Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

62
2012 Caballero Posada Luis Rodrigo Mendoza Badillo Luis Alberto 5° “1” 09/10/2012 REMEDIOS BOTÁNICOS

Transcript of Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Page 1: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Caballero Posada Luis Rodrigo

Mendoza Badillo Luis Alberto

09/10/2012

2012REMEDIOS BOTÁNICOS

Page 2: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

ContenidoJustificación:.......................................................................................................................................2

Objetivo general:................................................................................................................................3

Objetivo especifico:............................................................................................................................3

Marco Conceptual:.............................................................................................................................4

Marco Referencial:.............................................................................................................................6

Marco Histórico:.................................................................................................................................7

Marco Teórico:.................................................................................................................................10

Elementos medicinales:...............................................................................................................11

Extracción y empleo.....................................................................................................................11

Preparación y administración de las plantas medicinales............................................................12

Cataplasma y emplasto:...................................................................................................13

Extracto............................................................................................................................13

Gargarismo o enjuague....................................................................................................14

Infusión.............................................................................................................................14

Jarabe...............................................................................................................................15

Jugo..................................................................................................................................15

Lavados.............................................................................................................................15

Lavativa o enema..............................................................................................................15

Polvos...............................................................................................................................15

Preparados fitofarmacéuticos..........................................................................................16

Tintura..............................................................................................................................16

Vapores............................................................................................................................16

Entrevista: Uso común de las plantas medicinales.......................................................................17

Graficas que muestras los resultados del sondeo realizado:........................................................19

Análisis de los resultados.............................................................................................................21

Herbario del Estado de Hidalgo:...................................................................................................23

Cronograma de Actividades:............................................................................................................46

Conclusión:.......................................................................................................................................47

Bibliografía:......................................................................................................................................49

Webgrafía:........................................................................................................................................49

1

Page 3: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Remedios Botánicos

¿Es bueno el uso de las plantas medicinales en padecimientos

cotidianos?

Justificación:El realizar esta investigación permitirá llegar a una conclusión sobre si el

uso de las plantas curativas es benéfico, fiable y seguro como un método alterno de curación, para no tener que depender de la alopatía la cual en ciertos casos tiene repercusiones en la salud general del paciente por sus procesos desnaturalizados para llegar a los fármacos usados. Es importante realizar un estudio a profundidad para detectar los remedios más usados y conocidos por la sociedad; presentarlos ante la misma para expandir este conocimiento, es decir que la población conozca que son los remedios botánicos, los beneficios que se obtienen, para que sirven y como utilizarlos correctamente.

Esta investigación es completamente viable y posible pues se cuenta con todo para poder concluirla satisfactoriamente.

2

Page 4: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Objetivo general:Identificar el uso que algunas personas le dan a las plantas medicinales y

que tanto son utilizadas en la vida diaria de las personas en sus hogares; recabando información sobre los usos, para poder publicarlos y hacerlos llegar a más personas con el fin de difundir este conocimiento y fomentar la cultura de prevención y tratamiento de algunos padecimientos por medio de métodos naturales.

Objetivo especifico: Clasificar los tipos de plantas, hierbas y terapias de acuerdo a su efecto

curativo. Realizar encuestas para obtener una visión general de la opinión de la

gente en este asunto. Juntar los conocimientos finales adquiridos para poder llevar a cabo un

pequeño muestrario de remedios, su forma de empleo y preparación y su función.

3

Page 5: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Marco Conceptual:

A lo largo este trabajo de investigación, se usara una gran cantidad e términos específicos que en algunos casos son de difícil comprensión. Todos estos vocablos son frecuentes en un ámbito de estudio relacionado al tema, algunos son regionalismos, modismos, anglicismos, todo dependiendo el origen de las palabras, a continuación de mencionaran un a gran parte de los términos que usaremos más, para poder tener una noción sobre el tema y el lenguaje utilizado en el mismo:

ABIES. Genero de arboles tales como el oyamel AGUA DE TIEMPO. Infusión que se bebe como agua común AGUAMIEL. Néctar extraído del maguey AMACIZAR EL PULQUE. Mejorar las condiciones de fermentación

del aguamiel ARBORESCENTE. Planta que ha alcanzado el aspecto o la altura de

un árbol ARBUSTIVA. Parecida al arbusto ASERRADO. Con dientes pequeños BAÑOS DE PARTURIENTAS. Baño que se da a las mujeres después

del parto BORDE. Orilla de la hoja CABEZUELA. Inflorescencia en donde las flores se encuentran

agrupadas sobre una especie de disco CAPEADO. Proceso mediante el cual un alimento sólido es

impregnado de harina, sumergido en huevo batido y posteriormente frito

COA. Palo puntiagudo que se utiliza en la siembra COGOLLO. Yema en la punta del tallo CÓLICO. Dolor repentino en el estomago u otras partes del tracto

digestivo COMPUESTA. Hojas cuyas laminas están divididas en varias piezas

llamadas folíolos CRUDA. Malestar de estomago y cabeza provocado por ingerir

bebidas alcohólicas

4

Page 6: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

CHIQUEADORES. Secciones de hojas que se pegan en sienes para curar el dolor de cabeza

DENTADO. Borde de la hoja con apariencia de dientes EMPACHO. Malestar estomacal con síntomas de indigestión, falta

de apetito y diarrea ENLECHADO. Malestar estomacal en niños pequeños producido

por la leche, que les provoca diarrea y vomito FOLIOLOS. Piezas en las que está dividida la hoja compuesta GLÁNDULA. Cualquier célula o conjunto de células secretoras HERBÁCEA. Que tiene aspecto de hierba HIERBA. Planta de consistencia blanda INFLORESCENCIA. Grupo de flores INFUSIÓN. Preparación que consiste en poner el material vegetal

en agua hirviendo durante 30 segundos o menos LANCEOLADA. Se dice de las hojas que tienen forma de punta de

lanza LÁTEX. Jugo generalmente lechoso o de color amarillo, anaranjado

o rojo, que fluye de algunas plantas cuando se cortan o lesionan LÍGULA. Estructura laminar que semeja el pétalo de una flor y que

se encuentra por lo general en la periferia de una cabezuela LIMPIA. Procedimiento tradicional utilizado para quitar algún

maleficio a personas o lugares. Las plantas seleccionadas se pasan sobre las personas o las zonas afectadas

MAL DEL AIRE. Malestar producido por haber estado expuesto a emanaciones provenientes de animales muertos, drenajes o desechos orgánicos en general

Una vez que se contempló mostrar una generalidad de los términos y conceptos habituales dentro de este texto, podremos proseguir con los temas, desarrollos y demás partes, que nos exigían una pequeña noción sobre el tema y la terminología usada.

5

Page 7: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Marco Referencial:

El uso de las plantas medicinales en la población mundial y más específicamente de hidalgo, ofrece una gran gama de beneficios en muchos aspectos para los practicantes de esta actividad, desde lo económico, hasta lo referente a la salud. Una de las ventajas que tiene el uso de plantas medicinales regionales como remedios botánicos, son los bajos costos de estas y su gran accesibilidad en cualquier región donde la persona se encuentre.

Es difícil pensar que en algunos lugares las personas sufran por comprar medicamentos que algunas veces son de precios elevados, cuando a veces se puede encontrar un alivio a su mal, en algo tan antiguo, confiable y económico como la herbolaria. Así como la herbolaria puede ser sumamente beneficiosa, puede traer en casos aislados problemas secundarios por la dosis, reacción con otras plantas, con sustancias como el alcohol o algunos medicamentos.

Con este trabajo se busca extender el uso de las plantas medicinales en la mayor parte de la población, desde los jóvenes a los adultos, desde zonas marginadas, a las grandes urbes, sin importar el estatus socioeconómico, teniendo siempre en cuenta la correcta información sobre su uso, sus efectos, algunas contraindicaciones y demás.

6

Page 8: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Marco Histórico:

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.

Probablemente la herbolaria se desarrollo al consumir las plantas como alimento; en parte por ensayo y error, y en parte gracias al saber adquirido por quienes vivían en contacto con la naturaleza, y que ha pasado de una generación a otra.

Los conocimientos sobre las plantas medicinales, antes del nacimiento de la escritura, se realizaban oralmente. Se sabe que el primer texto escrito sobre el uso de plantas medicinales tiene unos 4000 años de antigüedad y aparece en una tablilla de arcilla en la cultura de los Sumerios, un antiguo pueblo que vivía al sur de los ríos Éufrates y Tigris, lo que equivaldría al actual Iraq.

Los Egipcios utilizaron los principios de las plantas medicinales de una manera sistemática y controlada. Se conocen mas de 700 formulas en las que aparecen estas plantas y el documento impreso mas interesante es el Papiro de Ebers, el año 1700 A.C., pero, con todo seguridad el uso de estas plantas es anterior en Asia, principalmente en la China donde se supone que ya era utilizada en el año 5000 A.C. Un buen ejemplo es el libro Pen Tsao que recoge el estudio de más de 300 plantas. En la India el uso de plantas medicinales, conocido como Ayurbeda, nos ha dejado referencias escritas del año 800 A. C., donde aparecen descritas unas 800 especies. El Ayurbeda, toda una forma de vida que implica tanto la medicina, como la religión, la filosofía o la ciencia en general propone unos hábitos de vida saludables para conseguir una salud plena. Las plantas medicinales constituirían un recurso importante, junto con la

7

Page 9: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

alimentación o los ejercicios. La medicina ayurbética comparte sus métodos con los de la medicina " oficial", es la forma de enfrentarse a las enfermedades de las clases mas pobres de este país y se esta extendiendo en otros países occidentales como una de las principales medicinas alternativas.

Los griegos y los romanos recogen la tradición de Mesopotamia y Egipto. Hacen uso de las plantas para curar las enfermedades y mantener un buen estado de salud. Así, por ejemplo el físico griego Hipócrates (Isla de Coz en Grecia - 460-c. 377 a.C.), considerado el padre de la medicina, otorga extrema importancia a la medicina preventiva y, dentro de esta, las plantas juegan un papel muy importante, hasta el punto que se considera el autor del siguiente aforismo: " Deja que la comida sea tu medicina y tu medicina tu comida " El primer escrito de naturaleza científica en la época clásica es Materia Médica, escrita por Dioscórides (40-90 d.C.). Es un trabajo en cinco volúmenes. Este médico griego, natural de Anazarbus en Cilicia (un País que Equivaldría a la actual Turquía) trabajaba con los romanos como botánico, lo que le permitió viajar mucho. Durante sus viajes estudio las propiedades de más de 1000 plantas y de muchos principios químicos y su obra sirvió de referencia hasta el siglo XV. Se han hecho sobre ella muchas revisiones y traducciones. La revisión mas importante en castellano es Plantas medicinales, El Dioscórides renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio Font Quer. En ella revisa 682 especies, mencionando las opiniones de Dioscórides y, sobre todo las revisiones que de este médico habían realizado Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna.

Tradicionalmente, las plantas medicinales sirvieron como remedios para aliviar síntomas o tratar enfermedades, con resultados dispares. Debido a su actividad farmacológica, actuaban directamente sobre el organismo, produciendo cambios significativos en su funcionamiento. En este sentido, estas plantas eran estrictamente fármacos (o drogas) con capacidad de operar, alternativamente, como remedios o venenos, dependiendo de las dosis, la oportunidad, la vía de administración, la idoneidad de quien las indicaba, la constitución del sujeto tratado, entre otros factores.

En el curso del siglo XIX, se aislaron los principios activos de las especies vegetales con mayor impacto en la clínica médica. Hasta entonces, las limitaciones intrínsecas de las fórmulas vegetales habían impedido la titulación

8

Page 10: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

de valores óptimos para dosis activa mínima, margen de seguridad de la sustancia, y dosis letal media. En este sentido, se veían incrementados los riesgos de sobredosis agudas o intoxicación accidental. Lo mismo sucedía con la incidencia de reacciones adversas imprevistas, por causa de alguno de los innumerables compuestos presentes en los preparados naturales.

Incluso en la actualidad, persiste la predilección del público no especializado por las formulaciones vegetales. No obstante, estudios sistemáticos han establecido de manera concluyente la mayor fiabilidad de las moléculas aisladas. Para el caso de sustratos vegetales administrados con fines terapéuticos, el perfil de eficacia y seguridad es claramente desventajoso respecto del que cabe atribuir a sus principios activos en forma pura.

9

Page 11: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Marco Teórico:

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.

La medicina tradicional es un elemento cultural con profundas raíces en todas las civilizaciones de la tierra. Según la organización mundial de la salud, entre 66% y 85% de la población del planeta recurre a la herbolaria para atender la curación de diversos padecimientos y enfermedades. La sabiduría popular conoce las cualidades curativas de muchas plantas de su medio y, sin duda, a través del tiempo ah estimulado a la ciencia para descubrir los principios activos de especies botánicas que han propiciado la fabricación industrial de medicamentos.

Los remedios herbarios ayudan para fortalecer los sistemas débiles del cuerpo, controlar síntomas y estimular su propia capacidad curativa quizá sean la medicina más antigua. Los herbolarios sostienen que el equilibrio natural de los compuestos vegetales es un método más eficaz para recuperar la salud que los fármacos sintéticos con un solo ingrediente que se prescriben en la medicina moderna convencional.

Los herbarios nunca ah dejado de creer que la manera ideal de fortalecer la capacidad curativa del cuerpo y ayudarlo a restablecer cualquier desequilibrio es usar las plantas enteras que contienen muy diversos compuestos. Aunque alguna planta se escoge principalmente por el efecto de un ingrediente, los demás elementos –de una o varias plantas si es un remedio compuesto- pueden limitar o aumentar el efecto principal, evitar efectos secundarios o actuar de una forma nutritiva general.

10

Page 12: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Entre las muchas plantas útiles, cultivadas o silvestres, que existen en territorio hidalguense, las especies medicinales son precisamente las más usadas por la sociedad. Los estudios realizados evidencian un conocimiento empírico pero profundo del valor curativo de varias de ellas.

Elementos medicinales:

En el metabolismo normal de todos los seres vivos, el organismo produce algunas sustancias a partir de los nutrientes obtenidos del medio; algunos de estos compuestos químicos forman parte del proceso en todas o casi todas las especies, mientras que otros reflejan las peculiaridades de cada una de ellas. Entre los compuestos de la primera clase —llamados metabolitos primarios— se cuentan los glúcidos y lípidos, aprovechados en la alimentación; los compuestos de uso terapéutico, por el contrario, corresponden normalmente a los metabolitos secundarios, y se obtienen sólo de organismos específicos.

Extracción y empleo

El empleo de plantas para fines terapéuticos ha estado siempre presente en la vida del hombre, y mantiene aun una amplia validez a pesar del poderío y de la competencia de la química farmacéutica, basada fundamentalmente en principios activos de síntesis. Sin embargo, la fitoterapia no es una actividad que pueda improvisarse.

Por este motivo, la cosecha de las plantas medicinales, su preparación y su ulterior almacenamiento son actividades que deben encararse con mucha seriedad. Las fechas de recolección y los procedimientos para su preparación y almacenamiento varían según de que planta se trate y de los conocimientos decantados a través del tiempo por las varias culturas que los utilizan.

Sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal; normalmente los compuestos útiles se concentran en alguna de sus

11

Page 13: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces se utilizan con relativa frecuencia.

Los modos de aplicación varían del mismo modo; una forma frecuente de empleo es la infusión, en que el principio activo se disuelve en agua mediante una cocción más o menos larga. La tisana resultante se bebe; plantas empleadas de este modo incluyen la tila (Tilia platyphyllos), cuyo principio activo es el eugenol, la pasionaria (Passiflora edulis), cuyos principios activos incluyen el harmol y el harmano, o el mismo café (Coffea arábica), cuya infusión contiene cafeína.

Otras plantas se preparan en tinturas, se comen, se inhala el humo de su combustión, o se aplican tópicamente como emplastos o cataplasmas.

Preparación y administración de las plantas medicinales

La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento. Contrariamente a la creencia general, los mejores resultados no siempre se obtienen con el uso de las plantas frescas o con preparaciones caseras. El hacer extractos de plantas procesadas permite obtener más principios activos.

Aceite:

Existen tres formas de preparar líquidos oleosos, para consumo directo, o combinado con otras formas de preparación. La primera forma de preparación se refiere a la extracción del aceite esencial por arrastre de vapor. La segunda forma se refiere a plantas que tienen semillas oleaginosas con propiedades medicinales. De las semillas se puede obtener el aceite por medio de prensado o extracción. La tercera forma se aplica en las plantas que contienen sustancias solubles o extraíbles en aceites vegetales como los de: almendra, durazno, maní, oliva, zapuyul. En este caso el contacto, o la inmersión de la planta medicinal en el aceite dura entre 10 y 30 días.

12

Page 14: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Cataplasma y emplasto:La cataplasma se prepara machacando la parte de la planta que contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se calienta y se aplica directamente sobre el área afectada que se quiere tratar.Para preparar el emplasto se mezcla la parte de la planta a utilizar con una harina, logrando una pasta que se aplica sobre el área afectada, al igual que la cataplasma.

Cocimiento:Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden de los 5 minutos) la planta y luego se filtra. Debe verificarse que el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta forma de usarse es apropiada en general para las partes duras de la planta, como son: troncos, raíces, cortezas y semillas.

Compresa:Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este caso en lugar de aplicar la planta directamente, se utiliza una extracción acuosa, aplicada a un paño o toalla. Las compresas pueden ser calientes, generalmente aplicadas en el caso de inflamaciones y abscesos; o bien frías, preferibles para tratar casos de cefalea o conjuntivitis.

Ensalada:Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa, sin ninguna modificación o transformación consecuencia del procesamiento. Se lavan y desinfectan las partes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara como una ensalada tradicional, eventualmente mezclándola con otras verduras o vegetales

Extracto

Los principios activos de las plantas medicinales se obtienen también por un tipo de extracción llamada “sólido-liquido”. Este proceso consta de tres etapas:

13

Page 15: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

1. Penetración del disolvente en los tejidos de los vegetales e hinchazón;

2. Disolución de las sustancias extraíbles;3. Difusión de las sustancias extraíbles disueltas fuera de la célula

vegetal.

La forma de extracción más frecuente es por maceración, este proceso tiene algunas ventajas sobre la percolación y contracorriente. También se puede procesar la extracción mediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico, y el vórtice (turbo). La extracción de los extractos requiere un cierto equipamiento y conocimiento de procesos químicos.

En su presentación final pueden ser: tinturas; extractos fluidos , blandos, con una consistencia parecida a la miel, viscosos o firmes (masas plásticas, que licuan al calentarlas), secos (cuando se ha desecado la mezcla) y nebulizados (obtenidos por atomización del disolvente.)

Gargarismo o enjuague

Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones, bacterias e impurezas estas áreas. Puede usarse para prevenir infecciones bucales o respiratorias. Para prepararse el líquido puede usarse una infusión, un cocimiento o un jugo de la planta.

InfusiónEs la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le denomina también apagado o té. Forma parte de una cultura de consumo de hierbas aromáticas que se usan no solo para fines medicinales. Consiste en poner en contacto las partes de las plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se enfríe progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas de las plantas como hojas y flores.

14

Page 16: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Jarabe

Los jarabes se preparan extrayendo con agua los componentes activos o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarse por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su administración a los niños. La preparación se inicia en forma semejante a la infusión, pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se lleva a hervir algunos minutos para coagular las sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30 días) en lugar limpio y protegido del calor y de la luz.

Jugo

Los jugos se obtienen siempre al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos. En algunos casos, sobre todo para tubérculos o raíces se recomienda ponerlos en remojo durante un período de 8 a 12 horas antes de exprimirlos.

Lavados

Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas diluidas para tratar tópicamente afecciones externas localizadas, como heridas, llagas, úlceras, hemorroides, vaginitis y otras afecciones de la piel o de las mucosas.

Lavativa o enema

Es la aplicación de un preparado que se introduce a través del ano con una técnica especial, para la cual el que la aplica debe estar capacitado. Se aplica preferiblemente en ayunas y el paciente debe permanecer acostado, durante la aplicación y durante un tiempo

Polvos

Los polvos se obtienen pulverizando la planta seca, el material puede ser re triturado y tamizado varias veces, hasta alcanzar el tamaño deseado de las partículas. Los polvos vegetales son fáciles de manejar, formular y

15

Page 17: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

acondicionarlos en preparados Fito farmacéuticos, a través del mezclado, encapsulado y de la compresión. Existen dudas acerca de la bio-disponibilidad de los principios activos medicinales extraíbles naturalmente de polvos de plantas secas que toman en cápsulas o tabletas, ya que la absorción en esta forma es mínima. Se puede aumentar la absorción diluyendo los polvos en líquidos o mezclándolos en alimentos sólidos.

Preparados fitofarmacéuticos

Los extractos obtenidos industrialmente deben reunir al menos cinco aspectos: la materia médica, donde se encuentran los principios activos debe ser adecuadamente molida, la extracción debe efectuarse con el disolvente adecuado, puede extraerse por maceración o percolación, la concentración debe ser por un método que no afecte el principio activo y algunas drogas requieren tratamientos preliminares antes de usarse. Con extractos procesados es posible hacer preparados fitofarmacéuticos que son más fáciles de dosificar, tales como formas sólidas (tabletas, grageas, tabletas efervescentes, cápsulas de gelatina dura, gránulos), formas líquidas (jarabes, gotas, soluciones, suspensiones en cápsulas de gelatina suave) y formas para uso local (cremas ungüentos, pomadas, geles, colirios y supositorios).

Tintura

Se obtiene dejando en contacto la parte de la planta seca a utilizar, con una mezcla de alcohol al 40% en agua durante 3-5 días, con agitación diaria y filtración. Las tinturas se usan de base para la formación de elixires que contienen mezclas de varias plantas y sustancias estabilizantes como el glicerol. Tienen la ventaja de ser más estables y de fácil

Vapores

Los vapores de ciertas plantas emitidos por la acción del calor son utilizados para el tratamiento de las afecciones de la garganta y de las vías respiratorias.

16

Page 18: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Entrevista: Uso común de las plantas medicinales.

Para poder tener datos mas certeros acerca del tema que se trata, nos acercamos a la gente para conocer su punto de vista acerca de los remedios botánicos, este trabajo lo realizamos por medio de un sondeo o entrevista sobre aspectos muy generales y de la vida diaria, obviamente todo con un enfoque hacia nuestra hipótesis.

Las entrevistas se realizaron a todo tipo de personas, jóvenes, adultos, estudiantes, trabajadores y amas de casa para poder tener un margen mas amplio dentro de la investigación, se cuestiono sobre su uso, su efecto, su forma de adquirirlo y la forma en que el conocimiento llegó a la persona.

Al concluir las entrevistas se obtuvieron resultados bastante extensos, a continuación se muestra una síntesis de cerca del 10% de toda la población encuestada, y se presenta la información en forma de gráficos para una mas fácil apreciación y comprensión.

17

Page 19: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Síntesis de tabla de resultados:

Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5 Persona 6Edad 15 42 50 17 57 17Sexo Fem Fem Masc Fem Masc FemAH UTILIZADO REMEDIOS HERBARIOS

si si si si si si

PARA QUE PROBLEMA

Dermatitis Dolor de cabeza

Estrés Dolor general

Estreñimiento

Acné

LO REALIZA USTEDES O LO HA ADQUIERE DE ALGÚN MODO

Elaboración propia

Elaboración propia

Elaboración propia

Elaboración propia

Elaboración propia

Elaboración propia

CUALES SON LAS PLANTAS QUE EMPLEA

Pepino Manzanilla Tila Menta CiruelaDiente de

león

POR LO GENERAL EN DONDE LAS OBTIENE

Tienda de autoservici

o

Tienda de autoservici

o

Mercado local

Tienda de autoservici

o

Tienda de autoservicio

Mercado local

COMO SUPO USTED QUE ESE REMEDIO LO HARÍA SENTIR BIEN

obras literarias Voz popular

Voz popular Internet Voz popular Internet

CUAL ES EL EFECTO QUE SIENTE DESPUÉS DE HABER UTILIZADO ALGÚN REMEDIO

Alivio Alivio Alivio Alivio Alivio Alivio

18

Page 20: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Graficas que muestras los resultados del sondeo realizado:

19

Entre 15-20 Entre 21 y 30 Entre 31 y 40 Entre 41 y 50 Mas de 500

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Rango de edades de personas que usan remedios botánicos

Personas

Page 21: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

20

100%

Efecto despues del uso de remedios botánicos

Alivio Inconveniente

Page 22: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Análisis de los resultados.

Al interpretar los datos obtenidos por medio de la entrevista y ponerlos en forma de graficas, pudimos observar patrones de conducta con forme a el uso de las plantas medicinales.

Nos pudimos percatar que las personas que mas utilizan remedios botánicos son jóvenes, y adultos mayores, después de pensarlo y discutirlo un tiempo, llegamos a la conclusión de que esto se debe a que los jóvenes, en su curiosidad por probar nuevas cosas, llegan a la herbolaria para tratar afecciones típicas de la edad, desde el común acné que tanto tormenta a los jóvenes, hasta problemas mayores como dolores musculares o generales, o en casos mayores, dermatitis, como se muestra en la tabla.

El otro rango de edades donde se nota mayor uso de remedios botánicos es después de los cuarenta años, debido al conocimiento de empleo de estos métodos, también las personas recurren a estos métodos naturales para no tener que estar dependiendo en gran medida de medicamentos que en muchas ocasiones tienen mas repercusiones para el organismo.

El rango de edad donde se nota un gran descenso, incluso una ausencia en el consumo y aplicación de la herbolaria es bastante marcado, entre los veintiuno y los cuarenta años, tras su análisis correspondiente se pudo llegar a la conclusión que estas personas, de estas edades, dejan de recurrir a remedios naturales por falta de interés en estos, por desconfianza o por preferir el uso de tratamientos alópatas.

Aunque la edad no es un factor determinante en el uso de las plantas como remedios, si marca una tendencia. A pesar de tener grandes separaciones en cuanto a edad nos referimos, los resultados sobre la efectividad se los remedios fue impresionante y sumamente relevante, pues nos muestra una gran verdad, tal vez sea el resultado al que queremos llegar, el gran resultado del que hablamos, fue el hecho de tener un 100% (cien por ciento) de efectividad de las plantas, dependiendo el uso para lo que eran aplicadas, lo que demuestra de forma contundente la efectividad de las plantas curativas en diferentes problemas, personas y condiciones de uso.21

Page 23: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Las plantas utilizadas por las personas en la encuesta, son plantas comunes en centro comerciales o tiendas locales, a continuación se listarán un número de plantas, con su ubicación dentro del estado de hidalgo, su uso medicinal y en dado caso otros usos de la planta en cuestión.

Herbario del Estado de Hidalgo:Familia: CARYOPHYLLACEAE

Nombre común: Metatera o clavelito

22

Page 24: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Hierba erecta de 40 cm de alto; hojas lanceoladas; flores vistosas de color rojo-anaranjado. Es planta escasa. Florece en septiembre y octubre.

Utilización principal:

Para la fertilidad de la mujer, se bebe como té en ayunas durante el periodo de la menstruación.

Familia: COMPOSITAE

Nombre común: Cardo rojo

23

Page 25: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta erecta, de 1 m o mas de alto, con aspecto lanoso; hojas que alcanzan hasta 40 cm, partidas, con espinas; cabezuelas grandes de unos 10 cm de largo, con flores rosado-rojizas. La floración se presenta de febrero a mayo.

Se localiza en terrenos perturbados de los bosques de Albies y de Pinus, en Mineral del Monte, Mineral del Chico, Epazoyucan, Huasca, Tulancingo, Zacualtipán y Xochitlán.

Utilización principal:

Para el flujo vaginal, se hierven trozos de tallos, hojas y flores junto con flor blanca, y la infusión se bebe tres veces al día

Comestible. Los tallos tiernos se emplean y se comen como caña.

Familia: COMPOSITAE

Nombre común: Hierba del aire

24

Page 26: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto de aspecto resinoso, hasta de 1.50 m de alto; hojas lustrosas, de aproximadamente 2.5 cm; inflorescencias con flores blancas. Florece de julio a noviembre.

Se le observa en el matorral xerófilo, pastizales y sitios abiertos del bosque de Quercus, en Pachuca, Mineral de la Reforma, Epazoyucan, Zempoala, Zapotlán, Actopan y otros municipios del Valle del Mezquital.

Utilización principal:

Para curar el aire, se hierve la planta y con el agua resultante se baña a la persona afectada.

También se utiliza para baños de parturientas; en este caso se hierve junto con otras plantas tales como tepozán, jarilla, hiloche y pirú.

Familia: COMPOSITAE

Nombre común: Raíz de manso

25

Page 27: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, perene, de 60 cm de alto; sus hojas, largas, alcanzan hasta 40 cm; flores en cabezuelas con lígulas moradas; las flores del disco son de color amarillo-negruzco. Florece en septiembre.

Utilización principal:

Crece en el bosque de Quercus de la Sierra de Pachuca, en los municipios de Mineral del Chico, Mineral del Monte, Omitlan, Epazoyucan y Singuilucan.

Para la diarrea, la raíz se hierve y el té se bebe una o dos veces al día

Familia: COMPOSITAE

Nombre común: Zopacle o zoapatle

26

Page 28: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto que alcanza hasta dos m de alto, aromático al estrujarse; hojas triangular-ovaladas hasta de 12 cm de largo, con el borde aserrado; cabezuelas numerosas con flores blanquecinas o color crema. Florece de agosto a octubre.

Crece en el matorral xerófilo, en los municipios de Pachuca, Tizayuca, Tolcayuca, El Arenal y Actopan.

Utilización Principal:

Para ayudar al parto, se hierven solo una o dos hojas y el té se bebe cuando empiezan los dolores

Familia: COMPOSITAE

Nombre común: Jarilla

27

Page 29: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto de 1 a 2 m de alto, muy ramificado; hojas alargadas de 3 a 7 cm de largo; flores amarillas muy numerosas, agrupadas en cabezuelas. Florece de enero a marzo.

Se localiza en bosques de Abies, Pinus y Quercus, en el matorral xerófilo a la orilla de caminos y carreteras y en lugares perturbados. Se presenta en Pachuca, Mineral del chico, Mineral del Monte, Huasca, Omitlan, Epazoyucan, Zempoala y Zapotlán.

Utilización principal:

Las hojas frescas se frotan en la parte afectada por piquetes de insectos o por irritaciones provocadas por plantas urticantes.

Para los baños de post-parto, se hierven algunas ramas junto con otras plantas tales como tepozán y chamiza.

La infusión también se usa en baños para bajar la fiebre

Familia: CONVOLVOLACEAE

Nombre Común: Tlaxcapán o tumbavaqueros

28

Page 30: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, perene, hasta de 70 cm de altura, muy ramificada; hojas oblongo-lanceladas de unos 7 cm de largo, dentadas; flores de color purpura con tubo blanco, de 6 a 7 cm de largo. Florece de julio a septiembre.

Se localiza principalmente en matorral xerófilo.

Utilización principal:

Se acostumbra a usar la raíz para curar la epilepsia. Se hierve un trozo y se bebe como infusión durante unos días.

Otros usos:

Insecticida: Las ramas secas de esta planta se queman en los gallineros para eliminar lo borucos cuando existe infestación.

Familia: ERICACEAE

Nombre Común: Pingüica o manzanita

29

Page 31: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto de .5 a 1.5 m de alto, con muchas ramas, tallos rojizos; hojas de hasta 3 cm de largo; flores en racimos blancas o blancas-rosadas; frutos esféricos, anaranjados a café-rojizos cuando maduran. Florecen de mayo a julio.

Se encuentra en claros de bosques en Mineral del Chico, Mineral del monte, Omitlan, Huasca, Pachuca, Singuilucan, Tulancingo, Epazoyucan, Zempoala y el Arenal.

Utilización principal:

Para el dolor de riñones se hierven algunas ramas con flores o sin ellas o con frutos, y el té se bebe en ayunas o durante el día como agua de tiempo.

Otros usos:

Comestible. Los frutos se comen cuando están maduros.

Familia: EUPHORBIACEAE

Nombre Común: Sangre de Drago

30

Page 32: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto de 30 a 60 cm de altura, con los sexos separados; hojas espatuladas de 2 a 4 cm de largo y tallos carnosos con látex o jugo incoloro que al contacto con el aire se vuelve rojizo o negro; flores pequeñas, blanquecinas o blanco-rosadas; fruto seco ligeramente esférico, con una sola semilla. Florece en abril y mayo.

Crece principalmente en el matorral xerófilo, aunque también se el observa en el matorral de Juniperus.

Utilización principal:

Para calmar el dolor de dientes, se aplican una o dos gotas del látex en la pieza afectada.

Para amacizar la dentadura, con el látex se frotan las encías y los dientes; al terminar se enjuaga la boca con agua tibia.

Los tallos, con hojas o sin ellas, se hierven y el agua resultante se utiliza como enjuague para lavar el pelo, a fin de evitar su caída.

Familia: GENTIANACEAE

Nombre Común: Flor de hielo

31

Page 33: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, perene, de unos 40 cm de largo; hojas lanceoladas que llegan a medir hasta 8 cm de largo; flores azules, tubulares. Florece de noviembre a febrero.

Crece en los claros de los bosques de Quercus y Juniperus, así como en el matorral.

Utilización principal:

Para la tos, las flores se hierven, solas o con hojas, y el té se bebe, de preferencia por las noches antes de acostarse, o bien una o dos veces al día.

Familia: HYDROPHILLLACEAE

Nombre Común: Flor blanca

32

Page 34: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, perene o anual, de tallos tendidos, que mide entre 10 y 15 cm de largo; flores blanco-rosadas o blanco-violáceas, de 8 mm de largo. Florece de junio a septiembre.

Crece en claros de bosques de Abies y Pinus; se encuentra en Pachuca, Mineral del Chico, Mineral del Monte y Epazoyucan.

Utilización principal:

Para detener hemorragias vaginales, las flores o la planta completa se hierven, junto con flores de cardo rojo, y el té se bebe cuando se presenta la hemorragia. Es recomendable que con la infusión se hagan lavados vaginales.

Familia: LABIATAE

Nombre Común: Hierba del cáncer

33

Page 35: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, perene, de 10 a 20 cm de alto; hojas de 2 a 4 cm de largo; flores moradas de 1 cm de largo. Florece de julio a septiembre.

Habita en lugares húmedos en los bosques de Abies y Pinus y en pastizales.

Utilización principal:

Se acostumbra su uso para curar heridas infectadas, úlceras, hernias y cáncer de la matriz; las ramas, con flores o sin ellas, se hierven y el té se bebe por las mañanas en ayunas.

Familia: LOASACEAE

Nombre Común: Pegarropa

34

Page 36: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, perene, con los tallos muy ramificados, áspera, mide hasta 1 m de alto; hojas de 3 a 7 cm de largo; flores de color amarillo claro o anaranjado. Florece de julio a octubre.

Se encuentra en el matorral xerófilo, preferentemente en lugares perturbados, en los municipios de Pachuca, Zapotlán, Zempoala y Metztitlán.

Utilización principal:

Para enfermedades venéreas, con la raíz de esta planta se prepara un té y se bebe durante varios días.

Familia: LOGANIACEAE

Nombre Común: Salvia real

35

Page 37: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto de 1 a 1.5 m de alto; planta pubescente; hojas de 1 a 7 cm; flores tubulares, pequeñas, agrupadas en cabezuelas esféricas, amarillentas, muy aromáticas. Florece de lulio a septiembre.

Utilización principal:

Se emplea para aliviar el dolor de la parte posterior de la cabeza, el catarro y los gases estomacales. Las ramas, con flores o sin ellas, se preparan en un té que bebe por las mañanas o después de la comida.

Se aplica en la prevención de embolias; se coloca una cabezuela bajo la lengua y se mantiene ahí de cinco a diez minutos.

Familia: MELASTOMACEAE

Nombre Común: Hierba del golpe

36

Page 38: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto que alcanza 1 m de altura; con hojas de 3 a 5 cm de largo; flores rosadas de aproximadamente 1.5 cm de longitud. Florece de julio a septiembre.

Se encuentra a la orilla de los caminos o en claros de bosque de Pinus, en el municipio de Acaxochitlán.

Utilización principal:

Para aliviar los ojos irritados o con carnosidades, también para heridas infectadas, las ramas, con flores o sin ellas, se hierven y con el agua resultante se lavan los ojos o las heridas.

Familia: PLUMBAGINACEAE

Nombre Común: Pañete

37

Page 39: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, leñosa en su base, de 40 a 70 cm de alto; hojas de 4 a 6 cm de largo por 2 a 3 cm de ancho; flores de aproximadamente8 mm de longitud, azul-moradas, con glándulas visibles a simple vista, que las hacen pegajosas; fruto pequeño. Florece de lulio a octubre.

Es particularmente abundante en las orillas del matorral que colindan con los terrenos agrícolas, donde frecuentemente crece entre pedruscos formando grupos densos en lugares sombreados.

Utilización principal:

Para el flujo vaginal, se hierven las ramas, ya sea con flores o sin ellas, junto con duraznillo, y con la infusión se hacen lavados vaginales cada tercer día durante dos semanas.

Familia: POLEMONIACEAE

Nombre Común: Hierba de la virgen

38

Page 40: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto de .7 a 1 m de alto, erecto, con tallos muy ramificados desde la base; hojas generalmente alargadas de 1.5 a 4 cm de longitud, el borde con dientes; flores tubulares, numerosas, rojas, de 2 a 2.5 cm de largo. Florece de julio a septiembre.

Crece en lugares perturbados, en matorral xerófilo, en bosques de Quercus y de Juniperus.

Utilización principal:

Para la inflamación y la calentura del estomago y para la cruda, las ramas, con flores o sin ellas, se hierven y el té se bebe en ayunas o en el momento en que se presenta el malestar.

La infusión también se utiliza para enjuagar el pelo y evitar su caída.

Familia: RUBIACEAE

Nombre Común: Madura-plátano o madura-zapote

39

Page 41: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto o arbolito de 1 a 3 m de alto; hojas de 6 a 10 cm de longitud; flores tubulares rojo-anaranjadas, de 1 a 2 cm de largo. Florece de mayo a agosto.

Se encuentra en el bosque tropical perennifolio o selva, así como en sitios perturbados y en potreros.

Utilización principal:

Para la úlcera, la gastritis y la inflamación del estomago, las ramas se hierven y el té se bebe en ayunas

La infusión se emplea también para lavar heridas, una o dos veces al día.

Familia: RUTACEAE

Nombre Común: Aranthó

40

Page 42: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Arbusto o arbolito, de 1.2 a 3 m de alto; hojas compuestas, con 5 a 10 folíolos, verdes en la parte superior y café-amarillentos en la inferior; flores pequeñas, blancas. Florece de febrero a abril

Habita en el matorral xerófilo; es una planta muy conocida y utilizada en el Valle del Mezquital.

Utilización principal:

Las ramas se hierven y con la infusión se lavan las heridas, de personas o de animales domésticos, una o dos veces al día.

Para cicatrizar heridas, las hojas secas se pulverizan, el producto resultante se aplica en las zonas afectadas, y estas se cubren con una gasa o una venda.

Familia: SOLANCEAE

Nombre Común: Duraznillo

41

Page 43: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta anual, ramificada, hasta de 1 m de alto, con pubescencia, tallo espinoso; hojas partidas, de 15 cm de largo. Florece de julio a septiembre.

Es una planta que crece en terrenos de cultivo abandonados, sitios perturbados y a la orilla de caminos.

Utilización principal:

Para el flujo vaginal, las ramas se hierven, solas o con las de la planta de pañete, y se hacen lavados vaginales cada tercer día durante dos semanas.

La infusión preparada solamente con duraznillo se usa para lavar heridas una o dos veces al día.

Familia: SCROPHULARIACEAE

Nombre Común: Tripa de gallina o flor de tierra

42

Page 44: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Hierba perene, pequeña, de 3 a 6 cm de largo; hojas de 4 a 10 mm de largo; flores de 3 a 4 cm de largo, amarillas. Florece de mayo a julio.

Se encuentra en claros de bosques, en pastizales y en matorral.

Utilización principal:

Para la diarrea, principalmente de niños lactantes ocasionada por la leche (enlechados), se prepara como té, el cual se le da a beber al niño enfermo varias veces al día.

El té se toma durante el día para curar la disentería.

Familia: VERBENACEAE

Nombre Común: Palo tostado o raspa-sombrero

43

Page 45: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta trepadora, leñosa; con hojas de 6 a 15 cm de largo; flores moradas de alrededor de 1 cm de largo, numerosas; fruto azul de 1.5 a 2 cm de longitud. Florece de febrero a junio.

Crece en lugares perturbados de los bosques mesófilo de montaña y tropical perennifolio

Utilización principal:

Para el flujo vaginal, se hierven las hojas y se hacen lavados vaginales durante varios días.

Familia: VERBENACEAE

Nombre Común: Moradita o moradilla

44

Page 46: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Planta herbácea, perene, de tallos postrados, que mide alrededor de 1 cm de largo; con flores tubulares, de color morado o rosa mexicano, de aproximadamente 7 mm de largo. Florece de julio a septiembre.

Habita en claros de bosques de Quercus, Pinus y Abies. Se localiza en Mineral del Chico, Mineral del Monte y Epazoyucan.

Utilización principal:

Se emplea para curar la inflamación y la irritación del estomago, así como la cruda. La planta se hierve y la infusión se bebe cuando se presentan los malestares.

45

Page 47: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Actividades Lunes Martes Miércoles

Jueves Viernes Sábado Lunes Martes

1.- Elección del tema

X

2.- Planteamiento del problema

X

3.- Justificación X4.- Objetivos X5.- Recolección de información

X X X

6.- Marco teórico X7.- Marco Histórico

X

8.- Esquema tentativo

X

9.- Cronograma de actividades

X

10.- Redacción del borrador

X

11.- Revisión y corrección

X X X

12.- Presentación final de la investigación

X

Cronograma de Actividades:

46

Page 48: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Conclusión:

Encuestas recientes revelan que más de un tercio de los occidentales han probado al menos una terapia no convencional, la mayoría para problemas crónicos como artritis y el insomnio. El uso de plantas medicinales ha experimentado un crecimiento asombroso en los últimos años. Esto indica que aun cuando la medicina convencional afirma tener cada vez más éxito en el tratamiento de los principales problemas de salud, como el cáncer y las enfermedades cardiacas, no cubre otras necesidades que la medicina natural está capacitada para satisfacer.

¿Por qué elegir la vía natural?

La curación mediante el uso de remedios naturales, tratamientos caseros y cambios en el estilo de vida es considerablemente menos agresivo que la administración de potentes medicamentos. También permite a cada uno responsabilizarse de su bienestar y al mismo tiempo consultar a un médico o a otro profesional de la salud cuando sea conveniente.

Quizá lo más importante sea que reconoce la conveniencia de mantener la salud integral de la persona, en lugar de centrarse exclusivamente en los síntomas de la enfermedad, y aspira a prevenir las enfermedades, y no solo se limita a tratarlas.

Los planteamientos naturistas reconocen la propia capacidad de curación del cuerpo e intentan maximizarla y potencializarla. Los efectos secundarios también son menos probables que en los tratamientos convencionales. Cada remedio herbario, por ejemplo, contiene pequeñas cantidades de diversos ingredientes activos, cada uno de los cuales tiende a equilibrar la acción de los otros. Esto contrasta con la mayoría de los fármacos recetados, que

47

Page 49: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

habitualmente contienen una fuerte dosis de una sola sustancia y pueden afectar el equilibrio del químico del organismo y provocar nuevos problemas.

Las diversas formas de la medicina natural gozan cada día de mayor popularidad, aunque muchas personas prefieren combinarla con la medicina ortodoxa. La medicina natural ofrece un bienestar duradero porque toma en consideración el estilo de vida individual y trata a la persona en su totalidad –cuerpo, mente y espíritu-, no solo los síntomas de la enfermedad.

48

Page 50: Es Bueno El Uso de Las Plantas Medicinales en Padecimientos Cotidianos

Bibliografía:

Plantas Medicinales del estado de hidalgo, Universidad Autonoma Del Estado de Hidalgo, Ultima edición 1999, 328 pag.

Webgrafía:

http://www.plantasquecuran.com/ http://www.misabueso.com/salud/

%C3%8Dndice_de_plantas_medicinales http://plantasmedicinales.net/ http://www.biomanantial.com/historia-plantas-medicinales-a-87-es.html http://es.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal http://www.botanical-online.com/medicinalesprincipioshistoria.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Las-Plantas-

Medicinales/149323.html

49