Educación para la paz -...

16
www.signisalc.org _______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 1 INFORME FINAL Centro de Comunicación Educativa Audiovisual Educación para la paz Una experiencia de comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir Contenido Introducción 1. El momento fundacional 2. El proceso histórico 3. Situación actual 4. Balance crítico 5. Lecciones aprendidas 6. Proyecciones Anexos Introducción Comprender mediante el proceso de sistematización, la experiencia de Educación para la paz como una manera de comunicar para el vivir bien / buen vivir ha permitido reflexionar sobre las pequeñas iniciativas, que sumadas van haciendo un ruido tremendo. En nuestro caso y para el proceso de pos acuerdo, que vive Colombia, tras la firma del acuerdo de paz, en Octubre de 2016, esta experiencia es representativa pues ha permitido implicar diversos miembros de comunidades en diversos lugares del país, en una actitud que configura poco a poco una cultura de paz. Es en ese entrecruzamiento de una historia violenta, y un proceso de paz, donde este proceso de Educación para la paz resignifica su propósito y se amplifica su valor al socializar sus sentidos y alcances en la dimensión comunicativa como una experiencia para que nuestra gente pueda tener confianza en la palabra y en los hechos, elementos sustanciales para lo que podemos considerar vivir bien, y el buen vivir. Contaremos entonces cómo surgió el proceso, cuáles han sido los hitos históricos, cómo se realizó el proceso educomunicativo, cuáles fueron sus principales resultados, en voces de sus protagonistas y la reflexión crítica, para poner en la mesa común las lecciones aprendidas con las que esperamos crecer conjuntamente con quienes se animen a replicar este tipo de iniciativas, no solo en Colombia, sino por igual en todos los países hermanos con quienes creemos la paz no solo es una apuesta nacional, sino un bien para la humanidad. Educar para la paz permitió sensibilizar y capacitar a diversos líderes sobre lo que podemos comprender frente al fenómeno social que vivimos durante dolorosas décadas en el país. Sobre todo permitió asumir la paz como un propósito vital y no como una apuesta etérea, limitada por las acciones políticas de turno. El eje educomunicativo lo convierte en una experiencia que aporta a la construcción de una paz duradera que garantiza un buen vivir mediante la dignificación del ser humano para que podamos vivir bien.

Transcript of Educación para la paz -...

Page 1: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 1

INFORME FINAL

Centro de Comunicación Educativa Audiovisual

Educación para la paz Una experiencia de comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir

Contenido Introducción 1. El momento fundacional 2. El proceso histórico 3. Situación actual 4. Balance crítico 5. Lecciones aprendidas 6. Proyecciones Anexos

Introducción Comprender mediante el proceso de sistematización, la experiencia de Educación para la paz como una manera de comunicar para el vivir bien / buen vivir ha permitido reflexionar sobre las pequeñas iniciativas, que sumadas van haciendo un ruido tremendo. En nuestro caso y para el proceso de pos acuerdo, que vive Colombia, tras la firma del acuerdo de paz, en Octubre de 2016, esta experiencia es representativa pues ha permitido implicar diversos miembros de comunidades en diversos lugares del país, en una actitud que configura poco a poco una cultura de paz. Es en ese entrecruzamiento de una historia violenta, y un proceso de paz, donde este proceso de Educación para la paz resignifica su propósito y se amplifica su valor al socializar sus sentidos y alcances en la dimensión comunicativa como una experiencia para que nuestra gente pueda tener confianza en la palabra y en los hechos, elementos sustanciales para lo que podemos considerar vivir bien, y el buen vivir. Contaremos entonces cómo surgió el proceso, cuáles han sido los hitos históricos, cómo se realizó el proceso educomunicativo, cuáles fueron sus principales resultados, en voces de sus protagonistas y la reflexión crítica, para poner en la mesa común las lecciones aprendidas con las que esperamos crecer conjuntamente con quienes se animen a replicar este tipo de iniciativas, no solo en Colombia, sino por igual en todos los países hermanos con quienes creemos la paz no solo es una apuesta nacional, sino un bien para la humanidad. Educar para la paz permitió sensibilizar y capacitar a diversos líderes sobre lo que podemos comprender frente al fenómeno social que vivimos durante dolorosas décadas en el país. Sobre todo permitió asumir la paz como un propósito vital y no como una apuesta etérea, limitada por las acciones políticas de turno. El eje educomunicativo lo convierte en una experiencia que aporta a la construcción de una paz duradera que garantiza un buen vivir mediante la dignificación del ser humano para que podamos vivir bien.

Page 2: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 2

Tras vivir valiosos procesos de paz, el mundo entero brindó mediante sus experiencias, lecciones que se ven reflejadas no solo en el acuerdo final que firmó el Estado colombiano con el grupo guerrillero, sino que cada una de las personas que hemos estado al frente de iniciativas como esta, hemos aprendido la importancia de comprender la responsabilidad individual y social de ser agentes de paz desde cualquier escenario de actuación. De allí aprendimos que el antídoto más eficaz contra la violencia y el conflicto armado, es el desarrollo humano desde una mirada más amplia, al cual se aportó desde la formación de comunidades que asumieron con propiedad desde sí mismos, actos de paz, pactos de no agresión, respeto, diálogo y reconciliación. Es justamente la experiencia educomunicativa la que permite hacer partícipes a todos los miembros de la comunidad, aportando desde su diversidad a la pacificación de sus pueblos, ciudades, regiones. La apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas que los rodean y sus posibles soluciones, es un elemento estratégico para evitar las acciones intervencionistas lo que permite darle un largo aliento a este proceso que se va consolidando en la realidad de sus acciones cotidianas, construyendo desde sus mismos actores una paz, más allá de las teorías establecidas o los imaginarios implantados. Una paz que reconoce el conflicto, lo asume y libera a sus agentes para que sus acciones más que palabras, sean hechos tangibles para el bien estar - bien ser de todos sus hermanos. 1. El momento fundacional 1.1. ¿Quiénes somos? CEDAL es una Organización no gubernamental, entidad sin ánimo de lucro, que presta sus servicios interdisciplinarios en Colombia y en América Latina a partir de 1980 en las áreas de capacitación, investigación y producción de medios, tendientes al desarrollo y transformación de la sociedad colombiana, desde una dimensión de formación integral cristiana. La misión de Cedal es propiciar un desarrollo humano integral con énfasis en comunicación educativa a los sectores de población menos favorecidos e interesados en la transformación evangelizadora de la sociedad colombiana. Realiza sus áreas de acción con una orientación pedagógica hacia una democratización participativa y comunitaria, según las exigencias históricas y los valores éticos cristianos. Le invitamos a conocer más en nuestra página: http://www.cedal.org.co/es 1.2. ¿Qué propiamente sistematizamos? La iniciativa de Educación para la paz, tuvo como objetivo principal: “Generar en las nuevas generaciones, en las familias y en los educadores la cultura de la paz, el respeto, la reconciliación y el perdón, a través de actividades participativas, didácticas, lúdicas, culturales, creativas, críticas y reflexivas para que jóvenes, niños y adultos aprendieran a amar la paz, quisieran vivirla y promoverla en su entorno cotidiano, aportando así al desarrollo humano integral que nos va permitiendo en este proceso, recuperar la dignidad a pesar de las condiciones del país y aún en medio de las dificultades". Este proceso con niños, jóvenes y líderes se adelantó durante el año 2015, en siete ciudades de país: Ciudad Bolívar (Bogotá), Soacha (Cundinamarca), Medellín (Antioquia), Cartagena (Bolívar), Montería (Córdoba), Ibagué (Tolima), Neiva (Huila) Este proceso de autosistematización se propuso reconstruir, con base en los testimonios de los participantes y de los coordinadores locales, las experiencias que, enmarcadas en el proceso de pacificación del país, puedan orientar, acompañar, ejemplificar una iniciativa de las muchas que Colombia sigue adelantando en este proceso lento pero seguro. Socializar el material, y, sobre todo, la metodología seguida en las voces de los actores, consideramos que puede servir como ejemplo de modos posibles para la dignificación de los más afectados por el conflicto colombiano directa o indirectamente.

Page 3: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 3

Del mismo modo, esta experiencia se puede considerar innovadora por la orientación del material que se desarrolló como cartilla guía. De este material es importante resaltar que más allá de su contenido, son los vínculos de corresponsabilidad que en las relaciones interpersonales, fortalecidas mediante procesos educomunicativos, se tejieron para darle continuidad al proceso que esta experiencia instauró. Podemos considerar que el desarrollo metodológico, desde los módulos de la cartilla, sirven como “hilo conductor que le da coherencia al objetivo de la autosistematización, siguiendo ordenadamente y sin dispersarse en sus fases de descripción, análisis, interpretación y proyección”. En este material se pueden identificar los ejes temáticos desarrollados con los distintos grupos poblacionales de modo que se pueden comparar los objetivos del material orientador con los resultados obtenidos para dar una dimensión real, más objetiva, sobre el proceso adelantado. De este modo, con la posibilidad que nos brinda el ejercicio reflexivo de la sistematización es preciso conocer un poco del entorno del proyecto 2. El proceso histórico En Colombia, CEDAL ha trabajado durante más de 20 años años, con poblaciones en las que el impacto de la guerra ha sido devastador y donde constantemente son insuficientes las acciones que favorecen la restitución de la confianza, la fe en la vida y la comprensión de la paz como una condición sustantiva del buen vivir y el vivir bien. CEDAL, en el lapso de 1997 - 2000 ya había trabajado con la población de Córdoba en la creación, diseño, publicación y socialización de material didáctico en forma de tres cartillas para trabajar el tema de convivencia pacífica. En esa oportunidad el trabajo se restringió a esta región por la crisis violenta que allí se vivía y los resultados fueron tan alentadores que aún hoy es vigente dicho material. Entre los años 2001 a 2004 se abordó la problemática de la violencia estructural en diversas ciudades del país, a partir de los ejes de la humanización y la comunicación. las cartillas generadas enuncian en términos concretos y mediante metodologías didácticas, aspectos fundamentales sobre el buen vivir con otros, reconociendo la valía del individuo y su proceso comunicacional para construir comunidad. Desde el año 2005, CEDAL se emprendieron proyectos para la consolidación de las comunidades más vulnerables en torno a redes ciudadanas, es importante tener en cuenta las condiciones favorables con las que contó la experiencia de educación para paz, a partir de la conformación de estas redes como pilar importante, base de lanzamiento para esta propuesta a nivel nacional. En este marco contextual de los diez años precedentes a la iniciativa de Educación para la paz, es necesario describir los siguientes aspectos puntuales sobre los cuales el material se genera para tener elementos que afiancen en la realidad nacional los principios del vivir bien, traducido en este proceso como vivir en paz.

Page 4: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 4

Fechas

1997 1999 2001 2003 2005 2006 2008 2012 2014 2015 - 2016 2017 2018

Nuestra

educación

Orientaciones

para una

comunicación Ser Humano Comunicación

Participación es

reconocimiento

Directorios

de redes

regionales Cascada

Educación

para la paz

Educación para la

paz

Caminemos

en armonía

Calidad de

vida rural y

urbana

Para la

convivencia

pacífica

Por la

convivencia

pacífica

Un proyecto en

reconstrucción y calidad de vida

Una reflexión

interdisciplinaria

Foros

ciudadanos

de cultura

política

participativa

Mujer fuente

de luz y vida

Reflexiones y

vivencias como

contribución al

posconflicto

Posibles rutas

para avanzar

Cartilla

metodológica

Guía práctica

para grupos

Cartilla

metodológica

Cartilla

metodológica Libro / Foro

organización

de redes

Guías

metodológica

s

Guías de

trabajo

Cartilla

metodológica

Folleto para la

reflexión

Fase piloto

Desarrollo de la

experiencia

Eta

pas

Aportes

específicos

dentro de la

acción de

CEDAL,

claramente

direciconados

hacia la

promoción de

la paz.

Aportes des de

la comunicación

educativa para la

promoción de la

paz como

derecho y deber

constitucional

Aportes dede la

educomunicació

n para orientar

talleres de

autoestima,

desarrollo

humano,

liderazgo,

resolución de

conflictos e

identidad

nacional

Aportes

interdisciplinario

s desde la

psicología, la

antropología, la

comunicación y

la política para

aportar a la

comprención

intercultural y

así mejorar la

convivencia y la

calidad de vida

Generación de

redes

regionales,

posteriormente

temáticas, que

en siete

ciudades del

país afianzan el

trabajo por una

cultura de paz

Fortalecimien

to de las

redes

temáticas por

ciudades

para construir

cultura

política de

paz

Capacitación

de jóvenes

para prevenir

el

pandillismo y

la

delincuencia.

Para prevenir

el

reclutamiento

Apoyo a las

redes de

mujeres

consolidadas

en las

regiones

Trabajo

mediante

guías con

"talleres

creativos

para niños",

"jóvenes

forjadores de

paz" y

"asambleas

comunitarias"

Capacitación a

multiplicadores y

desarrollo de los

módulos

planteados en el

material que

recoge gran parte

de las reflexioens

y vivencias de los

proyectos

anteriores

Trabajo en las

regiones

sobre los

acuerdos de

paz con la

FARC

Capacitación

de jóvenes

en situación

de

vulnerabilida

d

Zona de Urabá

Varias ciudades

del país

Varias ciudades

del país

Varias ciudades

del país 7 ciudades 7 ciudades

Varias

ciudades del

país

Varias

ciudades del

país

Varias

ciudades del

país 7 ciudades

Varias

ciudades del

país

Varias

ciudades del

país

Los problemas

de orden

público de la

zona, urgen

acciones

formativas,

formales y no

formales. Se

involucra a la

familia, la

comunidad

local, los

vecinos, las

organizaciones

sociales,

públicas y

privadas.

Respuesta al

diagnóstico

sobre las

dificultades

comunicativas

que subyacen

en las

relaciones

humanas

cotidianas entre

los miembros

de la comunidad

educativa.

La agudización

del conflicto

armado, la

violencia

política, el auge

de las

guerrillas, el

narcotráfico, el

paramilitarismo,

parecen no

dejar ver una luz

al final del tunel.

La

preocupación

central, los

desplazados

por la violencia.

Reconocimiento

del papel que

juegan las

emociones

interpersonales

y grupales,

procurando

desarrollar el

entendimiento y

la comprensión

para mejorar las

condiciones de

convivencia

En el contexto

social y político

del país, ante la

crisis del déficit

en inversión

social, por la

destinación de

recursos al

combate

armado, se hace

urgente la

construcción de

redes que

propicien la

cultura de la

participación

para garantizar el

reconocimiento.

Promoción

de trabajos

articulados

entre las

diversas

organizacion

es locales

para atender

ejes

concretos:

niñez,

juventud,

mujeres,

negritudes,

desplazados

Ante el

incremento

de las

bacrim, se

atiende el

llamado de

las regiones

para

promover en

los jóvenes

alternativas

que

garanticen su

calidad de

vida a largo

plazo

Las mujeres

cabeza de

familia,

viudas,

solteras, que

sufren los

horrores de la

guerra, se

aunan para

generar un

tejido social

donde ellas

son fuente de

luz y vida en

medio del

conflicto

armado.

Seis

sesiones de

trabajo con

cada grupo

etario

permitió

evidenciar la

necesidad en

cada ciudad

de afianzar el

tema de

educación

para la paz

en medio del

proceso de

acuerdo de

negogicción

para la

demovilizació

n de las

FARC, en el

que se

encuentra el

país.

El proceso de

acuerdos en la

Habana, genera

polarización de la

población a la vez

que se

recrudecen los

ataques a la

población civil, se

fortalecen las

bcrim y distintas

pandillas reclutan

a los jóvenes. El

clima político

afecta el tejido

social dejando en

incertidumbre el

rumbo del país.

Radicalización

de las

posturas a

favor y en

contra del

proceso

político. Las

comunidades

resienten

socialmente

este proceso y

le temen a las

consecuencia

s. En medio

de la

incertidumbre

se hace

indispensable

trabajar por la

paz

Desesperanz

a y desilusión

de los

jóvenes ante

la división del

país. Se

procura la

formación

laboral en

distintas

áreas para

garantizar

condiciones

de vida digna

Continuación

Con

text

o

Linea de tiempo (Sistematización Educación para la paz)

Mat

eria

l

Antecedentes Vinculación con el contexto

Page 5: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 5

3. Situación actual Descripción política: Colombia en su trayectoria histórica de conflicto armado ha buscado distintas salidas pacíficas mediante procesos políticos. En esta lucha constante, (1998–2002, 2002-2010, 2010-2018) cada gobierno a su turno, ha propuesto diálogos, desarme y desmovilización de grupos paramilitares y guerrilleros que operan en el país. En este tiempo se han adelantado procesos de reparación a las víctimas a través de declaratorias públicas, confesión de crímenes y devolución de tierras y bienes incautados, desmovilización y desarme. Los diálogos - negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), obtuvieron como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto, con un acto conmemorativo realizado en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. Es en este reciente proceso, donde se incrible la experiencia de Educación para la paz, aquí sistematizada. Entendemos vivir en paz, como parte del buen vivir, en armonía entre hermanos y con el entorno. Ampliamos la concepción puesto que vivir en paz, no es sólo la ausencia de guerra. Al interior de las familias, en los hogares y en las instituciones escolares se trabajó contra la violencia intrafamiliar, la violencia de género y el maltrato infantil. Las cifras escandalosas de casos de niños, jóvenes, mujeres, indígenas, negritudes, maltratados y abusados en todos los aspectos de su integridad humana, han puesto en alerta a las autoridades y nos obligan a buscar la pacificación del país no sólo en la esfera pública, sino necesariamente también desde el respeto, la igualdad, la tolerancia y la armonía de las comunidades base de la sociedad como lo son la escuela y la familia. Descripción Económica: La paz, “fruto de justicia social, la caridad y el desarrollo” (Pablo VI), será viable en la medida misma que exista una justa distribución de los bienes y el rescate del ser humano como un ser digno. La pobreza extrema, la miseria, el hambre, el desconsuelo y la injusticia que viven millones de colombianos, hace de la paz un ideal lejano en el que es necesario volver a creer. Los recursos que el gobierno colombiano ha recibido de ayudas internacionales, se dedicó en gran porcentaje a garantizar la “seguridad democrática” desatendiendo los servicios básicos, en especial salud y educación. Hay pocas oportunidades, poca capacidad para generar empleo e ingresos, la economía nacional deteriorada no da a vasto con las ciudades sobre-pobladas, aumentando los niveles de miseria y propiciando la delincuencia común, la explotación y el subempleo. Colombia tiene cada día, no sólo más pobres, sino “nuevos pobres” quienes además de no tener pan, viven sin esperanzas, ni futuro. Descripción sociocultural: La base cultural de la sociedad, sostenida por los pilares de la familia y la escuela se encuentra hoy en una de sus más grandes crisis. Asesinatos de líderes, maestros y estudiantes en las aulas de clase, padres que atentan contra la integridad física, emocional, psicológica y moral de sus hijos y cónyuges; familiares que secuestran, extorsionan, asaltan y se atropellan entre sí por egoísmo, envidia, codicia o necesidad. Los sociólogos y psicólogos han determinado que en nuestra sociedad, la familia es uno de los principales espacios generadores de conflictos. Descripción educativa: Si uno de los objetivos de desarrollo del milenio es la garantía de una educación de calidad, que implique real inversión en infraestructura y formación de formadores, en Colombia todavía hay mucho por hacer. Si en las grandes urbes la ampliación de cobertura se malentiende con hacinamiento de estudiantes en condiciones infrahumanas o reacomodaciones horarias en las que los alumnos pierden media jornada esperando la asignación de un profesor y un pupitre donde recibir su clase, las condiciones de las poblaciones rurales lejanas a las cabeceras municipales no es mejor. A pesar de los esfuerzos aislados y los múltiples sacrificios que tanto docentes como estudiantes y padres de familia, hacen en Colombia para “salir adelante”, estos no son garantía de una educación que promueva la paz.

Page 6: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 6

Como lo constatan los documentos expedidos por entes internacionales como el PNUD, las oficinas para la defensa de los Derechos Humanos, la OIM, y las numerosas fundaciones y organizaciones no gubernamentales que trabajan por la paz en Colombia, tras los diversos procesos que se han dado en el país para buscar salidas viables al conflicto armado, se han hecho estudios que confirman las necesidades que hemos palpado a través de los distintos proyectos adelantados por CEDAL en estos años recientes. Este proceso de autosistematización nos ha permitido identificar que la educomunicación como proceso, permite garantizar en un plazo amplio, no sólo un gran impacto social al influenciar en los comportamientos y actitudes de niños, jóvenes, padres de familia, líderes y educadores, sino también comprometer distintos sectores de la sociedad en acciones que verdaderamente contribuyan a la construcción de la paz. Las reflexiones y acciones multiplicadoras, el material didáctico y lúdico, las experiencias posibles de ser replicadas en todos los rincones del país y en otras latitudes, son implicaciones que a largo plazo serán realidades visibles fruto de este proyecto de educación para la paz. 4. Balance crítico Objetivo: Brindar a los niños la oportunidad de reflexionar y expresar a través de sus propios lenguajes, creatividad, imaginación, fantasía y observación de la realidad, sus concepciones sobre la paz, sus vivencias y deseos. Así, se estimulan sus talentos y se canalizan sus afectos, sentimientos y pensamientos frente a la paz del país, de su familia, de su barrio, de su escuela, de modo que se conviertan poco a poco en constructores de paz en su ambiente. Las jornadas de trabajo creativo con los niños se desarrollan a partir de las fichas diseñadas, identificadas con color verde. Cada niño recibe una ficha y se ha calculado un número de entrega en cada sesión, en el supuesto de que no siempre asistirán los mismos niños. Los temas que se abordan en las fichas son variados y buscan tratar el tema de la educación para la paz desde diversas miradas, enlazadas con escenarios en los que los niños se mueven cotidianamente. La idea es que cada sesión sea una experiencia extraordinaria para el niño. Es importante promover entre los niños la creación de un signo de paz que los identifique, primero a nivel individual y al final, uno a nivel grupal, escogido por ellos mismos. Ojalá uno distinto a los ya trajinados como la paloma y el lacito verde. La expresión creativa, permitirá la apropiación de los temas y los trabajos resultantes se deben entregar a los coordinadores locales para que posteriormente los adultos conozcan las ideas de los pequeños, las compartan y reflexionen. Se deben prever los materiales con anticipación para que en el momento del desarrollo de cada actividad se pueda aprovechar el tiempo al máximo.

Sesión Tema Escenario Actividad Materiales

1 ¿Qué es la paz?

La familia Dibujo Hojas para dibujo, lápices, crayolas, colores.

2 ¿Cómo vivo la paz?

La escuela Plastilina Plastilina de colores, octavos de cartulina, tablas, radiografías o plásticos.

3 ¿Quién hace la paz?

Grupo de amigos

Cuento (pedir que lo ilustren)

Hojas blancas, lápices, colores, libros de cuento.

Page 7: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 7

4 ¿Cuándo se vive la paz?

El barrio Dramatizaciones Papel crepé, plástico, cartulina, pegante, tijeras, pita, cinta pegante, pintucaritas (disfraces y máscaras).

5 ¿Dónde hay paz?

Espacio religioso

Pintura Octavos de cartulina, vinilos, acuarelas, espuma.

6 Yo soy la paz del mañana

Naturaleza Títeres Materiales reciclables, pegante, tijeras, cinta pegante, pinturas, espuma, caras de plástico, retazos de telas.

La dinámica debe partir de una motivación que estimule la creatividad y de orientaciones sobre el desarrollo de cada tema. La reflexión sobre los textos en cada actividad debe propiciar que el niño se comprometa desde su realidad y en sus posibilidades, a ser gestor de paz en los distintos entornos. Talleres culturales con los jóvenes “forjadores de paz” Objetivo: Estimular las reflexiones y las expresiones artísticas y culturales, de los jóvenes (montajes teatrales, creaciones artísticas, escritos, poesía, pintura, música, danza, canto, etc.) para leer desde sus propias percepciones el concepto de paz como un tema que les afecta, interesa y compromete con su familia y su comunidad, de modo que se conviertan en agentes constructores de paz. Los jóvenes los hemos identificado como forjadores, los talleres culturales les proponen vivenciar diversas expresiones a partir de las fichas de trabajo identificadas con color rojo. Cada joven recibe una ficha y se ha calculado un número de entrega en cada sesión, en el supuesto de que no siempre asistirán los mismos jóvenes. Es importante que cada sesión sea diferente, novedosa, impactante. Puede proponerse que los jóvenes inventen un signo de paz que los identifique, se puede escoger uno entre el grupo, que ojalá sea distinto a los ya conocidos como la paloma y el lacito verde. Los trabajos resultantes de cada actividad se deben entregar a los coordinadores locales para reflexiones posteriores con los adultos. Cada actividad tiene un tema, hace énfasis en un aspecto y se desarrolla con los talleres culturales para los que se deben prever los materiales con anticipación para que en el momento del desarrollo de cada actividad se pueda aprovechar el tiempo al máximo.

Sesión Tema Énfasis Actividad Materiales

1 ¿Quién soy yo?

Autoestima Carteles Papel kraft, marcadores, vinilos, pinceles, revistas, tijeras, pegante.

2

Actores del conflicto y actores de paz

Sentido de pertenencia, familia, comunidad.

Invención y expresión teatral

Papel crepé, plástico, cartulina, pegante, almidón o engrudo, tijeras, pita, cinta pegante, pintucaritas (disfraces y máscaras). Cartones, vinilos (escenografía)

Page 8: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 8

3 ¿Está en mi proyecto la paz?

Proyecto personal de vida.

Escritura de cuentos

Hojas blancas (para borrador y versión limpia), bolígrafos, libros de cuentos, revistas, tijeras, pegante.

4 Joven forjador de paz

Proyecto social Expresión corporal danzas

Papel crepé, plástico, cartulina, pegante, escarcha, tijeras, pita, almidón o engrudo, cinta pegante, pintucaritas (disfraces y máscaras), CD música folclórica. Conseguir grabadora.

5 Yo expreso paz

Compromiso individual y colectivo

Invención de una canción

Hojas de papel, bolígrafos, CD música popular entre los jóvenes * preferiblemente no regetón. Conseguir grabadora e instrumentos.

6 ¿Cómo me relaciono con la paz?

Relación con su entorno, su familia y consigo mismo.

Deportiva

Chalecos hechos con plástico, contact de colores para letras y números, lápices, tijeras, cinta pegante. Conseguir implementos deportivos.

La creatividad y orientación del animador son piezas fundamentales para el desarrollo de estas actividades con las cuales el joven ve viable y concreto su rol como forjador de paz Asambleas comunitarias con los adultos Objetivo: Crear conciencia de la responsabilidad ineludible de ser constructores de paz, como deber y derecho consagrados en la constitución nacional y como compromiso cristiano. Es deber de los adultos representados en la familia, la escuela, los líderes comunitarios, el sector productivo, los medios y los entes gubernamentales, ser testimonio para los niños y jóvenes en el comportamiento del entorno cotidiano. Los adultos se han de involucrar como corresponsables de este proyecto, especialmente en su rol de multiplicadores de la experiencia. Para las asambleas comunitarias las fichas de trabajo serán identificadas con color azul. Cada participante recibe una ficha y se ha calculado un número de entrega en cada sesión, en el supuesto de que no siempre asistirán las mismas personas. Por la importancia del tema es vital que las reflexiones sean dinámicas, críticas y creativas, sobre todo permitan la participación de la comunidad en cada una de las diez sesiones. Es un trabajo muy exigente por cuanto cada sesión será una experiencia distinta para los asistentes. Los trabajos realizados por los niños y los jóvenes, servirán de insumo para las reflexiones que realicen los adultos. Cada actividad tiene un tema y un escenario sobre el cual plantear acciones concretas en las que se pueda comprometer la comunidad; una lectura que motiva a la reflexión y una serie de preguntas que son provocadoras y que no excluyen las que de acuerdo con el conocimiento del animador y pericia en el manejo del tema se puedan hacer. Estas son orientaciones flexibles que ayudan a propiciar el diálogo, a compartir experiencias y a estimular la participación activa de todos, evitando al máximo el monopolio de la palabra por unos cuantos. Se propone la lectura individual, una reflexión en pares o tríos y una socialización en grupo a modo de plenaria.

Page 9: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 9

Sesión Temas Escenarios

1 La paz es un derecho y un deber La familia

2 Relación y solidaridad con el entorno El barrio

3 La paz como compromiso cristiano La Parroquia o grupos religiosos

4 Pedagogía de la paz La Escuela

5 Adultos gestores de paz Organizaciones sociales

6 Paz y libertad El medio ambiente

7 Respeto a la diferencia Cultura local

8 Muros y puentes en la construcción de la paz Deporte

9 El perdón y la reconciliación Desplazamiento y migración

10 Nuestra comunidad en la paz nacional Colombia

La creatividad y orientación del animador son piezas fundamentales para el desarrollo de estas actividades con las cuales la comunidad se apropia de su compromiso y establece acciones concretas como constructora de paz en su entorno cercano y en su cotidianidad. 5. Lecciones aprendidas 5.1. En las voces de nuestros coordinadores locales CEDAL en su trabajo realizado por una educación para la paz y en búsqueda de propiciar el diálogo y fomentar la reflexión, convocó a los coordinadores nacionales del proyecto “EduPaz” al seminario realizado en la ciudad de Medellín: “Cultura de Paz” en el mes de junio del presente año, en el cual se plantearon diversas preguntas enfocadas hacia los procesos de paz que se han vivido y se viven en Colombia, tales como: ¿Cómo educar para la paz?, ¿Cómo puede la religión contribuir en el logro de la paz?, ¿Qué relación hay entre justicia y paz; entre democracia y paz?, ¿Qué propone hacer en el posconflicto?, entre otras. ¿Cómo educar para la paz? En primer lugar, apelar a la conciencia de la sociedad como la principal educadora, en todas sus estructuras organizativas, posibilitaría hacer contraparte a aquellas conductas que fomentan el odio y la desesperanza. Aunque tantos años de conflicto armado, han hecho de la paz casi un fin inalcanzable, una utopía, los acuerdos y los consensos en la civilización como una vía a la paz en sus distintas dimensiones es una realidad.

Page 10: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 10

Indiscutiblemente, la construcción de la paz, comienza como una práctica personal en una condición individual, en un acto por disponerse a construirla acompasada con procesos colectivos, con dimensión política, con educación, con movilización social, con la familia en sus diferentes tipologías, y todas aquellas instancias de interacción social. La paz es una conquista a nivel personal y comunitaria. Un proceso, el conflicto es permanente, búsqueda de un estado de democracia justa, equitativa y participativa La escuela, como factor fundamental en la formación de los sujetos, está llamada a tener en su nueva visión formativa, los cambios necesarios según la época, la ciudad, el campo, el barrio, los medios de comunicación y en general, los diferentes espacios en donde se desenvuelve el ser humano colombiano. De esta forma, constantemente, la academia se ve en la obligación de re-evaluar los modelos educativos constantemente, dando respuesta a aquellas necesidades que actualmente la sociedad presente, como la construcción de paz, con reformas a los contenidos programáticos orientados más que a la competitividad, a la acogida de la diferencia en todos los aspectos de los educandos. Este ejercicio, requiere proponer nuevos modelos educativos más humanos, orientados a los procesos y a la formación y no el producto. Modelos basados en la ética y en la aceptación de la diversidad como una realidad que enriquece la cultura. Aunque, desde una perspectiva generalizada se considere la consecución de la paz como un anhelo y aspiración legítima en la sociedad, es difícil de cumplir individual o colectivamente ya sea por decisión personal o forzado por presión social o coercitiva. Por lo cual, resulta importante cultivar los valores en la fraternidad, en una educación por la aceptación de la diferencia. Es importante realizar unos pasos para educar para la paz, no sólo en el aula sino en otros niveles de la sociedad. Uno de esos pasos es estimular la toma de conciencia frente al tipo de violencia que se está generando en los diversos ambientes en los que el ser humano se desenvuelve. Centrarse en el ser humano y su proyecto de llegar a la plenitud del ser, su esencia, permite encontrar un ambiente de convergencia, democracia, tolerancia, pacífismo y justicia, bajo el principio de la otredad, “me reconozco en mi prójimo. Para educar hacia la construcción de la paz, hay que iniciar con la familia, tratando de recuperar el espacio de una época en la que se fomentaban los valores como el respeto y la solidaridad. Esto complementado con el diseño de un nuevo modelo pedagógico en la escuela enfocado a la convivencia humana, no en la convivencia castigadora. Promover consignas de conciencia en el barrio, en el centro cultural, en la escuela, en todos los espacios, lugares de trabajo, en las Iglesias, en los partidos políticos, en los medios de comunicación hace parte de los esfuerzos para educar en pro de la paz significa verdad y perdón. En este sentido, buscar la paz significa consolidar y fomentar una nueva cultura, una nueva civilización y supone penetrar en todas las estructuras sociales. Supone, educar para gestionar el conflicto, para el bien común, es ayudarle a reconocer al ser humano su importancia en el mundo, enseñarle a tener una misión y propósitos. Esto dependiendo del lugar, tiempo, antecedentes, actores legítimos e ilegítimos y propuestas de cambio, entre otros. Las armas nunca pueden ser el medio para alcanzar la paz, la violencia solo genera más violencia. Se requiere un esfuerzo personal y colectivo que contemple romper paradigmas como los referentes a los juzgamientos de “bueno” y “malo”, re-pensar subjetividades que ahondan en diferencias y educar a los educadores y educandos para la paz, buscando generar un efecto multiplicador.

Page 11: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 11

Seguir impulsando la cátedra de la paz. Replicar y multiplicar acciones orientadas a la formación y reflexión en torno al tema de una cultura de paz, identificando actores sociales en diferentes contextos. (Medios de comunicación, instituciones, etc.) Re significación del lenguaje en función de producir códigos del lenguaje simbólico y del lenguaje articulado en clave de paz, en el cual tiene un papel importante la promoción del diálogo interreligioso. Proponer y utilizar en la vida cotidiana nuevas narrativas, también en clave de paz. Fomentar el diálogo intercultural e interreligioso. ¿Cómo puede la religión contribuir en el logro de la paz? Realizando procesos enfocados hacia la fraternidad, valor que convoca a la comunidad a hacer comunión a su interior, en los que no se encuentren enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer. Como seres humanos, sociales por naturaleza, hay una urgencia por desenvolverse en todas las relaciones interpersonales, teniendo en cuenta los valores inspirados en la justicia y la caridad, indispensables para llegar a esta meta de conseguir la paz. Se debe promover el respeto por la dignidad, la libertad y autonomía de cada persona. ¿Qué relación hay entre justicia y paz; entre democracia y paz? Estas palabras se relacionan entre sí por el mismo ser humano, su realización, su encuentro consigo mismo y con aquellos que son su espejo, sus pares. ¿Podrá haber paz en un mundo sin democracia y justicia? Cuando el ser humano se posicione en su dignidad de ser, encontrará el camino de la paz, justicia y democracia, lo cual no se logra sin un ambiente de educación inclusiva, para así llegar a la realización personal. La paz es una conquista a nivel personal y comunitaria. Un proceso, el conflicto es permanente, búsqueda de un estado de democracia justa, equitativa y participativa. ¿Qué propone hacer en el posconflicto? Las organizaciones sociales que propenden por una humanización de la sociedad deben trabajar en forma mancomunada para unir esfuerzos. Ello supone el énfasis en la reconciliación nacional mediante el reconocimiento de todos como compatriotas, sin distinción y con un gran respeto por la diferencia. Así, también, se hace necesario crear conciencia de que es un proceso largo, que supondrá décadas y generaciones, hasta lograr un estado de satisfacción para las mayorías. ¿Vive usted en paz? La pregunta daría lugar a muchas respuestas de acuerdo a las circunstancias. Sin embargo, desde la perspectiva personal, se trata de una conquista cotidiana, asociada a la serenidad, al cultivo de propósitos en la vida y de los logros internos, a la armonía en las relaciones. Por tanto, no es un estado permanente, es una experiencia cotidiana y oscilante. Si la pregunta se orienta hacia la paz en relación con el contexto, las conversaciones que se llevan a cabo en la Habana son un asunto en el que todos nos vemos involucrados y por tanto, hay un nivel de afectación cuando aparecen voces en gestos, acciones, decisiones, etc, y hasta el momento no han sido alentadoras aunque se trata de un proceso largo. 5.2. En las voces de los animadores y los participantes

Page 12: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 12

Los talleres propiciaron la toma de conciencia sobre la responsabilidad que cada ciudadano tiene en la construcción de paz, finalizando con el planteamiento de compromisos por parte de cada participante. A continuación presentamos detalles de cada una de las ciudades: Montería (Córdoba): Los talleres posibilitaron el desarrollo de habilidades y la conciencia sobre el trato digno entre compañeros de escuelas y en sus entornos familiares. Esto se reflejó en los asistentes al asumir roles de mediadores de paz en los conflictos que a diario se presentan. Así mismo, se enfatizó en el empleo de un lenguaje más respetuoso. Estos aspectos inciden directamente en la manera como se reaccionan los distintos sujetos ante las situaciones conflictivas. En cuanto a los compromisos que se asumieron, se destaca que los conocimientos adquiridos en los talleres se replican a personas de otras comunidades multiplicando así iniciativas de paz en la escuela y su vivencia permanente. Esto es un avance significativo en la comunidad porque gracias a los talleres se reconoció la importancia de seguir trabajando de forma constante en las temáticas relacionadas con la paz y en su aplicación a los diversos contextos. Ibagué (Tolima): Las actividades realizadas por los niños tuvieron un cambio significativo a lo largo de la realización de los talleres ya que, a pesar de que al comienzo relacionaran la paz con la no violencia y no como un proceso de formación personal, al pasar el tiempo integraron otros factores, tales como la aceptación de las diferencias, el respeto por las personas, sus ideas y las cosas que los rodean. Al profundizar en factores como la amistad o el trabajo en equipo, se logró el fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia al grupo de amigos, comprender el concepto de paz como un derecho y un deber, fortalecer los valores humanos, éticos y religiosos que nos permiten ser personas de paz, entre otros. Neiva (Huila): En el caso de los adultos participantes, la mayoría son madres cabeza de familia, responsables de sus hijos, lo cual inicialmente dificultó la programación de los talleres, pero se llegó al acuerdo de manejar horarios flexibles pensando en el manejo del tiempo. Con los jóvenes fueron diversas y muy expresivas las manifestaciones artísticas de los participantes durante los talleres, como lo demuestra este fragmento de un poema realizado por una de las jóvenes participantes. Para finalizar, se realizó un acto especial con los miembros de la Coordinación de Voluntariados del Huila Covolhuila, quienes celebraron su aniversario número 40 y los participantes de los talleres recibieron un homenaje por su trabajo. Al evento asistieron representantes de cada uno de los voluntariados, fundaciones y asociaciones afiliadas a la coordinación regional. Espacio que fue ofrecido, para la socialización del proyecto desde los distintos contextos en los cuales se estaban adelantando los talleres y sus respectivos actores. Medellín (Antioquia): Los talleres de jóvenes se realizaron con adolescentes en situación de libertad vigilada en asocio con la Asociación para la Libertad Vigilada del Menor de Edad Infractor –ALIVI-. Así mismo, el trabajo realizado durante las sesiones con los niños posibilitó mejorar sus actitudes y prácticas al aprender a desnaturalizar formas de expresión de las violencias en el aula, en la familia, en la escuela, en el barrio, en los medios de comunicación, en los videojuegos, etc. En el caso de los adultos se realizó un ciclo de 6 talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo los lineamientos de la cartilla del proyecto, es decir, con charlas, debates y puestas en común. El animador usó recursos audiovisuales y otras reflexiones sobre temas relacionados con las causas de la situación actual de las participantes y con el objetivo del proceso.

Page 13: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 13

Cartagena (Bolívar):Los temas de los talleres se adaptaron al contexto de la región, permitiendo realizar cada sesión utilizando ayudas visuales como fotografías, cortometrajes, documentales y otro tipo de herramientas que apoyaran el discurso tradicional y develara nuevas maneras empáticas para una comunicación con sensibilidad creativa. Como fruto del proyecto se logró mejorar los procesos comunicativos entre los participantes y en relación con sus diversos entornos al identificarse como actores constructores de paz. Ciudad Bolívar (Bogotá):El proyecto de “Educación para la paz” ha beneficiado a la población del barrio Santa Viviana de la localidad de Ciudad Bolívar con el apoyo del Centro Comunitario Jesús Maestro, fundado en el año 2007 por la Compañía Santa Teresa de Jesús con el fin de acompañar a familias desplazadas. Los participantes tomaron conciencia de la necesidad de crear paz, ya que de ésta depende el progreso a nivel social, reconocen que la paz está ligada a un acto de justicia y equidad social, sin la presencia de estos dos últimos es muy difícil que se establezcan sociedades pacíficas y solidarias. Uno de los mayores logros alcanzados con este proyecto, fue la consecución de la participación de padres de familia en los talleres, quienes se comprometieron a replicar sus aprendizajes en sus casas y por tanto, en la formación de sus hijos. 5.3. A modo de auto reflexión sobre la experiencia ¿Cuáles son las principales lecciones que nos deja la experiencia para la conceptualización de la Comunicación para el Vivir Bien/Buen Vivir? Esta experiencia de comunicación, intra personal, interpersonal, social y colectiva, configura el Buen Vivir de nuestras comunidades, permitiendo que la expresión libre de sus ideas, de sus sueños, de sus intenciones de acción, conlleve acciones colectivas en las cuales se cristalizan los sueños y anhelos de paz de nuestro país. ¿Qué aspectos metodológicos y por qué podemos rescatar como aportes de la experiencia? En el proceso formativo de los animadores, fue muy importante comprender que los recursos enunciados en la cartilla no son más que motivadores de las posibles acciones que localmente se pudieran emprender. El ejercicio de prerar cada sesión, leer el material, garantizar las sesiones en la secuencia propuesta, permitió un proceso que desde el interior fuera llevando poco a poco a los participantes a adquirir conciencia de su rol como forjadores de paz. El orden propuesto de trabajo con niños y jóvenes para que fuera posteriormente compartido con los adultos, permitió tejer lazos de creatividad y de reflexión que conllevaron acciones con las cuales constituir o restituir el tejido social de las comunidades con las que se trabajó. El contenido de la cartilla, las secuencias y los materiales sugeridos son un aporte relevante en el proceso de consolidación de la comunicación para el buen vivir de modo que se ponga de realce la humanidad de los participantes, antes que las ideologías, así, la comunidad en pleno logra constituirse en unidad frente a las acciones que necesariamente son revolucionarias puesto que buscan salvaguardar la paz de cada persona para que en el conjunto de voces de la comunidad, sea esa paz la que se refleje desde todos, en todo cuanto hacen. ¿Qué elementos nos ofrece la práctica desarrollada para la participación ciudadana?

Page 14: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 14

Lo primordial para la participación ciudadana ha sido dignificar la individualidad de los participantes, otorgándoles lugar, voz y presencia activa en cada una de las sesiones. Las acciones comunitarias posteriores permitieron posteriormente la configuración de elementos comunes, según las necesidades del contexto, en las que los participantes se empoderan y asumen responsabilidades frente a las realidades del lugar. La socialización de las actividades de los niños, de los jóvenes, de las comunidades, consolidaron uno de los principios del proyecto de ser unidad en la diversidad. ¿Cuáles de los aspectos desarrollados en la experiencia contribuyen a formas de convivencia comunitaria y solidaria? En entretejer en distintos niveles, según los lenguajes propios de cada grupo etáreo, permitió que la convivencia comunitaria reconociera su grado de conflictividad, dibujó rutas comunes de acción, marcó punto de partida para agrupaciones infantiles, juveniles y comunitarias que hacen eco años después en el marco del proceso de posconflicto que vive Colombia. ¿Qué elementos y cómo contribuyen a una vida en armonía y plenitud? Hacer parte del proceso de pacificación del país, contribuye a la estabilización de las poblaciones en términos de reconstitución del tejido social. Con estos elementos la unidad, la solidaridad permiten la armonía de nuestras comunidades en procesos de resiliencia ante las vicisitudes del proceso de paz que ha generado diversas reacciones en el país. La plenitud de los sujetos participantes se evidencia en las acciones no violentas con las que se han dado procesos de resistencia ante los rezagos de las fuerzas armadas ilegales que aún hacen mella en ciertos rincones del país. ¿Qué lecciones sacamos de la experiencia desarrollada acerca de la estructura y funcionamiento de la organización? Una de las principales lecciones para nuestra organización ha sido la necesidad de replicar los materiales en otros contextos y de manera más amplia, por lo cual se tomó la decisión de dejar estos documentos de acceso público, de modo que todo aquel que desee compartirlo o replicarlo, pueda hacerlo sin dificultad. ¿Cuáles son las principales carencias, o déficits, o ausencias que deja la experiencia? Es importante formar a los multiplicadores, animadores y coordinadores. El proceso no se puede dar sencillamente por la aplicación del material. DE este modo se comprende a profundidad nuestro ejercicio de autosistematización para dimensionar esta experiencia en el marco de la comunicación para el buen vivir. Se entiende que comprender el buen vivir, implica determinadas acciones correspondientes al grado de conciencia que tenemos sobre el ser en comunidad, pero además que el proceso comunicativo implica un reconocimiento de todos los actores del proceso comunicativo, como interlocutores válidos. Estas comprensiones nos llevan a apreciar las experiencias de quienes previamente han trabajado con los distintos grupos poblacionales. Para mejorar la experiencia sugerimos que se haga un proceso de preparación previa, formar a quienes serán los líderes del proceso según el grupo etario con el que se trabaje y a partir de allí propiciar encuentros que favorezcan el diálogo y la interrelacione para que el proceso desde quienes coordinan sea realmente una experiencia comunicante. ¿Cuáles considera los tres principales aportes de la experiencia desarrollada?

1. La organización de los temas tienen un orden que facilita el desarrollo desde el interior de la persona y lo amplía a su interrelación y trascendencia. Cada grupo etario podrá vivenciar la

Page 15: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 15

experiencia desde la primera sesión, logrando así una apertura de mente y de espíritu, para compartir el buen vivir.

2. El diálogo intergeneracional que se propone desde las distintas actividades, aunque parece algo utópico y algunas veces es algo difícil, genera el restablecimiento de vínculos sin los cuales es imposible restaurar el tejido social del que somos parte. En ocasiones los proceso comunicativos se limitan a las acciones de necesidad vital, pero lograr ir más allá y generar proceso reflexivos para el buen vivir, conllevan acciones comunitarias, familiares y sociales que elevan el ser de cada individuo.

3. El material didáctico, esta cartilla, que puede ser replicada en cualquier latitud, es fruto de un ejercicio reflexivo, crítico y creativo a la luz de experiencias que desde la comunicación dignifican a la persona, resignifican su lugar en la sociedad y aportan a la participación como ciudadanos activos en los distintos procesos sociales que requiere nuestra realidad actual.

6. Proyecciones Tal como se ha comprendido en el proceso de formación que subyace esta experiencia de sistematización de prácticas, vamos a entender las proyecciones como las afirmaciones contenidas en la experiencia para sinergizar la construcción de nuevas realidades. Proyecciones sobre la concepción: El origen de esta propuesta está en el proceso de paz colombiano, su apuesta es comprender la paz como un término no politizado, sino como un estado de conciencia que requiere del reconocimiento del individuo, desde el niño; el empoderamiento de los vínculos desde los jóvenes; y con sus comunidades. En el marco de la comunicación para el buen vivir y con los sustentos que la fundamentan, esta propuesta se reviste de gran valor, pues el ejercicio de reflexión crítica de la experiencia proyecta a futuro el concepto y el origen de la Educación para la paz. La eleva en términos de apostarle a la humanización de la comunicaci´n, generando procesos de pacificación que al volverse ciclos, susceptibles de ser replicados y mejorados, propician una paz duradera. Proyecciones sobre los propósitos: Educación para la paz, propone entonces ya no solo una comprensión local sobre la cultura de paz, tras esta sistematización, la educación para la paz amplía su horizonte y se propone que las actividades propuestas constituyan un aporte decisivo a los pueblos latinoamericanos donde el Buen Vivir sea nuestra bandera. Donde, a pesar de las situaciones adversas, esta propuesta de educación para la paz, permita que las diversas generaciones entren en diálogos propósitivos, aprovechen su riqueza cultural y artística, promuevan la formación de líderes gestores de procesos de desarrollo humano que recuperen la dignidad de nuestros pueblos, no solo fortaleciendo los vínculos, sino generando acciones comunes que nos permitan tener un sustento al buen vivir, al bien - estar y bien-ser en la tierra, unidos como hermanos. Proyecciones sobre la metodología: La propuesta didáctica que presenta una apuesta de trabajo sistemático, desde el interior del ser hasta su trascendencia, vincula los tres grupos étareos en acciones que se encadenan para restituir el tejido social. Esta idea tiene sus proyecciones en fortalecer, según el contexto comunicativo de cada lugar, todos los elementos que permitan su réplica y sobre todo su aplicación no como una acción aislada, sino como el inicio de un “bucle” social, que va en aumento e involucra cada vez a más miembros de la comunidad. Proyecciones sobre la organización: CEDAL en sus ya casi 40 años de existencia, sigue trabajando con propuestas consecutivas que se han venido trabajando según las necesidades contextuales. Nuestras proyecciones se ven reflejadas en procesos como el de “Caminemos en Armonía”, trabajo específico sobre el documento de los acuerdos de paz, “Calidad de vida rural y urbana”, en el que se abona a una comprensión de la interrelación y estrecha vinculación que tiene el campo con la vida de toda ciudad; el proyecto “Cóndor” que busca dignificar las condiciones laborales de los jóvenes más necesitados y el más reciente que surge también a partir de este proceso de sistematizacón, que se trata de una comunicación humanizadora. Todas estas acciones, se alimentan mutuamente a partir de los aprendizajes que de cada

Page 16: Educación para la paz - buenvivir.signisalc.orgbuenvivir.signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/0... · apropiación, en conjunto, de niños, jóvenes y adultos, de las problemáticas

www.signisalc.org

_______________________________________________________________________________________ Sistematización de prácticas innovadoras de comunicación para el Vivir Bien / Buen Vivir, (CO) Educación para la paz - 16

propuesta, recibimos. De este modo, comunicar para el buen vivir, se hace una consigna permanente en las líneas prospectivas y proyectivas. Proyecciones sobre la participación de los sujetos: En líneas anteriores mencionamos las propuestas que suceden esta iniciativa de educación para la paz, comunicar para el buen vivir, sustenta cada una de las acciones propuestas en el ojetivo misional de CEDAL. Hemos planteado que la dignificación de los sujetos es lo primero, el empoderamiento de estos en las comunidades les concede un lugar de reconocimiento y esta es su proyección, no por la intervención de CEDAL, sino por el rol de liderazgo que asumen algunos de los participantes y que son secundados por las comunidades participantes, de modo que se convierten en multiplicadores y educadores por la paz. Proyecciones sobre las acciones comunicacionales: Esta propuesta tendría tres niveles de proyección, la primera es en la capacidad de reconocimiento del individuo, es decir un nivel comunicacional interior, íntimo, reflexivo, que consideramos fermento necesario para las acciones posteriores. Un segundo nivel estará dado en los procesos comunicativos con la comunidad, es decir, los espacios de diálogo que se vivencian, la consolidación de un tejido social duradero que se alimenta por acciones que pueden ser mediatizadas o no, en algunos lugares la generación de medios alternativos, o la participación en los medios comunitarios existentes proyecta las acciones más allá de la realización de esta experiencia. El tercer nivel, es quizá, éste en el que nos encontramos; proponemos una lectura consciente y crítica de las acciones emprendidas, para poner a disposición de otros hermanos en otros países, una mirada de la paz, no politizada, sino como una condición necesaria para el buen vivir. Anexos: Enlace para descargar la cartila: www.cedal.org.co/es/publicaciones/cartilla-educacion-para-la-paz