Ensayo sobre el Racismo

download Ensayo sobre el Racismo

of 4

description

Análisis sobre los antecedentes del racismo y breve comentario del racismo en el Ecuador

Transcript of Ensayo sobre el Racismo

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPEREALIDAD NACIONAL

ENSAYOEL RACISMO

La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, tambin se les puede ensear a amar, el amor llega ms naturalmente al corazn humano que su contrario.Nelson MandelaEl racismo constituye uno de los crmenes ms atroces cometidos en contra de la humanidad, este ensayo se realiza con el fin de dar a conocer parte del origen del trmino, su evolucin hasta llegar a nuestros das, as como los diferentes escenarios, teoras y sentimientos que se han desarrollado con el transcurso del tiempo.Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo tnico, especialmente cuando convive con otro u otros, as como designa la doctrina antropolgica o la ideologa poltica basada en este sentimiento. El racismo se origina desde tiempos muy remotos, empezando por la discriminacin presentada en muchos textos religiosos de la antigedad, entre ellos el Talmud. Para muchas civilizaciones, por efectos de colonizacin, el racismo combinado de manera inteligente con la religin sirvi de arma principal para facilitar y legalizar la esclavitud. Este es el caso de Inglaterra que al llegar a Estados Unidos estableci que la esclavitud se aplicara a aquellas personas de pueblos que no fueran cristianos as como con negros africanos, las personas de ascendencia africana y, ocasionalmente, con los amerindios. As mismo, la evolucin de la ideologa racista en Alemania tuvo su mximo desarrollo con el movimiento nacional socialista (Llamado tambin nazismo), guiado por su mximo lder, Adolf Hitler. El nacional socialismo surgi como una ideologa de superioridad de la llamada raza blanca y dentro de ella la hegemona de una hipottica raza aria, de la cual los alemanes, eran considerados su expresin ms pura en el siglo XX. El racismo nazi estuvo dirigido principalmente contra las personas de origen judo y en segundo lugar contra las personas pertenecientes al pueblo gitano.Por otro lado, durante muchos aos, en Sudfrica, la mayora negra estuvo sometida a la minora blanca donde el racismo se manifestaba en todos los rdenes de la vida cotidiana. Este fenmeno de segregacin racial, conocido como apartheid (segregacin en afrikner), inclua lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques pblicos.Tambin en Espaa se crea el concepto de las castas o cruzas (mestizos, mulatos, castizos, etc.) representando las variedades de mezclas entre las tres etnias: Europea, indgena y negra as como sus descendientes, sobre la que se cre una sociedad colonial estratificada. En las colonias espaolas establecidas en Amrica, el mestizaje fue un proceso extrao, prohibido y al mismo tiempo masivo. La limpieza de sangre apareci en el siglo XIV en la Espaa de la Edad moderna. El sistema estableci entre los espaoles una diferenciacin entre personas de sangre pura y personas a los que se les atribua tener la sangre impura manchada o mezclada con la poblacin conversa de judos o moros de Espaa, crendose una diferenciacin entre cristianos viejos y cristianos nuevos.Histricamente, en cada etapa, y en cada vivencia del ser humano, el racismo ha servido para justificar crmenes como el genocidio y diversas formas de dominacin de las personas como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo. As mismo es convergente a otras manifestaciones de odio como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros), el antisemitismo (la persecucin de los judos) o la homofobia (el ataque a los homosexuales). Para entender de mejor manera como incide el racismo en las actitudes y pensamientos de una persona es necesario descomponer a su vez esta ideologa en diferentes dimensiones. La primera dimensin se refiere a los mecanismos mentales que implican los prejuicios y estereotipos propios de la discriminacin. En cuanto a los sentimientos, se menciona especialmente la sensacin de rechazo, miedo y amenaza, incluso odio. Otra dimensin es la de las actitudes racistas, entre las cuales se encuentra como caractersticas a la intolerancia y la estigmatizacin (Otro tipo de actitudes pueden ser de tipo opinin o creencia). Asimismo, las actitudes se ven plasmadas en el nivel de las prcticas discriminatorias, las cuales van desde el discurso, la indiferencia, los insultos, hasta las golpizas y matanzas. Una forma habitual en la que el racismo se justifica, es por medio de teoras pseudo-cientficas (Que no poseen argumentacin vlida) o que se apoye en la manipulacin de datos estadsticos. Un ejemplo de esto es argumentar la superioridad de la raza blanca basndose en sus resultados acadmicos, sin tomar en cuenta que los nios negros suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud. Independientemente de su raza, una persona que no se alimenta como es debido, que no tiene acceso a los servicios sanitarios y que vive en un hogar precario no puede hacer uso de todas sus facultades para alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios.Es claro que el racismo resulta un pensamiento complicado de definir, mucho ms de entender y por supuesto, mucho ms an de erradicar, a pesar de esto, estamos en la obligacin y la necesidad de reconocer que ninguna ideologa, sentimiento, animadversin, o postura nos brinda el poder y la justificacin suficiente para la segregacin a la que sometemos a otros.Afortunadamente, el pasar del tiempo, as como los distintos avances tecnolgicos, sociales, culturales han hecho posible que las diferencias raciales sean cada vez ms el pensamiento de una minora que no tolera, y que muchas veces detesta algo solo porque no es compatible con el modo de pensar y de actuar con el que el se desarrolla, simplemente porque no entiende que todos tenemos el mismo derecho de igualdad.El Da Internacional de la Eliminacin de la Discriminacin Racial se celebra el 21 de marzo de cada ao. Ese da, en 1960, la polica abri fuego y mat a 69 personas en una manifestacin pacfica contra la "ley de pases" del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudfrica. Al proclamar el Da en 1966, la Asamblea General inst a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminacin racialDesde entonces, el sistema del apartheid en Sudfrica fue desmantelado. Leyes y prcticas racistas se han suprimido en muchos pases, y se ha construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial.En conclusin, podemos determinar qu:El racismo es una ideologa que ha estado presente en la humanidad prcticamente desde su origen, como una forma de proteccin ante lo desconocido hasta convertirse en una falsa pretensin de supremaca absoluta, basada en ciencias como la Biologa (Desarrollo y evolucin de las especies) hasta pseudo-ciencias como la Etnologa (Comparacin de diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y el actual)Es preciso fomentar un ambiente democrtico, una convivencia donde podamos desarrollar actitudes respetuosas hacia todos los seres humanos, entendiendo que nadie puede pensar, sentir y ser igual que nosotros en los diferentes y amplios aspectos de la vida, y para lograr aquello, se debe apelar a la va del dilogo. Este permite que, mediante la interaccin de dos o ms personas, se puedan expresar libremente las opiniones o comentarios de cada una de las partes. Es lgico plantear que el respeto a las dems formas democrticas (marchas, grupos polticos, etc.) tambin es imprescindible para lograr el cambio que necesitamos con respecto del racismo.La apertura y educacin intercultural, adems del dilogo y la convivencia objetiva en la socializacin de estas culturas son soluciones para obtener una relacin horizontal y equitativa. Este proceso presenta, como principios fundamentales, la igualdad, la justicia y el derecho que todos tenemos a ser diferentes. Como punto importante, la comunicacin y tolerancia, sin distinciones raciales, empezando por reconocer la propia identidad con el objetivo de percibir los beneficios de esta pluriculturalidad social.La sensibilidad es una cualidad y un don que todos los seres humanos somos capaces de practicar, es cuestin de aprendizaje. Recordar que existe algo ms importante que el color de piel, la ideologa y la herencia cultural puede ayudarnos en este proceso, valorar a otro por lo que realmente es como ser humano y no por lo que su exterior refleja es smbolo de valenta, autenticidad, amor propio y tolerancia Cmo podemos aceptar a otros si no somos capaces de aceptarnos nosotros mismos? Cmo podemos amar a otros si no nos amamos nosotros mismos? Si no aprendemos que nuestras diferencias son las que en realidad hacen de este mundo un lugar fantstico para vivir difcilmente podremos vivir en armona con los dems. La lucha por los derechos de los sectores marginados, as como de nuestras propias exigencias es un proceso, una voz que jams debe ser callada, por nuestro propio bienestar y sobre todo, por el bienestar de futuras generaciones. Que ellos no tengan que vivir lo que nuestros antepasados y nuestra sociedad actual, por miedo, no se atreve a denunciar.

Paula SilvaPgina 1