bruta en grandes dimensiones anuales. Muchos de los procesos de exportación a los que las empresas deben apuntar ya están estandarizados en documentos públicos, con el fin minimizar las posibilidades de fallar en algún aspecto durante la examinación de los protocolos que se deben cumplir al momento de exportar, obligando a diversas empresas del sector alimenticio a diseñar una metodología aplicable al diseño y graficación de empaques que de solución a dicha fase. En cuanto a los protocolos relacionados con la exportación de alimentos, estos se ubican en un documento publicado por la FDA (Food and Drug Administration) específicamente, para controlar y estandarizar la información expuesta a los usuarios dentro del territorio americano.

Sin embargo, actualmente no existe ningún documento que condense y organice toda aquella información de forma sistematizada, pues el documento al cual nos referimos es bastante extenso, abarca todos los aspectos legales sobre contenido, diseño e información de los empaques, y es necesario contar con una guía o formato que hagan la información digerible y aplicable en términos prácticos y útiles.

Así, la presente investigación propone destacar el aspecto gráfico comprendido a lo largo de la normativa y proponer un instrumento que dé solución a este problema de información, basado en el documento que la FDA ha creado que

18

conduzca a los diseñadores o agentes encargados de esta disciplina en el interior de cada compañía, a lograr una graficación de empaques idónea para dichos estándares y que se pueda tomar en cuenta en un proceso de diseño de empaques para exportación.

19

3. JUSTIFICACIÓN

Debido a la continua creación de empresas y microempresas que se está generando en el país, y dada la complejidad de contar con un equipo de trabajo completo que pueda cubrir todas las pequeñas áreas de un departamento al mismo nivel competitivo de una multinacional, se presume, y se ha experimentado de manera personal, que el porcentaje de personas que se encarguen del diseño de empaques carecen del conocimiento puntual de las reglas que deben ser aplicadas en la graficación de empaques de productos que serán exportados. A pesar de que las empresas han enfocado todos sus esfuerzos por crecer y ganar un lugar en la mente de consumidores, primeramente en la zona en el que nacen, y con la gran participación de individuos conocedores del tema de mercadeo y demás, que participan activamente en el proceso de comercialización y exportación de un producto, el conocimiento y apropiada aplicación de la normativa no se ha escalado al nivel de importancia que merece, pues puede representar una ventaja competitiva frente a otros productos, incluso provenientes de otras naciones, en la etapa de exportación y entrada al país destino.

Es pertinente, que profesionales afines a las artes gráficas tengan la información necesaria para contribuir a una eficaz presentación de la información para diversos usuarios, tal como una ayuda para los diseñadores, al tener mayor claridad sobre la información exigida legalmente y una herramienta que beneficie la comunicación del producto con el público. Pues existe una carencia de este tipo de información desde las áreas legales y el diseño gráfico, ya que no se ha abordado el tema a gran escala para encontrar documentos que presenten este tipo de información.

20

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Diseñar matrices de análisis de revisión y ajuste de normativa FDA aplicada a la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos, año 2017.

4.2 Objetivos específicos

• Determinar las características gráficas exigidas por la FDA en relación con el panel frontal de impresión para el diseño de matrices de análisis de revisión y ajuste aplicado a la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos - año 2017.

• Definir los lineamientos gráficos adecuados para comunicar la información incluida en las matrices de análisis de revisión y ajuste de la normativa FDA en la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos.

• Validar con diseñadores gráficos y de empaques la funcionalidad y comprensión de las matrices de análisis de revisión y ajuste de la normativa FDA en la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos - año 2017.

21

5. FORMULACIÓN

5.1 SISTEMATIZACIÓN

¿Qué características gráficas exigidas por la FDA en relación con la cara frontal del empaque deben considerarse para el diseño de una matriz de análisis de revisión y ajuste aplicado a la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos - año 2017?

¿Qué características gráficas exigidas por la FDA en relación con la caras laterales del empaque deben considerarse para el diseño de una matriz de análisis de revisión y ajuste aplicado a la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos - año 2017?

¿Qué características gráficas exigidas por la FDA en relación con la cara posterior del empaque deben considerarse para el diseño de una matriz de análisis de revisión y ajuste aplicado a la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos - año 2017?

¿Qué herramientas de validación con público objetivo son pertinentes para evaluar la funcionalidad y comprensión de las matrices de análisis de revisión y ajuste de la normativa FDA en la graficación de empaques de alimentos para exportación de Colombia a Estados Unidos – año 2017?

22

6. MARCOS DE REFERENCIA

6.1 MARCO TEÓRICO

La globalización

El fenómeno conocido como “globalización” que se entiende dio inicio durante el siglo XIX, conocido por los grandes cambios industriales que surgieron e impactaron fuertemente la economía de la época hasta lo que conocemos hoy, puede entenderse como un proceso de cambio constante, un proceso de flujos de recursos económicos, bienes y personas, que alude a la libre circulación de mercancías y servicios sin un foco geográfico definido, enriquecido por la innovación tecnológica y la aparición de nuevos mercados. Este proceso se ha convertido en un fenómeno de gran fuerza y alto impacto, colaborando en el crecimiento de relaciones políticas internacionales y empresas transnacionales como alternativa al sistema de producción de diversos países, modificando las comunicaciones entre diversas culturas y presentando grandes oportunidades en el aspecto económico del mundo y más aún, el de países en proceso de desarrollo, llevándolos a cambiar sus estrategias económicas y la manera como sus industrias se relacionan internacionalmente, conduciéndolos a crear nuevos modelos de comunicación y posturas culturales.

Ante este movimiento, han surgido teorías a favor y en contra de su crecimiento. Por un lado, argumentan que la disminución de los salarios, el alza de los porcentajes de explotación entre países del tercer mundo, la explotación de los recursos y deterioro del medio, e incluso la pérdida de identidad cultural pueden ser realmente negativas para el avance de un país, sin embargo, están las que se inclinan a favor, viendo este movimiento como un mecanismo para el progreso y la consolidación económica, que aportan grandes beneficios al crecimiento de la economía mundial y de los países en desarrollo, como lo han visto muchos gobiernos al crear políticas de promoción de exportación basadas en el aumento de la productividad y la competitividad, la cual depende en gran medida del capital humano con el que cuenten las empresas, como lo afirma Manuel Castells “Las fuentes de productividad y competitividad en la nueva economía global dependen fundamentalmente de la capacidad de generación de conocimiento y procesamiento eficaz de la información. La cual depende, a su vez, de la capacidad cultural y tecnológica de las personas, empresas y territorios.”.1

1 CASTELLS, Manuel, Globalización, identidad y estado en América Latina. Desarrollo Humano [En línea]. Santiago de Chile: Programa de las naciones unidas para el desarrollo, 1999. [Consultado 10 de enero de 2018]. Disponible en internet: “http://desarrollohumano.cl/idh/download/Idyest.pdf”

23

Dado el amplio acceso a la información que facilita el internet hoy, se han dado oportunidades de acceder a recursos educativos que desarrollan y aumentan la capacidad intelectual de las sociedades, impactando las comunicaciones y los patrones de vida en todo el mundo, pues el fácil acceso a la información se ha tornado en un camino hacia el desarrollo y la unificación de las relaciones sociales a nivel mundial. Además, los canales de comunicación virtuales que existen hoy han abierto la posibilidad de que pequeñas empresas se valgan de esta alternativa para la distribución de sus productos o servicios, lo cual representa menores costos y una herramienta de comercialización efectiva, como es el caso de “Muebles y colchones Relax” que está categorizada entre las primeras veinte pymes más vendedoras de Colombia según la revista Dinero y cuenta con un catálogo completo de sus productos en línea.

Otros aspectos que aluden a la inversión extranjera, como los criterios de mercado caracterizados por la estabilidad monetaria, el control de la inflación y la privatización de empresas públicas en casi todo el continente, se han unificado en Latinoamérica con el fin de asemejarse a las economías más avanzadas y así facultar la libre circulación de mercancías en un espacio sin fronteras; dicha inversión proporciona los recursos suficientes para el crecimiento económico y la transferencia tecnológica. Sin embargo, el aumento del tamaño y la diversidad de las actividades comerciales transfronterizas de recursos y servicios, y el flujo de capitales desencadenado por la difusión de la tecnología, ha causado una interdependencia económica global, principalmente para los países latinoamericanos.

“Hoy, el intercambio de capital es un proceso económico, político y social que ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo, como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza.”2 Por tanto, los países latinoamericanos siguen buscando involucrarse en el mercado internacional como una estrategia de salida de la pobreza, llevándolos claramente a consolidar lazos con países cuya economía es más estable y disminuyendo las alianzas con los países vecinos, a excepción del tratado MERCOSUR que ha contribuido a mejorar la competitividad. En el caso colombiano, su principal fin, además de que los mercados extranjeros se abran para permitir la entrada del producto nacional, es principalmente la posibilidad de aumentar la inversión de capital por parte de multinacionales, con las cuales se podrían afianzar los lazos para generar nuevas exportaciones, aumentando de esta manera la capacidad de comercializar.

6.1.1.1 La globalización y Colombia

En los inicios de la globalización, el foco de las explotaciones se basaba en la agricultura, la ganadería y la minería, uno de los productos que tuvo una gran 2 MATEUS, Julián Ramiro. BRASSET, William David, La globalización: sus efectos y bondades. En: Economía y desarrollo. Marzo, 2002. Vol. 1. no. 1, p. 65 – 77.

24

acogida en la exportación colombiana, la cual dio inicio entre 1890 y 1928, fue el café, y fue uno de los pocos productos que sobrevivió a la desintegración internacional de la época.

En el caso colombiano, el continuo y acelerado avance de la globalización ha obligado a las medianas y pequeñas empresas a adoptar la internacionalización como un medio de supervivencia, como una opción para continuar creciendo, pues la competencia es numerosa y es necesario asumir retos para establecerse en un entorno internacional con altos estándares de competitividad, ya que las transnacionales cuentan con una alta capacidad de respuesta para las exigencias del mercado internacional, lo que puede afectar o excluir en cierta medida a las más pequeñas, dada su baja capacidad de producción, la dificultad de acceder a altas tecnologías o a las débiles estructuras financieras, como las medianas empresas que abundan en Colombia, clasificadas como microempresas (1 a 10 empleados), pequeña (entre 11 y 50 empleados) y mediana empresa (de 51 a 200 empleados) según la clasificación de la ley 905 de 20043.

Debido a los intereses políticos de participar en los flujos de comercio internacionales, muchas empresas han elevado el interés de expandir sus productos a un mercado global, ser reconocidos internacionalmente y poder incluso mejorar su posición financiera, sin embargo, surgen diversas regulaciones fronterizas para limitar el acceso a los mercados en cada país.

Se precisa de una serie de ajustes que cumplan con los requisitos que demanda el mercado al cual son dirigidos, debido a que existen restricciones oficiales por cuenta de cada país con la intención de proteger ciertos sectores comerciales en términos de competencia y calidad, exigiendo realizar una serie de modificaciones en los procesos de producción y presentación de sus productos o servicios, pues dichas actividades atraviesan una extensa diversidad cultural y lingüística que alteran los estilos tradicionales de comunicación e interacción tanto en lineamientos corporativos como en los concernientes al consumidor. “De esta forma, al tratarse, normalmente de distintos estados, nos encontramos con la existencia de barreras no aduaneras, que se refieren a las diferentes formas de negocio, leyes y costumbres, a las que hay que adaptarse”4.

3 COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 905. Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande [En linea]. [Consultado 17 de Septiembre de 2017]. Ley 905. . Bogotá DC. Agosto 2 de 2004. 22 pag. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?¡=14501 4 ORTEGA GIMÉNEZ, Alfonso, La internacionalización de la empresa española y la decisión de exportar como solución a la crisis. En: Revista de la facultad de ciencias sociales y jurídicas de Elche. Marzo, 2010. Vol. 1. no. 6, p. 88-111.

25

Colombia es un país reconocido por su diversidad, la cual beneficia la obtención de altas cantidades de materia bruta que se usan para la exportación y por medio de las cuales se mantiene gran parte del desarrollo económico del país, impulsando la invención de nuevos proyectos por parte de la industria alimenticia que promuevan el reconocimiento del producto nacional. “La globalización ayuda a la expansión y penetración de nuevas ideas, de tecnología, de conocimiento y, por tanto, tiene también efectos culturales positivos.”5

Dado que los Estados Unidos es una de las mayores potencias a nivel mundial y que en los años recientes se han forjado grandes lazos comerciales con Colombia, uno de los objetivos que se han trazado compañías locales, ha sido la expansión y comercialización de sus productos y servicios en este país, pues los modelos de negocio propuestos por las potencias se perciben tentadores para la industria colombiana y es por ello que se han visto en la obligación de cumplir las normas que el país demanda para la entrada de productos extranjeros, según Kalmonovitz “El campo colombiano estará abierto a la inversión de capital por parte de las empresas multinacionales y, a lo mejor, estas nuevas empresas se organizarán para crear nuevas exportaciones.”6 Convirtiéndolos en organismos comerciales capaces de competir y responder efectivamente ante la demanda de producción que dichos inversionistas requieren para ser incorporados en sus estructuras de producción.

6.1.1.2 El Diseño como herramienta de exportación en el caso colombiano

Durante la década de los noventa varios países latinoamericanos dieron sus primeros pasos hacia el emprendimiento de mejorar su productividad, dirigiéndolos a incrementar su competitividad e inmersión internacional. Desde entonces, se ha ido construyendo un modelo de comercio exterior enfocado, primeramente, en el interés financiero y difusor de tal fin. En Colombia, se dio inicio a dicho proceso con la creación del Ministerio de Comercio Exterior y otras entidades fijadas en apoyar los procesos de exportación. Al término de unos años, el gobierno se interesó un poco más en fomentar la productividad y competitividad nacional, por lo que se crearon políticas enfocadas a la planeación de estrategias que asistieran el desarrollo interno de las actividades de exportación. Con el apoyo de diversas figuras de carácter público y privado, se articuló el Sistema Administrativo Nacional de Competitividad e Innovación (SNCeI) cuya finalidad es poner en marcha políticas concertadas en materia de competitividad, productividad e innovación, según el Decreto 1500 de 2012.

5 DE LA DEHESA, Guillermo, Comprender la globalización, 2 ed. Madrid.: Alianza editorial, 2000. 245 p. 6 KALMANOVITZ, Salomón. Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia, Banco de la República [En línea]. Bogotá, Colombia: Banco de la República. 2000. [Consultado 11 de diciembre de 2017]. Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/es/node/1390.

26

Más adelante, tras la unión de BANCOLDEX y FIDUCOLDEX nace Proexport, quien promueve el modelo no financiero de las exportaciones no tradicionales en Colombia, cuyas funciones son colaborar en la gestión exportadora de las empresas, es decir, brindarles apoyo y asesoría para que puedan diseñar sus estrategias de internacionalización y así generar oportunidades de negocios, atraer la inversión extranjera directa y fomentar el turismo internacional.

Simultáneamente y debido a la creciente industrialización y los crecientes movimientos económicos de las regiones, se dio apertura a políticas económicas que impulsaron el ingreso a la modernidad de los países latinoamericanos. Se dio también el crecimiento industrial editorial e incluso cinematográfico. Más adelante, en la década de los 90 con el fin de mejorar la productividad, en conjunto con las demandas del mercado, el Estado y la sociedad, se fue preparando el terreno para el desarrollo del diseño como disciplina proyectual alterna, la cual se vio comprometida por el sector público en el proceso de internacionalización, tornándose en una herramienta indispensable en los procesos de exportación para aumentar la competitividad del país. Sin embargo, esta expresión cultural tuvo que pasar por un proceso de adaptación, pues con el rápido desarrollo y crecimiento de las industrias en el continente, los hábitos de consumo se fueron modificando, aumentando la demanda de diseño no solo a escalas locales o nacionales, sino también globales.

Aún hoy, como veremos más adelante, el diseño es una de las claves para mantener el flujo de las cadenas de exportación, tal como lo denuncia Bonsiepe, “Dicha conciencia operó como marco en el cual ganó presencia el diseño. No por la coincidencia ni aisladamente de estos procesos. Fue la apertura económica la que introdujo el diseño cabalmente en el aparato productivo. La apertura económica exigió de los industriales y del Estado, reconocer la necesidad del diseño como factor de competitividad en los mercados internacionalizados.”7 Tema en el que posteriormente nos enfocaremos más a fondo, reafirmando la necesidad de su uso en temas de exportación y cumplimiento de la norma en la graficación de empaques.

A pesar de los esfuerzos que se hicieron desde comienzos de la década de 1990, con la apertura y las subsecuentes alianzas que se forjaron con un gran número de tratados de libre comercio, Colombia aún está aislada al comercio internacional, si se compara con otros países como lo ha publicado el PND, “El bajo crecimiento de la productividad puede explicarse por bajos niveles de sofisticación productiva. Reflejo de esto es que Colombia ocupa el puesto 66 en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, por debajo

7 BONSIEPE, Gui y FERNANDEZ, Silvia, Historia del diseño en América Latina y el Caribe: Industrialización y Comunicación Visual para la Autonomía. 1 ed. Sao Pablo.: Editora Blücher, 2008. P. 376. Citado por ROA, Beatriz. Análisis de los mensajes lingüísticos e icónicos de los envases de snacks para adolescentes en Colombia (1980-2010). 2013.

27

de Chile, Brasil, México y Perú.”8. Por ende, para que el país pueda introducir un mayor rango de bienes y servicios que puede ofrecer en sus exportaciones, deberá aumentar su competitividad y encontrar la manera de integrarse en las cadenas globales de valor.

Teniendo en cuenta la situación de la economía colombiana actual, y como se explicó anteriormente, dado que en Colombia abundan las pequeñas y medianas empresas, y microempresas, se ha creado una política de desarrollo que se orienta al alza de productividad del mercado nacional para lograr una inserción internacional más competitiva, logrando mayores volúmenes de producción y precios más competitivos, cuya oferta compita exitosamente en el mercado externo. Colombia se ha enfocado en hacer competitivo el producto interno en la economía global, por ello el Plan Nacional de Desarrollo ha incrementado en gran medida la oferta exportable, diversificándola y consolidando los procesos de internacionalización a mediano y largo plazo, pues el objetivo es lograr que los productos colombianos sean competitivos en los mercados internacionales. “Igualmente un país más competitivo es aquel que reduce sus costos de transacción, elimina barreras de acceso a los mercados, acerca al ciudadano a los servicios del Estado y mejora la conectividad, facilitando el intercambio de información, bienes y servicios que conducen a la movilidad y prosperidad social”. 9

Por tanto, actualmente conocer las políticas de calidad y normativas de importación/exportación, es de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de la empresa, específicamente para los departamentos de aseguramiento de la calidad al interior de las mismas, o para aquellos en el rol de vigilar el cumplimiento de las normativas. Dichas propuestas están respaldadas por instituciones públicas que, por su parte, han generado la creación de foros y actividades que apoyan a dichas corporaciones reconocer los parámetros necesarios para tener éxito o disminuir los riesgos en los procesos de exportación que decidan emprender, además de limitar la dependencia comercial de consumidores habituales al diversificar sus operaciones comerciales, disminuyendo el riesgo de encapsularse en un solo mercado y abriéndose a la existencia de nuevos clientes en múltiples zonas de exportación.

Las empresas, independientemente de su tamaño, se han convencido de la necesidad de evolucionar para enfrentarse a los retos que el mercado global ha impuesto, asumiendo el compromiso de prepararse en temas y disciplinas específicas como la innovación, generación y aplicación de tecnologías que los ayude a penetrar y conocer el mercado en el cual se piensan integrar, 8 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Plan nacional de desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Departamento nacional de planeación [En línea]. [Consultado 12 de septiembre de 2017]. Disponible en internet: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx. 9 Ibíd.

28

empezando por los estándares de productividad y competitividad como se ha venido mencionando, el poder cumplir con las expectativas del mercado, la confiabilidad, la capacidad financiera, las certificaciones de calidad reconocidas internacionalmente e incluso, los novedosos diseños que puedan aportar.

Un acercamiento al mundo de los empaques

Con el fin de mantener un producto a salvo del medio durante su almacenaje y envío y de identificarlo, es necesario envasarlo, es por esto que casi todo lo que nos rodea está envasado o empacado, y por consiguiente se ha convertido en un matiz relevante de nuestro día a día. Razón por la cual el mercadeo se ha involucrado tanto en la existencia de este, intentando neutralizar la ventaja competitiva de la competencia, reinventándose cada día con la aparición de nuevas tendencias, “envasamos por muchas razones, priorizando la mayoría de objetivos según el contenido y según la audiencia o consumidor a los que van dirigidos”10. Su importancia se produce, con el poder y significado que el dueño del producto y el cliente le confieran al diseño.

Debido a la trascendencia que tuvo y ha tenido la globalización, las sociedades han modificado sus comportamientos de consumo, influyendo en la creación y búsqueda de un apoyo de las nuevas tecnologías y uso diversificado de materiales que satisfagan las necesidades de acuerdo a la cultura y a la época, aumentando las medios y muestras de expresiones artísticas, “los procesos de fabricación han evolucionado de forma drástica, pasando de la manufactura a las plantas totalmente automatizadas, que en un día producen y envasan los mismos artículos que los obreros en un año”. 11

Entre todos los productos que se pueden comercializar, una de las categorías que tiene gran relevancia en los índices de exportación e importación a nivel mundial, es la de alimentos y bebidas, debido a la carencia territorial o limitación en la obtención de recursos naturales que algunos países pueden manifestar. Para la debida comercialización de alimentos y bebidas se han establecido una serie normas sobre el adecuado empaquetado y transporte, además de su correcto etiquetado.

Un envase puede entenderse como un recipiente que contiene algún producto o mercancía y por medio del cual éstos, pueden ser conservados y transportados. Teniendo en cuenta esto, existen diferentes clasificaciones de los empaques aptos para la manipulación del producto que veremos a continuación.

10 CAPSULE, Claves del diseño: Packaging. Felicidad Cirugeda. Barcelona.: Gustavo Gili, 2009. 190 p. 11 Ibíd. 190 p.

29

6.1.2.1 Clasificación de los empaques

Figura 3 Clasificación de los empaques

Fuente: PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

• Empaque primario o unitario: Es el primer elemento de protección del producto, siendo el recipiente que tiene contacto directo con este.

Empaque en el cual se enfoca el desarrollo de las matrices de análisis de este proyecto, pues este debe identificar el producto y contener la información necesaria exigida por las normas vigentes de cada país (Direcciones, teléfonos, nombre del fabricante, información nutricional, entre otros).

• Empaque secundario o colectivo: Es aquel en el que se almacenan uno o más envases primarios, proporcionándoles protección o presentación extra.

• Empaque terciario o embalaje: Es el que unifica y protege el producto durante su proceso de distribución a través de la cadena logística. Se caracteriza por su resistencia para evitar daños al producto ocasionados por el transporte o almacenamiento de este desde el punto de fábrica.

6.1.2.2 Funciones de seguridad del empaque

Así definidas por ser la principal característica de los diversos materiales usados en el envase, empaque y embalaje del producto, con el fin de que este llegue en perfectas condiciones al consumidor.

Empaque Empaque Empaque primario secundario terciario

30

Figura 4 Funciones de seguridad del empaque.

Fuente: ROA, Beatriz. Funciones bunker.

• Contener: Su función es separar el producto del medio ambiente, definir una cantidad del mismo y contener cualquier tipo de materia característica del producto, como son sólido, líquido o gaseoso.

• Proteger: Con la intención de aislar al producto del entorno, para evitar alterar su estado natural y composición. El envase protege (1) al consumidor y al medio ambiente contra el propio producto, como los productos radioactivos, corrosivos o tóxicos. Y (2) al producto mismo contra los riesgos físicos y mecánicos durante el transporte del producto, y contra las influencias del medio ambiente, como la lluvia, el vapor de agua, gases, olores y roedores o insectos.

• Transportar y almacenar: Definir el tipo adecuado de material para almacenarlo y transportarlo, además de tener en cuenta las condiciones particulares del tipo de transporte. Este debe permitir su fácil transportación independientemente de las características físicas del producto.

6.1.2.3 Diseño gráfico de empaques

En palabras del autor Yves Zimmermann, el diseño gráfico es el proceso creativo encaminado a concebir y articular un enunciado comunicacional, que como resultado produce un soporte llamado original o arte final. Este producto final puede ser un dibujo, una ilustración, una pintura, una fotografía en blanco y negro o color. El original está constituido por los signos (colores, símbolo, imágenes, tipografías) que configuran su contenido enunciativo y contiene la representación de una realidad real o imaginada –creada- por el diseñador.

Así que, el diseño representa la imagen de un producto. Producto que expuesto a un mercado internacional debe ser altamente competitivo, pues los países desarrollados tienden a ser bastante exigentes. Es necesario que el diseño del empaque ofrezca un valor diferenciador al público además de sus características básicas, para conseguir ser diferenciado y referenciado. El empaque en sí mismo comunica no sólo la información referente al producto, sus cualidades, características específicas, información legal y demás, sino

31

también es la imagen de la empresa que lo comercializa. El poder de posicionamiento se construye directamente desde el empaque, pues su función es atraer la atención del consumidor y generar la venta; “el packaging que trabaja duro desde las estanterías para llamar la atención y conquistar la confianza del consumidor.”12

Se crea entonces una necesidad, la necesidad de los departamentos de mercadeo y del dueño del producto de escalar la influencia del diseño como estrategia de venta. Sin embargo, deben salir de su zona de confort, si es un producto de trascendencia nacional, para adaptarse a las nuevas demandas del público extranjero y a la competencia ya posicionada en el mercado que planea abarcar.

El diseño de empaques es guiado por un proceso en el que interfieren diferentes factores indispensables para obtener un producto impecable, por lo que una guía o un documento referente a la metodología a seguir, podrían ser muy útiles desde el inicio del proceso de diseño. Esto genera orden y confianza para el equipo, pues por medio de un formato (u otro modelo), se pueden validar las fases y pasos a seguir, aquellas que ya se han completado y las que quedan por terminar y aprobar, garantizando que toda la información relevante a considerar se ha incluido y está completa.

Entre la información prescindible para el desarrollo de diseño gráfico, es necesario tener en cuenta aspectos como, el público objetivo, la competencia, el objetivo de comunicación, la marca, además de factores más técnicos, propios de esta dependencia, como el nombre del producto, la tipografía, las ilustraciones o imágenes a incorporar, el uso del color y más aún, las normativas legales de etiquetado del país en el que se va a distribuir.

Los procesos de diseño han de adaptarse a las métodos y estilos de trabajo de cada empresa, sin embargo, existe un modelo guía del proceso a seguir, cubriendo las etapas clave de éste.

Fase 1. Definición estratégica: En algunos casos surge de una investigación interdisciplinaria y constituye los lineamientos hacia un objetivo determinado, pues determina las soluciones que pueden ser implementadas en la siguiente fase. Aquí se definen las técnicas y recursos que se necesitan y se usarán.

Fase 2. Diseño de concepto: A partir de los estudios realizados en la fase anterior y de acuerdo con las necesidades y requerimientos resultantes de esta, se debe definir un propósito para poder definir una alternativa que se ajuste a las necesidades de la marca. Esta fase contempla el análisis y los

12 CAPSULE, Claves del diseño: Packaging. Felicidad Cirugeda. Barcelona.: Gustavo Gili, 2009. 190 p.

32

criterios creativos en los cuales es necesario inscribir una definición conceptual acertada, que consecutivamente le será encargado al diseñador para desarrollar las propuestas, planos, maquetas, originales para impresión que permiten visualizar distintas condiciones y hacer pruebas.

Fase 3. Diseño del detalle: En esta fase se seleccionan las alternativas o propuestas destinadas a resolver los problemas técnicos y funcionales. En esta fase también se obtienen las artes finales del proceso de diseño.

Fase 4. Oficina técnica de ingeniería de producto: En esta fase la composición es sometida a procesos de fabricación, verificación y prueba, y a validación de prototipos por las diferentes áreas de investigación y del público objetivo.

Fase 5. Fase de producción: Es la fase final, la cual da inicio cuando ya se han hecho las respectivas pruebas y se han corregido las particularidades señaladas por el público, y finaliza con la producción masiva.

Figura 5 Etapas del diseño

Fuente: PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://cache.metaspaceportal.com/46769.png

El uso de una metodología ayuda a que el estímulo artístico este delimitado por un proceso comunicacional, favoreciendo al diseño con bases sólidas de elaboración, que satisfagan al usuario. Para ello es necesario hacer uso consiente de la combinación de estos dos métodos, el informativo y el estético durante la creación y diseño del empaque.

33

Figura 6 Diseño del empaque

Fuente: VIDALES Giovannetti, Maria Dolores. El mundo del envase: Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. Barcelona, 2003. 300 p.

Por lo cual, contar con Brief es de suma utilidad, para que el producto final, cuente con las características físicas, legales y estéticas propias del diseño gráfico, que delimiten y fijen características a tener en cuenta para cumplir con el objetivo del que venimos hablando a lo largo de esta sección. (Ver imagen 7)

• Diseño proyectual

En este proyecto se aplica la metodología del diseño proyectual, al crear las fichas de análisis que aquí llamamos “Matrices de análisis”, a fin de encontrar la solución a un problema de comunicación existente entre los diseñadores gráficos enfocados en el diseño de empaques de alimentos para exportación. Por medio de las matrices de análisis desarrolladas aquí, se introducen conceptos y elementos clave para la graficación de los empaques, las cuales pretenden minimizar o evitar en su totalidad, la aparición de errores en el producto final, que retrasen los procesos dentro de la compañía.

Figura 7 Información mínima de un Brief para el diseño gráfico de un empaque.

34

Fuente: PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

El diseño proyectual desde la disciplina del diseño gráfico se funda en un proceso dominado por el conocimiento y la estrategia de los objetivos del proyecto a ejecutar. Esta metodología, debe ser entendida como un recurso que encierra todos aquellos aspectos que se tienen en cuenta para aportar percepción, sentido y competencia al proyecto. El diseño proyectual busca entonces, soluciones a problemas de comunicación y su metodología se inclina hacia la funcionalidad y productividad. Su ejecución se realiza por medio de la ayuda de fichas de análisis en las que se puede comprender una serie de elementos relevantes a tener en cuenta para conocer las debilidades y fortalezas del proyecto desde diversos aspectos, como técnicos, constructivos y demás, cuyo fin es el de disminuir la mayor cantidad de inexactitudes y pérdidas de tiempo para la corrección de los mismos, en el proceso de producción.

Según Bonsiepe, las etapas que comprende esta metodología se dividen en macroestructuras y éstas contienen microestructuras.

1. Estructuración del problema proyectual. Incluye todo el desarrollo recopilación y análisis de antecedentes, objetivos comunicacionales del proyecto, estudio del usuario y análisis de situaciones existentes.

2. Proyectación. Desarrollo de la generación de conceptualización visual, desarrollo, evaluación y selección de alternativas, los cuales se irán alineando coherentemente con el objetivo comunicacional planteando al estructurar el problema proyectual. 13

3. Realización del proyecto. Producción final a través de multimedios tecnológicos.

La macroestructura de la metodología proyectual descrita anteriormente se ha planteado con el propósito de evidenciar cómo tener claro el problema a resolver - de índole comunicativo en el caso del diseño de comunicación gráfica - y delimitar las funciones micro ligadas a la función comunicativa principal, mediante un proceso ordenado, llevará al diseñador a minimizar errores en cualquiera de las etapas, donde al final se contrastarán los problemas fijados en un principio versus las soluciones obtenidas, evaluando la funcionalidad del problema del diseño.

13 ROA Torres, Beatriz Eugenia. Documento inédito “Epistemología del área proyectual”, 2010.

35

6.1.2.4 Diseño gráfico de empaques como herramienta de competitividad para productos de exportación

El proceso de compra de un producto bien sea en Colombia o el exterior, tiende a ser muy similar. Es el usuario quien decide qué producto llevar, en un proceso que le puede tomar menos de un minuto al momento de escoger, pues es un proceso rutinario en el que simplemente elige lo que acostumbra. Sin embargo, este proceso puede llegar a tardar un poco más si el sujeto, se cuestiona a sí mismo cuál de los productos de la misma categoría es una mejor opción. En un espacio tan reducido como la góndola de exhibición existe una gran cantidad de opciones entre las que el usuario puede inclinarse a escoger una u otra marca. El lograr que el usuario se detenga a definir cuál, no es tarea fácil, pues se convierte en una cuestión de diseño, de conquistar el ojo del cliente, convencerlo, entre otras cosas, visualmente de su elección.

Por otro lado, una característica que determina fuertemente tal proceso de compra es el “branding”, un proceso de hacer y construir marca al que muchas las empresas le apuntan en principio, como estrategia de posicionamiento en la mente del consumidor para su futura compra y consumo. Teniendo en cuenta que el mercado se ha ampliado en grandes proporciones, las opciones que el usuario tiene en el mercado son muy diversas, es necesario apegarse a una estrategia que cree un vínculo emocional con el cliente y así sobrevivir en medio de la competencia, pues la calidad y las propiedades diferenciadoras de los productos en una misma categoría son cada vez más imperceptibles.

Así, en ese momento decisivo en el que el cliente ve la etiqueta o el empaque durante su compra, necesita fijarse en algo que, sin vacilar, le impacte. Pero este momento se da, aún sin tener una relación directa con la marca, es algo que debe ir más allá de los límites territoriales donde una marca es reconocida y está posicionada, para poder triunfar en un mercado global. Se trata de impactar y cautivar en cuestión de segundos por su presentación, más allá de una marca en sí misma. Es entonces la presentación del empaque, una cualidad en extremo relevante para que la venta tenga el éxito que se espera, aun cuando se trata de un consumidor nuevo.

Tener en cuenta la diferencia del consumidor por la diversidad cultural a la cual nos enfrentamos, es vital para lograr que el diseño sea funcional y demográficamente aceptado, “una comunidad global significa ver más allá de nuestras egoístas narices para adoptar la perspectiva de otros sin compasión”. 14. El diseño en medio de los ajetreos de la globalización debe ser pensado además como una característica cultural que engloba la semántica y pragmática del mensaje, para ser adaptados a cada país, apoyadas en la estrategia de globalización que la empresa adopte. Los significados de los 14 CAPSULE, Claves del diseño: Packaging. Felicidad Cirugeda. Barcelona.: Gustavo Gili, 2009. 190 p.

36

signos varían dependiendo del territorio, y es necesario tener idea de la información que se estaría promoviendo. Existe la posibilidad de que en algún sentido la diferencia con la que se dote al envase transmita personalidad al producto, pero cabe la posibilidad de ofender al público por la poca conciencia del significado de un mensaje en terreno extranjero. “El diseño de información es necesariamente diseño centrado en el usuario. Es ético, porque la ética se basa en el reconocimiento del “otro” como diferente y respetable en su diferencia.”15

Entonces, para lograr usar el empaque como una herramienta de competitividad en los productos de exportación, es necesario tomar conciencia sobre el proceso de diseño que éste debe atravesar para lograr tal fin. El diseño como lo conocemos funda sus bases en el diseño proyectual, este debe ser pensado y estructurado, para posteriormente ser plasmado y que el mismo, logre expresar su propósito y secuencialmente, ser distinguido por el consumidor. Una de las partes más significativas para que tal proceso se de en las condiciones adecuadas, se edifica en el recurso humano, un equipo que ponga en marcha todo el proceso de diseño “Este debe estar compuesto por personas del área de mercadeo, producción, calidad, compras, la agencia y el proveedor de los envases y por supuesto el diseñador o ingeniero de empaques. En la medida que se pueda tener un equipo robusto, la probabilidad de errores se reduce, dado que cada integrante puede ir validando que, en lo concerniente a su operación, no se presenten problemas.”16

• Funciones de persuasión del diseño de empaques

Como lo hemos venido expresando, el mercado actual es un espacio de competencia muy diversificado, incluso podría considerarse ilimitado debido a la globalización, lo cual ha forzado a los departamentos de mercadeo de las empresas a crear y ejecutar estrategias aplicables que estimulen los sentidos del consumidor en el intervalo de selección.

El rótulo o etiqueta de un producto empacado o envasado, es el rostro del producto y de la empresa misma expuesto en la cubierta del producto, es ese espacio donde se encuentra toda la información necesaria para informar al consumidor del producto ofrecido, la marca o su aspecto diferenciador, los beneficios de este, la información legal, formas de uso y características, y la información nutricional necesaria para quien lo escoge.

15 FRASCARA, Jorge. ¿Qué es diseño de información? Buenos Aires.: Ediciones infinito, 2011. 192 p. 16 PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

37

Existen diversas razones por las cuales escogemos los productos que compramos y consumimos, algunas de ellas son, por ejemplo, el reconocimiento de una marca posicionada, es decir, una marca que conocemos, recordamos o que ha sido altamente recomendada y publicada; claramente el precio también es un factor de selección al momento de comprar un producto; por otro lado, los ingredientes con los cuales es fabricado puede ser de hecho, una razón decisiva de lo que queremos o debemos consumir; y además por su presentación. La presentación de un producto puede ser el factor distintivo cuando cruzamos ese periodo de selección, pues en repetidas ocasiones preferimos llevar a casa ese empaque que se ve más confiable o que en términos de información, nos ofrece lo que otros no.

“La decoración transforma el objeto llegando a que el valor estético supere la función en extremo. La clave es diseñar en función de la historia y cultura de los consumidores, para detectar cuáles son los atributos estéticos que valoran.”.17 Sin embargo, a pesar de que el aspecto visual tiene un alto protagonismo en la decisión de selección, y aunque es necesario tener en cuenta todos y aquellos factores que influyen en la misma, cuando buscamos persuadir a un público, debemos entender las grandes diferencias que existen entre ellos, en sus culturas y subculturas, para que ese producto pueda afectar el comportamiento de la gente, “La belleza se trata de una apreciación subjetiva: lo que es bello para una persona, puede no serlo para otra.”, es necesario tener idea de sus conocimientos, comportamientos y los intereses culturales pertenecientes a dicho público al cual va dirigido. “De esta manera, se busca evaluar la precisión o eficacia del mensaje, cómo está siendo diseñado y a continuación interpretado, pues es necesario incluir en el proceso, no sólo la perspectiva de quien está produciendo el mensaje sino a quien está siendo dirigido”.18

¿Pero qué pasa cuando no comprendemos la información expuesta en la etiqueta de un producto? Nos preguntamos qué es, para qué es, qué diferencias y beneficios nos puede brindar un artículo a diferencia de otro. Este proceso genera frustración y hasta pérdida de interés por la compra de dicho artículo. La intención de una etiqueta es claramente informar y brindar al público la información pertinente ahorrando tiempo y simultáneamente persuadiendo a las personas en el proceso de compra, “Una de las labores de las etiquetas es informar sobre advertencias y riesgos para la salud u otros riesgos o precauciones que es necesario tomar en el uso, consumo, o manejo del producto.”19.

17 DUFRANC, Guillermo. Marcas envasadas. Buenos Aires: Creative commons, 2017. 219 p. 18 FRASCARA, Jorge. ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires.: Ediciones Infinito, 2011, 192 p. 19 VIDALES Giovannetti, María Dolores. El mundo del envase: Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. Barcelona, 2003. 300 p.

38

Por tal, se han fijado una serie de funciones que interfieren en el rol mercadológico.

Función de identificación: Otros aspectos diferenciales de un producto que hace parte de la marca, pueden incluirse el material, la forma del empaque, el color y las expresiones gráficas de la composición. Estos signos propios de la marca deben facilitar la identificación del producto al consumidor. Generalmente, es más seguro mantener los códigos morfológicos propios de una categoría de productos, sin embargo, algunas empresas tienden a tomar el riesgo de asumir una nueva e innovadora línea estética, pero ésta debe estar fundada en un objetivo de diseño y persuasión claro y sólido.

Figura 8 Función de identificación.

Fuente: PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

Función de localización: No sólo por la forma y los materiales en los que este es presentado al público, también se debe prestar mucha atención al aspecto gráfico del empaque, de manera que sus colores lo hagan particularmente visible y destacable a una distancia prudente, que es lo que conocemos como “mancha de color” en el espacio de exposición.

39

Figura 9 Función de localización.

Fuente: PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

Función de información: Función con la cual el consumidor se confiere de información referente a su consumo. Es de vital importancia, debido a que en esta se deben cumplir las regulaciones propias del país de producción y del país destino, para así asegurar la veracidad de la información ofrecida. También se incluyen las características propias del diseño como el tamaño de letra, la ubicación y distancia dentro de los paneles y lecturabilidad. Finalmente, esta función también sirve para informar al consumidor sobre los usos u otros beneficios del producto mismo o marcas hermanas, hasta las bondades o características del material del empaque.

Esta es la función en la cual nos enfocamos en este proyecto, pues es necesario tener claridad en las normas internas y de terceros para poder conseguir un diseño limpio desde el inicio y evitar pérdidas en los procesos posteriores.

Función de seducción: La intención de mostrar la mejor cara de su producto es de hecho una estrategia significativa para atraer la atención del cliente, sin necesidad de caer en uso de publicidad engañosa, más aún en productos cuya apariencia no es la más atractiva en su aspecto natural, como los cárnicos o congelados, es más aconsejable apostar por un empaque que lo presente de forma apetitosa y lo valorice. El empaque dota de personalidad y estilo al producto, y es el medio por el cual se comunica el mensaje que la empresa busca transmitir.

40

Función de uso: En la cual el consumidor evalúa el proceso de uso del empaque, sus cualidades y ventajas de empleo, como su fácil comprensión y los servicios que este pueda brindar luego de vaciarse o abrirse, hasta su desecho. Esta función está más relacionada con la estructura del empaque.

6.1.2.5 Diseño gráfico para empaques de exportación

Luego de una extensa explicación sobre los factores que afectan y rescatan la importancia del proceso de diseño y más aún, en un ambiente extranjero, con sus nuevos retos legales, culturales y económicos, es necesario tener en cuenta 3 aspectos.

• Es necesario realizar un análisis de la competencia en el país al cual planea incorporarse, observar los colores, formas, composición, materiales y demás.

• Consultar de fuentes confiables y cercanas, información relevante sobre el mercado que se está abarcando. Para evitar ser rechazado por el público por un uso erróneo de los signos y símbolos que se puedan malinterpretar.

• Conocer las normas y leyes que rigen los aspectos legales del país destino, relativos al etiquetado de empaques.

Para lograr un buen diseño gráfico de empaques es necesario crear una propuesta de valor que diferencie al producto de los demás en el mercado y cumplir con una serie de reglas en el proceso de diseño. No obstante, es indispensable asegurarse que toda la información esté en el lugar correcto, en el panel adecuado y cumpliendo con los parámetros obligatorios definidos para cada panel.

En el caso de los Estados Unidos, existe un referente similar al INVIMA, regente en Colombia, que regula el cumplimiento de las normas legales en productos alimenticios y médicos de consumo humano, conocido como FDA (Food and Drugs Administration) y el Título 21 del Código de Regulaciones Federales (Code of Federal Regulations, CFR). En su página web, han dedicado una sección completa a resolver las dudas de todos aquellos que quieran incorporarse en el mercado americano, con respecto a la forma aceptada por ellos mismos, de graficar los empaques, en este apartado, podemos encontrar la forma de comunicar todos los detalles referentes a un producto en su empaque, además de definir las características gráficas aceptadas para introducir el producto al mercado.

41

Consideraciones que se deben tener en cuenta de acuerdo con el FDA, las siguientes consideraciones se presentan con respecto al panel de aparición de la información que se recomienda de acuerdo con la norma:

Figura 10 Consideraciones básicas a tener en cuenta según la FDA

Fuente: PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

6.1.2.6 Criterios de diseño gráfico según FDA

PDP o Panel frontal

El PDP es la parte de la etiqueta del paquete que está más expuesta a la vista del consumidor al momento de la compra. (Ver figura 11)

42

Declaraciones de etiqueta que deben aparecer en el pdp

Se debe colocar en el PDP o el PDP alternativo la declaración de identidad (el nombre del alimento) y la declaración de cantidad neta (la cantidad del producto). (Ver figura 12)

Figura 11 PDP o Panel frontal y panel de información.

Fuente: FDA. Guía de etiquetado de alimentos: orientación para la industria. Departamento de salud y servicios humanos de los EE. UU. octubre 2009.

Figura 12 Declaracines del panel frontal.

Fuente: FDA. Guía de etiquetado de alimentos: orientación para la industria. Departamento de salud y servicios humanos de los EE. UU. octubre 2009.

43

Denominación de la declaración del nombre del alimento y ubicación: La declaración de identidad es el nombre del alimento. Debe aparecer en la etiqueta frontal o en el PDP, y en cualquier PDP alternativo.

• Destacar la declaración de identidad: Utilice tipografía o letra imprenta prominente para la declaración de identidad. Debe mencionarse en letra negrita. El tamaño de tipografía debe ser proporcional al material impreso más prominente del panel frontal y debe ser una de las características más importantes del PDP. Por lo general, se considera como mínimo la mitad del tamaño de la letra imprenta más grande de la etiqueta.

• Nombre que debe usarse para la declaración de identidad: El nombre establecido por ley o regulación. En caso de no existir una ley o regulación, se debe utilizar como declaración de identidad el nombre común o usual del alimento, si éste tiene uno. Si no tiene un nombre común, se debe utilizar un nombre descriptivo y adecuado que no sea confuso. Los nombres de marca no se consideran declaraciones de identidad y no deben ser prominentes de manera indebida, en comparación con la declaración de identidad. La etiqueta debe describir la presentación del alimento en el paquete si existen diferentes formas de venderlo, por ejemplo, en porciones entero o en mitades, etc.

Figura 13 Presentación del alimento en el empaque.

Fuente: FDA. Guía de etiquetado de alimentos: orientación para la industria. Departamento de salud y servicios humanos de los EE. UU. octubre 2009.

44

• Ubicación de la declaración de identidad en la etiqueta: Coloque la declaración de identidad en el PDP, en renglones por lo general paralelos a la base del paquete.

• Nombres de fantasía como declaración de identidad: Cuando la naturaleza del alimento es evidente, se puede usar un nombre de fantasía de uso común que el público pueda entender.

• Tamaño de tipografía y grado de prominencia que requiere para la palabra “imitación” en el nombre del producto: Utilice el mismo tamaño de tipografía y prominencia de la palabra “imitación” que se utiliza para el nombre del producto imitado.

Restricciones en las ilustraciones de la etiqueta: No utilice ilustraciones que oculten o minimicen la prominencia y visibilidad de las declaraciones de etiqueta requeridas o que representen en forma inadecuada al alimento.

Ubicación de la declaración de la cantidad neta de los contenidos en la etiqueta: La declaración de cantidad neta (cantidad neta de los contenidos) se coloca como elemento distintivo en el área inferior que ocupa el 30 por ciento del panel de exhibición principal, por lo general en renglones paralelos a la base del envase.

Figura 14 Declaración de cantidad neta.

Fuente: FDA. Guía de etiquetado de alimentos: orientación para la industria. Departamento de salud y servicios humanos de los EE. UU. octubre 2009.

45

• Calcular el área del PDP: El área del PDP (calculado en pulgadas cuadradas o en centímetros cuadrados) determina el tamaño de tipografía mínimo permitido para la declaración de la cantidad. Calcule el área del PDP de la siguiente manera. El área del PDP rectangular o cuadrado en una caja es la altura multiplicada por el ancho (ambos en pulgadas o en centímetros). Para calcular el área del PDP de un envase cilíndrico, utilice el 40% del producto de la altura multiplicado por la circunferencia.

• Tamaño de tipografía mínimo: Para las declaraciones de cantidad neta, el tamaño de tipografía mínimo es el tamaño menor permitido según el espacio disponible para el etiquetado en el PDP. Determine la altura de la tipografía al medir la altura de la letra minúscula más baja “o” o su equivalente al usar una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, o la altura de las letras mayúsculas cuando se utilizan sólo letras mayúsculas.

Tamaño de tipografía mínimo Área del panel de exhibición principal

1/16 pulgadas (1,6 mm) 5 pulgadas cuadradas (32 cm cuadrados) o menos

1/8 pulgadas (3,2 mm) Más de 5 pulgadas cuadradas (32 cm cuadrados) pero no más de 25 pulgadas cuadradas (161 cm cuadrados)

3/16 pulgadas (4,8 mm) Más de 25 pulgadas cuadradas (161 cm cuadrados) pero no más de 100 pulgadas cuadradas (645 cm cuadrados)

1/4 pulgadas (6,4 mm) Más de 100 pulgadas cuadradas (645 cm cuadrados) pero no más de 400 pulgadas cuadradas (2580 cm cuadrados)

46

1/2 pulgada (12,7 mm) Más de 400 pulgadas cuadradas (2580 cm cuadrados)

• Requisitos de prominencia y notoriedad para las declaraciones de cantidad neta: Elija un estilo de letra imprenta que sea prominente, notorio y fácil de leer. La altura de las letras no debe ser superior al triple del ancho y deben contrastar lo suficiente con el fondo para que puedan leerse con facilidad. No ocupe demasiado espacio en la declaración de cantidad neta con ilustraciones u otro.

PDP Alternativos

Muchos de los envases están diseñados con dos o más superficies diferentes que permiten exhibir el PDP. Éstos son los PDP alternativos.

Figura 15 PDP Alternativos

Ubicación de las declaraciones de las etiquetas en los envases y paquetes: Hay dos formas de etiquetar paquetes y envases:

• Colocar todas las declaraciones de etiqueta requeridas en el panel frontal de la etiqueta (el panel de exhibición principal o PDP).

• Colocar declaraciones de etiqueta específicas en el PDP y otros etiquetados en el panel de información (el panel de etiqueta ubicado a la derecha del PDP, visto por el consumidor con el producto enfrente).

47

Panel de información

El panel de información es el panel de etiqueta ubicado a la derecha del PDP, como se exhibe al consumidor. Si no se puede utilizar este panel debido al diseño y a la construcción del paquete (por ejemplo, si tiene solapas dobladas), el panel de información es el próximo panel de etiqueta ubicado a la derecha.

Figura 16 Panel de información.

Fuente: FDA. Guía de etiquetado de alimentos: orientación para la industria. Departamento de salud y servicios humanos de los EE. UU. octubre 2009.

Tipografía panel de información: Se puede utilizar cualquier estilo de tipografía legible, no sólo Helvética. El título “Información nutricional” debe ser el tamaño de tipografía más grande en la etiqueta de información nutricional (es decir, debe ser más grande que 8 puntos, pero no necesariamente 13 puntos) y se debe extender el ancho del cuadro de información nutricional. No existe un grosor específico requerido para las tres barras que separan las secciones centrales de la etiqueta de información nutricional.

Etiquetado del panel de información

48

La frase “etiquetado del panel de información” se refiere a las declaraciones de etiqueta que por lo general deben colocarse juntas, sin ningún tipo de material intermedio y sobre el panel de información, cuando este etiquetado no aparece en el PDP.

Estas declaraciones de etiqueta incluyen el nombre y la dirección del fabricante, el empacador o el distribuidor, la lista de ingredientes, el etiquetado de información nutricional y cualquier etiquetado sobre alergias requerido.

Tamaño de tipografía requerido, prominencia y notoriedad: En el caso del etiquetado del panel de información, utilice letra imprenta o tamaño de tipografía prominente, notorio y fácil de leer. Utilice letras que sean al menos de un dieciseisavo de pulgada (1/16) de altura en función de la letra minúscula “o”. La altura de las letras no debe ser superior al triple del ancho y deben contrastar lo suficiente con el fondo para que puedan leerse con facilidad. No ocupe demasiado espacio en la etiqueta con ilustraciones o etiquetado no requerido. Los tamaños de tipografía más pequeños pueden utilizarse en el etiquetado del panel de información para paquetes de alimentos muy pequeños.

Prohibición contra el material intermedio: La información que no es requerida por la FDA se considera material intermedio y se prohíbe su uso entre el etiquetado requerido en el panel de información, por ejemplo, el código de barra UPC no es un etiquetado requerido por la FDA.

Nombre y dirección que deben figurar en la etiqueta:

• Nombre y dirección del fabricante, empacador o distribuidor. A menos que el nombre mencionado sea el del fabricante, éste debe ir acompañado de una frase calificadora que establezca la relación de la firma con el producto (por ejemplo, “fabricado por” o “distribuido por”).

• El domicilio, si el nombre y la dirección de la firma no se mencionan en una guía telefónica o en un directorio de ciudades actual.

• La ciudad o el pueblo.

• El estado (o el país, si reside fuera de los Estados Unidos).

• El código postal (o el código de correspondencia utilizado en otros países, a excepción de los Estados Unidos).

Ubicación de la lista de ingredientes en la etiqueta: La lista de ingredientes se coloca en el mismo panel de etiqueta donde aparece el nombre y la dirección del fabricante, el empacador o el distribuidor. Éste puede ser el panel

49

de información o el PDP. Puede colocarse antes o después de la etiqueta de información nutricional y del nombre y la dirección del fabricante, el empacador o el distribuidor.

• Tamaño de tipografía requerido para las listas de ingredientes: Utilice un tamaño de tipografía que sea al menos de 0,16 centímetros de altura (en función de la letra minúscula “o” y que sea prominente, notorio y fácil de leer.

Ley de etiquetado de alérgenos alimenticios y de protección al consumidor de 2004: La Ley de Etiquetado de Alérgenos Alimenticios y de Protección al Consumidor de 2004 (FALCPA) (o el Título II de la Ley Pública 108-282) es una ley sancionada en agosto de 2004. Entre otros asuntos, la FALCPA se enfoca en el etiquetado de todos los alimentos empacados que están regulados por la FDA. Recomendamos a los productores de los productos de carne, productos de aves de corral y productos de huevo, que son regulados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que se comuniquen con el personal adecuado de la agencia del USDA para obtener información sobre el etiquetado de estos productos.

• Declaración de los alérgenos alimenticios principales en las etiquetas de alimentos a fin de cumplir con la FALCPA: La FALCPA exige a los fabricantes de alimentos que etiqueten sus productos elaborados con un ingrediente considerado un alérgeno alimenticio principal.

Ubicación de la etiqueta de información nutricional en los paquetes de alimentos: La etiqueta de información nutricional puede colocarse junto con la lista de ingredientes y el nombre y la dirección (nombre y dirección del fabricante, el empacador o el distribuidor) en el PDP. Estas tres declaraciones de etiqueta también pueden colocarse en el panel de información (el panel de etiqueta adyacente y a la derecha del PDP o, si no existe suficiente espacio en el panel adyacente, en el siguiente panel a la derecha). En los paquetes con un espacio insuficiente en el PDP y en el panel de información, la etiqueta de información nutricional puede colocarse en cualquier panel alternativo que pueda ser visto por el consumidor.

• Longitud de la etiqueta de información nutricional: No existen requisitos de tamaño específicos para la etiqueta de información nutricional. Sin embargo, el título “Nutrition Facts” debe tener un tamaño de tipografía más grande que todos los demás tamaños de letra en la etiqueta. Por lo general, también se establece el ancho completo de la etiqueta de información nutricional. Se requieren tamaños de tipografía mínimos de 6 y 8 puntos para el resto de la información en la etiqueta de información nutricional y se aplican requisitos de espacio mínimos entre las líneas de texto

50

• Tamaños de tipografía mínimos y otros requisitos de formato para la etiqueta de información nutricional: En la siguiente ilustración se muestra un ejemplo de los gráficos que utiliza la FDA para mostrar la etiqueta de información nutricional.

• Descripción general: La etiqueta de información nutricional se incluye en un recuadro de color negro o de un tipo de color impreso en un fondo de color blanco o neutral.

• Tamaño y tipografía: La etiqueta de información nutricional utiliza el tipo de letra Helvética Black o Helvética Regular de 6 puntos o más grande. A fin de ajustar algunos formatos, el espacio entre cada letra puede ser de -4 como máximo (un ajuste mayor entre letras reduce la legibilidad).

• Los nutrientes clave y su porcentaje de valor diario se establecen en Helvética Black de 8 puntos (pero el porcentaje se establece en Helvética Regular).

• La información nutricional se establece en Franklin Gothic Heavy o Helvética Black para ajustarse al ancho de la etiqueta alineada a la izquierda o a la derecha.

• El tamaño de porción y las porciones por envase se establecen en Helvética Regular de 8 puntos con 1 punto de interlineado.

• Las inscripciones de la tabla (por ejemplo, “Amount per Serving”) se establecen en Helvética Black de 6 puntos.

• Las medidas absolutas de contenido de nutrientes (por ejemplo, “1 g”) y los subgrupos de nutrientes se establecen en Helvética Regular de 8 puntos con interlineado de 4 puntos.

• Las vitaminas y los minerales se establecen en Helvética Regular de 8 puntos, con interlineado de 4 puntos, separadas por viñetas de 10 puntos.

• Todas las letras que aparecen debajo de las vitaminas y los minerales se establecen en Helvética Regular de 6 puntos con interlineado de 1 punto.

51

Líneas

• Una línea de 7 puntos separa los grupos grandes que se muestran en el ejemplo. Una línea de 3 puntos separa los datos calóricos de la información nutricional.

• Una línea muy fina o una línea de un ¼ de punto separa los nutrientes individuales, como se muestra en el ejemplo.

• La parte superior media de la etiqueta (información nutricional) tiene 2 puntos de interlineado entre la tipografía y las líneas. La parte inferior media de la etiqueta (notas al pie) tiene 1 punto de interlineado entre la tipografía y las líneas. Recuadro Todas las etiquetas se incluyen en un recuadro de una línea de ½ punto dentro de una medida de texto de 3 puntos.

• El cumplimiento de las especificaciones de tipografía que se muestran con el ejemplo de formato de la información nutricional no son obligatorias, pero se puede utilizar cualquier estilo de tipografía legible, no sólo Helvética.

• El título” Nutrition Facts” debe ser el tamaño de tipografía más grande en la etiqueta de información nutricional (es decir, debe ser más grande que 8 puntos, pero no necesariamente 13 puntos).

• No existe un grosor específico requerido para las tres barras que separan las secciones centrales de la etiqueta de información nutricional.

52

Figura 17 Formato para la etiqueta de información nutricional.

Fuente: FDA. Guía de etiquetado de alimentos: orientación para la industria. Departamento de salud y servicios humanos de los EE. UU. octubre 2009.

• Tamaños de tipografía superiores a 6 y 8 puntos: Este requisito de tamaño de tipografía de 6 y 8 puntos es el tamaño mínimo requerido. Se pueden utilizar tamaños más grandes.

• Ubicación de la información nutricional en la etiqueta de alimentos: La información nutricional debe presentarse en cualquier panel de etiqueta si la superficie total disponible para el etiquetado es de 40 pulgadas cuadradas o menos. Los paquetes con más de 40 pulgadas cuadradas de espacio disponible deben colocar la información nutricional en el PDP o en el panel de información, a menos que no exista suficiente espacio (se excluyen ilustraciones, etc.). En tal caso, la información nutricional puede colocarse en cualquier panel que pueda ser fácilmente visto por los consumidores.

53

• Letras condensadas: Es posible condensar la tipografía. Sin embargo, si los resultados de condensación en una etiqueta que no soluciona el tamaño de tipografía mínimo, FDA considerarán una etiqueta incorrecta.

Otras consideraciones

• Cualquier producto alimenticio destinado a la comercialización dentro del territorio norteamericano debe llevar las etiquetas en inglés.

• El CFR exige que si alguno de los seis componentes principales aparece en un segundo idioma (castellano, francés, italiano etc.), todos los elementos deberán aparecer correctamente declarados en inglés y en el segundo idioma.

• Todos los valores presentes en la etiqueta nutricional deben reflejar la información equivalente a la porción establecida.

• Los nutrientes básicos deben estar aproximados según las reglas específicas.

• La columna de la declaración de valores diarios porcentuales deber estimarse en función a una dieta de 2.000 calorías diarias.

• Los formatos permitidos y recomendados son determinados por: el área total disponible para etiquetar, los nutrientes presentes en el producto y el espacio disponible en los paneles del envase.

• El tamaño mínimo de la letra permitido es de 1/16 de pulgada lo que equivale a 2.1 mm.

• El código de barras aceptado en los Estados Unidos es el Universal Product Code (UPC). El propósito del código de barras es exclusivamente comercial. El gobierno no interviene en estos aspectos comerciales.

• No existe ninguna ley referente a la fecha de vencimiento. Las reglas pertinentes a este tema son exclusivamente estatales. Se recomienda presentar esa información; más no es obligatoria.

• Las instrucciones de uso constituyen un elemento adicional en el envase del producto. Tradicionalmente se incluye este aspecto para beneficio del consumidor. Es decir, aconsejar el mejor uso del producto para asegurar la máxima satisfacción.

La siguiente imagen es una pequeña guía sobre los principales elementos a tener en cuenta durante el diseño de etiquetas de un envase cuando se planea exportarlo. Sin embargo, las matrices desarrolladas en este proyecto, incluyen

54

información puntual sobre el correcto diseño del panel frontal, en las cuales se debe completar la información respectiva, y sirven de verificación cuando se está desarrollando un producto nuevo.

Figura 18 Guía básica de etiquetado de alimentos

Fuente: PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

Diseño de información

En este apartado se comprende la importancia del diseño de información para el desarrollo de las matrices de análisis que se presentan en este proyecto, pues se pretende que, con base en las teorías y definiciones expuestas por grandes conocedores del tema, las matrices queden diseñadas de la manera más clara posible, alcanzando las necesidades pacíficas de comunicación, es necesario tener en cuenta para su diseño los parámetros del diseño de información que veremos a continuación.

55

Figura 19 Diseño de información

Fuente: CAIRO, Alberto. El arte funcional. España.: Alamut, 2011. 256 p.

El diseño de información implica la definición, la planificación y la organización del contenido de un mensaje y de los contextos en que sea presentado, con la intención de alcanzar objetivos específicos relativos a necesidades de los usuarios. (IIID, Viena, 2007B – Instituto internacional para el diseño de información)

Como el nombre lo enuncia, esta rama del diseño se enfoca en diseñar, pero diseñamos para solucionar un problema de información. Es una forma de tomar datos complejos junto con imágenes y transformarlos en información que debe ser estructurada, es decir, organizada y jerarquizada, de forma creativa y clara, que conduzca al entendimiento y conocimiento del consumidor de manera fácil, así cómo se observa en la figura 7. El objetivo de quien produce la información es guiar e informar al lector, luego de un proceso de procesamiento de datos ajeno a él.

ESQUEMA DE WURMAN

Para la sistematización y disposición de los datos establecidos por la normativa FDA vista anteriormente, se usa como referente el esquema de Wurman, en donde se comprende un proceso a seguir para estructurar dichos datos, de manera que puedan ser comprendidos por el usuario.

56

Figura 20 El esquema de Wurman20

Fuente: CAIRO, Alberto. El arte funcional. España.: Alamut, 2011. 256 p.

1. Información desestructurada: es sinónimo de realidad, el mundo que nos rodea en toda su complejidad; todos los fenómenos susceptibles de ser observados están constituidos de información.

2. Datos: son registros de observaciones. Los datos se codifican como símbolos que describen y representan la realidad. De ahí ese “primer nivel de codificación” que aparece en el esquema: corresponde, por ejemplo, a las anotaciones que un investigador hace cuando estudia algún fenómeno.

3. Información semántica: Para que una serie de datos pueda ser entendida, es necesario aplicar un “segundo nivel de codificación”. Este consiste en representar los registros de forma que se vuelvan comprensibles. También creamos información estructurada cuando diseñamos gráficos que codifican cientos de números de los que de otra manera sería imposible extraer algo útil.

4. Conocimiento: El consumo de información. El lector asimila lo que se le presenta, mezclándolo y comparándolo con su propia memoria y experiencia.

5. La sabiduría: Equivale a un conocimiento profundo, fruto de la evaluación y el análisis de lo absorbido en pasos anteriores. No todo el conocimiento se traduce en sabiduría, de la misma forma que no toda la información se transforma en conocimiento. 21

20 Richard Saul Wurman, es un arquitecto y diseñador gráfico americano. Ha escrito y diseñado alrededor de 83 libros y dirigido conferencias en el área del diseño gráfico. 21 CAIRO, Alberto. El arte funcional. España.: Alamut, 2011. 256 p.

57

Su importancia se da a partir de la urgencia de usar y entender cosas como documentos legales e interfaces. Frascara lo publica en su libro, ¿Qué es diseño de información? -todo proyecto de diseño debe basarse en la identificación de una realidad que se desea cambiar- dicha realidad que se desglosa a partir de la necesidad de uno o varios individuos por comprender e interactuar con algún artefacto o sistema. Así que el contenido se piensa con la total comprensión de las personas como objetivo principal, ya que lo que diseñamos, se realiza con base en una intención, experiencia, cultura y diversas características propias del usuario meta, y debe organizarse teniendo en cuenta las necesidades e intereses de este. Por lo cual, es indispensable definir objetivos bien estructurados, que encierren un público bien definido y un plan de diseño bien constituido.

En su desarrollo, diferentes componentes juegan un papel importante, como la tipografía, el diseño gráfico, la lingüística, uso de aparatos tecnológicos, el público al que se dirige y otras disciplinas. Sin embargo, el uso de estas herramientas, deben estar basados en una forma que refuerce la eficiencia comunicativa más allá de la estética. Pues el diseño de información va más allá de la capacidad visual de comprender lo estético, sino la opción de ser leído y comprendido.

Toda aquella información que se expuso en el apartado anterior sobre las consideraciones respectivas a tener en cuenta para el correcto diseño de un empaque de alimentos que se planea exportar a los Estados Unidos, es tal como se ve, un bloque completo de datos que puede ser un poco confuso si se plantea en el mismo orden en el que se encuentra en la página web de la que proviene, sin embargo, para llegar acá, pasó por un proceso de selección de la información que de hecho, es la concerniente al tema que tratamos, específicamente se centra en la parte gráfica del empaque. Aun así, es información que puede tomarle un poco de tiempo al diseñador encargado de plasmar un diseño en un empaque que se espera, cautive el cliente, y al mismo tiempo, que cumpla con todas las demandas del ente regulador de la comercialización de productos alimenticios en el territorio americano FDA.

Por tal motivo, para simplificar la vida del diseñador y el proceso de graficación del empaque, por qué no buscamos una solución a este problema de información, en donde el diseñador tiene que memorizar información, retenerla y posteriormente aplicarla, y en su lugar, desarrollar una herramienta visual que facilite el cumplimiento de dicha tarea, haciéndolo más digerible y funcional, como las matrices de análisis en las cuales el diseñador puede disponer la información que ha de incluir en la composición del empaque a una evaluación breve y efectiva.

“El proceso de diseño en este campo incluye dos distintos momentos: la organización de la información y la planificación e implementación de su

58

presentación visual. Estas tareas requieren habilidad y conocimientos para procesar, organizar y presentar información en forma lingüística y no-lingüística.”22 El diseño además de comunicar información busca que sea asimilada o aprendida para que se convierta en conocimiento. Se evalúa la precisión o eficacia del mensaje, cómo está siendo diseñado y a continuación, cómo es interpretado.

Algunas variables juegan un papel importante en diseño de información, desde el aspecto visual-comunicativo, pues el uso de grafías conduce al lector a comprender la información que se les ha entregado y que se espera sea digerida y se convierta en un conducto útil y amigable por medio de la cual puedan abastecerse de conocimiento.

Variables jerárquicas: Denotan una diferencia de importancia. Se pueden expresar mediante el tamaño y la intensidad.

Variables de distinción: Denotan diferencias de tipo. Se expresan mediante el color y la forma.

Existen elementos visuales de ayuda, como zonas de color, lineas y cuadros, cuya función es acentuar y organizar.

Mijkesenaar propone el siguiente cuadro que según su teoría, es aplicable a cualquier proyecto de diseño, en el cual hace uso de las variables como vimos antes, y que pueden organizar el trabajo del diseñador.

Figura 21 Matriz de variables gráficas.

Fuente: MIJKSENAAR, Paul. Una introducción al diseño de la información. Barcelona.: Gustavo Gili, 2001. 55 p.

22 CAIRO, Alberto. El arte funcional. España.: Alamut, 2011. 256 p.

59

Esta extracción de los elementos visuales ayuda a generar un análisis anticipado de los diferentes elementos que actúan en el desarrollo de diversas publicaciones y en la elección de las variables adecuadas para cada una, como en un manual de instrucciones, un catálogo o un periódico.

Por otro lado, Frascara también rescata la función de los elementos gráficos como instrumento comunicativo:

MACRO-PUNTUACIÓN: La manera en que el ancho de columna, el número de palabras por línea, las variaciones tipográficas y los cambios de línea ayudan o no a la eficiente comprensión de los textos. Para que el lector pueda seleccionar su estrategia de lectura, es necesario distinguir visualmente, codificar, diversos tipos de información, segmentando el texto para comunicar distintos tonos de voz, a través de cambios sutiles en la tipografía y el uso del espacio. Estos cambios comunican al lector el tipo de texto a confrontar.23

A diario recibimos un flujo masivo de información que debemos interpretar para comprender el mundo en que vivimos. Dada la compleja variedad de datos que flota a nuestro alrededor, la mejor forma de comunicación es la visual. Como sujetos pensantes y visuales, necesitamos del componente visual que nos rodea para comprender lo que sucede, la comunicación se da pues, en ambos términos, pues son un complemento que no puede ser dividido. Se crea una curiosidad inconsciente que busca más información, así, cuando leemos algo que no incluye tipos de imágenes, una de las primeras respuestas del cerebro, es imaginar el escenario de la lectura.

A falta de este componente el ser humano busca una solución para graficar lo que desea interpretar. Por ejemplo, si nos enfrentamos a la comprensión de información densa como las razones del aborto y la evolución de las posturas alrededor del tema a través de los años, los registros numéricos sobre el aumento o disminución de los abortos reportados por periodos de tiempo, nos enfrentamos a la necesidad de visualizar dicha información para ser interpretada más rápida y fácilmente. “El diseño de información tiene como objetivo asegurar la efectividad de las comunicaciones mediante la facilitación de los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada.”24

Es preciso incluir en el proceso, no sólo la perspectiva de quien está produciendo el mensaje sino a quien está siendo dirigido, las necesidades de dicho actor y la funcionalidad del producto, en el aspecto visual-comunicativo, consiguiendo así que el producto gane una mayor jerarquía en la mente del 23 FRASCARA, Jorge. ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires.: Ediciones Infinito, 2011, 192 p. 24 Ibíd.

60

consumidor, “El diseño de información usa métodos objetivos para evaluar la eficacia de sus productos. La evaluación se usa para determinar en qué aspectos y hasta qué nivel el diseño ha aumentado la habilidad de su público para comprender, recordar y usar la información presentada.” 25

En este caso, trabajamos en la creación de matrices de análisis, las cuales proporcionan datos fáciles de comprender, que son obtenidos mediante un proceso simple. La selección de este método se produce, debido a que es una herramienta que se utiliza para recolectar datos en un formato lógico y organizado que permita un análisis eficiente y fácil, es uno de los modelos más efectivos para el control de los procesos. “La elección de un medio visual determinado viene dictada principalmente por el grado de abstracción que requiere la información.” 26

Lo más conveniente es que la matriz se origine del plan de seguimiento y medición de los procesos. Su formato se ha diseñado, desde el punto visual, como una herramienta estructurada, secuencial y de carácter geométrico, por su simplicidad y funcionalidad, como lo pensó también el profesor de Bellas Artes y Humanidades A.M. Bevers en la Universidad de Erasmus, “A fin de cuentas, las figuras geométricas deben su valor estético a su función útil, es decir, estructurante.”27

6.1.3.1 Jerarquía visual

La jerarquía por un lado se entiende como la disposición ordenada que denota diferentes valores de importancia en el contenido. Desde el aspecto visual, se empiezan a advertir las características y elementos gráficos que emplean en la composición para guiar visualmente al lector. La jerarquía visual carga de estética y orden a los diseños, ayudando al ojo del usuario, sugiriendo la información en la que debe enfocarse, y constituyendo una ruta para que la información se digiera y sea captada por el cerebro sin problemas.

La jerarquía visual ayuda entonces, al lector a moverse a través de los datos con facilidad, evitando generar fatiga visual.

Para efectos de este proyecto, se invoca la presencia de la jerarquía visual en el diseño de información, y puntualmente, en el diseño de las matrices del presente documento. Se tienen en cuenta los siguientes conceptos aplicados al

25 FRASCARA, Jorge. ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires.: Ediciones Infinito, 2011, 192 p. 26 MIJKSENAAR, Paul. Una introducción al diseño de la información. Barcelona.: Gustavo Gili, 2001. 55 p. 27 Ibíd..

61

diseño de información, para la creación de las matrices, en las que juega un papel importante la jerarquía visual.

• Tamaño

“El tamaño, especialmente en el texto, es una herramienta muy poderosa que se salta las reglas de leer de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Esto significa que una palabra o frase grandes serán lo primero que se lea. Es más, el tamaño también aumenta la importancia del mensaje.”28

El tamaño indica importancia en los elementos que se dispongan en la composición. Los elementos de mayor tamaño captan la atención más rápidamente que aquellos cuyo tamaño es menor, pues si se usara un tamaño igual para todos los componentes, el lector no sería capaz de limitar su atención y precisar el núcleo del documento, haciéndolo aburrido y rutinario. Las variables de tamaño guían rápidamente la mirada del usuario por el camino que el diseñador ha delimitado, siendo este concepto uno de los más conocidos y aplicados por su efectividad. (Ver figura 22)

• Repetición

Un concepto también visto en la teoría de la Gestalt, en donde se analiza la repetición de los elementos y cómo estos generan continuidad entre sí. Al utilizar la misma figura repetidas veces, crearemos armonía. Sirve para agrupar los elementos. Por ejemplo, la tipografía, de la que se pueden observar en una composición, sus características físicas, como el puntaje o familia tipográfica, creando bloques de texto y siendo reconocidos como elementos similares. Sin embargo, también es necesario crear quiebres visuales en la repetición para hacer la composición más dinámica, evitando la monotonía y estática visual. (Ver figura 23)

• Espacio en blanco

El espacio en blanco es importante para dar frescura al diseño, haciendo legible la información exhibida. Además, estos espacios guían la mirada hacia el acento de la composición. Le aporta claridad al diseño y limpieza. “En 2004 se realizó un estudio que descubrió que el uso de espacios en blanco entre párrafos y en los márgenes laterales aumentaba en un 20% la comprensión del

28 ADOBE, La importancia de la jerarquía visual. Creative connection [En línea] (consultado 29 de diciembre de 2017). Disponible en internet: https://blogs.adobe.com/creative/es/la-importancia-de-la-jerarquia-visual/

62

texto, ya que al lector le era más sencillo centrarse en el contenido.”29 (Ver figura 24) Figura 22 Tamaño

Fuente: POSTCRON, Infografía: Tamaños Recomendados para Imágenes de Redes Sociales 2018 [En línea]. [Consultado 16 de diciembre de 2018]. Disponible en internet: https://postcron.com/es/blog/infografia-tamanos-imagenes-redes-sociales/

29 ADOBE, La importancia de la jerarquía visual. Creative connection [En línea] (consultado 29 de diciembre de 2017). Disponible en internet: https://blogs.adobe.com/creative/es/la-importancia-de-la-jerarquia-visual/

63

Figura 23 Repetición

Fuente: ÁVILA, Alejandra, Cuatro principios básicos de diseño para diseñadores instruccionales. Alejandra Ávila.

Figura 24 Espacio en blanco

Fuente: Dropbox.com

• Tipografía

La tipografía es en cierta forma, la voz del diseño, no sólo por la información que contiene, sino que también dota de personalidad la composición y bien usada, crea una guía visual para el usuario. Una de las cualidades más importantes es el peso y el estilo (con o sin serif).

64

Figura 25 Tipografía

Fuente: STRIZVER, Ilene. TDC Typeface Design Winners 2015. Creative pro [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Diponible en internet: https://creativepro.com/tdc-typeface-design-winners-2015/

• Alineación

La alineación de los objetos dentro de la composición despeja el desorden. La ubicación de los elementos también puede indicar importancia. Los elementos ubicados en los costados son de menor importancia que los elementos que se ubican en el centro pues ocupan más espacio. Igualmente, los elementos que se colocan en la parte superior suelen ser más importantes. También se puede usar la alineación para generar interés y movimiento. Así, los elementos similares se suelen alinear de la misma manera. Pero si se quiere generar impacto en un espacio, se puede jugar con la alineación de algunos elementos. (Ver figura 26)

• Contraste

El contraste genera un alto impacto visual, por lo cual es una herramienta muy útil y se genera con base a las diferencias que existen entre un elemento y otro, mientras más dramático sea este cambio, mejor. Generalmente se aplica en el uso del color. (Ver figura 27)

65

Figura 26 Alineación

Fuente: ÁVILA, Alejandra, Cuatro principios básicos de diseño para diseñadores instruccionales. Alejandra Ávila [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: http://www.alejandraavila.com/4-principios-basicos-de-diseno-para-disenadores-instruccionales/

Figura 27 Contraste

Fuente: LÓPEZ Bilbao, José. Cuatro principios básicos del diseño. Diseño a sorbos [En línea]. Disponible en internet: http://blogs.deia.com/diseno-a-sorbos/tag/repeticion/

66

• Color

El color no sólo sirve para organizar y generar jerarquía visual, sino para darle estilo y personalidad al diseño. Por ello, es necesario tener cuidado con el uso del color, pues se debe tener en cuenta la personalidad de marca y el público objetivo, y simultáneamente se genera armonía cromática. Es necesario también tener en cuenta la psicología del color, cuando se pretende crear un diseño que impacte. Los colores brillantes llaman más la atención que colores suaves o grises. Y dependiendo del color se puede crear un ambiente diferente (el azul es sereno, el rojo más agresivo, etc.).

Usualmente, los colores vibrantes suelen destacar, mientras que los colores pastel suelen pasar desapercibidos si se ponen al lado de un color saturado. Claramente, es posible tomar riesgos y apostar por contraste cromáticos inusuales, pero no es una tarea sencilla de lograr.

Figura 28 Jerarquía de color

Fuente: 123rf.com

• Proximidad

La proximidad es una manera de separar y agrupar elementos. Mientras más próximos estén son considerados como un grupo y se pueden identificar como sub-jerarquías. La proximidad sirve para agrupar elementos similares y separar aquellos que son distintos. Agrupar elementos sirve para organizar y ayudar al usuario a identificar secciones o zonas comunes. Cada elemento funciona por separado, pero también se les reconoce como un grupo.

67

Figura 29 Proximidad

Fuente: Google.com

6.1.3.2 La Infografía

La infografía nace como producto de la necesidad humana de comunicación. Las infografías han existido desde el inicio de los tiempos, desde que el uso de las imágenes empezó a ser empleado con la intención de comunicar. Es así que, si nos trasladamos al uso de los signos y símbolos por medio de pinturas rupestres, pinturas en las paredes de las cuevas, podemos comprender que la información lograba ser interpretada sólo con el uso de imágenes conectadas entre sí. Luego se conoció el uso de los pictogramas, un sistema de imágenes simples que se plasmaban en arcilla por medio de un punzón y más tarde se dio un mayor avance con la implementación de los papiros del viejo Egipto, que significaron un nivel de complejidad mayor para la época ahondando un poco más en el tema de la comunicación, pues combinaban el texto y la imagen con el propósito de comunicar lo mismo. Así ha ido evolucionando hasta nuestros días, donde la industrialización y el avance tecnológico le han dado una nueva connotación y se ha usado con fines informativos, más que netamente comunicativos.

Tradicionalmente se ha hablado de “infografía” como una rama perteneciente al diseño, y a pesar de la necesidad interdisciplinaria que esta rama requiere, se les ha conferido a los diseñadores gráficos la ejecución de esta herramienta comunicativa, debido a la importancia que se le da al manejo de la tipografía, la estructura, la teoría del color o los principios de composición. Esto ha generado que a la producción infográfica se le confiera de un alto valor estético, pero no siempre con la intención de que las figuras que la dotan de ese valor tengan la función de impulsar una comunicación eficaz. Y a pesar de la estrecha relación que tiene el diseño gráfico con la creación de infografías, es necesario dirigir la función gráfico-estética en función de facilitar la comunicación textual. Siendo lógica y expresión una alianza útil.

68

Aun así, la creación de infografías requiere de la participación de diversas disciplinas para su generación. Entre tantas, es necesario tener en cuenta la intervención de la ciencia cognitiva y el proceso cognitivo que una persona atraviesa cuando es expuesta a cualquier tipo de información. Lo que nos conduce a la visualización de la información como la conocemos o interpretamos, gracias al almacenamiento de información de experiencias previas.

Figura 30 Disciplinas relacionadas con la visualización de la información.

Fuente: CAIRO, Alberto. El arte funcional. España.: Alamut, 2011. 256 p.

La teoría de la Gestalt desarrolló una serie de leyes de percepción, entre ellas, resaltamos la ley de cierre, consiste en la acción inmediata de completar los vacíos, a imaginar los detalles de una figura que faltan para completarla o cerrarla y una vez completada la figura, se desechan los detalles irrelevantes. (Ver figura 31)

representaciones abstractas de la realidad, al abstraer datos de una imagen o cualquier representación, se elimina información innecesaria, para que aquella que es esencial sea destacada. El usuario o lector, debe estar familiarizado con la información a la que es expuesto, ya que, si está familiarizado con el texto que leerá, sus convenciones visuales o las características más importantes, le será más fácil comprender su contenido, como lo afirma Frascara, “un principio

69

general para todo trabajo de diseño de información: la gente sólo puede comprender cosas que se relacionen con cosas que ya comprende.”30

Figura 31 Ley de cierre, teoría de la Gestalt

Fuente: https://guillermoleone.com.ar/2012/05/24/leyes-de-la-gestalt/

Esta pues es una de las bases y el instrumento más importante del diseñador para la creación de infografías, el uso de “diagramas” que son

Los medios altamente visuales, como las maquetas tridimensionales, las películas o la fotografía, están muy relacionados con la realidad visual y, por tanto, requieren un proceso de aprendizaje corto. Los símbolos, números y textos, que pueden expresar realidades más abstractas como conceptos e ideas, tienen poca o nula relación con la realidad y por tanto su aprendizaje es más lento.

Para dar solución a problemas de comunicación como el de transferir manuales de instrucciones o seguridad, es más efectivo apoyarse en el uso de una composición de componentes visuales y del componente textual. Pues la imagen, a diferencia del texto puede ser comprendida independientemente del idioma que la acompañe, sin disminuir su objetividad, teniendo en cuenta que la información graficada, se diferencia de la información simplificada, pues con texto o sin él, el uso de la imagen en sí misma, debe tener la capacidad de comunicar lo mismo. Por tanto, la infografía rescata y enaltece el uso de la información verbal y visual para convertirlos como un conjunto, en mensajes totalmente comprensibles.

30 FRASCARA, Jorge. ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires.: Ediciones Infinito, 2011, 192 p.

70

“Cuando el diseño de información es deficiente, se producen formularios que generan errores de pérdida de tiempo para los usuarios; documentos que no invitan a la lectura; instrucciones que no se comprenden, que generan frustración y hasta peligro.” 31

6.2 MARCO CONTEXTUAL

Este proyecto se desarrolló durante el segundo semestre del año 2017 e inicios del primer mes del año 2018, en la Universidad Autónoma de Occidente, ubicada en la ciudad de Santiago de Cali.

La capital del departamento del Valle del Cauca, Cali, fue fundada en 1536, pero no fue sino hasta la década de los 90, que debido al éxito que tuvo el país en los primeros pasos hacia la globalización, que su desarrollo se vio potencializado, destacándola como uno de los principales centros económicos e industriales del país, y hasta hoy, la ciudad más importante del suroccidente colombiano en términos culturales e industriales.

Por otro lado, los Estados Unidos de América, descubierto en los años 1500, es considerada actualmente la segunda potencia más grande del mundo y líder en la investigación científica e innovación tecnológica. Es el cuarto país más grande del mundo y, por ende, uno de los países más diversos culturalmente.

El contexto de la investigación se centra en las normativas relativas al etiquetado de alimentos exigidas por el territorio americano a productos extranjeros, dictadas por la FDA.

La FDA es la agencia federal de protección al consumidor, encargada de proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso humano y veterinario, el abastecimiento de alimentos en el país, entre otros. Y de proveer al público la información necesaria, exacta, que le permita utilizar medicamentos y alimentos para mejorar su salud.

Se escoge el territorio americano debido a las relaciones internacionales y fuertes alianzas que se han creado en los últimos años entre Colombia y los Estados Unidos. Los inicios de la globalización y la entrada en vigor del tratado de libre comercio (TLC) del 2011, han aumentado las tasas de exportación del país. Aumentando los valores de la economía colombiana. Como se observa en la imagen de datos suministrada por el Ministerio de Comercio, Estados

31 FRASCARA, Jorge. ¿Qué es el diseño de información? Buenos Aires.: Ediciones Infinito, 2011, 192 p.

71

Unidos está entre los cinco países más influyentes en el aumento de las exportaciones colombianas.

Figura 32 Exportaciones colombianas

Fuente: IBAÑEZ, Davi. Información exportaciones octubre 2017 oficina de estudios económicos. Mincomercio Industria y comercio [En línea], octubre de 2017 [Consultado 12 de enero de 2018]. Disponible en internet: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/15815/informes_de_exportaciones

Por otro lado, se consideran la exportación de productos alimenticios como una figura de gran peso en el crecimiento de las ventas en el exterior. Según los datos registrados por el DANE, la exportación de alimentos está entre las cinco cifras más altas. (Ver figura 33)

En años anteriores, se observa de igual forma que ambos territorios han forjado fuertes lazos comerciales, por diversas razones, en algunos casos políticas o económicas los valores resultantes de la exportación a Estados Unidos se ha visto afectada, sin embargo, desde la entrada en vigencia del tratado celebrado por las dos partes, el país anglosajón se ha denominado el socio de mayor influencia para Colombia. Representando retos para nuestro país de mejorar la calidad y competitivad de sus productos y lograr ser posicionados en territorio extranjero. (Ver figura 34)

72

Figura 33 Cinco principales socios comerciales y productos de exportación

Fuente: ANDI, centro de negocios. Colombia: Balance 2016 y perspectivas 2017. Andi. [En línea]. (Revisado 12 de enero de 2018). Disponible en internet: http://www.andi.com.co/SitEco/Paginas/Balance.aspx

Figura 34 Balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos

Fuente: UNIITED Census bureau. Foreign trade. [En linea]. [Consultado 12 de noviembre de 2018]. Disponible en internet: https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/state/data/index.html

73

6.3 MARCO CONCEPTUAL

Alimento: Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al organismo los nutrientes y la energía necesaria para el desarrollo de los procesos biológicos.

Alimento envasado: Todo alimento envuelto, empaquetado o embalado previamente, listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería.

Comunicación: Según Frascara, es un acto que incluye procesos cognitivos y emotivos así como también información a nivel denotativo o connotativo. Además, involucra la participación de una fuente, un transmisor, un medio, un código, una forma, un tema y un receptor (que construye un contenido o significado y desarrolla una conducta visible o interna). Una comunicación llega a existir porque alguien quiere transformar una realidad existente en una realidad deseada.

Consumidor: Cualquier persona que compra o recibe alimento con el fin de satisfacer sus necesidades.

Contenido neto: Cantidad de producto sin considerar la masa o volumen del empaque

Contexto: Es un conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje: Lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor y que permiten su correcta compresión.

Cultura: Boas (1930): incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.

Diseñador de información: Debe tener un buen conocimiento de factores humanos perceptuales y cognitivos, llevando con su inteligencia, a soluciones que son visualmente simples, ricas en información, y fácilmente comprensibles.

Diseñador gráfico: Es un intérprete que configura mensajes originados por otras personas de manera que sean accesibles para un público dado.

Diseño: Proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetos

74

destinados a producir comunicaciones visuales. (Frascara, diseño y comunicación).

Diseño de información: Consiste en dos distintos aspectos: la organización de la información (contenido), y la planificación de su presentación visual. Esto requiere habilidad para procesar, organizar y presentar información en forma verbal y no verbal. La organización de la información requiere una buena comprensión de la estructuración lógica y de los procesos cognitivos.

Diseño Gráfico: Acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados. (Frascara, diseño y comunicación).

Envase: Recipiente que contiene alimentos para su entrega como un producto único, que los cubre total o parcialmente, y que incluye los embalajes y envolturas.

Exportar: Vender, entregar y cobrar productos o servicios a clientes que se encuentran fuera de los límites del mercado nacional. “La decisión de exportar como solución a la crisis”.

FDA: Food and drugs administration. Agencia federal de protección al consumidor, encargada de proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso humano y veterinario, vacunas y otros productos biológicos, el abastecimiento de alimentos en EE. UU, los cosméticos, entre otros; mediante el fomento de las innovaciones de productos. Y proveer al público información necesaria, exacta, con base científica que permita el uso de medicamentos y alimentos para mejorar la salud.32

Globalización: Es un fenómeno que consiste en el crecimiento de la comunicación e interdependencia entre los distintos países a escala mundial. Sus mercados, sociedades y culturas, se unen a través de una serie de innovaciones sociales, económicas y políticas extraídas de las grandes potencias que les proporcionan un matiz global.

Información: La información es la sistematización de un conjunto de datos aleatorios sobre un tema específico, cuyo fin es el de transmitir un mensaje que pueda ser comprendido, y cree conocimiento en el sujeto al cual es dirigido.

32 FDA, ¿Qué hace la FDA? U.S. Food and drug [En línea]. 19 de diciembre de 2017 (02 de enero de 2018). Disponible en internet: https://www.fda.gov/AboutFDA/Transparency/Basics/EnEspanol/ucm196467.htm

75

Ingrediente: Sustancia (s) que se emplean en la fabricación o preparación de un alimento presente en el producto final, aunque posiblemente en forma modificada, incluidos los aditivos alimentarios.

Jerarquía: Es la organización de objetos en una escala subordinante, cuyos criterios pueden variar dependiendo del tipo de mensaje, visual o textual. Otorgándole un mayor o menor valor a los rangos decretados por la disposición y uso de los elementos.

Matriz: Herramienta para recolectar datos en un formato lógico y organizado para la integración del análisis cualitativo y cuantitativo, la cual proporcionan datos fáciles de comprender, que son obtenidos mediante un proceso simple.

Mercadotecnia: Es un conjunto de técnicas, estrategias y aplicaciones para la consecución de los objetivos de Mercadeo.

Normativas: Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.

Panel frontal: Parte del envase con mayor posibilidad de ser exhibida, mostrada o examinada en condiciones normales y acostumbradas para la exhibición en la venta al por menor.

Producto: Es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus deseos o necesidades. En este sentido, el producto trasciende su propia condición física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la compra.

Rotulado o etiquetado: Material escrito, impreso o gráfico que contiene el rótulo o etiqueta, y que acompaña el alimento o se expone cerca del alimento, incluso en el que tiene por objeto fomentar su venta o colocación.

Rótulo o etiqueta: Marbete, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en huecograbado o adherido al envase de un alimento.

Tipografía: Es una disciplina del diseño gráfico que estudia los diferentes modos de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales. El conocimiento de las diferentes familias tipográficas es indispensable para usarlas de acuerdo con el mensaje que se quiere expresar, pues su morfología va ligada a un

76

concepto. Cuenta con sistemas de medición y cálculo que ayudan a organizar y racionalizar la comunicación visual. 33

Valor FOB (Free on board): Corresponde al precio de venta de los bienes embarcados a otros países, puestos en el medio de transporte, sin incluir valor de seguro y fletes. Las valoraciones FOB incluyen el valor de transacción de los bienes y el valor de los servicios suministrados para entregar las mercancías en la frontera del país exportador. Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías. Conceptos y Definiciones 2010. Capítulo IV, Sección 4.6.

33 UNIVERSIDAD DE LONDRES, Licenciatura en Diseño Gráfico. Introducción a la tipografía. 9 p.

77

7. METODOLOGÍA

7.1 Primera etapa

Consistió en la estructuración de la investigación a través de fuentes primarias y registro secundario de tipo bibliográfico, basado en consultar y reunir información sobre elementos teóricos conexos al tema central y referentes a la normativa base del proyecto, tanto en documentos publicados por expertos, como fuentes secundarias, tales como internet. Debido a la poca información y la falta de herramientas que desarmen la pesada estructura que envuelve las

78

normativas para el etiquetado de empaques de alimentos para exportar a territorio americano. Siendo el diseño de empaques un tema tan amplio, y más aun teniendo en cuenta que en este caso se sale del terreno nacional, es necesario proporcionar una ligera idea sobre el tema de la globalización, su impacto a nivel mundial y a escala nacional. Por consiguiente, el rol de los empaques a través de los diferentes periodos de comercialización global y la importancia que tiene hoy.

Así, se definen los empaques, sus características y usos, y el diseño de empaques como un instrumento de persuasión. Por supuesto, el diseño siempre supone indirectamente la aplicación del diseño de información, y en este caso puntual, para el diseño de las matrices de análisis, que se espera puedan ser usadas por los diseñadores en su proceso de diseño de empaques de alimentos para exportación, se requiere tener en cuenta la participación del diseño de información, las teorías y conceptos contenidos en esta disciplina, con el objetivo de condensar datos que se conviertan información digerible para el diseñador.

7.2 Segunda etapa

Durante la recolección de información se analizan premisas teóricas y al mismo tiempo se van seleccionando los diferentes criterios gráficos que definirán las características de las matrices de análisis, que analizan la disposición de la información expuesta en el panel frontal o PDP de los empaques de alimentos. Y se extrae la información puntual referente a la graficación de empaques definida por la FDA del panel frontal, sistematizándola y presentándola de la siguiente forma:

• Declaración de identidad

• Nombre del alimento

• Declaración de imitación

• Presentación del alimento en el empaque

• Tipografía

• Declaración de cantidad neta

• Área del Panel frontal

• Características generales

• Sistema métrico

• Tamaño mínimo de tipografía

79

Posteriormente, se proponen las matrices de análisis de la siguiente manera

Figura 35 Distribución de las matrices de análisis

Declaración de identidad Declaración de cantidad neta

Matriz No. 1. Nombre del alimento

Matriz No. 5. Área del panel frontal

Matriz No. 2. Declaración de imitación

Matriz No. 6. Características generales

Matriz No. 3. Presentación del alimento en el empaque

Matriz No. 7. Sistema métrico

Matriz No. 4. Tipografía Matriz No. 8. Tamaño mínimo de tipografía

7.3 Tercera etapa

Con base a los criterios gráficos escogidos, el público objetivo y la finalidad de las matrices, se dio inicio a una búsqueda de identidad que se acoplara a ello. Primero, fue necesario crear una pequeña infografía con un empaque de ejemplo, sobre la información que se presenta en el panel frontal, para que el sujeto perteneciente al grupo objetivo encargado de graficar empaques de alimentos para exportación pueda reconocer los elementos de inmediato al calificar un producto propio. Seguido de esto, se empezó a buscar un estilo que se amoldara a la temática.

En este primer acercamiento, se usa la jerarquía tipográfica y de color para dar mayor importancia a determinada información. Además se usan figuras orgánicas como contraste a la tipografía estructurada que se usó en esta composición, y se usan también figuras orgánicas que creen una unidad visual por medio de la repetición de las formas.

80

Figura 36 Primer acercamiento al diseño infográfico 1

81

Figura 37 Segundo acercamiento al diseño infográfico

82

Figura 38 Primer acercamiento al diseño de las matrices 1

83

Figura 39 Primer acercamiento al diseño de las matrices 2

84

Figura 40Segundo acercamiento al diseño de las matrices 1

85

Figura 41 Segundo acercamiento al diseño de las matrices 2

86

Figura 42 Segundo acercamiento al diseño de las matrices 3

87

Figura 43 Segundo acercamiento al diseño de las matrices 3

88

7.4 Cuarta etapa

Luego de la evaluación con el público objetivo y la retroalimentación obtenida luego de este paso, se produjo la necesidad de usar más textos explicativos que guiaran al usuario. Dichos textos debían aclarar la función de la matriz, uso y características a tener en cuenta del producto. Además de usar objetos gráficos más figurativos para la graficación de las matrices. Por otro lado, se observó que el usuario, no seguía las indicaciones gráficas, se hizo necesario crear explicaciones textuales más amplias y dividir las matrices en diferentes páginas con su debida descripción, debido a que en el proceso de evaluación, se evidenció que tendían a detenerse más tiempo a leer y comprender para proceder a completar la información solicitada. Además, fue necesario ejemplificar cada uno de los elementos en las matrices, por medio de una imagen alusiva a la explicación dada en la infografía, para evitar regresar repetidas veces a las páginas preliminares, además de ser una ayuda visual que les recordara el fragmento a evaluar.

También se buscó jerarquizar cierta información relevante para la comprensión y ejemplificación del fragmento evaluado, por medio de la tipografía y los colores, acentuando la información a tener en cuenta y la dirección a seguir.

Infografía del panel frontal 1

Figura 44 Infografía del panel frontal 1

89

Infografía del panel frontal 2

Figura 45 Infografía del panel frontal 2

90

Infografía del nombre del alimento

Figura 46 Infografía del nombre del alimento

Matriz número 1 de la declaración de identidad

Esta matriz analiza el nombre que debe llevar el empaque, en las cuatro posibles categorías definidas por la FDA, que pueden ser usadas para la exportación del producto. (Ver figura 47)

Matriz número 2 de la declaración de identidad

Esta matriz busca analizar la exposición de la imitación de productos naturales del producto. En caso de que el producto se adjudique un ingrediente que no es natural, y cuyos nutrientes sean menores a este, es necesario aclararlo en el panel frontal junto al nombre del alimento. (Ver figura 48)

91

Figura 47 Matriz sobre el nombre del alimento

Figura 48 Matriz sobre la declaración de imitación

92

Matriz número 3 de la declaración de identidad

En este caso se busca analizar la disposición del alimento en sus diferentes presentaciones, de manera que se informe con las carácterísticas adecuadas sobre la presentación del contenido y el público expuesto a esta información, pueda tener consiencia de su elección.

Figura 49 Matriz sobre la presentación del alimento en el empaque

Matriz número 4 de la declaración de identidad

Se busca analizar las características tipográficas que los elementos que la declaración de identidad muestra, en contraste con las que debe tener para cumplir con la normativa de la FDA. El uso de la tipografía se analiza con base en la teoría de la legibilidad, lecturabilidad, buena forma y altos contrastes, mencionados por Paul Mijkesenaar y Jorge Frascara en sus teorías. (Ver figura 50)

93

Figura 50 Matriz sobre las características tipográficas del nombre de identidad

Infografía de la cantidad neta

Figura 51 Infografía de la cantidad neta

94

Matriz número 5 de la declaración de cantidad neta

Se analiza los tamaños disponibles para impresión del panel frontal en el que se planea presentar la información anterior, con objetivos a crear una composición balanceada visualmente, haciendo uso de fórmulas matematicas aplicables en cualquier idioma.

Figura 52 Matriz sobre el tamaño del panel frontal disponible para impresión

Matriz número 6 de la declaración de cantidad neta

El análisis de esta matriz se enfoca en los aspectos generales de la declaración de cantidad neta, en terminos de orden, jerarquización y proporción, con el fin de que cumplan con las especificaciones definidas por el institución regulador de esta normativa.

95

Figura 53 Matriz sobre las carácterísticas generales de la declaración de cantidad neta

Matriz número 7 de la declaración de cantidad neta

Figura 54 Matriz sobre el uso del sistema métrico

96

Matriz número 8 de la declaración de cantidad neta

Figura 55 Matriz sobre el uso mínimo de tipografía con respecto al tamaño del panel frontal

97

7.5 Quinta etapa. ESTUDIO DE CASO: Susanita: Tostadas

Figura 56 Identificación de la información Tostadas Susanita

Figura 57 Matriz No. 1. Nombre del alimento Tostadas Susanita

98

Figura 58 Matriz 2. Declaración de imitación Tostadas Susanita

Figura 59 Matriz No. 3. Presentación del alimento Tostadas Susanita

99

Figura 60 Matriz No. 4. Características tipográficas Tostadas Susanita

Figura 61 Matriz No. 5. Área del panel frontal Tostadas Susanita

100

Figura 62 Matriz No. 6. Características generales Tostadas Susanita

Figura 63 Matriz No. 7. Sistema métrico Tostadas Susanita

101

Figura 64 Matriz No. 8 Tamaño mínimo de tipografía Tostadas Susanita

102

8. CONCLUSIONES

El empaque resulta ser una estrategia de gran impacto en el usuario, es necesario comprender en sí mismo, no sólo las características legales exigidas, sino también las características gráficas y de posicionamiento requeridas para su comercialización.

Los diseñadores gráficos de empaques tienen un conocimiento suficiente de las normas aplicables en el ámbito colombiano, no sólo por su formación profesional sino también por sus experiencias de consumo e interacciones sociales que permiten la identificación de diferentes elementos dentro los empaques de alimentos, sin embargo, es básica y poco conocida la normativa puntual aplicable a empaques de exportación.

Algunos de los empaques de alimentos para exportación no cumplen en su totalidad con la normativa exigida por la FDA.

Se necesita la implementación de un recurso amigable con los diseñadores para aplicar la normatividad impuesta por la federación estadounidense en relación con la graficación de empaques de alimentos.

Dicho recurso permite la identificación, asociación y análisis de las características de la normativa para la graficación de empaques de exportación en el panel frontal. El modelo resultante de esta investigación aporta bases para la solución de un problema y la disminución de los tiempos de desarrollo y ejecución, que resulta en el uso de un instrumento de fácil aplicación en la graficación de empaques de la categoría de alimentos.

El uso de infografías hace más digerible la comprensión de información que es desconocida o en parte, reconocida, por el usuario. Pues este debe tener al menos cierto conocimiento del tema que se intenta dominar.

De manera visual, los usuarios tienden a omitir información por color y tamaño, dependiendo de la connotación que se le imprima a cada componente, por tal motivo, es necesario darle la importancia que merece a cada elemento, con el fin de que sea interpretado y aplicado como se espera.

El color genera efectos en el usuario, impacta, mejora la legibilidad y contraste de información, identifica categorías y aporta a las funciones comunicativas y mercadológicas tanto de las matrices, como del empaque mismo.

103

Es necesario hacer uso de la jerarquía visual que genere un camino para el lector. A partir de la disposición de imágenes y texto, que se conjuguen entre sí y creen una composición clara y comprensible.

Para la comprensión de guías visuales, es necesario la implementación y uso de grafías clásicas y figurativas con las que el usuario está más familiarizado.

En los primeros acercamientos (Figuras 35 a la 38) se observa el uso de figuras orgánicas como solución al diseño de información que se estaba ejecutando, sin embargo, dicha selección no fue acertada, pues no aportaban claridad a la composición. Esto requirió de un cambio al uso de figuras geométricas que además cumplieran la función de guiar visualmente al lector, y en el cual el espacio en blanco se usó como un aliado para generar frescura visual en la disposición de los elementos.

Además, junto con las formas orgánicas se hace uso de una tipografía caligráfica que disminuye la lecturabilidad y legibilidad, no sólo por su forma sino también por su puntaje, haciendo la infografía poco usable y poco funcional, por lo cual es necesario cambiar la selección tipográfica por una más simple y funcional sin serifas que produzcan estabilidad visual a la composición.

Por tanto, el uso de figuras simples simplifica y facilita la visualización de los elementos, además el uso de colores vibrantes capta y mantiene la atención visual más rápidamente que los tonos con adición de blanco.

El uso de textos guías es más útil aun cuando el usuario tiene cierto grado de familiaridad con la temática, sin embargo, es de gran ayuda cuando se usa terminología compleja específica de la materia.

104

9. CRONOGRAMA

105

10. RECOMENDACIONES

Este proyecto engloba un fragmento de la normativa exigida por la FDA, específicamente del panel frontal de los empaques de alimentos, que se espera pueda ser retomado para la futura creación de matrices que contengan la información obligatoria exigida en el panel de información comprendido en la normativa de la FDA. La sistematización de categorías referentes al diseño de información incluidas en este proyecto de grado puede atenuar la creación de futuros proyectos que se funden en dicha norma, debido a las bases teóricas consideradas aquí, como un modelo de análisis que puede ser replicado.

106

BIBLIOGRAFÍA

ADOBE, La importancia de la jerarquía visual. Creative connection [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: https://blogs.adobe.com/creative/es/la-importancia-de-la-jerarquia-visual/

ANDI, centro de negocios. Colombia: Balance 2016 y perspectivas 2017. Andi. [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: http://www.andi.com.co/SitEco/Paginas/Balance.aspx

ÁVILA, Alejandra, Cuatro principios básicos de diseño para diseñadores instruccionales. Alejandra Ávila [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: http://www.alejandraavila.com/4-principios-basicos-de-diseno-para-disenadores-instruccionales/

BONSIEPE, Gui y FERNANDEZ, Silvia, Historia del diseño en América Latina y el Caribe: Industrialización y Comunicación Visual para la Autonomía. 1 ed. Sao Pablo.: Editora Blücher, 2008. P. 376. Citado por ROA, Beatriz. Análisis de los mensajes lingüísticos e icónicos de los envases de snacks para adolescentes en Colombia (1980-2010). 2013.

CAIRO, Alberto. El arte funcional. España.: Alamut, 2011. 256 p.

CAPSULE, Claves del diseño: Packaging. Felicidad Cirugeda. Barcelona.: Gustavo Gili, 2009. 190 p.

CASTELLS, Manuel, Globalización, identidad y estado en América Latina. Desarrollo Humano [En línea]. Santiago de Chile.: Programa de las naciones unidas para el desarrollo, 1999. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: http://desarrollohumano.cl/idh/download/Idyest.pdf

COLOMBIA. Congreso de Colombia. Ley 905. Definición Tamaño Empresarial Micro, Pequeña, Mediana o Grande [En linea]. [Consultado 17 de Septiembre de 2017]. Ley 905. . Bogotá DC. Agosto 2 de 2004. 22 pag. Disponible en internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?¡=14501

DE LA DEHESA, Guillermo, Comprender la globalización, 02 ed. Madrid.: Alianza editorial, 2000. 245 p.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, Plan nacional de desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Departamento nacional de planeación

107

[En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx.

FDA. Guía de etiquetado de alimentos: orientación para la industria. Departamento de salud y servicios humanos de los EE. UU. octubre 2009.

--------, ¿Qué hace la FDA? U.S. Food and drug [En línea]. 19 de diciembre de 2017 [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: https://www.fda.gov/AboutFDA/Transparency/Basics/EnEspanol/ucm196467.htm

FRASCARA, Jorge. ¿Qué es diseño de información? Buenos Aires.: Ediciones infinito, 2011. 192 p.

IBAÑEZ, Davi. Información exportaciones octubre 2017 oficina de estudios económicos. Mincomercio Industria y comercio [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/15815/informes_de_exportaciones

KALMANOVITZ, Salomón, Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia, Banco de la República [En línea]. Bogotá, Colombia. Banco de la República. 2000. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/es/node/1390.

LÓPEZ Bilbao, José. Cuatro principios básicos del diseño. Diseño a sorbos [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Disponible en internet: http://blogs.deia.com/diseno-a-sorbos/tag/repeticion/

MATEUS, Julián Ramiro. BRASSET, William David, La globalización: sus efectos y bondades. En: Economía y desarrollo. Marzo, 2002. Vol. 1. no. 1, p. 65 – 77.

MIJKSENAAR, Paul. Una introducción al diseño de la información. Barcelona.: Gustavo Gili, 2001. 55 p.

ORTEGA GIMÉNEZ, Alfonso, La internacionalización de la empresa española y la decisión de exportar como solución a la crisis. En: Revista de la facultad de ciencias sociales y jurídicas de Elche. Marzo, 2010. Vol. 1. no. 6, p. 88-111.

108

POSTCRON, Infografía: Tamaños Recomendados para Imágenes de Redes Sociales 2018 [En línea]. [Consultado 16 de diciembre de 2018]. Disponible en internet: https://postcron.com/es/blog/infografia-tamanos-imagenes-redes-sociales/

PROCOLOMBIA, Manual de empaque y embalaje para exportación. Procolombia [En línea], septiembre de 2016 [Consultado 8 de abril de 2017]. Disponible en internet: http://www.procolombia.co/publicaciones/manual-de-empaque-y-embalaje-para-exportacion

ROA Torres, Beatriz Eugenia. Análisis de los mensajes lingüísticos e icónicos de los envases de snacks para adolescentes en Colombia (1980-2010). 2013.

ROA Torres, Beatriz Eugenia. Documento inédito “Epistemología del área proyectual”, 2010.

STRIZVER, Ilene. TDC Typeface Design Winners 2015. Creative pro [En línea]. [Consultado 22 de enero de 2018] Diponible en internet: https://creativepro.com/tdc-typeface-design-winners-2015/

UNIVERSIDAD DE LONDRES, Licenciatura en Diseño Gráfico. Introducción a la tipografía. 9 p.

VIDALES Giovannetti, María Dolores. El mundo del envase: Manual para el diseño y producción de envases y embalajes. Barcelona, 2003. 300 p.

109

ANEXOS

Guía de etiquetado de alimentos Orientación para la industria Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Administración de Alimentos y Medicamentos Centro de Inocuidad de Alimentos y Nutrición Aplicada Octubre de 2009

3. REQUISITOS GENERALES DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS

1. ¿Dónde se deben colocar las declaraciones de las etiquetas en los envases y paquetes?

Respuesta: Hay dos formas de etiquetar paquetes y envases: a. Colocar todas las declaraciones de etiqueta requeridas en el panel frontal de la etiqueta (el panel de exhibición principal o PDP) o b. Colocar declaraciones de etiqueta específicas en el PDP y otros etiquetados en el panel de información (el panel de etiqueta ubicado a la derecha del PDP, visto por el consumidor con el producto enfrente). 21 CFR 101.1, 21 CFR 101.2, 21 CFR 101.3, 21 CFR 101.4, 21 CFR 101.9 y 21 CFR 101.105

2. ¿Qué son los PDP y los PDP alternativos?

Respuesta: EL PDP es la parte de la etiqueta del paquete que está más expuesta a la vista del consumidor al momento de la compra. Muchos de los envases están diseñados con dos o más superficies diferentes que permiten exhibir el PDP. Éstos son los PDP alternativos. 21 CFR 101.1

110

3. ¿Qué declaraciones de etiqueta deben aparecer en el PDP?

Respuesta: Se debe colocar en el PDP o el PDP alternativo la declaración de identidad (el nombre del alimento) y la declaración de cantidad neta (la cantidad del producto). La prominencia y el tamaño de tipografía requeridos se analizan en los Capítulos IV y V de esta guía, y en 21 CFR 101.3(a) y 21 CFR 101.105(a)

4. ¿Qué panel de etiqueta es el panel de información?

Respuesta: El panel de información es el panel de etiqueta ubicado a la derecha del PDP, como se exhibe al consumidor. Si no se puede utilizar este panel debido al diseño y a la construcción del paquete (por ejemplo, si tiene solapas dobladas), el panel de información es el próximo panel de etiqueta ubicado a la derecha. 21 CFR 101.2(a)

5. ¿Qué es el etiquetado del panel de información?

Respuesta: La frase “etiquetado del panel de información” se refiere a las declaraciones de etiqueta que por lo general deben colocarse juntas, sin ningún tipo de material intermedio y sobre el panel de información, si este etiquetado no aparece en el PDP. Estas declaraciones de etiqueta incluyen el nombre y la dirección del fabricante, el empacador o el distribuidor, la lista de ingredientes, el etiquetado de información nutricional y cualquier etiquetado sobre alergias requerido. 21 CFR 101.2(b) y (d), Sección 403 (w) de la Ley de la FDA.

6. ¿Qué tamaño de tipografía, prominencia y notoriedad se requiere?

Respuesta: En el caso del etiquetado del panel de información, utilice letra imprenta o tamaño de tipografía prominente, notorio y fácil de leer. Utilice letras que sean al menos de un dieciseisavo de pulgada (1/16) de altura en función de la letra minúscula “o”. La altura de las letras no debe ser superior al triple del ancho y deben contrastar lo suficiente con el fondo para que puedan leerse con facilidad. No ocupe demasiado espacio en la etiqueta con ilustraciones o etiquetado no requerido. Los tamaños de tipografía más pequeños pueden utilizarse en el etiquetado del panel de información para paquetes de alimentos muy pequeños, según se establece en 21 CFR 101.2(c) y (f). Se especifican diferentes tamaños de tipografía para la etiqueta de información nutricional (consulte la Sección 7). Los requisitos del tamaño de tipografía para la declaración de identidad y la declaración de cantidad neta se analizan en las Secciones 4 y 5 de esta guía. 21 CFR 101.2(c), y 21 CFR 101.9(d) (1) y (2)

111

7. ¿Cuál es la prohibición contra el material intermedio?

Respuesta: La información que no es requerida por la FDA se considera material intermedio y se prohíbe su uso entre el etiquetado requerido en el panel de información (por ejemplo, el código de barra UPC no es un etiquetado requerido por la FDA). 21 CFR 101.2(e)

8. ¿Qué nombre y dirección deben figurar en la etiqueta?

Respuesta: Las etiquetas de alimentos deben mencionar lo siguiente: a. Nombre y dirección del fabricante, empacador o distribuidor. A menos que el nombre mencionado sea el del fabricante, éste debe ir acompañado de una frase calificadora que establezca la relación de la firma con el producto (por ejemplo, “fabricado por” o “distribuido por”).

b. El domicilio, si el nombre y la dirección de la firma no se mencionan en una guía telefónica o en un directorio de ciudades actual.

c. La ciudad o el pueblo.

d. El estado (o el país, si reside fuera de los Estados Unidos).

e. El código postal (o el código de correspondencia utilizado en otros países, a excepción de los Estados Unidos). 21 CFR 101.5

4. NOMBRES DE LOS ALIMENTOS

1. ¿Cómo se denomina la declaración del nombre del alimento y dónde debe ubicarse?

Respuesta: La declaración de identidad es el nombre del alimento. Debe aparecer en la etiqueta frontal o en el PDP, y en cualquier PDP alternativo. 21 CFR 101.3

2. ¿La declaración de identidad debe destacarse?

Respuesta: Utilice tipografía o letra imprenta prominente para la declaración de identidad. Debe mencionarse en letra negrita. El tamaño de tipografía debe ser proporcional al material impreso más prominente del panel frontal y debe ser

112

una de las características más importantes del PDP. Por lo general, se considera como mínimo la mitad del tamaño de la letra imprenta más grande de la etiqueta. 21 CFR 101.3(d)

3. ¿Qué nombre debe utilizarse como declaración de identidad?

Respuesta: El nombre establecido por ley o regulación. En caso de no existir una ley o regulación, se debe utilizar como declaración de identidad el nombre común o usual del alimento, si éste tiene uno. Si no tiene un nombre común, se debe utilizar un nombre descriptivo y adecuado que no sea confuso. Los nombres de marca no se consideran declaraciones de identidad y no deben ser prominentes de manera indebida, en comparación con la declaración de identidad. 21 CFR 101.3(b) y (d)

4. ¿Dónde debe colocarse la declaración de identidad en la etiqueta?

Respuesta: Coloque la declaración de identidad en el PDP, en renglones por lo general paralelos a la base del paquete. 21 CFR 101.3(d)

5. ¿En qué casos se permiten nombres de fantasía como declaración de identidad?

Respuesta: Cuando la naturaleza del alimento es evidente, se puede usar un nombre de fantasía de uso común que el público pueda entender. 21 CFR 101.3(b)(3)

6. ¿Es necesario utilizar el nombre común o usual en lugar de uno nuevo?

Respuesta: Se debe utilizar el nombre común o usual del alimento si éste tiene uno. Podría resultar confuso etiquetar con un nombre nuevo un alimento que ya tiene un nombre establecido. Si el alimento está sujeto a una norma de identidad, éste debe llevar el nombre especificado en la norma. 21 CFR 101.3(b)(2)

7. ¿Deben utilizarse declaraciones de identidad modificadas para un alimento distribuido entero o en partes?

113

Respuesta: Las etiquetas deben describir la forma del alimento en el paquete si existen diferentes formas de venderlo, por ejemplo, en porciones o no, entero o en mitades, etc. 21 CFR 101.3(c)

8. ¿Qué alimento debe etiquetarse como “imitación”?

Respuesta: Por lo general, un alimento nuevo que se asemeja a uno tradicional y que es un sustituto de un alimento tradicional debe etiquetarse como imitación si el alimento nuevo contiene menos proteínas o una cantidad menor de minerales o vitaminas esenciales. 21 CFR 101.3(e)

9. ¿Qué tamaño de tipografía y grado de prominencia se requiere para la palabra “imitación” en el nombre del producto?

Respuesta: Utilice el mismo tamaño de tipografía y prominencia de la palabra “imitación” que se utiliza para el nombre del producto imitado. 21 CFR 101.3(e)

10. ¿Existen restricciones en las ilustraciones de la etiqueta?

Respuesta: No utilice ilustraciones que oculten o minimicen la prominencia y visibilidad de las declaraciones de etiqueta requeridas o que representen en forma inadecuada al alimento. 21 CFR 1.21(a)(1), 21 CFR 101.3(a), 21 CFR 101.105(h)

11. ¿Dónde debe declararse el país de origen de un alimento importado?

Respuesta: La declaración del país de origen debe ser notoria. Si el nombre y la dirección de una firma nacional se declaran como parte de la firma responsable de la distribución del producto, la declaración del país de origen debe aparecer cerca del nombre y la dirección, y ser al menos comparable en tamaño de letra. (FDA/CBP) [Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza] Regulación de aduanas y orientación 19 CFR 134)

12. ¿Se permiten etiquetas en idioma extranjero?

Respuesta: Si se utiliza un idioma extranjero en cualquier lugar de la etiqueta, todas las declaraciones de etiqueta requeridas deben aparecer en inglés y en el idioma extranjero. 21 CFR 101.15(c)(2)

114

Jugos J1. ¿Por qué motivo se requiere la declaración del porcentaje de jugo en una etiqueta de jugo? Respuesta: Las bebidas que indican contenido de jugo (jugo de frutas o verduras) deben declarar el porcentaje de jugo. Entre ellas, se incluyen bebidas que indican contenido de jugo a través de declaraciones de etiqueta o imágenes de frutas o verduras en la etiqueta, o mediante el gusto y la apariencia, lo que permite al consumidor suponer que la bebida contiene jugo. Se incluyen bebidas gaseosas y no gaseosas, jugos sin diluir (100%), jugos concentrados, jugos diluidos y bebidas que indican contenido de jugo pero que no contienen jugo. 21 CFR 101.30(a) J2. ¿Dónde y cómo se declara el porcentaje de jugo? Respuesta: El porcentaje de jugo debe indicarse en el panel de información (para paquetes con paneles de información), cerca de la parte superior. Sólo el nombre de marca, el nombre del producto, el logotipo o el código universal de productos pueden colocarse sobre éste. Utilice tipografía o letra imprenta en negrita fácilmente legible que contraste notablemente con otro material gráfico o impreso. El tamaño de tipografía para la declaración del porcentaje de jugo no debe ser menor que la tipografía más grande del panel de información, a excepción de la tipografía utilizada para el nombre de marca, el nombre del producto, el logotipo, el código universal de productos o la frase del título Información nutricional. La declaración del porcentaje puede ser “contiene____% de jugo” o “____% de jugo”. El nombre de la fruta o la verdura también puede incluirse (por ejemplo, “100% jugo de manzana”). Si el paquete no contiene un panel de información, el porcentaje de jugo debe ser colocado en el PDP con un tamaño de tipografía que no sea menor que la requerida para la declaración de contenidos netos y ubicado cerca del nombre del alimento. 21 CFR 101.30(e); 21 CFR 101.30(g)

J3. ¿Existen excepciones en el requisito del porcentaje de jugo? Respuesta: Como excepción, no es necesario que las bebidas que contienen cantidades menores de jugo como saborizante incluyan una declaración del porcentaje de jugo, siempre que: (a) se describa el producto utilizando el término “sabor” o “saborizado”, (b) el término “jugo” se utilice sólo en la lista de ingredientes, y (c) las bebidas no den la impresión de que contienen jugo, por ejemplo mediante el uso de diseños explícitos en la etiqueta o una apariencia similar de la bebida con el jugo, como la pulpa. 21 CFR 101.30(c)

115

J4. ¿Cómo se calcula el porcentaje de jugo? Respuesta: Para el jugo extraído directamente de frutas o verduras: Calcule por volumen/volumen. Para el jugo preparado al agregar agua al concentrado: Calcule utilizando cifras de la tabla de valores Brix en 21 CFR 101.30(h)(1) como base para la bebida 100% jugo. 21 CFR 101.30(j), 21 CFR 101.30(h) J5. ¿Debe mi producto etiquetarse como “bebida” o como “refresco”? Respuesta: Las bebidas que son 100% jugo pueden denominarse “jugo”. Sin embargo, las bebidas que están diluidas a un porcentaje menor al 100% deben incluir la palabra “jugo” calificada con un término como “bebida”, “refresco” o “cóctel”. Como alternativa, el producto puede ser etiquetado con un nombre, utilizando la forma “jugo ____ diluido”, (por ejemplo, “jugo de manzana diluido”). 21 CFR 102.33(a) J6. ¿Es necesario utilizar el término “concentrado” en la etiqueta? Respuesta: Los jugos preparados a base de concentrados deben etiquetarse con términos como “a base de concentrados” o “reconstituido” como parte del nombre cada vez que éste aparece en la etiqueta. Como excepción, en la declaración de ingredientes, el jugo puede ser declarado como “agua y jugo ____ concentrado” o “jugo ____ concentrado y agua”, según corresponda. 21 CFR 102.33(g) J7. ¿Qué nombre se utiliza en un jugo mixto de frutas o verduras? Respuesta: Si así se establece, los nombres de jugos (excepto en la lista de ingredientes) deben incluirse en orden descendente de predominancia por volumen, a menos que la etiqueta indique que el jugo denominado se utiliza como saborizante. Ejemplos: • “Refresco de jugo de manzana, pera y frambuesa” • “Refresco de jugo de pera y manzana con saborizante de frambuesa” Si la etiqueta representa a uno o más jugos, pero no a todos (excepto en la lista de ingredientes), el nombre debe indicar que hay más jugos presentes. Ejemplos: • “Jugo mixto de manzana” • “Jugo de manzana en una mezcla de otros dos jugos de fruta” Cuando se mencionan uno o más jugos, pero no todos, y el jugo mencionado no es el jugo predominante, el nombre debe indicar que la bebida es saborizada con el jugo mencionado o declarar la cantidad del jugo mencionado en un rango del 5%. Ejemplos (para una bebida de “arándano y frambuesa”, que es principalmente jugo de uva con jugos de arándanos y frambuesas agregados):

116

• “Refresco de jugo saborizado con arándanos, frambuesas y una mezcla de ambos” • “Jugo de arándanos, frambuesas y una mezcla de ambos • “Jugo de arándanos (entre el 10% y el 15%) y jugo de frambuesas entre el 3% y el 8%)” 21 CFR 102.33(b), 21 CFR 102.33(c), 21 CFR 102.33(d)

J8. ¿Qué tamaños de tipografía deben utilizarse al nombrar jugos? Respuesta: La frase “a base de concentrados” o “reconstituido” no debe ser menor que la mitad de la altura de las letras en el nombre del jugo. Por lo general, la información del rango del 5% no debe ser menor que la mitad de la altura de la tipografía más grande que aparece en el nombre común o usual (no debe ser menor que un dieciseisavo de pulgada de altura en paquetes de 5 pulgadas cuadradas o de menor área en el PDP, y no debe ser menor que un octavo de pulgada de altura en paquetes con un PDP superior a 5 pulgadas cuadradas. 21 CFR 102.5(b)(2), 21 CFR 102.33(d), 21 CFR 102.33(g) J9. ¿Cuándo una bebida indica contenido de jugo de frutas o verduras? Respuesta: Conforme a 21 CFR 101.30(a), una bebida indica contenido de jugo de frutas o verduras si la publicidad del producto, la etiqueta o el etiquetado incluyen el nombre del jugo o indican algún tipo de representación directa o indirecta con respecto a cualquier jugo de frutas o verduras, o si la etiqueta o el etiquetado incluyen una ilustración (por ejemplo, un dibujo de una fruta o una verdura) o cualquier otra representación gráfica de una fruta o verdura, o un producto que contiene el color y sabor similar a la apariencia y el sabor de un jugo de frutas o verduras. Las bebidas pueden ser gaseosas o no gaseosas, sin diluir, diluidas o sin contenido de jugo. J10. ¿Deben los cócteles incluir declaraciones del porcentaje de jugo conforme a 21 CFR 101?30? Respuesta: Los cócteles están sujetos a los mismos requisitos que las otras bebidas. Por lo tanto, es necesaria una declaración del porcentaje de jugo en etiquetas de cócteles que cumpla con la definición establecida en 21 CFR 101.30(a).

J11. ¿ Es necesaria una declaración del porcentaje de jugo para la mezcla de whisky amargo que contiene jugo de limón a base de concentrados como el único componente de jugo y diferentes sabores de jugos y otros ingredientes, y que además no incluye afirmaciones ni imágenes de frutas o jugos de frutas en la etiqueta? Respuesta: No. La declaración del porcentaje de jugo no es necesaria en la mezcla de whisky amargo si la única referencia al jugo de limón se encuentra

117

en la declaración de ingredientes, y no se incluyen imágenes de frutas o jugos de frutas en la etiqueta o en su etiquetado. J12. ¿Debe la mezcla de daiquiri de fresa incluir la declaración del porcentaje de jugo? Respuesta: La mezcla de daiquiri de fresa debe indicar contenido de fresas o jugo de fresas, ya que el término “fresa” aparece en la declaración de identidad. Además, no hay indicación de que la fresa está presente sólo como saborizante. Si la etiqueta o el etiquetado también incluye imágenes de un jugo de fresas, o si el producto tiene una apariencia y un sabor similar a las bebidas con jugo de fresa o a la pulpa de fresa; el producto debe incluir una declaración del porcentaje de jugo o la ausencia de éste en el panel de información de la etiqueta. Sin embargo, si el producto está etiquetado como “mezcla de daiquiri con sabor a fresa” y no indica contenido de jugo de fresa, éste no necesita una declaración del porcentaje de jugo. J13. ¿Debe la mezcla bloody mary incluir una declaración del porcentaje de jugo? Respuesta: La mezcla bloody mary, según su apariencia y sabor, indica contenido de jugo de tomate. Por lo tanto, se debe incluir una declaración del porcentaje de jugo del producto.

J14. ¿Debe una bebida preparada al reconstituir una mezcla de frutas o verduras deshidratadas incluir una declaración del porcentaje de jugo? En tal caso, ¿cómo se determina el porcentaje? Respuesta: Se requiere la declaración si el producto indica contenido de jugo. Sin embargo, debido a que la FDA no ha establecido procedimientos específicos para calcular el porcentaje de jugo al preparar bebidas mediante la rehidratación de los sólidos de los jugos, ésta evaluará caso por caso las etiquetas de los productos elaborados mediante este proceso. Los valores Brix, establecidos en 21 CFR 101.30(h), pueden utilizarse como pautas para calcular el nivel de sólidos totales del jugo necesarios para preparar jugos sin diluir, siempre que la bebida no contenga otros ingredientes distintos del jugo. J15. ¿Deben los jugos de lima y limón, utilizados para bebidas mezcladas, incluir una declaración del porcentaje de jugo? Respuesta: Sí. La declaración del porcentaje de jugo debe basarse en el contenido de ácido cítrico anhidro del jugo de limón o de lima establecido en 21 CFR 101.30(h)(1). J16. ¿La sidra debe incluir una declaración del porcentaje de jugo?

118

Respuesta: La sidra es el jugo extraído de las manzanas y debe incluir una declaración del porcentaje de jugo. J17. ¿Debe el vinagre de sidra incluir una declaración del porcentaje de jugo? Respuesta: No. El vinagre de sidra no se indica como bebida; por lo tanto, no es necesario incluir una declaración del porcentaje de jugo. Si bien el producto está preparado con jugo de manzana, éste no se considera un jugo. J18. ¿Deben los jugos concentrados incluir una declaración del porcentaje? En tal caso, ¿qué porcentaje debe declararse? Respuesta: Los productos de jugo concentrado deben incluir una declaración del porcentaje de jugo que no sea superior al 100 por ciento. La etiqueta puede explicar que cuando el producto se diluye según las indicaciones de la etiqueta, éste produce un “___por ciento de jugo a base de concentrados”. El espacio en blanco debe ser completado con el porcentaje correcto de acuerdo con los valores Brix establecidos en 21 CFR 101.30(h)(1), según corresponda. J19. ¿Es aplicable la exención al requisito que establece que la declaración del porcentaje de jugo debe incluirse en el panel de información para paquetes de unidades múltiples embalados con una envoltura de plástico segura, que no están a la venta por unidad y en donde el porcentaje de jugo se declara en la parte externa del envoltorio? Respuesta: No. No se aplica una exención específica al requisito de que la declaración del porcentaje de jugo debe incluirse en el panel de información de los paquetes de jugo individuales embalados con una envoltura de plástico para unidades múltiples. J20. ¿Debe el nombre común o usual completo de un jugo ubicarse en un solo lugar y con un solo tamaño de tipografía? Algunos jugos tendrán nombres comunes o usuales muy complejos, como “jugo con sabor a arándano y frambuesa en una mezcla de otros tres jugos a base de concentrados”. Respuesta: El nombre común o usual completo debe ubicarse en un solo lugar. Si algunos o todos los jugos mencionados en el nombre provienen de un concentrado, se debe utilizar el término “a base de concentrados” después de los nombres y debe tener un tamaño de tipografía más pequeño, pero no menor a la mitad de la altura de las letras que aparecen en la otra parte del nombre común o usual. 21 CFR 102.33

J21. Con respecto a las ilustraciones de las etiquetas del jugo, ¿Deben las imágenes ser proporcionales a las frutas del jugo? ¿Deben las frutas

119

presentes a un nivel menor al 2% por volumen ser representadas en la ilustración? Respuesta: La FDA no ha establecido requisitos específicos para las ilustraciones de las etiquetas de jugos. Ésta recomienda a los fabricantes utilizar ilustraciones que representen de manera adecuada a cada fruta o verdura incluida en los diferentes tipos de jugos. Sin embargo, una ilustración que represente sólo a algunas de las frutas y verduras no se considerará errónea, siempre que el nombre del alimento describa de manera apropiada la contribución del jugo ilustrado. Por ejemplo, no se considerará totalmente erróneo una bebida 100% jugo preparada con jugos de uva, manzana y frambuesa (en el cual el jugo de frambuesa designa un sabor característico) que incluye una ilustración que sólo representa a las frambuesas. Sin embargo, la declaración de identidad deberá ser “jugo de frambuesa mezclado con jugos de uva y manzana”. Como alternativa, la declaración de identidad puede ser “mezcla de jugo de frutas con sabor a frambuesa” o “jugo de frambuesa mezclado con otros dos jugos, con un porcentaje de jugo de frambuesa del 3 al 8 por ciento” (58 FR, del 2897 al 2921). J22. ¿Debo realizar ajustes al valor Brix analítico al declarar el porcentaje de jugo cuando el jugo de tomate contiene sal agregada o cualquier otro ingrediente seco (por ejemplo, condimentos)? Respuesta: Sí. Se debe determinar el contenido de sólidos solubles en el jugo de tomate antes de agregar condimentos. Los sólidos solubles del jugo de tomate se determinan mediante un refractómetro y deben corregirse para determinar el contenido de sal, según se describe en 21 CFR. 156.3(b) y (c). J23. Tengo una bebida 100% jugo y le agrego un ingrediente que no es jugo. ¿Aún se puede decir que es 100% jugo? Respuesta: Si el ingrediente agregado no diluye el jugo o, en el caso de jugo extraído, cambia su volumen, puede continuar llamándolo bebida 100% jugo, pero la declaración del porcentaje de jugo debe identificar el ingrediente agregado. Por ejemplo, 100% jugo con conservante agregado. 21 CFR 101.30(b)(3) y 101.54(e) J24. ¿Qué sucede si la sustancia agregada también es un nutriente, como la vitamina C (ácido ascórbico)? Respuesta: Si se agrega ácido ascórbico en niveles coherentes con la fortificación del jugo, un enunciado como parte de la declaración del porcentaje de jugo constituiría una afirmación sobre el contenido de nutrientes. De esta manera, se genera el cumplimiento de otras declaraciones, incluso la información adicional requerida. Si se agrega al nivel utilizado como conservante, se puede utilizar la declaración 100% jugo con conservante. En

120

este caso, se mencionaría en la declaración de ingredientes como conservante, conforme a 101.22(j). J25. ¿Debo decir “ponche de frutas a base de concentrados” o “limonada a base de concentrados”? Respuesta: No. La Sección 102.33(g) establece que si uno o más jugos en una bebida de jugo están preparados con concentrado, el nombre del jugo debe incluir el término “a base de concentrados” o “reconstituido”. Debido a que los nombres “ponche de frutas” y “limonada” no incluyen el nombre de un jugo específico, no es necesario que estos nombres contengan el término “a base de concentrados” o “reconstituido”.

J26. ¿La declaración de una limonada expresada teniendo en cuenta sólo el jugo de limón excluye el azúcar? Respuesta: Sí, antes de agregar azúcar. J27. Contamos con un jugo sólo para servicios de comidas y el etiquetado de información nutricional está exento para este producto (sabemos que este producto nunca se vende en tiendas). ¿También estamos exentos de las declaraciones del porcentaje de jugo? Respuesta: No. No se aplican exenciones a este requisito para la declaración de etiqueta del porcentaje de jugo en envases de jugos para servicios de comidas. J28. ¿Es aplicable la regulación del nombre común o usual en 21 CFR 102?33 a las bebidas 100 por ciento jugos o sólo a los jugos diluidos? Respuesta: La regulación se aplica a ambos. J29. Contamos con etiquetas muy pequeñas de aproximadamente 7 pulgadas cuadradas. ¿Cómo se nombra a un ponche de cítricos que contiene cinco jugos, de los cuales tres son a base de concentrados y dos son jugos extraídos, y éstos últimos no son jugos cítricos ni su sabor caracterizan a la bebida? Además, ¿qué sucede si uno de los jugos cítricos es un jugo extraído y sólo está presente en una cantidad menor? ¿Éste debe ser identificado por un nombre? Respuesta: Existen diferentes alternativas. En el primer caso, el nombre común o usual podría ser “una mezcla de 3 jugos cítricos a base de concentrados con jugos de ____ y____”. Los espacios en blanco deben llenarse con los nombres de los jugos extraídos. En el segundo caso, el jugo

121

cítrico que no es a base de concentrados debe mencionarse como en el ejemplo anterior en orden de predominancia. Por ejemplo, una mezcla de 2 jugos cítricos a base de concentrados con jugos de ____, ____ y ____. El tercer jugo cítrico se menciona en uno de los espacios en blanco, junto con los demás jugos extraídos. Como alternativa, se puede utilizar un nombre como “ponche de cítricos” o “ponche con sabor a cítricos” como declaración de identidad sin necesidad de identificar los jugos que lo componen. J30. ¿Es necesario establecer que los jugos son a base de concentrados cuando son parte de una bebida como el ponche? Respuesta: Sí, a veces. Si los jugos se mencionan de manera específica en la declaración de identidad y son a base de concentrados, después de sus nombres se debe colocar la frase “a base de concentrados”, conforme a 21 CFR 102.33(g). Si no se realiza ninguna referencia a los jugos específicos en el nombre de un ponche preparado con jugos a base de concentrados, no es necesario incluir en la declaración de identidad el término “a base de concentrados”. Sin embargo, se debe declarar cada uno de los jugos concentrados utilizados en el ponche en orden de predominancia en la declaración de ingredientes de la etiqueta. J31. ¿El ponche debe ser preparado con jugo de frutas? Respuesta: No. La FDA no incluye una norma o una definición específica para la identidad del ponche ni cualquier otro requisito que indique que el ponche debe contener jugo de frutas. El ponche puede ser una bebida saborizada de manera artificial, con o sin saborizantes naturales, o puede ser preparado con té y otros ingredientes, excluyendo el jugo de frutas. Estos productos deben distinguirse claramente de los demás productos elaborados con jugos, concentrados o licuados de frutas. Los productos que contienen saborizantes naturales o artificiales deben etiquetarse conforme a 21 CFR 101.22. J32. En el caso de un cóctel de jugos de verduras que es 100 por ciento jugos, ¿Puede el nombre incluir el término “cóctel”? Respuesta: Sí.

5. Declaraciones de cantidad neta de los contenidos

1. ¿Qué es la cantidad neta de los contenidos y cómo se expresa?

Respuesta: La cantidad neta de los contenidos (declaración de cantidad neta) es la declaración en la etiqueta que indica la cantidad de alimento en el envase

122

o paquete. Debe expresarse en peso, medida o recuento numérico. Por lo general, si el alimento es sólido, semisólido o viscoso, éste debe expresarse en términos de peso. Si el alimento es un líquido, éste debe expresarse en medidas de líquido (por ejemplo, en onzas líquidas). 21 CFR 101.105(a)(b)(c)

2. ¿Dónde se coloca la declaración de la cantidad neta de los contenidos en la etiqueta? Respuesta: La declaración de cantidad neta (cantidad neta de los contenidos) se coloca como elemento distintivo en el área inferior que ocupa el 30 por ciento del panel de exhibición principal, por lo general en renglones paralelos a la base del envase. 21 CFR 101.105(e); 21 CFR 101.105(f) 3. ¿Debe la cantidad neta de los contenidos establecerse en gramos y onzas? Respuesta: Las etiquetas de alimento impresas deben mostrar los contenidos netos en el sistema métrico decimal (gramos, kilogramos, mililitros, litros) y en el sistema métrico de los Estados Unidos (onzas, libras, onzas líquidas). La declaración del sistema métrico decimal puede colocarse antes o después de la declaración del sistema métrico de los Estados Unidos, o encima o debajo de ésta. Cada uno de los siguientes ejemplos es correcto (se incluyen ejemplos adicionales en las regulaciones): • Peso neto 1 lb 8 oz (680 g) • Peso neto 1 lb 8 oz 680 g • 500 ml (1 pt 0.9 fl oz) • Contenidos netos 1 gal (3.79 L) P.L. 102-329, 3 de agosto de 1992; 21 CFR 101.105 4. ¿Por qué es necesario calcular el área del PDP? Respuesta: El área del PDP (calculado en pulgadas cuadradas o en centímetros cuadrados) determina el tamaño de tipografía mínimo permitido para la declaración de la cantidad neta (consulte la siguiente pregunta). Calcule el área del PDP de la siguiente manera. El área del PDP rectangular o cuadrado en una caja es la altura multiplicada por el ancho (ambos en pulgadas o en centímetros). Para calcular el área del PDP de un envase cilíndrico, utilice el 40% del producto de la altura multiplicado por la circunferencia. 21 CFR 101.1 5. ¿Qué es el tamaño de tipografía mínimo? Respuesta: Para las declaraciones de cantidad neta, el tamaño de tipografía mínimo es el tamaño menor permitido según el espacio disponible para el etiquetado en el PDP. Determine la altura de la tipografía al medir la altura de la letra minúscula más baja “o” o su equivalente al usar una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, o la altura de las letras mayúsculas cuando se utilizan sólo letras mayúsculas.

123

Tamaño de tipografía mínimo Área del panel de exhibición principal

1/16 pulgadas (1,6 mm) 5 pulgadas cuadradas (32 cm cuadrados) o menos

1/8 pulgadas (3,2 mm) Más de 5 pulgadas cuadradas (32 cm cuadrados) pero no más de 25 pulgadas cuadradas (161 cm cuadrados)

3/16 pulgadas (4,8 mm) Más de 25 pulgadas cuadradas (161 cm cuadrados) pero no más de 100 pulgadas cuadradas (645 cm cuadrados)

1/4 pulgadas (6,4 mm) Más de 100 pulgadas cuadradas (645 cm cuadrados) pero no más de 400 pulgadas cuadradas (2580 cm cuadrados)

1/2 pulgada (12,7 mm) Más de 400 pulgadas cuadradas (2580 cm cuadrados)

6. ¿Cuáles son los requisitos de prominencia y notoriedad para las declaraciones de cantidad neta? Respuesta: Elija un estilo de letra imprenta que sea prominente, notorio y fácil de leer. La altura de las letras no debe ser superior al triple del ancho y deben contrastar lo suficiente con el fondo para que puedan leerse con facilidad. No ocupe demasiado espacio en la declaración de cantidad neta con ilustraciones u otro etiquetado (los requisitos mínimos de separación se especifican en la regulación). 21 CFR 101.105 y 101.15 7. ¿Qué se incluye en la declaración de cantidad neta de los contenidos? Respuesta: Sólo se establece la cantidad de alimento del envase o paquete en la declaración de cantidad neta. No incluya el peso del envase, los envoltorios ni los materiales de empacado. Para determinar el peso neto, reste el peso promedio del envase vacío, la tapa y cualquier envoltorio y material de empacado del peso promedio del envase lleno con alimento. Peso del contenedor lleno 18oz Peso del contenedor vacío 2oz Peso del envoltorio 1oz Peso neto 15oz (425g) 8. ¿Se incluye el agua u otra sustancia del paquete al determinar la cantidad neta de contenidos en un envase de alimentos?

124

Respuesta: Por lo general, el agua u otro líquido agregado al alimento en un envase se incluyen en la cantidad neta declarada en la etiqueta. Peso de los frijoles 9oz Peso del agua 4oz Peso del azúcar 1oz Peso neto 14oz (396g) En algunos casos donde normalmente la sustancia del paquete se elimina, se obtiene el peso drenado (por ejemplo, aceitunas y champiñones). 9. ¿Cuál es la cantidad neta de los contenidos para una lata presurizada? Respuesta: La cantidad neta es el peso o el volumen del producto que se distribuye del envase presurizado, junto con el peso o el volumen del propulsante. Crema batida 11.95 oz Propulsante 0.05 oz Peso neto 12 oz (340 g) 10. ¿Cuál es la política sobre el uso de frases calificadoras en las declaraciones de cantidad neta? Respuesta: No utilice frases calificadoras ni términos que exageren la cantidad de alimento. 21 CFR 101.105(o)