Espacial

12
espacial revista bimestral de artes Entrevista a Carlos Coronel El Reciclaje se pinta de rojo 4x4 Germán Orozco número 1

description

Espacial, revista de artes. Think Global Act Local

Transcript of Espacial

Page 1: Espacial

espacialrevista bimestral de artes

Entrevista a Carlos CoronelEl Reciclaje se pinta de rojo

4x4Germán Orozco

número 1

Page 2: Espacial

Carlos Coronel

Carlos Coronel es egresado como Licenciado en Arquitectura por la Universidad La Salle, 1996, a la par de sus estudios empieza su carrera laboral al colaborar para el despacho Praxis Arquitectura, 1994-1999, al terminar sus estudios funda el taller TAC México, 1999-2001, una ofi cina dedicada al desarrollo de proyectos, para despues integrarse al despacho de los arquitectos Enrique Norten y Ber-nardo Gomez-Pimienta, TEN Arquitectos, 2001-2005.

Entre los años 2005 y 2007, colabora para importantes fi rmas de arquitectura como KMD Architects, NE04 y Oikonos.

El taller BUSCANDO LA AURORA nace en el año 2006 a partir de una serie de conversaciones y refl exiones sobre arquitectura entre Carlos Coronel y su socio Hector De la Peña, convergiendo en ideas y valores afi nes.

sigue BUSCANDO LA AURORA.....

¿Que piensas acerca de la vivienda de interés social en México?

Carlos Coronel: “Interés Social” sería el punto de partida; todas las vivien-das deben buscar ofrecer seguridad y confort a sus habitantes, además de estar ligadas a un entorno de vida social intenso (infraestructura) e igual-mente seguro. México en general es un País donde tanto sus zonas ru-rales como urbanas se han desarrollado de manera horizontal, el gasto de tiempo en transporte se considera como un sacrifi cio que permite el ten-er un trabajo “digno” para llegar y refugiarse en el hogar con la familia.

El dotar de valor sentimental a esta situación hace que las autori-dades y los propios habitantes no le den la atención sufi ciente para cu-brir las necesidades colectivas; esto hace que las viviendas existentes, entre las cuales también existe vivienda de interés social, no tengan sanea-miento, crecimiento o simple reciclaje (entendido como dejar el inmueble familias de gran número cuando el espacio es insufi ciente y re-habitarlo familias pequeñas para las que es espacio fue primitivamente diseñado).

Page 3: Espacial

El usuario usa o compra lo que exista como oferta en el mercado o lo que instituciones públicas o privadas le otorguen. Esto signifi ca que los nuevos desarrollos de interés social, primero cumplieron con necesidades de cos-to-benefi cio para los desarrolladores, toda una infraestructura de corrup-ción en pequeña o gran escala y en el sector público y/o privado, para pos-teriormente “satisfacer” la demanda que estudios de población puedan arrojar. Pero, en el plano de la arquitectura y urbanismo donde el espacio y edifi cio son los protagonistas sobre las estadísticas y promesas político-so-ciales, la vivienda de interés social y el entorno son en exceso insufi cientes.

Las soluciones existen desde siempre, empezando a nivel cultural con la honestidad y ética profesional, siguiendo con las soluciones de tipo ur-bano de aprovechar la infraestructura existente de las ciudades para tener crecimientos verticales en vez de seguir expandiendo límites de la ciudad con infraestructuras primitivas y fi nalmente continuando con el diálogo y crítica constructiva sobre el tema entre arquitectos, urbani-stas, autoridades y habitantes responsables directa e indirectamente.

¿Cómo fue tu desarrollo escolar?

C.C. : La intención de ser arquitecto sí fue desde temprana edad, tengo padre arquitecto y como cualquier otro niño, iba a la ofi cina o mejor dicho taller de mi padre a pasar el tiempo, escuchaba la clásica frase de “…toma esta hoja, colores y dibuja algo en lo que termino de trabajar…”. Esto, combinado con un ambiente de música clásica de radio unam (que de milagro no me hacía dormir) y una vista al bosque de Chapultepec desde un 8º. Piso era una escena que me hizo sin decir palabra saber que la arquitectura era lo que quería hacer.

Al terminar la preparatoria no tenía decidido donde seguir; por cosas prác-ticas fue La Salle donde cursé la universidad y fue una buena decisión. A diferencia de la manera en que se enseña arquitectura actualmente, no era posible el uso de computadoras para realizar proyectos, por lo que todo era hecho con lápiz y estilógrafo, la información gráfi ca era solo por medio de los pocos libros en mi casa y la biblioteca y los nombres de arquitectos

Page 4: Espacial

sigue BUSCANDO LA AURORA.....

¿Hay algún ejemplo de arquitectura que te inspire especialmente?

C.C.: Creo que a todo arquitecto lo debe inspirar la arquitectura en gener-al. Puede ser que ciertos edifi cios cuenten con espacios, texturas o colores que se acoplen en alguna medida a mi personalidad, pero no signifi ca que mi manera de diseñar siga el mismo curso; al fi nal el motivo de la “inspiración” para el arquitecto debe ser el vocabulario para interpretar las necesidades del usuario o la sociedad. Al contar con tanta información sobre arquitectu-ra construida o no; los arquitectos pueden fi arse de su habilidad de conven-cimiento y convertir el “imitar” y/o “copiar” un proyecto en “inspiración”.

¿A qué arquitectos admiras?

C.C.:A todo aquel que con su trabajo demuestra gran “ofi cio” por la ar-quitectura; en algún momento lo quise expresar de esta manera:

-El arquitecto que aplica con honestidad su pasión y experiencia al crear un es-pacio y/o edifi cio; obtendrá su gratifi cación en el silencioso benefi cio colectivo.-

¿Cuáles son las condiciones idóneas del lugar en el que acostumbras diseñar?

C.C.: El diseño es una actividad de 24 o 25 horas diarias, siempre estas diseñan-do; el taller es un espacio que te contiene por un momento para poder revisar tus correos, comunicarte con tus colaboradores y usar la computadora o una hoja de papel para hacer un croquis, todas ellas con maneras de generar un lenguaje que transmita de manera escrita, gráfi ca u oral el concepto de un proyecto, la expe-riencia de cierto espacio, la técnica de construcción de algún detalle… …todo.

Lo que si encuentro como diferencia un tanto bohemia es distinguir el lugar de trabajo como “taller”, en lugar de “ofi cina” o “despacho”, ya que como comenté en la respuesta anterior, cada uno de nosotros desempeñamos un ofi cio, con la peculiaridad de que podemos realizar procesos de manera “ar-tesanal”, expresarnos de manera emotiva sin restricciones y socialmente,

Page 5: Espacial

¿Hay alguna constante en tu arquitectura?

C.C.: Si, y quedó plasmada en la visión del taller:

-La visión de “Buscando la Aurora” envuelve la pasión y experiencia de cómo conceptualizar, diseñar y construir proyectos de diversas es-calas y tipologías; siempre buscando el contribuir con una nota distin-tiva, madurando día a día una teoría que se demuestre en la práctica.-

¿Consideras algún material imprescindible dentro de la construcción?

C.C.: Cristal.

¿Qué tan importante consideras la colaboración con otros arquitectos?

C.C.: Hay distintas formas de entender la colaboración: En el taller, to-dos somos colaboradores que trabajan en equipo y cada quien tiene sus actividades y responsabilidades; a nivel empresa es necesario trabajar con otras empresas especializadas en otro tipo de servicios para cump-lir con las necesidades del proyecto y del cliente; a nivel diseño y/o con-cursos se ha dado más frecuentemente la colaboración y lo considero una posibilidad, donde cada caso tiene sus necesidades y peculiaridades.

¿Qué piensas acerca del ser autodidacta?

C.C.: La arquitectura es subjetiva, por lo tanto no hay un esquema que garan-tice que lo que se escucha o enseña en las Universidades va a generar a un “Arquitecto”. Por otro lado, el ser autodidacta implica un doble esfuerzo, al buscar los medios de aprendizaje correctos, “interpretar” dicha información de manera exacta y tener una práctica responsable, concluyendo con la misma situación que la anterior: ser autodidacta no garantiza ser un “Arquitecto”.

Page 6: Espacial

Si volvieras a tu época de estudiante de arquitectura ¿que harías y que dejarías de hacer?

C.C.: Es una pregunta muy difícil, porque si he tenido oportunidad de regresar a la Universidad como invitado de mi socio Héctor de la Peña que da la clase de diseño en La Salle, y veo un cambio radical en la manera de trabajar y presentar los proyectos. De mi época de estudiante lo que más extraño y agradezco fue que todo era hecho directo del lápiz en mi mano al papel, tardara lo que tardara.

Creo que tanta información virtual sobre arquitectura y tantas herrami-entas digitales han hecho que sea difícil visualizar el nuevo perfi l de ar-quitecto; ya que por un lado, lo fácil y/o accesible permite que no se es-fuercen demasiado en superar al egresado de arquitectura de inicios de milenio o por lo menos de la generación anterior; por otro lado, no se dan el tiempo de analizar y criticar las nuevas tipologías, soluciones, materi-ales, guiándose solamente por el impacto visual o la complejidad formal.

Recordando mi época de estudiante y su similitud con la vida profe-sional en cuanto al tiempo destinado al trabajo se puede concluir que:

-…cada trazo que un ARQUITECTO hace en su mente o en un papel o en la pantalla es para “entregar” dos cosas:1. un pedazo de su vida.

2. una rebanada de creatividad para la sociedad. e.

Page 7: Espacial
Page 8: Espacial

El Reciclaje se pinta de rojo

Lo de hoy es reciclar, asi que tomando en cuenta esto, al diseñador Ariel Rojo se le ha ocurrido una excelente idea.

Ariel Rojo Design Studio dio la vuelta al uso de un paradigma existente en el diseño de un WC colocando un lavamanos sobre el tanque. De esta forma se logra hasta un 83% de ahorro, ya que el agua utilizada para lavarse las manos, es la misma que se utilizará al momento de hacer la descarga del WC.

El diseño y el grado de inclinación de Tlalock, permiten buscar nue-vas propuestas para el diseño de los cuartos de baño, ya que todas las instalaciones pueden llegar directamente del piso. La maldición de limpiar detrás del WC queda en el pasado, toda el área alrededor es de fácil acceso. e.

Page 9: Espacial

4x4simplemente Tadao...

Que pensarías si se te encomendaran diseñar una casa, en un espacio de 4×4???, bueno, Tadao Ando fue mas allá e importándole poco el que hubiese mas espacio en el terreno/parcela, el solo utilizó 4×4 metros.

Porque?, bueno, el terreno se encuentra próximo al mar y el cliente le pidió que diseñara algo que diera la sensación de que el mar fuera propiedad de la casa. Esto llevó a la conclusión de que, la habitación, encontrándose en un piso alto, podría tener una ventana que precisamente, diera esa impresión, esa sensación.

Ahora, es interesante ver que, lejos de ser un diseño listo para pre-sumir a los amigos siendo uno el dueño. El dueño presumiría mas la forma en que se acomodaron los espacios y se echó a la basura cier-to numero de paradigmas acerca del espacio necesario para vivir.

La casa, dejó de ser, por lo menos dentro de esos 64 mts cuadrados, un espacio público. aunque, estoy seguro que a mas de alguno de los que la han habitado, les ha parecido cómoda, siempre y cuando no les pese estar subiendo escaleras todo el día.

Page 10: Espacial
Page 11: Espacial

Germán Orozcoilustración mexicana

“tengo la suerte de vivir haciendo lo que amo y espero nuevas oportunidades para colaborar en distintos proyectos”.

Page 12: Espacial

http://www.germanorozco.com