Economic development & the environment · • Muchas de las actividades involucradas en el logro de...

79
Nikolay Aguirre Ph.D. [email protected] Restauración Ecológica: Universidad Nacional de Loja

Transcript of Economic development & the environment · • Muchas de las actividades involucradas en el logro de...

Nikolay Aguirre Ph.D.

[email protected]

Restauración Ecológica:

Universidad Nacional de Loja

Contenido1. Desarrollo de una visión de la RCN

2. Terminología y conceptos básicos para la Restauración

del Capital Natural

3. Degradación y construcción de escenarios de

degradación

4. Diagnóstico y planificaciόn con respecto a ecosistemas

y paisajes de referencia

¿El ser humano puede rehacer lo

que ha deshecho?

Si, a veces. Pero, resulta

costoso.

¿Quién pagará?

¿Porqué invertir

tanto dinero y esfuerzo ?

1986 2006

Restauración de una Cantera de fosfatos en Florida, EEUU

2000 2005

Rehabilitación, Pichincha-Ecuador

1993

2003

Restauración del Parque Nacional Nevado de Toluca,

México

Razones por las cuáles se restaurar ecosistemas

(Clewell & Aronson 2006 )

• Tecnocratico

• Biotico

• Pédagogico

• Idéalista

• Pragmatico

RCN

¿Porqué invertir tanto dinero y esfuerzo?

El razonamiento tecnocrático se refiere a la restauración que es llevada

a cabo por agencias gubernamentales u otras grandes organizaciones para

satisfacer misiones y mandatos institucionales específicos.

El razonamiento biótico de la restauración es la recuperación de

aspectos perdidos de la biodiversidad local.

El razonamiento pedagógico intenta extraer o demostrar principios

ecológicos y expresión bióticas

El razonamiento idealista consiste de expresiones personales y

culturales de la preocupación o reparación de la degradación ambiental,

reencuentro con la naturaleza y/o cumplimiento espiritual.

El razonamiento pragmático busca recuperar o reparar ecosistemas

por su capacidad de proporcionar una amplia gama de servicios y

productos naturales de la que dependen las economías humanas y para

contrarrestar extremos en el clima causados por la pérdida de

ecosistemas.

Se requiere el desarrollo de una VISIÓN de la RCN

• Una visión común e integradora de un futuro paisaje sostenible y,

junto a la población, encontrar soluciones localmente apropiadas,

para planificar juntos los medios que implementarán esa visión.

• Muchas de las actividades involucradas en el logro de esta visión

pueden parecer obvias.

• Sin embargo, el disponer de una dirección y objetivos claros, es

posible detener y revertir la degradación del ecosistema y el

paisaje, creando una propuesta que irá en favor de las personas, los

sistemas de producción y el medio ambiente.

• La visión requiere de objetivos claramente definido. El logro de

cualquier visión se alcanzará a través de las mejoras en la función del

sistema a nivel del paisaje y con el apoyo de toda la comunidad.

Situación actual Situación futura idealizada

2. Terminología y conceptos

básicos para la Restauración

del Capital Natural

• Reclamación =sanemiento= remediaciόn

• Reforestaciόn = re-vegetalizaciόn con árboles

• Reintroducción - de especies animales o vegetales

• Restauraciόn = recuperaciόn de ecosistemas autoctonos con

respecto a ecosistemas de referencia*.

• Rehabilitaciόn = recuperaciόn del funcionamiento de un ecosistema,

mientras que la restauraciόn tambien implica trabajos sobre la

composicion y la estructura.

• Reintegraciόn de paisajes fragmentados – Ej. Manejo integral de

cuencas hidrograficas

14

Estrategias de Restauración

15

Estrategias de Restauración

La restauración

ecologica :

“proceso de apoyar a

la regeneración de

ecosistemas que han

sido degradados,

dañados o destruidos.”

(www.ser.org)

La RCN.- es cualquier actividad que

apoye o invierta en la recuperación

de capital natural para mejorar el

abastecimiento de los bienes y

servicios naturales de los cuales

dependemos para nuestra propia

sobrevivencia y bienestar.

Alianza RNC

www.rncalliance.org

Las actividades de RCN implican:

-la restauración y la reintegración de paisajes enteros con sistemas de

producción y sistemas naturales.

-la restauración de ecosistemas naturales dañados, degradados o

destruidos.

-La meta principal de la RCN, es mejorar los aspectos físicos, socio-

económicos, psicológicos y culturales de la calidad de vida humana.

-El término RCN se refiere también a la restauración de relaciones

positivas y evolutivas entre los seres humanos y los paisajes en los cuales

vivimos.

Representa el mundo

basado en la RNC, donde

la restauración está

totalmente integrada al

desarrollo de manera de

mantener ecosistemas

saludables y diversos,

para el beneficio de todo

organismo (inc., los seres

humanos )

Representa nuestro

mundo “permeable”

donde todo tipo de

capital natural se va

erosionado,

desperdiciado y

agotado, producto de la

degradación de la tierra

y la sobre explotación

Una Jerarquia

• Biosfera

• Continentes

• Ecoregiones

• Paisajes, ej. Cuenca hidrografica

• Ecosistemas

• Comunidades bioticas

• Poblaciones

• Individuos

• Genes

Atributos de un ecosistema

1. Estructura

2. Función

3. Complejidad

4. Interacción e interdependencia

5. Cambios temporales

20

Atributos de un ecosistema

1. Estructura– En un ecosistema ideal

debe existir una mezcla

apropiada de sus

componentes

21

2. Función– Constante intercambio de

materia y energía que

ocurre entre los

componentes estructurales

– Conocimiento de los flujos

de energía, ciclos de

nutrientes y cadenas

alimenticias

Atributos de un ecosistema

3. Complejidad

– Niveles de integración biológica

– Todos los eventos son multiplazos

– Dificultad en el conocimiento de la Estructura y funcionalidad

4. Interacción e interdependencia

– Son las interconexiones entre sus componentes

– Cambios en un componente puede cambiar los restantes

5. Cambios temporales

– La estructura y la función de un ecosistema experimenta cambios

en la escala temporal

22

Relaciones e interacciones entre organismos

• Relaciones intra-especificas– Asociación familiar (aves)

– Asociación gregaria (manada de mamíferos)

– Asociación colonial (corales)

– Asociación estatal (hormigas)

• Relaciones inter-especificas– Mutualismo (aves-polinización)

– Comensalismo (aves carroñeras)

– Parasitismo (pulgas)

– Depredación (aguilas-conejos)

– Competencia (plantas)

– Facilitación (micorrizas)

– Efectos alelopáticos23

Cuenca Hidrográfica

• Es la unidad hidrológica que ha sido descrita y utilizada

como unidad físico-biológica y como una unidad socio-

económica para la planificación y ordenación de los

recursos naturales (FAO)

• Componentes principales de una cuenca hidrográfica

24

Cuenca Hidrográfica (funciones)

• Función Hidrológica

– Captación de agua de diferentes fuentes de precipitación

para formar el escurrimiento (manantiales, ríos y arroyos)

– Almacenamiento del agua en diferentes formas y tiempos

– Descarga del agua como escurrimiento.

• Función Ecológica

– Provee diversidad de sitios y rutas (llevan a cabo

interacciones entre las características de calidad física y

química del agua)

– Provee hábitat (flora y fauna)

– Interacciones entre las características físicas y biológicas25

Cuenca Hidrográfica (funciones)

• Función Ambiental – Sumideros de CO2.

– Alberga bancos de germoplasma.

– Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.

– Conserva la biodiversidad.

– Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

• Función Socioeconómica.– Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades

productivas que dan sustento a la población.

– Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la

sociedad.

26

27

“Variabilidad entre organismos vivos de todas las proveniencias, incluyendo,

inter alia, organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos y

los complejos ecológicos de los cuales son parte; esto incluye la diversidad

dentro de las especies, entre las especies y de los ecosistemas”

(Convención de Biodiversidad 1992).

Biodiversidad

28

Perdida y fragmentación del hábitat

Pre-fragmentacón Fragmentación Aislamiento (parches)

29

Grandes fragmentos de bosques sostienen una gran riqueza de

especies en comparación de fragmentos más pequeños.

Bosques fragmentados tienen menos especies que bosques con

similar tamaño

Relación especies área para nueve especies de aves insectívoras en la amazonia (Schroth et al 2004)

Perdida y fragmentación del hábitat

Efecto de borde

• Consiste en una serie de cambios micro-climaticos y en las

condiciones físicas del suelo que influyen en la estructura y

composición de la vegetación a lo largo del perímetro de un remanente

de bosque

• Tipos de efectos de borde

• Efectos abióticos

– Cambios físicos (viento, Δ temperatura del suelo y aire, disponibilidad de luz,

humedad)

• Efectos biológicos directos

– Cambios en la distribución y abundancia de las especies (vegetación secundaria,

invasión de especies vegetales y animales)

• Efectos biológicos indirectos

– Cambios en las interacciones en o cerca del borde (ciclo de nutrientes y flujos de

energía)

30

Corredores biológicos (CB) y conectividad…..Hábitats que pueden mantener su conectividad a través

de los paisajes.

• FACILITACIÓN.- Facilita diferentes tipos de

movimientos (Senderos para movimiento de

plantas y animales)

• PROVISION DE HABITAT.- para especies

residentes (Hábitat para plantas y animales y

fuente de dispersión de individuos)

• PROCESOS DEL ECOSISTEMA.- Fuente

donde los organismos se mueven y nunca lo

dejan (atrayendo a individuos de áreas donde

ellos han experimentado una reducción de su

sobrevivencia y reproducción)

• Barreras parciales y completas para el

movimiento de individuos y procesos

31

Corredores biológicos (CB) y conectividad

• Los CB pueden ser partes naturales del paisaje, como:

– ríos, vegetación riparia, relictos de ecosistemas, etc.

– Corredores lineales (vegetación)…hábitat para la fauna

• La relación borde/area hace a los CB vulnerables a varias

perturbaciones.

– La dinámica de los corredores esta dominada por influencias

externas (a menos que sean grandes para que su interior no sea

afectado).

• La conexión entre fragmentos de bosque por medio de CB

es esencial (garantizar la colonización, dispersión, el flujo

genético y asegurar la persistencia de las que de otra

forma serian pequeñas poblaciones aisladas) 32

Corredores biológicos (CB) y conectividad

• Los efectos de borde incluyen alteraciones físicas y

químicas como:

– un aumento de la penetración de luz,

– daño por el viento,

– entrada de nutrientes, herbicidas y pesticidas,

– invasión de malezas o patógenos, y

– aumento de la prelación y la mortalidad

• La mayoría del conocimiento existente acerca de la

conectividad proviene (..teoría y modelos).

• …Comprobar estos modelos en el campo,

especialmente en ecosistemas tropicales (Ecuador ?)….33

Sucesión ecológica

• Las series de cambios que experimenta un sistema en su

composición florística a través del tiempo

• Tipos de sucesión

• Sucesión primaria.- ocurre en áreas que no han sido

colonizadas anteriormente (roca desnuda, lava de erupciones,

arenas, etc.)

• Sucesión secundaria.- se presenta en sitios previamente

ocupados por algún tipo de vegetación y sujetos a algún tipo

de disturbio de origen natural o antropica (regeneración

natural después de un incendio forestal)

34

sucesión ecológica

• La VEGETACIÓN es un bioindicador que permite conocer el

estado de un ecosistema en una escala temporal– I. actuales (cobertura vegetal actual)

– I. paleo-indicadores (polen y restos fósiles)

• Dinámica de la vegetación

• Estacionales.- cambios fisionómicos de tipo fenológico, cíclicos (anual o

multianual)

• Sucesionales.- cambios fisionómicos de tipo estructural y de

composición (unidireccionales, cientos de años; indicadores de acción

antropogenica y/o eventos naturales, p.ej. incendios, derrumbes,

erupciones, etc.)

• Evolutivos.- cambios fenológicos, estructurales y de composición (miles

hasta millones de años)35

Sucesión ecológica

• Importancia de la VEGETACIÓN

• Es un indicador del medio ambiente

• Es usualmente el componente mas fácilmente reconocible de un

ecosistema

• Son siempre usadas para definir límites de ecosistemas

• Son los primeros productos del ecosistema

– el conocimiento de su estructura y composición permite entender las

relaciones.

• Las disturbaciones del balance biológico de un ecosistema (ya sea por la

introducción de especies o por influencia del hombre) son siempre

reconocidas por cambios en la fisonomía, estructura y composición de

especies de la vegetación.

36

Sucesión ecológica

• Modelos de sucesión (Connell &

Statyer 1977)

a. Modelo de facilitación

b. Modelo de tolerancia

c. Modelo de inhibición

37

Sucesión ecológica

a. Modelo de facilitación

• Especies pioneras modifican el suelo y el microclima

(facilitando el establecimiento de especies secundarias

tempranas las cuales crecen y llegan a la madurez)

• Luego crecen las especies secundarias tardías;

• Finalmente llegan las especies clímax (quienes no modifican su

ambiente y no permiten que otras especies se establezcan)

• Modelo aplicable en la sucesión primara (sustrato virgen pobre

en recursos y las especies secundarias y clímax requieren

modificación del sitio (reducción del pH, incremento de

nutrientes, aumentando la MO) por parte de las pioneras.

38

Sucesión ecológica

b) Modelo de tolerancia

– Las modificaciones en el ambiente no crean condiciones ni favorables

ni desfavorables para las especies secundarias.

– Lo que ocurre es que las especies secundarias tienen un crecimiento

más lento que las pioneras

– Entonces, el proceso de sucesión depende solo de las características

del ciclo de vida de las especies.

– El proceso termina cuando las especies mas tolerantes a la sombra

ocupan el área y producen tanta sombra que no permiten el

establecimiento de otras especies.

39

Sucesión ecológica

c) Modelo de inhibición

– Las especies pioneras una vez que colonizan inhiben el crecimiento de

otras especies y que solo se puede proceder al establecimiento de las

secundarias cuando las pioneras son atacadas y mueren por algún

factor.

– Estas especies secundarias no necesariamente tienen que estar

adaptadas a las condiciones que las especies pioneras han creado.

– Este modelo se aplica cuando ciertas comunidades de arbustos han

permanecido por muchos años, inhibiendo el crecimiento de las

especies arbóreas.

40

41

Estrategias de regeneración de la vegetación

• Comportamientos que experimentan las plantas

durante su periodo de vida en un ecosistema

• Tipos de estrategias (luz como factor limitante en los

ecosistemas tropicales)

– Especies efímeras (pioneras o tolerantes a la luz)

– Especies heliofitas durables (secundarias)

– Especies esciofitas totales (climax, primarias, sensibles a la luz)

42

Especies efímeras

(pioneras o tolerantes a

la luz)

Germinan y se establecen

en claros naturales

(gaps)

Tienen semillas pequeñas

(una planta produce

grandes cantidades)

Impredecibles en el

tiempo y en el espacio

(sus semillas tienen la

capacidad de permanecer

en el suelo mientras se

presentan condiciones

adecuadas para la

germinación)

Crecimientos rápidos

debido a las altas tasas

fotosintéticas

Especies heliofitas

durables (secundarias)

Crecen solo en los claros

y bordes de bosque

Dominan los bosques

secundarios tardíos pero

también son componentes

del dosel del bosque

maduro

Especies esciofitas

totales (climax,

primarias, intolerantes a

la luz)

Germinan y se establecen

en la sombra (bosques no

perturbados), aunque las

plántulas pueden

beneficiarse con la

formación de un claro

natural

Tienen semillas grandes

con abundantes recursos

alimenticios

Tienen crecimiento lento y

son de larga vida

Estrategias de vida de la vegetación

Especies indicadoras (EI)

• Organismos cuyas características (presencia y/o

ausencia, densidad poblacional, capacidad de

dispersión, éxito reproductivo, etc.) son usados

como un index o atributo para medir la dificultad,

inconveniente o gasto para crecer o desarrollarse

en determinadas condiciones ambientales

44

Especies indicadoras (EI)

• Atributos de las EI

• Su presencia indican la existencia de un conjunto de otras especies y

viceversa

• Su presencia indica condiciones abióticas creadas por el hombre

(contaminación del agua o del aire, etc.)

• Dominantes (aportan biomasa, o dominan el area)

• Indican condición ambiental particular (tipo de suelo)

• Sensitivas (indicadores de cambios ambientales, p.ej., calentamiento

global, o regímenes modificados por el fuego)45

Indicadores de la sostenibilidad del ecosistema

Resistencia

– describe la capacidad de un ecosistema en mantener sus atributos

estructurales y funcionales al verse enfrentado a condiciones de estrés y

múltiples perturbaciones

Resiliencia

– Es la capacidad de recobrar los atributos estructurales y funcionales que

han sufrido daño debidos a estrés o perturbaciones.

Estabilidad

– Es la capacidad de un ecosistema de mantener una determinada

trayectoria a pesar del estrés; denota un equilibrio dinámico más no un

estancamiento.

– La estabilidad se logra en parte gracias a la capacidad de resistencia y a la

resiliencia de un ecosistema. 46

Indicadores de la sostenibilidad del ecosistema

Integridad y salud

– Descrien el estado deseado de un ecosistema restaurado.

– Se usan de modo intercambiable, pero tienen significados diferenciadas.

Integridad

– Condición de un ecosistema que demuestra la biodiversidad característica de la

referencia (composición de especies y la estructura de la comunidad)

– Tiene plena capacidad de sostener el funcionamiento normal del ecosistema.

Salud

– Condición de un ecosistema en el cual los atributos dinámicos se expresan dentro

de valores “normales” de actividad en relación a su fase ecológica de desarrollo.

– Un ecosistema restaurado expresa su salud si funciona normalmente en relación al

ecosistema de referencia, o a un conjunto apropiado de atributos de ecosistemas

restaurados.

– El estado de integridad de un ecosistema sugiere, aunque no necesariamente

confirma, una buena salud del ecosistema y un ambiente abiótico adecuado. 47

Estrategias para la RCN

• Crecimiento exponencial de técnicas para controlar, mitigar o revertir

los efectos de la degradación

• Su desarrollo se ha caracterizado por:

– Variedad de enfoques,

– profundidad,

– usos de conocimientos,

– aisladamente,

– diferente nomenclatura,

– Poner en practica y aplicar todos los conocimientos científicos

disponibles

Estrategias de RCN

a. Estrategias naturales

– Regeneración natural

– Protección de flora y fauna nativa

– Eliminación de barreras (p.ej., erradicación de especies exóticas, invasoras,

competidoras, etc

b. Estrategias con intervención artificial.

– Reclamación/Remediación

– Restauración ecológica/Rehabilitación

– Restauración del Capital Natural

c. Estrategias relacionadas a la conservación del CNR (ecosistemas y biodiversidad)

• Estrategias globales de conservación

– Hotspot de biodiversidad (CI)

– Ecorregiones (WWF)

• Estrategias de conservación local (Ecuador)

– Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010

– Estrategia para Desarrollo Forestal Sustentable

– Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP)

– Sistema Nacional de Bosques y Vegetación Protectoras,

3. Degradación y construcción

de escenarios base

Degradación (afectación)

Degradación, daño, destrucción, transformación, afectación, disturbancia,

etc……todos hacen referencia y representan DESVIACIONES del estado

deseado de un ecosistema o paisaje.

• Degradación.- cambios graduales que reducen la integridad y la salud

ecológica

• Daño.- cambios obvios y agudos en un ecosistema

• Transformación.- conversión de un ecosistema en otro tipo de

ecosistema o uso de la tierra

• Afectación.- cambios ecológicos que limitan el desarrollo natural de los

ecosistemas

• Disturbancia.- cambios naturales y siempre esenciales a escalas

temporales y espaciales.

• Coinciden en parte…. -pero su aplicación no siempre queda clara-

• Se puede distinguir entre D. Antropicos y no Antropicos,

• Regímenes de disturbación51

• Tipos de AFECTACIONES

• A. Físicas.- daño mecánico que pueden ocurrir sobre los

ecosistemas y que puede afectar a uno o mas de sus

componentes

• A. Químicas.- provocadas por la presencia de compuestos

químicos ajenos a los que se presentan de forma natural en

los ecosistemas

• A. bióticas.- provocadas por modificaciones o alteraciones a

los componentes vivos dentro del ecosistema52

Degradación (afectación)

Un ej. de Chile central

BOSQUE DE NEBLINA

(ecosistema de referencia)

Bosque Protector Mindo Nambillo

SISTEMA

DEGRADADO

838 ha

4% sup. BPMN

Regeneración

natural y

reforestación

UMBRAL

Extr. de madera

Cultivos

Ganadería

Cacería

Bosque de Neblina intervenido

800 - 1560 YUMBOS

Colonización transicional

Bosque de Neblina intervenido

1940 Colonización (Esmeraldas)

Bosque de Neblina fragmentado

1982 Apertura de vías

Bosque de Neblina fragmentado

2001 OCP

Incremento Antropog.

1988 Declaración

BPMN

Revegetación

Escenario de degradación.

Bosque de neblina

Mindo-Nambillo

NA

TU

RA

L C

AP

ITA

L V

ALU

E

TIME1º

Stage

Stage

Stage

Present;

start RRR

Colonial period

1600s to present

>10,000 BP 10,000 BP

Pre-Inca culture

a

b

c

d

e

f

Humid montane woodland (matorral)

Environmental goods and services

Transformed

areas

Arable

land

wate

r

wild

foods

Timber

products

Urbanized

areas

Integrated socio-

ecological landscape

g

Community-

based

tourism

charcoal

Socio-economic matrix

Soil conservation

Water

LandFood

Timber

Degradadación y transformación (sobre 10 mil años) propuestas de intervenciones

para mejorar el VCN en paisajes de Gualaceo, Ecuador.

• Figure 2. Degradation and transformation process over 10 millennia, and proposed interventions

to increase the value of natural capital at landscape scalethe Gualaceo area;

• a, the slopes of Gualaceo dominated by montano humid shrubland or woodland (matorral in

Spanish) (green color) prior to arrival of humans, ca. 10000 years BP);

• b, the same landscape with a relatively small proportion of the area transformed by agricultural

activities (brown color) of the Cañaris and - much later - the Inca cultures. With the presence of

humans, a socio-economic matrix (light blue color) must be considered as well as the

environmental goods and services (triangles) enjoyed by people. The size of the triangles

represents the intensity of use or extraction of the various services;

• c, With the arrival of Europeans, starting in the 16th century AD, the transformed areas increase

rapidly, as do the urbanized areas (black color), while the flow of environmental goods and

services also increases, especially timber for the construction of houses and charcoal for heating.

Other environmental services are reduced (water, wild foods, etc.)

• d, At present, just a small fraction (ca. 2%) of matorral survives in the gorges and other

inaccessible areas, whereas ca. 98 % of the area has been transformed to farmland and cattle

pastures. Environmental services such as water and arable land have been greatly reduced and

the remaining goods and services are no longer available at all. In contrast, the area occupied by

urbanized areas has increased and ongoing landscape degradation is apparent. An integrated

RRR program is required

• e, In the first stage of the RRR project, an increase of the area of matorral is achieved

by extension of the existing fragments and replanting of selected native species), [and

the urbanized area continues to expand as well ( IS THAT WHAT YOU MEANT???)))]

[and the area occupied by urbanized areas has increased];

• f, area of matorral continues to increase spontaneously thanks to the implementation

of living fences and various agro-forestry activities using native woody species. In

addition, a new environmental services is offered, namely community-based tourism.

This service becomes possible thanks to the rapid recovery of the native ecosystems

with their resident flora and fauna. [Also, the human fire position area (????) is

increased] (NOT CLEAR! What do you mean??))) [Also, the area occupied by

urbanized areas has increased].

• g, in the third and final stage of the project, area occupied by matorral continues to

increase, while the urbanized areas and various environmental services, especially

water and community-based tourism. Note that integration of a socio-ecological

landscape is taken place wherein both ecological and socio-economic processes are

pursued and monitored holistically.

Ejemplos de sitios potenciales para emprender RCN

Habitas de especies (importantes, en peligro, endémicas, etc.)

Riberas o áreas riparias

Tierras degradadas dentro reservas o áreas protegidas

Bordes de bosques remanentes

Corredores que ligan islas remanentes de bosque

Deslizamientos de márgenes de cursos de agua

Areas inestabilidad de taludes de vías

Suelos degradados por actividad minera.

Ambientes que han experimentado incendios forestales

Cuencas hidrográficas de especial interés

Extinción de la flora y fauna nativa

Falta de espacios naturales para la educación-recreación

Deterioro de forestaciones introducidas

Sitios contaminados por derrames de petróleo

Ejemplos globales físicos de

degradación

Los ecosistemas “permeables” entran en una espiral de

degradación y requieren intervención humana

Tala excesiva y sobre pastoreo

Limpopo Sudáfrica

Desertificación (pérdida de nutrientes, agua, vegetación,

protección, suelo) producto de la deforestación y sobre

utilización de los recursos

Península Azuero, Panamá

Extremo Oeste, Nueva Gales del Sur

Pérdida de la cubierta del suelo, debido a

prácticas agrícolas no sustentables y sequía.

Tormenta de polvo sobre Melbourne 1983

Fuente: Sitio Web Walking Melbourne

Pérdida del hábitat y biodiversidad

debido a la invansión de malezas incluso en áreas

remotas

Myall Lakes, Nueva Gales del Sur

Pérdida de recursos no renovables como resultado de la sobre explotación – minerales, fosfato, cal, oro, petróleo.

¿Cuánto más pueden durar? ¿60 años? ¿Menos?

Su calidad ya está disminuyendo

Uso inapropiado de la tierra

como zona de pastoreo en

humedales

Crescent Head, Nueva Gales del Sur

Pérdida del hábitat, biodiversidad, aire

fresco, agua pura, comodidades, producto

de la consolidación urbana

Ryde, Nueva Gales del Sur

Pérdida de la filtración de agua hacia las capas freáticas.Escurrimientos que contienen contamimantes de automóviles e industrias son

conducidos directamente a nuestros cursos de agua

Pérdida de agua pura y de la calidad de flora arbustiva

como resultado de escurrimientos de jardines que transportan

fertilizantes/químicos y semillas de malezas/otras especies, especialmente

vides.

4. Diagnóstico y planificaciόn con

respecto a ecosistemas y paisajes de

referencia

70

• …En el mejor de los casos, el Ecosistema

de referencia (ER) es un sitio verdadero

con características físicas y biológicas que

pueden ser descritas y documentadas.

Pero, no es siempre posible*.

• un ER es el punto de partida como modelo

para el diseño, planeamiento, desarrollo y

evaluación de un proyecto de restauración.

?

?

?

Como escojer la referencia ?

1876

Espacio Tiempo

1.Aqui ahora

2.Aqui antes

3.Otro lugar ahora

4.Otro lugar antes

(White & Walker 1997)

Temps

Co

mp

lexit

ééc

olo

giq

ue

Faible

Fort

Référence

état 3

Référence

état 2

Référence

état 1

Etat 1 restauré

Etat 2 restauré

Etat 3 restauré

EcosystèmePaysageMatrice socio-économique

Biens & services

Etat dégradé

Biens des écosystème améliorés

Services diminuant

75

Limitaciones de los ER

• Un ER representa un solo estado de los atributos de un ecosistema (pues podría ser la manifestación de uno de muchos estados posibles de la gama histórica de variación de ese ecosistema)

• Seleccionar y juntar informaciones de más de un sitio y sobre todo con variantes de estados posibles y de variaciones históricas (a escalas temporales y espaciales)

• Para introducir el concepto de direccionar la trayectoriadel ecosistema – sucesión secundaria, o varias formas posibles de sucesión inducida

Time

Lev

el o

f co

mple

xit

y/f

unct

ion

Stays the

sameContinued decline

(Source: Hobbs & Norton, 1996)

Alternative

states

Subsequent decline

Desired

state

Degraded

state

Time

Le

velo

f co

mp

lexit

y (

Natu

ral C

ap

ital V

alu

e)

Stays the

sameContinued decline

Alternative

states

Subsequent

Decline (failure)

Degraded

state

Most biologically complex

Rehabilitation

Restoration

Rehabilitation

After Hobbs & Norton (1996)

Original ecosystem

?

?

(Milton & Aronson, 2004)

Trajectories

Modelo de la degradación de los ecosistemas y las respuestas posibles

(Aronson et al. 2007)

79

Caracterización de ER

Evaluaciones ecológicas rápidas (EER), descripciones ecológicas, listas de

especies y mapas del sitio del proyecto antes del daño;

Cartografía históricas y recientes (imágenes satelitales, fotografías aéreas,

cartas topográficas)

Identificación y selección de remanentes del tipo de ecosistema que se planea

restaurar, que demuestre las condiciones físicas y bióticas anteriores.

Descripciones ecológicas y listas de especies de ecosistemas similares e

intactos;

Especímenes de herbarios y museos;

Versiones históricas de personas familiarizadas con el sitio del proyecto antes

del daño;

Evidencias paleo-ecológicas (polen fosilizado, carbón, anillos de los árboles)