EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE...

13
EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA y R. NAVARRO VIOLA Desde ]os trabajos inicia1cs de Starr y colaboradorcs (] 939) Y muy especia]mente de Starr y \V ood (1943) se han se1Ïa]ado ]as va- riaciones de contorno del baIistocardiograma en Ios sujeto.i con enfcr- medad coronaria, independiente de que cI enfermo tenga en ese momenta manifestación aIguna de angina de pecha 0 infarto del miocardio. Trabajos posteriores de Makinson (1950) y d~ Brown y coIaboradores (1950) insisten en cI valor diagnóstiC) del BCG aílll en ]os estadios precoces de ]a insuficiencia CJranaria. En forma empírica, Brown y coIaboradores clasifican el balis- tocardiograma en cinco grados. Llaman BCG de grado cero aI tra. zado normal en cI cuaI se obser\a regularidad de Ias curvas, con eomplejos más grandes en Ia impiración y más pequeiì.os (n h espiraciÓn,pero sin grandes variaciones. En el grado I, que a juicio de Ios autores ya tiene valor patológico, se observa 1a anormal dis- minución de amp]itud de ]os complejos en ]a e piración. no ~iendo pOl' otra parte nítidamentc dcfinibles. En cl grath 2 1<1 mitad 0 m;is de Ios compIejos son anormales, particularmentc durante la espiración. En el grado 3 la ampIitud de todos IDS comp]ejos es baja, son todavía individual mente identificable; y nHHstran grados variables de anormalidad . tanto en regularidad CJIl10 en definición en ambos momentos respiratorios. En cI grado 4 10; cnnplejos son tota]mente anormales, de baja amplitlld e imposibles de identific;J.r. POl' su parte Berman, Braunstein y Me Guire (1950) cstudian eI cfecto de la, eomidas en suietos nOrlnales y angino'os, advirtiendo que en Ios primeros aumenta signi[icativamente de ;'mplitud las ondas del BCG después de Ia ingestiÖn de aIimentos. En Ios angi- nosos, en cambio, hay más bien disminución de amplitlld de Ios compIejos. Tales modificaciones son intcrpretadas pOI' los autores " Trahaio realizado en el Instituto de CHnica J\Jédica. III? C1.tectra de la Facult~d de tienci~s \fédicas de Buenos Aires \' en e1 Servicio de Cardiologia dd HospitaJ A]vear. COl11l1nicación presenlada a' Ja Sociedad Argentina de Car- diología el 30 de 111a\'0 de 1%1. ~ 153

Transcript of EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE...

Page 1: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO *

Por los doclores

L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA y R. NAVARRO VIOLA

Desde ]os trabajos inicia1cs de Starr y colaboradorcs (] 939) Y

muy especia]mente de Starr y \V ood (1943) se han se1Ïa]ado ]as va- riaciones de contorno del baIistocardiograma en Ios sujeto.i con enfcr- medad coronaria, independiente de que cI enfermo tenga en ese

momenta manifestación aIguna de angina de pecha 0 infarto del

miocardio. Trabajos posteriores de Makinson (1950) y d~ Brown y coIaboradores (1950) insisten en cI valor diagnóstiC) del BCG

aílll en ]os estadios precoces de ]a insuficiencia CJranaria. En forma empírica, Brown y coIaboradores clasifican el balis-

tocardiograma en cinco grados. Llaman BCG de grado cero aI tra. zado normal en cI cuaI se obser\a regularidad de Ias curvas, con

eomplejos más grandes en Ia impiración y más pequeiì.os (n h

espiraciÓn,pero sin grandes variaciones. En el grado I, que a juicio de Ios autores ya tiene valor patológico, se observa 1a anormal dis-

minución de amp]itud de ]os complejos en ]a e piración. no ~iendo

pOl' otra parte nítidamentc dcfinibles. En cl grath 2 1<1 mitad 0

m;is de Ios compIejos son anormales, particularmentc durante la

espiración. En el grado 3 la ampIitud de todos IDS comp]ejos es

baja, son todavía individual mente identificable; y nHHstran grados

variables de anormalidad . tanto en regularidad CJIl10 en definición

en ambos momentos respiratorios. En cI grado 4 10; cnnplejos son

tota]mente anormales, de baja amplitlld e imposibles de identific;J.r.

POl' su parte Berman, Braunstein y Me Guire (1950) cstudian eI

cfecto de la, eomidas en suietos nOrlnales y angino'os, advirtiendo

que en Ios primeros aumenta signi[icativamente de ;'mplitud las

ondas del BCG después de Ia ingestiÖn de aIimentos. En Ios angi-

nosos, en cambio, hay más bien disminución de amplitlld de Ios

compIejos. Tales modificaciones son intcrpretadas pOI' los autores

" Trahaio realizado en el Instituto de CHnica J\Jédica. III? C1.tectra de la Facult~d de tienci~s \fédicas de Buenos Aires \' en e1 Servicio de Cardiologia dd HospitaJ A]vear. COl11l1nicación presenlada a' Ja Sociedad Argentina de Car- diología el 30 de 111a\'0 de 1%1.

~ 153

Page 2: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

Ca

so

N 9

1

M

R.

D.

2

S.

.I.

:J

T.

C.

4

D.

B.

M.

A.

6

D.

N.

7

V.

G.

8

P.

K.

9

F.

C.

F.

10

J.

G.

11

P.

L.

12

A.

T.

-- .--

---

.--

EJ

aJ

D

iag

sti

r:(j

-.-"

-...

----

.,--

-.--

---

:17

Sín

dl'c

me

an

gin

os

o.

65

Síl

ldrü

me

ang

ilL

JS(J

. ~

;ió

rl

art

eri

al.

50

Sín

dro

me

ang

-in

uso

.

50

Sín

dro

me

ang

ino

so.

sìó

n

art

el'

ial.

66

S

ind

rom

e an

gin

oso

.

E.

C.

G.

B.

C.

G.

-~--

-'--

'-'-

----

'--'

---~

- D

.E.E

.!.

81

']

de

prÌ

mid

o

Ile~

{.

Mas

ter

~--=

f-

. T

V~

E

spir

.:

Ap

nea

: :m

da3

p

eq

ue

ñ3

;.

Insp

.:

on

da

s

pe

qll

as

. p

eeo

id

En

tifi

ca

b'c

s,

Hip

el'

t{'n

~

ST

] Y

S

T~

dt.

"Jn

imid

u.

T

en

Va

Esp

Ír.:

il

'l"cg

ula

rid

ad

on

da

s

nJ

iden

tifi

cab

les.

V

~

neg

ativ

a.

Ma

ste

t.

rnu

y

po

- A

pn

ea

: rt

-'d

uee

ión

d

e

H.I

.J.

K.

no

rmal

. R

-H:

4 m

m.

:;ît

ivo

.

BI(

J{~

ueo

d

Ere

ch

a.

inro

mp

leto

d

e ra

m a

Ap

nc'

l:

un

da

s

no

id

en

tifi

cfi

ble

s.

Es

p.

e In

sp

. id

em.

'l'r

iniL

ina

: a

ìos

10

' n

o

mo

dif

iea.

Hip

ert

en

- B

lolll

leo

d

e

ram

a

de

rec

ha

W

iho

n.

dP

D

Ccm

p~

E.i

c::3

d

e b

aja

amip

litu

d

no

id

en

tifi

ea

ble

s

en

eSf)

. n

i e!

l in

sp

. R

-H:

3 m

O'.!

. E

sp.

aum

enta

n

de

am

pli

tud

m

od

erad

amen

te,

pe

ru

3e

de

form

an

. T

ri..

ro

itt'

Ína

pra

do

fl

U

mo

dif

íca

.

66

Sín

dl'o

me

an~

dn

o3o

. In

su

fi2

Íen

- c

ia

earû

ía('

u

izq

uie

rda.

72

A

l'ter

ioes

etel

'OsÌ

.3

coro

nal

'ia.

Al'-

te

l'io

é-s

('Ìt

-'/'o

sb

o

bli

tera

ntt

--'.

H

i~

per

ten

siÓ

H.

62

Cb

ud

ica

eió

n

inte

rmit

.t!n

te.

42

Sfn

dro

nìe

a

ng

ino

::ò

o.

59

CG

l'on

arit

is

sifi

'ític

a.

Sín

drd

me

an

gin

o~

u.

bq

ue

m.

min

cÚrd

Îl:a

61

S

índ

rom

e an

giu

o:,

;o,

nlÍ

ue

a r

dio

an

tig

uo

.

D,E

.E.L

C

Ul'

va

d

e h

iper

tro

fia

F~

p.:

[t

mp

Jit

ud

d

ism

inu

ída,

o

nd

as

de

dif

íeil

id

en-

;~:q

u:f

'l'd

a.

tifi

('a

c-i

(Jll

. A

pn

ea

: H

.LK

. n

Jrm

al,

J

de

baj

~

:.''-

mp

litu

d.

R-H

: 3

mm

.

D:>

: T

a

lta

s,

V:-

,:

ST

d

epri

- J

r, ,j

J.:

e;ca

S0S

co

mp

lejo

s re

con

oci

b'e

s.

mid

e.

D.

E,

E,

L

amu

Etu

d

di3

min

LlÍ

da.

T

rin

itl'

ina

: n

o

le5

1

~j'

.

Ap

nea

: m

od

ific

a

Lig

el.o

3 t1

'ast

orn

05

pt,

lari

zaci

óll

. d

e

]a

des

- E

:;p

.:

On

da-

, n

o

id:n

tifi

cab

les.

A

pn

ea:

H.I

.J.

de

pc

'_a

l~

mIJ

litL

ld.

K

nG

imal

, J

eJp

esad

a.

R-H

: :1

m

m.

Sin

si

gn

-ifi

caei

ón

p

ato

lóg

i,;:

-a.

R-H

: :~

m

in.

H.I

E

'3p

cs

:un

:en

to

de

de

e.

,3C

3sa

amp

litu

d.

K:

.I.

'tiO

lma

'.

D[

y D

~

alt

a.

Ex

tl'a

:'ii

sto

le3

n

o,.

E

":".

: d

ale

;,;

abla

do

s.

CC

llI~

)' e

jos

no

id

enti

fica

ble

L

R-H

: 3

mm

.

----

- -

'['

neg

. en

V

~,

V~

, y

Va

. S

~,

Rf'

:'~

P.

(md

a~)

no

id

en

tifi

ca

ble

s.

Ap

nea

:

VF

S

v S

VI

mel

lad

3.s

'11(

Ù3S

. .J

d

e

baj

o

vo~

t:tj

e.

an

ch

a

y

S;:

, S

a

, ;\

. l(

H

e-m

al.

R-H

: 2

,5

mm

. y

tmm

n('

ha

da

~.

H.I

. p

e-

('sp

esad

a.

l'eco

no

cib

'e:?

A

pn

ea

: o

nd

a ln

fart

o

de

S

e('

ue

la

infa

rto

d

e

mio

card

io.

f~E

:'~

p.:

c

om

ple

jo':

'!

no

Ca

l'a

p

Óst

ero

-lat

el'a

l.

.r,

esp

esad

a.

55

Infa

j'to

d

e m

ioca

rùio

p

n

19

45

y

1949

. In

su

fic

ieu

da

c3

!'d

íac3

. D

iab

Et~

,:;.

T

allu

icar

dia

p

ar,:

)xís

- tk

a.

Hip

ert

en

sió

n.

Sec

uel

a d

e in

fart

o

de

miu

ea

r- O

rid

a"

de

ea

am

pli

t'.H

l.

On

das

n

o

iden

tifi

cab

les

dio

d

e ca

ra

ánte

ro-I

ater

al.

(':1

n

ing

'tin

m

om

ento

re

spir

ato

rio

.

.~--

----

-~--

,._

---~

---~

----

Gra

do

r o '" ô

....

. b

';Þ

'"

"'

:-

~ :I:

4 ~ ~ '-<

';

Þ

-<

1"

z ';Þ

<

::

';Þ

i<

' i<

' o

<::

Õ

t'" >

4

.-,-

Page 3: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

13

F.

S

14

J.

N.

15

H.A

.M.

16

J.

C.

17

D.

F.

18

J.

V.

19

C.

C.

20

F..

A

.

21

J.

Z.

22

G.

T.

23

A.

C.

'-.;i

(

".

24

r.4

In

fa r

to

t~~

sJH

l. (I

e m

ioe

an

Ho

. H

hw

r-

de

infa

rto

d

e m

Iora

r-

Ct

m:)

lpjo

:"

no

h

lC'n

tifi

~a

bl"

s.

t~an

H';

an

teri

or

y p

os-

S

e~~

u(>

la

dio

d

e

',eri

ot'

. --

----

----

----

----

- --

----

----

50

~

:'L

nd

rcm

e an

p:i

nc.

;o.

Hip

erte

n-

Cm

'va

d(~

h

ipe

rtro

fia

d

e V

. ~

;ì0

n.

Insl

ifie

. a

Òrt

ica

y

ca1'

- B

lcq

ueu

d

t:

f'am

a d

ere(

'ha.

. d

íuc

a.

L

CL

mp

:cjl

s

,IE

fI

.mp

litu

<1

n

orm

aL

O

nd

a K

n

orm

ltl.

----

----

-

62

A r

teri

cesC

':p

ro3Í

:;

co

ron

ari

a.

A 1'

- S

in

sÍg

nif

icac

iÓn

te

r iu

e",d

ero

sis

dJl

iten

mte

. M

aste

l' n

eg

-ati

va

. p

ato

lÓg

ic'l.

C

. m

)lé

jl~

iJ

'le~

'on

ccib

'es.

r G

ran

va

riH

ció

n

plit

uu

re

3vÌl

atcl

'ip.

Ihtj

a am

pjt

llfl

en

es

p.

ùe

a

m-

48

Hh

lPl'

ten

- S

in

sig

nif

ica

ció

n

pa

toló

gic

..1

. C

c;m

plE

'jos

no

id

enti

fica

b'e

s.

Do

ble

M

as

t:.:

'l'

neg

ativ

u.

Rín

d:-

om

e

ang

ino

s~).

~

'-iÚ

n

artE

rial

. --

----

----

-

3X

an

~(i

lJo

so

. D

hm

inu

ció

n

de

T

en

la

s d

eriv

acio

nes

. to

da:

, C

om

ple

jo"

no

id

en

tifi

ca

ble

::3

, ('

on

p

rueb

J.

tér

aum

enta

n

e~:;

casa

mE

:nte

d

e

am

pli

tud

. ù

e M

as-

Sin

dt'

cme

4:1

ST

],

ST

:.~

y

ST

aVF

d

ep

rim

ido

. M

aste

r p

osi

t:va

" A

pn

E:a

: eo

rnp

lejc

-;

no

rrn

ale"

co

n

esca

sa

em

pli

tud

(~

e IL

L

Des

pu

és

del

es

fuer

zo

def

orm

ació

n

sin

a

l1m

en

to

de

]a

am

pli

tud

. K

id

enU

fica

b~

e.

Tri

nit

rin

a

no

m

od

ifie

a 3.

]0

0 5'

.

S;n

drc

me

an

l!:i

n()

~o

.

----

----

- ---

----

- --

----

----

----

- -

----

--_

.---

ß

5 S

índ

rom

t:'

an

gin

üs

o.

Ins

ufi

eie

n-

ST

d

ep

rim

ido

en

('

b

eard

iaea

iZ

lll1

ierd

a.

pro

fun

da

en

Dj.

D

" D

,.

Q

On

das

id

en

tifi

ca

b:c

i'ì

solo

en

a

pn

ea

. T

rin

itd

na:

a

10

S

5'

los

eom

p]~

jos

['.m

pli

tuc1

,

R-H

: 3

mm

. au

men

tan

d

e

----

--

----

--

64

H

iJH

!l't

en-

Sin

si

gn

ific

ació

n

Mas

tel'

po

siti

va.

pa

to~

Óg

i(T

, C

om

ple

jos

no

id

en

tifi

ca

ble

s.

Sín

dro

me

ang

ino

so.

siÓ

n

art

eri

al.

--

-- -

----

-.-.

----

--.-

----

- 4;

; R

índ

rl'm

e

Bn

gin

us

o.

Hip

erte

n.

Des

viac

ión

a

la

izq

. ej

e el

éc.

No

h

ay

cc

mp

1f;>

jos

iden

tifi

eab

le3

;.>i

Ún

. ln

fart

o d

e ea

nt

IHJ:

:Jte

l.io

r.

ti.i

c.o

. H

ipe

rtl'

ofi

a

izC

l.

bq

ue-

1

':\{

::rH

l.

R..

H:

:~

mm

. m

ia

eara

p

ost

el'io

l'.

du

ran

te

la

rp~

ìpi-

52

al

1gin

oso

y

dia

beh

lì.

8t

dep

l'im

ido

e

n

V]

y en

T

a

lta

s

en

D,.

D

.E-E

.I.

Vo

,.

Ap

nea

: co

mp

leje

s n

Ol'

ma

]es

co

n

es

m

am

pJ

itu

d

'l'r

init

rin

a:

a Ie

-,

H;'

e

iert

a

reg

ula

rid

ad

en

Io

s

com

ple

jcs.

O

nd

as

ide

nti

fic

ab

les

d

e e3

caso

vo

'taj

e.

De3

apar

ició

n

de

Ias

o

nd

as

se

cun

dar

ias.

f~ín

dn

1rn

f~

-.

53

T

nfa

tto

d

e m

ioc

an

lio

. te

md

Ón

~

t'te

l'ial

. H

ip(!

f'-

See

ue:

a d

e in

fart

a d

e m

ioca

l'-

No

s

e

pU

Ed

en

ide

nti

fie

ar

108

co

mp

lejo

s

dio

Ú

nte

ro-p

ost

erio

r.

de

e

-';C

3.s

a

amp

litu

d.

Qu

e :.

Hm

--- -~

----

----

----

-_.-

----

---

-

---

-- -

----

- 58

S

índ

rom

e a

ng

ino

~lÞ

. N

orm

'll.

M

aste

r n

eg

ati

vo

. C

cmp

lejo

s d

e b

ajo

m

eIl

t~

iden

tifi

cab

les.

ra

da

me

nte

p

erl>

n

o

vo

lta

je,

def

orm

ad

m,

par

cial

- E

sfu

erzo

: au

men

tan

m

od

e-

la

J.

írre

gu

~a

rer3

re

.sp

il'a

nd

J.

4

0::

~ :;

,..,

.;

) '"

;.;

::c

::: ~ ;.;

;I>

.,

...

;I>

~ Z '"

i'-; '"

;)

:..:

;I>

S.

c.r

4

Page 4: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

L, DE SOLDATI, R. H. :VIEJíA Y R. NAVARRO VIOLA

como debidas a la incapacidad de los anginosos para aumentar el

volumen sistólico después de las comidas.

Considerando el gran interés práctico que tien~ todo elemento capaz de hacer objetiva la insuficiencia coranaria, sin some tel' al

paciente a pruebas que puedan ocasionarle riesgos, hemos empren- .

dido el estudio balistocardiográfico de esto; enfermo, pOl' el prace- dimiento de Dock.

MATERIAL Y TECNICA

Utilizando el balistocardiógrafo electromagnético de Dock en la forma des-

nipta en el trabajo anterior (Soldati. Navarro Viola, Mejía (1951) practicamos registros en un total de 24 pacientes, 5 que habían tenido previamente infarto d~ miocardio. con. 0 sin sindrame anginoso post inf"rto 16 con angina de

pecho sin infarto demostrahle v 3 con escler,:sis coronaria del110strable por la dínira y la clectrocardiografía, pero sin síndrome anginoso 0 infarto del mio- cardia.

En todos estos enfermos se obtuvo eJ balistocardiograma en apnea y en rcspirarión normal durante el reposo. En tres de cllos, ruyos BCG pennitían la ídcntificación de las ondas, se efectuó la prueha de esfuerw ran cl escalón de \Iaster.

En 6enfennos, después de ohtenido>l' los BCG en reposo sc administró Trinitrina per vía perlingual. La dosis utilizada fué de dos tahletas de 0,3 mg. cada una. EI proclucto utilizado fué la ;\;itroglirerina Lilly en tahletas hipodér- miras. A. rontinuación se rcgistraron BeG a clistintos illtervalos de tiempo. hasta los ]8 mÍrllltos después de admillístrada !a droga.

RESt:LTADOS

Examinando los historia!cs de Ios cnfcnno:-; cstudiados y ci

cuadro :\,0 I en domlc sc consign a el diagnóstico dc los mismos y las caractcrísticas dc su ECG y de su BCG se pueden advertir algu- nos hechos que pasélmos a considerar.

En primer lugar .;cilaLmo~ q lIC en los 16 casos de enfermos con

~lIIarome anginoso y (llyas edades oscilaron entre 37 y 66 ai'ias, ci

BCe fué siempre anormaI, ubicándose entre los grado; ;) y 4 de la clasi ficaciÒn de Brown.

EI e5tudio detallado de los rcgistr03 mostró que durante la espiración las andas del BCG fueron de escaso yolta ie, irregulares o .no identificablcs. En la inspiraciÓn se obsen'ó habitualmcnte el

mlSmo fenómeno, salvo en el caso 15 en que aparec:eron ondas de sran amplitud aunque no idcntiIicabIes.

li6 -

Page 5: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

BALISTOCARDIOGRAMA EN CORONARIOS

En el caso 14 no hubo disminución de amplitud de 1m complejos

pero resultaron difíciles de identificar. EI caso 18 presentó complejos norm ales de escasa amplitud en

sus ondas H e I, pero después del esfuerzo no sólo no aumentó Ia

amplitud de los complejos, sino que se deformaron, haciéndose no identificables.

En el caso 19, las ondas resultaron identificables solamente en apnea.

Fig. I: (i) BCG de Un ~ujet() normaL en e] mal se intercaJó ]a mula R del ECG para referencia. (2) BeG del caso N'.' 14. afectado de insuficiencia aórtica con slJldrol1!C an",illoso e hipertensión arterial. (3) BCG del caso !\:(} 2 afeetado

de angina de pceho. grado 4 de la clasificación de Brown.

En los <:inca casos que habían tenido preÙal11cntc infalto de

lI1iocardio (II, 12, 13, 21, 23) los col11plejos fucron de escasa al11-

plítud y no idcntificablcs en ningÚn mOl1lcnto rcspiratorio ni en

;Ipnca.

En los casos en que no había síndrome anginoso ni antecedentes

de infarto del miocardio, pero en Ios cuales la clínica y el ECG

hacíansospechar la exi~tencia de una insuf;ciencia coronaria cróni-

- 157

Page 6: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

L. DE SOLDATI, R. H. MEJíA Y R. NAVARRO VIOLA

ca, por arterioesclerosis coronaria (7,8 y 15) se observaron: en el

caso 7, ondas identificables en apnea, de escasa amplitud, J espesada,

onda K norma]; en el 8, ondas H e I de escasa amplitud, J espesada

y K norma]; en e] caso ]5, ]os complejos no son idcntificab]es en

ningún momento, siendo excesivamente escasa ]a amplitud espiuto,

ria y excesivamente grande ]a amp]itud inspiratoria. Un hecho que

llama ]a atención por su frecuencia, ya que aparece en 7 caws

(2, 5, 7, 8, 10, 14 Y 18), es ]a persistencia de la onda K en BCG en

los cuales ]as otras ondas resultan poco 0 nada identificab]es, onda K

que a veces mantiene su amp]itud igua], 0 aún mayor que 1a del

término medio que hemos calcu]ado en sujetos normales.

I'ig. 2: BCG de tres casas de angina de pecho que corresponden al grado 3 de

Brown. En el caso :\19 18 las anonnalidades son particularmente evidentes duran- te la espiración y después de la prueha de esfuerzo.

La otra circunstancia llamativa que hemos observado en 9 casas

(2, 4, 5, 7, 8, 9, ]0, 19, 2]), es el aparente retardo existente entre

cl pico de ]a onda R de] ECG y el pico de ]a onda H de] BCG. En

decto, mientras en ]os sujetos normales ]a distancia R-H era habi-

tua]mente de 2 mm. (0,08 seg.) , en 10s coronarios citados encontra-

mas entre 3 y 4 mm. (0,]2 a 0,16 segundos).

No se advirtió rclación entre e] grado de las anorma]idade;

electrocardiográficas y ]a intensidad de] trastorno en la curva del

BCG. Es así que en 5 casos (8, ] 5, ] 6, 20, 24) con ECG n8rmal en

15'1 -

Page 7: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

BALISTOCARDIOGRAMA EN CORONARIOS

el rcposo el BCG fué patológico, cn dos casos del grad03 y en tre,

casos del grado 4. A esto debe agregarse la circunstancia que si bien

en el caso 20 el ECG dió prueba de Master positiva, en los casos

] 5, 16 Y 24 eI ECG de csfuerzo fué sin anorma]idad de valor pato-

]Ógico y debe tenerse en cuenta que en cl cas:> ]6 se hizo además.

la prueba dob]e de Master.

Fig. 3: BCG de grado 4 en cuatro casos de sindrome anginoso. En el caso NQ 2() e1 eJectrocardiograma era sin significación patoJógica y con prueba de esfuerlO,

de ~faster negativa.

Por eI contrario, los cnfermos N9 4 Ý ] 4, ambos con b]oqueo de

rama derecha, tenÍan BCG dc grado .~.

En Jcs casos ] 7 Y 18 se cmayó la prucba de esfucrw de Master,

observándose que los complejos se deforman sin aumentar la am-

plitud (caso 18), aumentan escasamcntc de amplitud (caso 17) 0

aumentan moderadamente de amplitud pero se deforman (casos

4 y 24).

'- 159,

Page 8: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

L. DE SOLDATl, R. H. MEJÍA Y R. NAVARRO VIOLA

La trinitrina fué ensayada en 6 casos (3, 4, 6, 18, 19 Y 22) , ob-

servándose su efecto sabre el BCG en reposo y apnea. En los ca-

sos 3, 4 Y 6 no se advirtieron modificaciones hasta los 10 minutos

de administrada la droga. En el caso 18 no la hubo hasta los 5

minutos, interrumpiéndose luego la experiencia. En cambia, en el

caso 19, y ya a los 5 minutos, todos los complejos aumentaron çle

amplitud, mientras en el caso 22 a los 15 minutos y durante breve

período, el BCG que era de grado 4 previamente a la trinitrina

mostró complejos perfectamente identificables de muy bajo voltaje.

DISCl'SIÓN

Del estudio que acabamos de realizar puede deducirse que en

los enfermos con arterioe,clercsis coronaria con 0 sin sÍndrome an-

Fig. 4: BCG de gratlo ,1 en dos enfermos con síntlrome anginoso, ambos con hipertrotia ventricular izquierda. EI 6 tiene además insuficiencia v~ntricular

izquierda y el 21 es hipertenso.

ginoso 0 de infarto del miocardio el BCG se vuelve claramentc:

anormal en 10 que respecta a la configuraciÓn, definición y ampli- tud de sus ondas, sea durante el reposo, sea después de la prueb:l de esfucrzo. Al mimlO tiell1po parece existir un retardo entre la

excitación del mÚsculo cardÍaco y su contracción sistÓlica en los

coronarios respecta de los norll1ales.

Las modificaciones observadas en cl BCG son independientcs

de las alteracioncs electrocardiográficas, las cuales pueden no exi,tir aÚn después de la prueba de esfuerzo de lVfaster. Tal circunstancia

acrecienta el interés de este ll1étodo de investigación clÍnica, puesto

160 -

Page 9: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

BALISTOCARDIOGRAMA EN CORONARIOS

que en muchos casos sería el único capaz de hacer evidente la

ardiopatía. La ausencia de paralelismo de las ostensibles modificaciones del

BCG en estos enfermos con la radiografía del tórax, ECG, ete., hace

,de particular interés su interpretación fisiopatogénica. Como hemos vis to, los autores tienden en general a interpretar

las anormalidades observadas por una disminución del volumen sis-

tólico, por las modificaciones en la fuerza del corazón (Starr y cola-

Fig. 5: BeG de grado 4 en cuatro casos de infarto de miocardio. En el caso II existe sindrome anginoso en el momento actual.

boradores, 1950) 0 en la velocidad de la eyección cardíaca (Horwitz

y colaboradores, 1948). Sin embargo, creemos que otras motivos

pueden ser invocados para alterar tan nítidamente la cur va balisto-

cardiográfica en los coranarios.

Veamos cuáles son ellos. Tenant y Wiggers (1935) habían se- .

fíalado que la porción isquémica del miocardio puede abultarse,

haciéndose esférica durante la sístolc. Esto ha sido observado fluo-

- '161

Page 10: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

L. DE SOLDATI, R. H. MEJÍA Y R. NAVARRO VIOLA

roscópicamente y registrado mediante el electrokimograma y el

radiokimograma por distintos autores. POl' otra parte, los trabajos

de Prinzmetal y colabaradores (1949), realizados en el perro, mues-

tran, mediante la cinematografia en color, a movimiento lento, que sólo cinco segundos después de la ligadura de la arteria corot,laria

cl miocardia isquémico puede vol verse no contractil. La dilatación de 1a región isquémica puede espontáneamente aparecer y desapa-

recer y ocurrir sólo tardiamente en la sistole. La región isquémica

en realidad puede contraerse precozmente en la primer a fase de la

sistole, hacienda prominencia en la última fase de 1a misma. Señalan

además estos autares, que en pacientes can angina pectoris, puede

cbservarse dilatación sistó1ica no contractil después de la prueba de

esfuerzo.

Fig. 6: BCG de grado 3 en un enfermo con arterioesclerosis coronaria y antece- dentes de síndrome anginoso años atrás. El electrocardiogram a registrado pocos minutos después, en reposo y con prueha de esfuerzo de Master, no mostró nada

patológico.

Par otra parte, Corday, Spritzler y Prinzmetal (1949), señalan

el hecho de que en perras, a quienes se habia ligado todas las arte-

rias coronarias principales del ventriculo izquierdo, pudo mante- nerse una adecuada circulación sistémica con tan poco como el 15 % de su ventrículo. Tales experimentos parecieran demostrar que eI

poder contractil de reserva del carazón es considerable a tal punto

que, como dicen los autores, una sola fibra muscular capaz de

contraerse de cada 8 fibras miocárdicas puede ser suficiente para mantener la vida.

Los trabajos que anteceden nos hacen pensar que sin que el

enfermo tenga manifestación alguna de insuficiencia cardiaca 0

angina de pecho durante el reposo, el músculo cardiaco, pOl' efecto de las alteraciones de sus arterias coronarias, puede tener zonas con capacidad contractil disminuida, scmejantes alas obtenidas experi-

mentalmente y en forma aguda par Prinzmctal y colaboradores. Estas zonas sedan objeto de las dilatacioncs esféricas locaIizadas de

162 -

Page 11: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

BALISTOCARDIOGRA:\IA F:" COROi\lARIOS

que hablan estos autores, con 10 cual habrían de modificarse indu.

dablemente las líneas de fuena responsables de la génesis de las

ondas del BCG. POI' otra parte las curvas de eyecciÔn sistÔlica del ventrículo

izquierdc- y derecha, como cansecu:.ncia de aquéllo habrían de h,t-

cerse desarmÔnicas. Estos factares sedan más que suficientes a

nuestro juicio para Illodificar tan visiblemente el BCG. El cfecto Ìnconstante de la trinitrina wbre cl BCG puede expli-

earse admitiendo que las alteraciones del mismo en los corcnarios

están vÌnculadas a un trastorno 10calÎzada del poder contractil del

mÚsculo. En los casos en que dicha droga modifiea la eurva, resulta

razonable pensar que la trinitrina aetÚa no tanto pOl' su efecto vaso-

Fig. 7: BeG de un enfermo con sindrome anginoso a1 esfuerzo y a qllien se

administró 0,6 mgr. de trinitrina perlingual. A 10s 15' se advierte una transitoria mejoria del trazado cuyos contornos se aproximan a ]os del BCG normal si

bien de mllY escasa amplitlld.

dilatador como por su acción antiadrenérgica que atenÚa la anoxia química derivada de las aminas simpáticomiméticas (Raab y Le- peschkin, 1950), modificando en los casas no muy avanzados, los

trastornos de la actividad eontractil del mÚsculo cardíaco.

CONCLUSlONES

1. - Utilizando c1 balistccardiógrafo e!ectromagnético de Dock

practicaIllos registros en un total de 24 pacientes de los cuales 5

habían tenido prevÍamente infarto del miocardio con 0 sin síndrome

anginoso posterior, 16 can angina de pecho sin infarta demostrable

y 3 con esclerasis coronaria sin angina ni infarto. Las edades de los

enfermos osÓlaron entre 37 y 72 aÙos, siendo lOde ellos hipertensos

arterialcs y los restantes normotensos.

2. - En todas los casas c1 BCG fué anormal, entre los grados 3

y 4 de la c1asificaÓón de Brown. Las alteraeiones fueron indepen-

dientes de la normalídad 0 anormalidad del ECG eI cual en algunos

.- :63

Page 12: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

L. DE SOLDATI. R. H. )'IF]ÍA Y R. NAVARRO VIOLA

casos no tuvo significaciÓn patológica aÚn de,pués de la prueba dt esfuerzo.

3. - En tn's casos se dectuÓ la prucha de esfuerzo de Master

que habituallllente acentlló las alteraciones del BCG.

4. - En 6 casos se ensayÓ la trinitrina advirtiéndose lllodifica-

ciones del BCG en 2.

5. - Se intenta explicar las anormalidades halistocardiográficas

de los coronarios por la existencia de alteraciones localizadas de la

contractilidad llliocárdica en estos enferlllos al mismo tiempo que se seõala el valor práctico de este método en el diagnóstic,o objetivo

de estas cardiopatías.

BIHLIOGRAFIA Berman, B., Braunstein, J. R., Mc (;zÛre.}. Circulation, 1%0,1.1017. Br-own. H. R.. Hofflll a IlIZ , M. .J.. De Lalla, T'. Circulation, 19:,0, 1, 132.

Corday, H. R., S1nitzler, H., Prinzllletal, M. Ann. cf Int. :\Ied.. 1949, ii, 430.

Harwitz 0., Mayock, R. L., Starr, 1. Federaticn Proc. 1948, 7, ii7.

Makinson, D. H. Circulation, 19iiO.. 2. 186.

Pr-inzllletal, A1., Schwartz, L., Corda\', F., S1nitzler, R., Be> lIIan, ll.. Kruger,

H. E. Ann. of Int. :\led.. 1949, 31, 429,

Raah, Jr., IJ:!,eschkin, E. Circulation, 19iiO, 1, 773.

Soldati, L, dl'. Navano Viola. R., ,\lejla, R. H. "Rev. .\rg. de Cardiol.. [%I. 18.

Starr, I., 1-101 ",itz. 0., }Havoc/;, N. L, Kmmbaor, E. /I. Cinulatjon. J950, I. J07~L

Starr, I.. Rml'son, A. }., Schroeder, H. A., }oseplz, N. R. .\mer. J. Physiol., 193~),

127, I. Starr, I., TT'ood, F. C.

Tenant, R., Trigg-Frs, .\mer. Heart Jour., 1943, 25, 81.

C. }. .\mer. Jour. of Physio1., 193:" 112, 3;, l.

RESL')lE

On fit à 24 malades des ba1istocardiogrammes (Dock); (:, avec infarctus de

myocarde préalahle, avec ou sans syndrÙme angineux postérieur, 16 avec angi-

na pectoris sans infarctus démonstrable et 3 avec sc1érese corona ire sans angor

ni infarctus), 10 (lcsquels étaient des hypertendus. L'àge varia entre 1es 37 et

Ics 72 ans. Dans tous les cas, Ie BCG fut anormal, entre lcs degrés 3 et 4 de la

classification de Brm\'n, n'ayant aucune relation avec I'ECG, lequel dans

certains cas n'avait aueune signification pathologique même apri's l'c"preuve

d'effort de Master. Dans 3 cas ceue épreuve intensifia les altérations du

BCG. La trinitrine produi des modifications du BCG dans 2 de 6 cas. On

souligne la valeur pratique de cette méthode pour Ie diagnostique objectif des

cardiopathies coronaires, tâchant cl'e"pliquer les anomalies du BCG par I'e"is-

tence d'alteratíons locaIísées de la contractílíté myocardíque.

164 -

Page 13: EL BALISTOCARDIOCRAMA LA ANGINA DE EN EL INF AR TO DEL ... · EL BALISTOCARDIOCRAMA EN LA ANGINA DE PECHO Y EN EL INF AR TO DEL MIOCARDIO * Por los doclores L. DE SOLDATI. R. H. MEJIA

BALISTOCARDIOGRAMA EN CORONARI05

SlJ:\I'\L\R Y

BaJlistocardiograms (B. C. e.) (Dock) were performed in 24 patients (5

,,,ith n1\ocardial infarction, ]6 with angina pecloris wilhout demonstrable myo- cardial infraction and 3 with coronary sclerosis ,,,ithout angina pectoris or myocar- dial infaction). Ten of these patients had hipertension. Age varied between 37

and 72 years. ]n all cases the B. C. e. was abpormal, ranging from grade 3 to

grade 4 of Brown's classification, even in the presence of a norma] electrocardio-

gram and or a normal exercise tolerance test (~faster). In three cases Master's

test increased the abnormalities of the B. C. G. Trinitrine administration changed

the B. C. e. in 2 out of 6 cases. The practical value of this meth.od in the diagno- sis of coronary heart disease is stressed. The abnormal B. C. G. is explained as

due to localized alterations in myocardial contraction.

ZlJSAl\I:\IE;\FASSLNG

Es wurden Ealistokardiogramme (Dock) bei 24 Palienten (5 mit vorher-

eghendem \lyoarkdinfarkt mit oder ohne AnginÖse Folgesymptom, 16 mit An- ginapectoris ohne nachw'eisbaren Infarkt unt! 3 mit Koronarsklerose ohne Angina

noch Infarkt) aufgenommen, Yon denen 10 erhÖlten Elutdruck halten. Das

Alter schwankte zwischen 37 und 72 ]ahren. In alien Fällen war das EKe verändert u. z. w. zwischen 3 und 4 Grad der

Brown'schen Klassifikation ohne Verhältnis zum EKG, welches in einigen Fällen

nieht einmal nach der ~faster'schen Arbeilsprobe palhologisehe zeichen aufwies.

Diese vcrschärfte in 3 Fällen in gewohnter Form die Veränderungen des BKe. Trinitrin rief in 2 yon 6 Fällen Anderungen im BKG hervor. Es wird auf dem

praktischen Wert dieser Methode flir die obejklive Diagnose Koronabedingter

Herzaffewtionen hingewiesen unci versucht ,die Veränderungen der Kontraktions- fä]igkeit des Herzmusekls zu erklären.

- 165