el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

download el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

of 8

Transcript of el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    1/19

    auorPablo Iriarte Bustos 1

    REVISTA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS, 3 (1): 84-102, 2015

    LATINAMERICAN POLICIY OF ECONOMIC DEVELOPMENT

    IN THE COLD WAR PERIOD.

    An essay about the dispute to reach development.

    EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA.

    Un ensayo sobre la disputa por el desarrollo

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    2/19

    85EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    La hisoria de la Guerra Fría es enmarañada.

    Una caricauresca polaridad, a menudo promo-

    cionada ano por Esados Unidos como por la

    Unión Soviéica, revisió la complejidad con la

    que dicho conflico modelaba el pensamieno

    y las prácicas del llamado “ercer mundo”. En

    el presene ensayo reflexiono sobre el concep-o de desarrollo, una especie de significane

    vacío, objeo de dispua enre diversas con-

    cepciones políico-económicas que se siua-

    ban enre los Esados Unidos y su Alianza para

    el Progreso y, en ausencia de los soviéicos,

    Cuba y la vía revolucionaria. El pensamieno y

    la prácica lainoamericana durane el período

    en cuesión enrenaron el desao de deermi-

    nar los vínculos enre desarrollo, moderniza-

    ción, planificación y revolución. La búsqueda

    del desarrollo, ese horizone siempre esquivo,

    generó una insiucionalidad que sigue aun

    plenamene vigene y que ineviablemene nos

    recuerda los ríos años en que la bipolaridad de

    las poencias era uene de inceridumbre para

    las perierias.

    PALABRAS CLAVE: desarrollo, significanevacío, Guerra Fría.

    The hisory o he Cold War is inricae. I is

    possible o observe a sereoypical represena-

    ion o polariy, promoed by he Unied Saes

    as well as he Sovie Union, ha disguised he

    complexiy o he process by which his con-

    flic shaped he houghs and he acions in

    he “Third World”. The presen aricle is a re-flecion abou he concep o developmen,

    “a meaningless signifier”, ha has been in

    dispue among poliical-economic noions o

    he Unied Saes o America and is Alliance

    or Progress, in absence o he Sovies, Cuba

    and he Revoluionary Road. The Lain Amer-

    ican hough and acions during he period

    encounered he challenge o adjus he ies

    among developmen, modernizaion, planning

    and revoluion. The search or developmen,

    ha elusive horizon, brough in an insiuion-

    alism sill prevailing, which reminds us o hose

    cold years when he bipolariy o he economic

    powers was he source o uncerainy or he

    peripheral counries.

    KEYWORDS: developmen, meaningless signi-fier, Cold War.

    RESUMEN ABSTRACT

    1.- Sociólogo y licenciado en filosoa de la Universidad Caólica de Chile. Magíser © en Esudios Lainoamericanos de laUniversidad de Chile. Email: [email protected]ículo recibido el 23 de marzo y acepado el 28 de mayo del 2015

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    3/19

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    4/19

    87EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    del régimen sin ener realmene ningún respeopor él, hubieran erminado mejor acomodados a lanueva realidad que muchos oros que renunciarona sus beneficios para rebelarse o que rabajarondisciplinadamene por él sin noar, hasa el final,que lo hacían realmene en beneficio de aquellospersonajes oporunisas y groescos.

    Desde el puno de visa de un incauo, la imagen

    de la caída del muro podía significar dos cosas: elriuno del socialismo en odo el mundo, lo quehacía innecesario el bloqueo, o el riuno del occi-dene capialisa en su guerra de desgase conrael imperio soviéico. Evidenemene significaba losegundo. De manera más maizada, represenabala imagen del colapso de la ronera occidenal delimperio inaugurado en 1917, a lo que seguiría unrápido desmoronamieno políico y económico

    que alcanzaría a Moscú en 1991.

    Uno de los esimonios riunales más recordadosdel fin de la Guerra Fría ue aquel escrio por FrancisFukuyama: “¿El fin de la hisoria?”. Fukuyama, queno enía nada de incauo, vio publicado su arículoen 1988, pocos meses anes de la caída del muro,produciendo una simulaneidad enre ideas e

    hisoria que lo ransormó en un éxio inmediao.Ese aciero le valió la comparación con oros

    como el de Ulrich Beck, quien público “La sociedad

    del riesgo” el mismo año que sucedió el desasrenuclear de Chernóbil, e incluso ambién con Marx,no precisamene por esar cerca de su esaura

    inelecual, sino porque ése úlimo marcó un hioen la hisoria de las ideas con la publicación, junoa Engels, de “El manifieso comunisa” al calor delas revoluciones de 1848. Con un ono algo imposado enre la nosalgia yel aburrimieno, Fukuyama desempolva al Hegelliberal, leído a ravés de Kojéve, para fijar la ima-

    gen del fin de la hisoria en una clave pos-GuerraFría: “Podríamos resumir el conenido del Esadohomogéneo universal como democracia liberal

    en la esera políica unida a un acceso ácil a lasgrabadoras de video y los equipos eséreos en laeconómica”.3 Una versión acualizada del “There’sno way like he american way”, pero apoyada ahorapor el mismo filósoo que había enregado a Marxla “semilla racional” de la dialécica y respaldada

    por el peso de los bloques de concreo que se de-rrumbaban en Berlín. La solución del úlimo grananagonismo hisórico, la Guerra Fría, abría pasoa un mundo poshistórico: 

    La lucha por el reconocimiento, la voluntad de arries-gar la propia vida por una meta puramente abstracta,la lucha ideológica a escala mundial que exigía audacia,

    coraje, imaginación e idealismo, será reemplazada

     por el cálculo económico, la interminable resolución

    de problemas técnicos, la preocupación por el medioambiente, y la satisfacción de las sofisticadas deman-das de los consumidores. En el período poshistórico nohabrá arte ni filosoa, sólo la perpetua conservacióndel museo de la historia humana.4

    Sin embargo, Fukuyama daba aún a la Unión So-viéica una posibilidad de elección o, más bien,

    vislumbraba la posibilidad de que ésa errase en elcamino hacia dicho mundo poshisórico:

    La Unión Soviética, por tanto, se encuentra en un

     punto de bifurcación del camino: puede comenzar

     3.- FUKUYAMA (1990) p. 15.4.- FUKUYAMA (1990) p. 27.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    5/19

    88 Pablo Iriarte Bustos

    a andar por el que Europa occidental demarcó hacecuarenta y cinco años, un camino que ha seguido la

    mayor parte de Asia, o puede consumar su propia

     singularidad y permanecer estancada en la historia.

    La decisión que adopte será muy importante para

    nosotros, dados el tamaño y el poderío militar de

    la Unión Soviética; porque esta potencia seguirá

     preocupándonos y disminuirá nuestra conciencia deque ya hemos emergido al otro lado de la historia.5

    Resula llamaiva la idea de que mienras el mundoque ha seguido el derroero de la Europa Occidenalse hace poshisórico, la Unión Soviéica pueda per-manecer esancada en la hisoria y con ello producirun debiliamieno de la conciencia poshisórica. Laorma de permanecer en la hisoria no sería ya ladel gran conflico, dado que la Guerra Fría llega asu final, sino el “consumar su propia singularidad”y alejarse del mundo poshisórico que se resume

    en la fórmula: “democracia liberal + grabadorasde video = Esado homogéneo universal”. Al leerla órmula poshisórica de Fukuyama, que puedeser considerada como una imagen liberal del finde la hisoria, no pude eviar recordar que los

    soviéicos ambién uvieron la suya. En la GaleríaTae de are moderno, en Londres, en el salón

    Russian Revolutionary Posters, es posible enconrarla órmula bolchevique: “sovies + elecricidad =comunismo”. Lenin la ormuló en 1920, ue diun-

    dida en las calles de la Rusia revolucionaria a ravésde los posers callejeros que hoy los briánicosaesoran como obras de are moderno y Salin se

    encargó de manenerla vigene por largo iempo(ver imagen 1).

    Aunque anerior, la órmula de “sovies + elecri-cidad” ue por mucho iempo conemporánea y enalguna medida compeidora de la “American wayo lie”, cuya imagen hizo amosa la oógraa Mar-gare Bourke-Whie a fines de los años 30, cuandomosró la paradójica combinación del billboard

    donde una eliz amilia noreamericana se presenabajo la insignia “world´s highest standard of living”y rene al cual se agolpa una fila de damnificadosque prefiguran el colapso de la gran depresión (verimagen 2). Con odas las dierencias que implicael hecho de que la primera órmula correspondea una sociedad campesina en acelerado procesode indusrialización y la segunda a una sociedadindusrial que comienza a conocer el consumo

    masivo, ambas pueden ser consideradas órmulas

    sumarias del fin de la hisoria, es decir, del mundoposhisórico.6 Fukuyama reacualizará la clásica

    insignia noreamericana ransormándola en unafórmula de ipo soviéico (“democracia liberal +

    grabadoras de video= Esado homogéneo univer-sal”), precisamene en los años en que la órmulade Lenin se ransormaba en un objeo de galeríade are. A mi enender, ambas ormas de pensarcorresponden a una imaginación del fin de la his-oria. Un fin pensado como úlimo esadio de un

    proceso que se consolida con la sumaoria de unciero régimen políico y un deerminado esadode progreso indusrial.

     5.- Ibid. p. 266.- Es de suponer que los soviéicos se habrían senido más a guso con designar ese período de pleniud al que apuna laórmula mencionada como propiamene hisórico, haciendo caso a la provocación de Marx en su Conribución a la críicade la economía políica (1970) p.10, respeco a que la superación de los anagonismos económicos y sociales propios delcapialismo son la superación de la prehisoria de la humanidad. Sin embargo, elijo la ormulación de mundo poshisórico deFukuyama por ser un concepo cabalmene de guerra ría.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    6/19

    89EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    En 1952, Alred Sauvy publicó en L’Observaeurel arículo “Trois mondes, une planée”, en el

    cual acuñó el érmino “ercer mundo”. Al primermundo capialisa le acompañaba un segundo

    mundo, su rival comunisa. Tras esos hervía unercer mundo que se ubicaba al margen de losdos aneriores. La axonomía que Sauvy propuso,siguiendo el modelo del ercer esado francés,

    para llamar la aención respeco a un mundo

    posergado y exploado que quería ambién “seralgo”, uvo gran éxio y se inseró en el vocabulariopolíico, écnico y coidiano. Así, ue alerandosu significado original y se hizo pare de un

    amplio campo semánico: araso, subdesarrollo,

    dependencia, modernización, ecéera. Pero, si elprimer mundo buscaba, en el decir de Fukuyama,democracia políica más grabadoras de video encómodas cuoas, y el segundo mundo aún baa-llaba por cumplir la proclama leninisa de soviesmás elecrificación en oda Rusia, ¿qué órmuladescribía la finalidad hisórica del ercer mundo?

    Fue el concepo de desarrollo el que ocupó el

    lugar cenral en el campo semánico que se abrióa lo largo de la Guerra Fría para evaluar la reali-

    dad y proyecar el uuro de los países del ercermundo. Especialmene uere en América Laina,el desarrollismo se convirió en una ideología

    ampliamene difundida, vinculada al concepo

    de modernización, y modeló así la versión er-cermundisa del fin de la hisoria. Dada su dobleacepción, el concepo de desarrollo enuncia anoel camino como la mea, la siuación de ránsio–“el proceso de desarrollo”– y la promesa –

    EL TERCER MUNDOY LA DISPUTAPOR EL DESARROLLO

    “país desarrollado”–. El desarrollo, a menudo, seransormó en un horizone móvil que se alejabacada vez que se daban los grandes salos que serequerían para lograrlo. Acaso como un espejismo,movilizaba masivas energías a menudo rusradaspor la imposibilidad de lograr exiosamene unesado de cosas cuya definición era ambigua enérminos de conenidos políicos y económicos.

    Muchas veces resula imposible enconrar en

    los auores que escriben sobre el ema una de-finición precisa del concepo de desarrollo. Tal

    como hemos dicho, se planea como proceso

    y como mea, pero maniene un alo nivel de

    indeerminación. Por lo mismo, su senido sólose comprende al sumergirse en la red semánicacon la que se asocia.

    Erneso Laclau ha uilizado el concepo de  sig-

    nificante vacío para referirse a aquellos casosen que no es posible reconocer un significado

    específico. Sin embargo, aún en ausencia de sig-nificación precisa, se ariculan en el proceso designificación y, por ende, el vacío iene un senidoposiivo. Se origina una plenitud indiferenciada queno es absraca, sino vacía. La unción de esossignificanes vacíos sería permiir la ariculaciónhegemónica de los discursos políicos de diversossujeos sociales.7 Tomo esa sugerene noción

    para adaparla a la reflexión sobre el desarrollo,dado que, según parece, ese concepo paricipaprecisamene de esa peculiaridad. El concepo dedesarrollo aparece como un significane vacío enel que converge una pluralidad de inereses, peroque debe ser definido a ravés de su inserción en

    7.- Cr. LACLAU (1996).

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    7/19

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    8/19

    91EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    Resula ineresane observar que en el mismo

    año, 1961, en el prólogo a la edición en casellanode “The sociological imaginaion” de C. Wrigh

    Mills, Gino Germani, al reerirse a “los ‘modelos’de sociedad indusrial que nos presenan los dosopuesos casos de la Unión Soviéica y Esados

    Unidos”, se pregunaba: [si] por un lado el desa-

    rrollo económico es necesario (y deseable), ¿de quémanera evitar las deformaciones que –de acuerdo con

    nuestros valores– afectan aquellas dos expresiones particulares de sociedad “desarrollada”?”.9 En 1965,Germani publicará su influyene respuesa a esainerrogane: “Políica y sociedad en una época deransición”, poniendo en el cenro del debae sobreel desarrollo el concepo de modernización. No esque dicho concepo no hubiese esado en juegoaneriormene, pero Germani lo puso a la orden deldía recurriendo a un modelo que oponía sociedadradicional y sociedad moderna. El proceso de

    ransición enre ambas correspondía a la moderni-zación. Para ello asumió las dicoomías propuesaspor el sociólogo noreamericano Talcot Parsonscomo orienaciones normaivas básicas de la acciónsocial, caracerísicas de la sociedad radicional yde la moderna respecivamene: adscripción/logro;diusividad/especificidad de los roles; aecividad/neuralidad aeciva; orienaciones paricularisas/universalismo, ec. En ese senido, el desarrollocomo proceso de modernización supone rans-

    ormaciones producivas pero ambién culurales,enendidas como adapaciones a las formas deconciencia moderna y abandono de la visión mágicadel mundo que envuelve a la sociedad radicional.Ese modelo enía su anecedene en la clásica

    oposición enre “comunidad” y “sociedad”.

    Pasarían más de 20 años para que esas ideas

    recibieran una severa críica desde el puno de

    visa de la sociología de la culura, cuando Pedro

    Morandé arremeía conra el desarrollismo y losagenes de la modernización:

    Los progresistas acusan muchas veces a la sociedadtradicional y, en particular, al catolicismo, de tenervalores antimodernos. A esta postura se suman tam-bién los integristas que rechazan el mundo moderno anombre de valores tradicionales antimodernos. Como se señalaba precedentemente, la modernidad no es

    una alternativa cultural particular, sino un intento de secularizar todos los valores en la funcionalidad de lasestructuras. Se ataca a la sociedad tradicional por noadecuarse al primado de la racionalidad formal y no porque tenga ningún valor particular que sea obstá-culo al desarrollo. En rigor, todo valor que se afirmea sí mismo independientemente de la funcionalidadde las estructuras, es un obstáculo al desarrollo.10

    Pero esa críica llegaría precisamene en la época

    de crisis del desarrollismo lainoamericano, a saber,la década de los 80, denominada por la misma CE-PAL como “la década perdida” de América Laina.11 Anes de eso la noción de desarrollo no adquirióuna orma canónica. Precisamene por su cualidadde significante vacío, siguió siendo dispuada.

    Si bien la ormulación del desarrollo como moder-nización hecha por Germani uvo amplia recepción,ue conesada por oro diagnósico que inenaba

    desesrucurar principalmene la orodoxia de los

    9.- MILLS (1964) p. 14.10.- MORANDÉ (1987) p. 143.11.- Cr. OCAMPO (2012).

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    9/19

    92 Pablo Iriarte Bustos

    economisas en avor de un análisis que inegrara lasvariables sociales y políicas que permiían explicarmejor los racasos del desarrollo lainoamericano:la eoría de la dependencia.

    DESARROLLO Y DEPENDENCIA

    Siguiendo a Edgar Moncayo, podemos disinguir

    dos versiones del enoque de la dependencia:

    a) La reormisa, que sosiene que es posible su-perar el problema de la dependencia reormandoel sisema capialisa y cuyos principales repre-

    senanes son Fernando Enrique Cardoso, Enzo

    Faleto, Osvaldo Sunkel, Celso Furado y Anibal

    Pino, auores asociados a la CEPAL en los años

    sesena y seena; y b) la marxista, según la cualsólo una revolución socialisa puede resolver los

    problemas de la dependencia y el subdesarrollo. Enesa visión se inscriben los rabajos de Ruy MauroMarini, Theoonio Dos Sanos, André Gunder Frank,Oscar Bravo, Anibal Quijano y Anonio García, lamayoría de los cuales fueron producidos en la

    década de los seena.12 

    A esas dos versiones agrego una ercera, aquellaen que confluyen el enfoque económico-social

    de la dependencia y la reflexión de la eología de

    la liberación. Un represenane de primera líneade esa versión es Franz Hinkelammer, quien,

    vinculado a organizaciones como Crisianos porel Socialismo en Chile y, poseriormene, al Depar-ameno Ecuménico de Invesigaciones de CosaRica, llevó a cabo una usión sui generis enre eoríaeconómica y eología, insisiendo en la dialécicaenre desarrollo y subdesarrollo como deerminaneen la realidad de los países del ercer mundo.Sin embargo, pocos pensadores uvieron más

    impaco en la reflexión sobre la dependencia que

    Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faleto con sulibro de 1969 “Dependencia y desarrollo en AméricaLaina”. En él denunciaron la conusión enre el con-cepo de desarrollo y el de sisema capialisa, la quehabía llevado al equívoco de pensar que los paísesperiéricos debían repeir las ases evoluivas de lospaíses cenrales, hipóesis que el análisis hisóricodel desarrollo de los países indusrializados echabarápidamene por ierra. En 1975 los auores publica-

    ron un postscriptum al libro, cuando prácicameneoda América Laina se enconraba bajo el conrolde dicaduras miliares incenivadas por el gobiernonoreamericano, con el fin de revisar algunas delas hipóesis rabajadas aneriormene a la luz delnuevo modelo de Esado burocráico-auoriarioen despliegue. El diagnósico propueso en eserabajo ue reelaborado por Faleto a lo largo devarios años de producción inelecual.

    Desde mediados del siglo XX las sociedades lai-noamericanas, sea en el conexo de un procesoreormisa democráico o de un esquema nacio-nal-popular, recibieron con aención el diagnós-ico de la CEPAL que marcó profundamene la

    políica de desarrollo económico a parir de los

    años 50: es la eoría del deerioro de los érminosdel inercambio propugnada por Raúl Prebisch yla insisencia en una inensa reorma esrucuralorienada a la susiución de imporaciones. Esa

    se radujo en el oralecimieno de las unciones

    12.- MONCAYO (2002) p. 33.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    10/19

    93EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    económicas del Esado y el robusecimieno delsecor indusrial nacional:

    […] el proceso de industrialización, y, principalmen-te, la industrialización sustitutiva, se produce en elmarco de un acuerdo político, en el cual toman parte,además de los empresarios, otros sectores sociales,tales como los sectores populares que estaban pre- sionando por su incorporación al mercado y por su

     participación política. 13

    Ese proceso, con uere paricipación del Esado,produjo crecimieno económico y redisribuciónsocial de la riqueza en países con una siuación

    social compleja, a menudo grave, caracerizadospor un acelerado crecimieno de sus ciudades, laexpansión de los grupos medios y de la clase obrera,pero ambién del secor económico informal en

    que se movía gran pare de la población económi-

    camene aciva, con una inicialmene ímida perocreciene incorporación de los secores campesinosa la paricipación políica y con un gran problema,quizá el más críico: la marginalidad urbana quese hace visible ras el largo proceso de migracióncampo-ciudad (ver imagen 4).

    Desde el puno de visa de la dependencia, es

    decir, de la consideración del proceso de subor-dinación de las esrucuras económicas, políicas

    y culurales de sociedades periéricas respeco aun cenro hegemónico, las ransormaciones eco-nómicas exernas definen la orma de inserción delas sociedades dependienes en la economía y lapolíica inernacional e implican reorganizacionesdel orden políico inerno. Por su dependencia,

    América Laina es remendamene sensible a

    los influjos exernos. Como explicó Faleto, esa

     sensibilidad de la economía a la relación externa y laurgente necesidad de acomodo dan lugar a rápidos

     procesos de desorganización y reorganización de

    la estructura económica de la periferia.14 El rerasoeconómico y social en que se radujo la insercióndependiene de los países lainoamericanos en elmercado inernacional es, sin duda, anerior a 1945.Sin embargo, la coyunura de mediados del sigloXX exigía una reconfiguración prounda ano delEsado que expresa en todos los casos el conjuntode relaciones económicas, sociales y, especialmente,de poder que se dan en una sociedad ,15 así como laparicipación social en la riqueza y en el poder,

    paricipación que se vincula ínimamene con lamencionada reariculación del Esado en ano

    ese es el espacio de ampliación o de resricciónde dicha paricipación.

    Al esudiar las relaciones enre el Esado y la socie-dad civil, Faleto observó un predominio de aquélsobre ésa: Estado no es sólo la expresión política

    de la sociedad y del poder que existe en ella sino que,

    además, organiza el conjunto de la sociedad.16 Esaexacerbada cenralidad esaal es clave para com-prender el llamado “Esado de compromiso” quecaracerizó una época de confluencia social, peroambién de ueres pugnas de inerés. El Esadode compromiso no se idenifica necesariamenecon el régimen democráico, por ello su crisis nopuede conundirse con la crisis de dicho régimen:

    13.- FALETTO y KIRKWOOD(1976) p. 33.14.- FALETTO (1989) p. 182.15.- Ibid. p. 162.

    16.- Ibid p. 182.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    11/19

    94 Pablo Iriarte Bustos

    […] era dicil encontrar en la práctica política de la

    mayoría de los países del área, un sistema real de

     partidos: formas institucionales que reglamentaran el juego de la oposición con la división entre los llamados poderes del Estado, que aparecía en la Constitución pero no se daba en la práctica.17 

    Chile y Uruguay consiuían la excepción democrá-ica. Ambos países coinciden en haber ransiado

    desde la crisis de la república oligárquica al Esadode paricipación ampliada con un sisema de par-idos uere y donde la inegración de los secoresmedios y populares se apoyó en la vía políica deormación de renes populares. En muchos oroscasos, como en la Argenina peronisa, el Brasil

    de Vargas (con sus giros desde el auoriarismo alsocialismo), en Perú (con lo que significó la uererepresión del APRA), Bolivia o México, los procesosde reorma y democraización social se dieron en

    un conexo sólo nominalmene democráico, eincluso en ambienes abieramene auoriarios. Esaue, en eeco, la orma que omó el experimenonacional-popular: una creciene democracia social–con redisribución económica y mejoras socialespara amplias capas de población por la vía esaal–con bajos o nulos avances en la democraizaciónpolíica. En esos años se asocia desarrollo con

    indusrialización nacional y se oralece una reóricareerene a la auonomía económica en miras a la

    “segunda independencia” del coninene.18

    Previo al quiebre del Esado de compromiso y,

    con ello, al racaso de las políicas de desarrollocapialisa de Esado, la revolución cubana ge-

    neró un puno de inflexión en América Laina. Uninelecual cubano, Aurelio Alonso, se reería hacepocos años a la radicalidad de dicha ransormaciónen los siguienes érminos:

     A las generaciones que vivimos los sesenta nos tocó

    afrontar el enorme desao de cambiar radicalmen-te, en un plazo muy corto, la sociedad capitalista

    dependiente de la cual salimos, y eso no lo va a vivirninguna otra generación en Cuba […] En aquel desaoirrepetible de demoler el sistema en que nos habíamos formado para hacer otro sistema distinto mostramosuna radicalidad extrema, que se rebelaba a unos

    dogmas tratando de imponer otros, a veces de unosexcesos que hoy nos alarmarían.19

    La revolución cubana inrodujo, con la radicalidadde la que habla Alonso, una escisión en la izquierdapolíica y en algunos casos endió a susiuir el pro-ceso políico de masas, caracerísico del populis-mo, por la acción miliar de grupos guerrilleros quepropugnaban la rupura radical con la “expansióncapialisa-oligopólica inernacional”.20 La sombrade Guevara, como llamaron Faleto y Cardoso a laacividad revolucionaria que se exendió por Amé-rica Laina, polarizó fueremene el movimieno

    políico lainoamericano, aun cuando no anuló laperspeciva reormisa que veía al Esado no ano

    17.- FALETTO y KIRKWOOD (1976) p. 3.18.-Esa es, en general, una siuación con rasgos comunes para odo el “ercer mundo”: en Árica, Asia y América Laina–especialmene en Cenroamérica y el Caribe- se manifiesa con inensidad el cruce enre “desarrollo” y “descolonización”.19.-ALONSO (2012) p. 3 20.-FALETTO y CARDOSO (1975) p. 192

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    12/19

    95EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    como una insiución burguesa que desruir, sinocomo aval de una posible ransormación general dela sociedad, siempre que uera someido al conrolpopular. Esa úlima era la perspeciva deendidapor los auores21 (ver imagen 5).

    Ahora bien, hacia los años 70 el coninene se

    enrena a un proundo cambio social que implicaen algunos casos, como el brasileño, la apropia-ción del proyeco de indusrialización nacional

    por pare de los miliares y, en oros, el aceleradodesmanelamieno de las esrucuras producivasfomenadas anaño por la políica de indusria-

    lización susiuiva, así como la represión de las

    alianzas sociales consruidas durane las décadasaneriores: es el paso del Esado de compromisoal Esado burocráico-auoriario.

    El nuevo orden se propone “estabilizar” las relaciones

     sociales, disciplinar la fuerza de trabajo, terminarcon demandas excesivas o “prematuras”, suprimir laautonomía sindical, eliminar los partidos políticos ylas elecciones puesto que constituyen los canales paraexpresar las demandas que, previamente, se calificaronde excesivas y prematuras. El Estado, es una Estado deexclusión política; un mecanismo de control.22

    En ese nuevo escenario comenzará una redefinicióndel concepo de desarrollo, asociado en la dimensión

    económica a una inensificación de las relacionesenre el Esado y las empresas mulinacionales.

    La rama cambia bruscamene. Se revieren los

    avances en la democracia social y se asiena el

    auoriarismo políico en el coninene. Se desaala violencia ritual 23 que no amainará durane varioslusros. Las herramienas específicas de coacciónuilizadas por el Esado auoriario son la persecu-ción de la maniesación políica y la aplicación deprácicas de guerra policial sobre la población civil.Desde el puno de visa del gobierno noreameri-

    cano –que ue capaz de arrojar más bombas sobreVienam que sobre oda Europa durane la segundaguerra mundial–24, el racaso de las ambiciones dela Alianza para el Progreso y la creciene influenciade la revolución cubana sobre el coninene eníancomo consecuencia lógica el despliegue policialde la guerra anisubversiva.25

    21.- Ibid. p. 192.22.-FALETTO y KIRKWOOD (1976) p. 12.23.-MORANDÉ (1987) p. 187.24.-MORRIS e al. (2004).25.- Cabe noar que la diusión del secuesro, la orura y las desapariciones como écnicas de la guerra anisubversivaen América Laina no ueron realizados exclusivamene por el gobierno de Esados Unidos y su conocida “Escuela de lasAméricas”. El ejércio rancés las aplicó sobre la población de Indochina y Argelia durane las guerras de independencia en losaños 50, y poseriormene las diundió ambién en América, especialmene enre los miliares de la dicadura argenina. C. el

    rabajo documenal de la hisoriadora Marie Monique Robin (2003).

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    13/19

    96 Pablo Iriarte Bustos

    REFLEXIONES FINALES:LA GUERRA FRÍAY LA INSTITUCIONALIDADDEL DESARROLLO

    No ha sido mi inención en ese ensayo realizar unrecorrido exhausivo de la noción de desarrollo.

    Lejos de eso, sólo he preendido mosrar algunoshios que han marcado su apropiación écnico-po-líica a lo largo de los convulsos años de la GuerraFría en América Laina.

    Sin embargo, el uso de ese  significante vacío noha cesado. Si bien por una pare el predominanemodelo de libre mercado produce una disminu-

    ción del amaño del Esado y de su capacidad deplanificación en la sociedad; por ora, el discursoque le da senido no desesima el uso del concepodesarrollo de orma que sigue pareciendo siemprefundamenal, pero jamás realizable. De hecho,

    lo ha vuelo a vincular nuevamene a la idea de

    modernización y a oras como la de globalización,

    aperura económica, ec.

    Resula ineresane ver que aun hoy no exise líderlainoamericano que renuncie a usarlo, prome-

    iendo incluso insólios plazos de concreción delproceso, juso en el momeno en que el concepode desarrollo no sólo es más ambiguo, sino quemás vaciado de significado que nunca. Los abun-

    danes adjeivos que se acoplan a él (desarrollo

     sustentable, durable, territorial, local,  ec,) res-

    ponden al desmembramieno de su capacidad designificación. El desarrollo necesia ahora aerrarsea los más diversos planos de realidad para reeneralgún rendimieno semánico. Evenualmene, laausencia de una dispua por los conenidos de unsignificane vacío como ése produciría la rans-ormación del significane en un puro sonido, en

    mero flatus voci . De ese agoamieno, semánicoy uncional, es de lo que ha venido hablando desdehace un iempo el prefijo insero en las reflexionessobre post desarrollo.

    Pero no podemos aún dar por muero ese con-cepo. De hecho, es ácil ver por qué no lo esá.Toda la institucionalidad del desarrollo, la serie deorganizaciones subnacionales, nacionales e in-

    ernacionales que dieron vida social al concepo,

    siguen uncionando e incluso se han oralecido.Son insiuciones orjadas bajo la gélida amóserade Guerra Fría que predominó durane la segundamiad del siglo XX. No son sólo las burocracias deespionaje y los paridos políicos de dicha época losque siguen acuando, sino ambién las insiucionesque orienan écnica y políicamene al mundo

    (Naciones Unidas, la CEPAL, la Organización de

    Esados Americanos [OEA], la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE],

    el BID, el Banco Mundial, el Fondo Moneario In-ernacional, enre oras.26

    26.-Sobre las dispuas inelecuales y la insiucionalidad culural que nació a la luz de la guerra ría, véase Jud (2011) p.297ss, especialmene el capíulo “La guerra de las culuras”.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    14/19

    97EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    No odas esas organizaciones son producos de laGuerra Fría. La mayor pare de ellas son más bienproducos de la posguerra iniciada en 1945. Pero lociero es que operaron y uvieron amplia influencia jusamene en los años en que la bipolaridad so-viéico-noreamericana esaba en uncionamieno.Forman pare de sisemas insiucionales que nosólo esán definidos por la Guerra Fría, sino queambién le dieron una forma específica a ésa,

    definiendo especialmene el carácer que omó

    en América Laina. A menudo le dieron a esa

    guerra la forma de un conflico por el “modelo

    de desarrollo”, enendido como indusrializacióny modernización. Esas insiuciones son pare

    imporane del cuadro que enmarca las dispuassemánicas en orno al concepo en cuesión. Es-as dispuas semánicas ueron ambién dispuasprácicas y, como conrapuno a lo frío del conflicosoviéico-noreamericano, ransormaron América

    Laina en una zona caliente.

    Viso así, dicilmene América Laina se podía

    inroducir en el mundo poshistórico predicado porFukuyama. El problema del desarrollo pervive.

    Pervive ambién la insiucionalidad que ue creadapara solucionarlo. Lejos de haber arribado a un

    esadio hisórico final el coninene aún busca sulugar en un orden mundial donde se ha suprimido“el segundo mundo” y el orden inernacional se ha

    polarizado enre el primero y el ercero.

    Ha erminado la Guerra Fría en érminos de ma-cro-conflico enre la URSS y los Esados Unidos,pero los problemas eóricos y prácicos que adqui-rieron orma y susancia a lo largo de aquella nohan dejado de rondar. Hoy, el mundo poshisóricoy mulipolar que parecía emerger hace 25 años conla caída del muro de Berlín parece esar abriendopaso a nuevas propuesas de bipolaridad. Comosi Esados Unidos y China parecieran dispuesos

    a revivir volunariamene las condiciones para unacrecenamieno de la hisoria de la que Fukuyamapensó que comenzábamos a despedirnos.

    Muchos de los problemas asociados al desarrollolainoamericano, evidenemene, desbordan los

    límies emporales de esa guerra enre ex-alia-

    dos. Sin embargo, la orma en que aprendimos apensar esos problemas sigue siendo ribuaria deese peculiar conflico mundial. Así, parece que la

    Guerra Fría nos enseñó a pensar de un modo queaún es dicil olvidar.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    15/19

    98 Pablo Iriarte Bustos

    IMÁGENES: GUERRA FRÍAY DESARROLLO

    Imagen 1

    “Sovies + elecricidad= comunismo”: la órmula de Leninserá coninuada por Salin. Los rusos, conocedores de lasmaemáicas y de la ironía, no pudieron eviar calcular:¿sería enonces la elecricidad igual a comunismo sinsovies? ¿O los sovies a comunismo sin elecricidad?Los mismos cálculos se pueden aplicar a la órmula deFukuyama: “democracia liberal + grabadoras de video=Esado homogéneo universal”.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    16/19

    99EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANOEN LOS AÑOS DE LA GUERRA FRÍA

    Imagen 2

    Imagen 3

    Una imagen de las conradicciones delmodelo de desarrollo noreamericano:

    un billboard que promociona el “world´shighes sandard o living” y rene al cualse agolpa una fila de damnificados de lainundación de 1937 en Kenucky.

    Kennedy habla en la Casa Blanca a los

    delegados de los países lainoamericanosmiembros de la Alianza para el Progresoen una ceremonia en marzo de 1962.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    17/19

    100 Pablo Iriarte Bustos

    Imagen 4

    Imagen 5

    Una imagen de la ciudad lainoamericana. Desigualdad,pobreza, marginalidad e informalidad: razones de la

    búsqueda y obsáculos en la concreción del desarrollolainoamericano.

    Erneso Guevara, ras el riunode la revolución en 1959, re-presenó a Cuba en numerosasinsancias inernacionales. Enla oo, compariendo con RaúlPrebisch, Hernán y Alfonso

    Sana Cruz en la reunión de

    la UNCTAD en Ginebra, año

    1964. La “sombra de Gueva-

    ra”, como le llamara Faleto yCardoso, se exendería por elconinene aún después de sumuere en 1967.

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    18/19

  • 8/20/2019 el-desarrollismo-latinoamericano-los-años-de-la-guerra-fria_revista UTEM_2015

    19/19

    102 Pablo Iriarte Bustos

    OCAMPO, José Anonio (2012): La hisoria y los reos del desarrollo lainoamericano (Saniago. Chile.CEPAL). 32 p.

    ROBIN, Marie Monique (2003): Escadrons de la mor, l’école rançaise, (CANAL +/ ARTE) [DVD].

    SAUVY, Alred (1952): “Trois mondes, une planee”, L’Óbservateur  (Agoso 1952, n°118). Disponible en: htp://www.homme-moderne.org/sociee/demo/sauvy/3mondes.hml

    Imágenes

    (1) Posters de Lenin y Stalin. Disponible en: hp://library.brown.edu/cds/Views_and_Reviews/

    iem_views/medium_iemlevel_posers.php?id=1&view_ype=medium_index

    (2) Bourke-White, Margaret (1937): “World’s Highes Sandard o Living”. Disponible en:htp://lie.ime.com/behind-he-picure/he-american-way-phoos-rom-he-grea-ohio-river-flood-o-1937/#1

    (3) “Kennedy en la Casa Blanca” (1962). Disponible en: htp://www.jflibrary.org/Asse-Viewer/Archives/ JFKWHP-KN-C20416.aspx

    (4) “Favela”. Disponible en: htp://blogdelviejoopo.blogspo.com/2013/04/brasil-diez-anos-despues-en-la-revisa.hml

    (5) “Cena junto al Che Guevara y otros asistentes a la Conferencia de la UNCTAD” (1964). Disponibleen: htp://163.247.50.16/webrree.ns/vwooXarchivo2/3220*x*-*x*FC*x*1464.jpg?OpenDocumen&-Carpea=&Ma=