Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su...

58
“Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

description

El estudio recoge la opinión, percepciones y demandas de más de 2 mil niños, niñas y adolescentes de toda Bolivia. Propone amplificar estas voces para que sean escuchadas y atendidas en sus demandas.

Transcript of Estudio sociométrico de percepción de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su...

“Estudio sociométrico de percepción de los niños,

niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de

bienestar y expectativas de vida”

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”2

El “Estudio sociométrico de precepción de los niños, niñas y adolescentes sobre su situación

de bienestar y expectativas de vida”, fue elaborado el año 2012 a solicitud de Unicef y

la Defensoría del Pueblo por la consultora Ruiz Mier C&R, bajo la supervisión de Liliana

Chopitea, Especialista en Política Social de Unicef y Oswaldo Candia, Adjunto de Promoción

y Análisis de la Defensoría del Pueblo. La edición y diseño a cargo de ikreativos.

Impresión en PRISA Ltda.

Depósito Legal: 4-1-2964-14

Noviembre, 2014

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”

Capítulo IV.

Capítulo III.

Capítulo II.

Capítulo I.

La voz de niñas, niños y adolescentes 10

1. Antecedentes 16

2. Ventana de Paz 18

2.1 Participación de la niñez y la adolescencia 18

3. Aproximación y Enfoque 20

Metodología 231. Objetivo central de la Encuesta 24

2.4 Instrumentos 282.5 Capacitación 282.6 Fase de campo y gabinete 29

a) Trabajo de campo 29b) Supervisión de campo 29c) Crítica y codifi cación de los cuestionarios 29d) Programa de entrada de datos y transcripción 29

Principales resultados 32

1. Características Sociodemográfi cas de la Población 322. Derecho a la identidad 33

3. Educación y Salud 34

3.1 Educación 34

3.2 Salud y servicios médicos 35

3.3 Derechos Sexuales y Reproductivos 36

3.4 Violencia 36

4. Trabajo Infantil 36

5.2 Gestión del Ocio 415.3 Aspectos que generan mayor tristeza 41

6.1 Resolución de problemas e instituciones que

generan confi anza 44

6. Opinión y Conocimiento 42

6.2 Conocimiento 45

7. Consumo de Medios 46

Conclusiones metodológicas 48

5.1 Aspectos que generan mayor felicidad 38

5. Derecho al esparcimieto, juego y actividades

culturales (Art. 31 CDN) 38

2. Metodología 242.1 Diseño muestral 24

2.3 Prueba piloto 27a) Resultados en Unidades Educativas 27b) Resultados en Hogares 27

c) Resultados en la aplicación de los cuestionarios 28

2.2 Descripción del proceso previo a la construcción

de herramientas 26

2.2 Derechos humanos de la niñez y adolescencia

en la construcción del Estado Plurinacional 20

Anexos 49Anexo 1 50

Anexo 2 56

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”4

Pre

sen

taci

ón

La participación real de las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de

derechos, ha sido uno de los objetivos centrales en la política de derechos humanos

de la Defensoría del Pueblo en la presente gestión, a partir del convencimiento

que en la construcción del Estado Plurinacional, es imprescindible desmontar la

cultura y la práctica sostenida del adultocentrismo como forma de relación con

esta población que alcanza a más del 44% del total en Bolivia.

Escuchar, entender y atender la voz de las niñas, niños y adolescentes, se ha

convertido en un eje transversal de la acción institucional que se va consolidando

a través de iniciativas que buscan facilitar los espacios para que ellas y ellos puedan

expresarse de manera libre, espontánea y directa, de manera que sus opiniones y

refl exiones sean asumidas por las instancias del Estado y por la misma sociedad,

como factores determinantes a la hora de plantear y decidir políticas públicas,

normas y acciones que defi endan, protejan y promuevan sus derechos.

Entendemos que la participación de la niñez y adolescencia en la construcción

del Estado Plurinacional, debe dejar de ser un enunciado formal para convertirse

en una práctica imprescindible, no solamente en los espacios sociales, educativos

o familiares, sino también en la gestión pública, las Asambleas y los entes

deliberantes y políticos, especialmente cuando se analizan y se debaten temas que

hacen a sus intereses, expectativas y necesidades. Nos congratula pues que este

principio de orientación sea compartido y promovido por instituciones nacionales

e internacionales que están aportando desde sus propios ámbitos de acción, para

avanzar en este propósito.

El presente estudio denominado “Estudio sociométrico de percepción de

los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y

expectativas de vida”, elaborado conjuntamente con Unicef y la Defensoría del

Pueblo, es precisamente uno de los instrumentos más destacados para lograr la

generación de estos espacios ya que recoge, en un trabajo de alto valor referencial

por su contenido y alcance, las percepciones de esta población sobre temas

tan importantes como educación, salud, violencia, trabajo Infantil, recreación y

otros, pero que además incluye la posibilidad de conocer aquellos aspectos en la

cotidianidad que les provocan tristezas, alegrías, angustias y esperanzas.

Creemos que su contenido, debe asumirse y entenderse como una herramienta

de trabajo y de incidencia directa y efectiva, más que un medio académico o

investigativo que alimente cifras y argumentos. Es a través de las respuestas,

resumidas pero respetadas plenamente en el proceso de sistematización de

este estudio, que las autoridades y las instituciones responsables de legislar y de

implementar mecanismos que aseguren los derechos humanos de esta población,

podrán identifi car los elementos sustantivos que orienten las determinaciones y

las acciones que se deben aplicar de inmediato para avanzar en la construcción de

un Estado y una sociedad que cumpla el mandato constitucional de privilegiar por

sobre todas las cosas el interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

Queremos agradecer especialmente al equipo de trabajo de Unicef por este

aporte, al que consideramos sustancial por el enfoque y el contenido técnico,

pero también por su construcción desde el interés y compromiso con los derechos

humanos.

Rolando Villena Villegas

Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 5

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”6

Pre

sen

taci

ón

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 7

En un mundo dinámico en el que día a día vemos el progreso tecnológico

y de la ciencia en favor de la humanidad, es importante hacer una pausa

y analizar si el ejercicio de los derechos humanos está desarrollándose en

nuestros países con la misma velocidad.

Han pasado 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, y

hay que reconocer que Bolivia como país fi rmante ha tenido muchos

adelantos principalmente en salud y educación; a nivel legislativo hoy

cuenta con un nuevo Código que reconoce el principio del “Interés

Superior” y la “Prioridad Absoluta” de la niñez. Sin embargo respecto a

la participación de niños, niñas y adolescentes, el avance es muy lento.

El derecho de la participación de niños, niñas y adolescentes empieza

en la familia, el espacio para expresar libre, activa y plenamente sus

pensamientos; es un derecho que además debe ser garantizado a nivel

comunitario, escolar, cultural, científi co y recreativo.

Es en este contexto, de orden mundial, en el que Unicef trabaja para

que sean escuchadas las demandas de las niñas, niños y adolescentes

(mujeres y varones); e impulsa en América Latina investigaciones con el

fi n de escuchar la “Voz de la niñez”. Así se llevó a cabo el presente estudio

que recoge la opinión, percepciones y demandas de más de 2,000 niños,

niñas y adolescentes de toda Bolivia.

Con el propósito de que estas voces plasmadas en la investigación sean

escuchadas, convocamos a los tomadores de decisión, las autoridades,

los líderes de opinión, los padres y madres, así como también a los

medios de comunicación a ayudarnos a amplifi car estas voces para que

sean escuchadas y atendidas en sus demandas.

Nos complace presentar, de esta manera, el estudio que podrá incluir

en la agenda pública nacional, regional y municipal las voces de niñas,

niños y adolescentes del Estado Plurinacional de Bolivia, confi ando en

que este esfuerzo realizado junto a la Defensoría del Pueblo se replique,

profundice y amplíe.

Es nuestro deber, y el de todas las instituciones públicas y privadas

que trabajamos por los derechos de la infancia, niñez y adolescencia,

garantizar esta participación y que la misma sea espontánea, libre, no

manipulada, democrática e inclusiva.

Marcoluigi Corsi

Representante

Unicef

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”8

La voz de la niñas,

niños y adolescentes

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”10

La voz de la niñas,

niños y adolescentes

La voz y participación ciudadana es el medio

por el cual se reclama el reconocimiento social, la

garantía y el ejercicio de un derecho. Los derechos

se reconocen y ejercen de manera asimétrica

en la sociedad, dado que hay una distribución

determinada de la riqueza y del poder político

y social que determina categorías sociales y

accesos distintos al poder. Por esta razón, no

todos los sujetos tienen las mismas posibilidades

de expresar abiertamente esa voz. Algunos son

invisibles y no gozan aún del reconocimiento

social e institucional necesario para que su voz sea

escuchada o no son reconocidos como actores

válidos para expresar su opinión.

Éste es el caso de niños, niñas y adolescentes,

quienes -por las características de su desarrollo

cognitivo, biológico y social- son difícilmente

reconocidos como sujetos, en sus diferentes

espacios (familia, comunidad, escuela, estado).

Ellos/as normalmente son concebidos/as como

apéndices de las personas adultas o seres transitivos

hacia esta etapa de la vida, siendo sometidos

a un proceso de disciplina y de socialización,

enraizado en la cultura. Y aún cuando se les

reconoce jurídicamente desde el punto de vista

social y político, la sociedad no está dispuesta a

escucharles, no hace los esfuerzos necesarios para

ello, o si se los escucha tampoco los entiende, ya

que bajo la óptica del adultocentrismo es difícil

comprender sus necesidades y reclamos; y cuando

se lo hace, no se tiene el cuidado de refl exionar

desde su realidad cultural y social particular,

adoptando las medidas menos adecuadas que

tienden a “transvestirlos” como personas adultas o

a ver en ellas/os a víctimas o seres inhábiles.

La voz social y política de los sujetos se

expresa a través del reclamo, la vindicación o

la propuesta, no siempre con la conciencia o

claridad conceptual y política necesaria. Aparte

de los mecanismos institucionales (selección de

sus autoridades gremiales, locales y nacionales,

medios de participación ciudadana), se han

desarrollado algunos mecanismos para recoger

esa voz y transformarla en un hecho político

y colectivamente signifi cativo a través de la

divulgación de encuestas de opinión, entrevistas

e informaciones cuantitativas en los medios

masivos de comunicación.

En los círculos más acotados como la familia, la

comunidad o el mundo del trabajo, estos procesos

no operan igual y el reconocimiento público no

siempre se expresa en prácticas privadas de este

tipo. El debate en los espacios públicos contribuye

a cuestionar y así, a iluminar a los sujetos para que

se evolucione en el reconocimiento democrático

del respeto y del relacionamiento cotidiano,

basado en la equidad y la igualdad.

Los niños, niñas y adolescentes a diferencia

de los otros sujetos no tienen esas posibilidades

de transmitir su percepción de la realidad ni

los niveles de autonomía como para expresar

su voz de manera colectiva o individual con esa

capacidad de autoconciencia, y cuando lo hacen

tampoco son tomados en cuenta por autoridades

porque aún no están habilitados para votar.

Son sujetos que, en circunstancias favorables,

están disfrutando del cuidado de sus padres

y madres y de la comunidad y la sociedad no

hace lo necesario para escucharles. Cuando

decimos que no hace lo necesario, signifi ca que

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 11

no discute acerca de la especifi cidad de esa voz

y de los procedimientos técnicos y políticos para

procesarla y difundirla. Y por lo tanto, no propicia

los espacios adecuados. El verbo “disfrutar”

adquiere aquí un signifi cado especial, ya que en

nuestras sociedades modernas los niños y niñas

son concebidos/as como un grupo social que se

encuentra en un proceso de desarrollo de sus

capacidades cognitivas, físicas y sociales.

En consecuencia, el juego es un medio para

el disfrute pero también para el aprendizaje social

y normativo, la innovación, la espontaneidad

y la protección; les permite vivir un momento

sublime, que todos/as los adultos/as recordamos,

y en muchos casos son una moratoria respecto al

mundo del trabajo dedicada a prepararse para la

etapa adulta.

Los niños y niñas también son autónomos/as

a su manera y de acuerdo con sus capacidades y

posibilidades. Es necesario reforzar su participación

en estos ámbitos sociales e insertarla de manera

adecuada en las instituciones de crianza, ya que

lamentablemente todavía hay una tendencia

que predomina: la disciplina, como forma de

socialización que limita los espacios públicos y

privados para discutir y crear las condiciones que

garanticen el reconocimiento y ejercicio de sus

libertades.

Los niños y niñas tienen formas de expresar

sus sentimientos y percepciones de la realidad

circundante: lloran, gritan, son espontáneos en

su forma de expresarse, innovadores, afectuosos,

pero la mayoría de las veces no se comprende

así. En la medida en que van desarrollando

sus capacidades y controlando su entorno y

subjetividad, el concepto de socialización como

disciplina, también, se va fortaleciendo.Es por

esta razón que durante la adolescencia, cuando la

autonomía se desarrolla casi en toda su expresión,

la protección toma la forma de la represión y el

encierro.

El reconocimiento de los derechos es un proceso

complejo de luchas sociales y políticas, que

cuando es adoptado como una política deviene en

una actividad sinuosa y no exenta de problemas,

mediaciones y de limitaciones, sobre todo porque

el derecho no se resuelve únicamente a través de

la institucionalización de la norma por medio de

leyes y políticas, sino que involucra un cambio

cultural, el cual lleva tiempo e involucra varias

generaciones. De ahí que es necesario impulsar un

proceso de promoción y de exigibilidad política.

A diferencia de las mujeres o grupos étnicos

y sociales que pueden desarrollar su voz y

canalizarla como consideren oportunamente,

los niños y niñas tienen limitaciones obvias para

alcanzar este propósito y son sus portadores o

representantes: organizaciones gubernamentales,

internacionales y no gubernamentales, quienes

asumen esta difícil tarea.

Esta representación conlleva dilemas

morales, éticos, políticos y técnicos complejos

que ameritan la autorefl exión sistemática de parte

de estas organizaciones, de modo tal que se toman

los resguardos indispensables para aproximarse

lo más que se pueda a garantizar y promover los

derechos de la niñez.

Por tal razón, no hay otra actividad política

en la que nos encontremos más compelidos a

debatir posiciones y basar nuestras perspectivas

en la evidencia empírica que en ésta. Es un ámbito

en el que la fi losofía y la ciencia deben estar

atentos de forma permanente y comprometida,

retroalimentando las iniciativas en favor de los

derechos de la niñez y la adolescencia.

Estas organizaciones trabajan para que la

niñez y la adolescencia cuenten con marcos

legales y políticos, programas sociales y estrategias

comunicacionales que coadyuven a que los

derechos de los niños y niñas se cumplan y que se

logre un cambio cultural que reformule patrones

de cuidado y de crianza, ajustados a los derechos

humanos. Esto plantea un problema: la lucha por

los derechos de la niñez es una lucha mediada en

la que el niño o niña fi gura solamente como un

referente ético y moral nunca como un actor.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”12

2) El referente ético, que se da cuando

presentan al niño o niña en campañas en las que

se les preguntan temas que no siempre conocen

o no están preparados y simplemente hay un uso

mediático para la movilización social en favor de

sus derechos. En ocasiones esta consulta deviene

en un acto meramente instrumental, con buenas

intenciones pero lamentablemente se promueve

un enfoque victimológico que no contribuye a dar

una imagen de los niños y niñas como sujetos sino

como “pobres” víctimas, seres “menores”.

3) El liderazgo y la participación social, trata

de las experiencias interesantes de capacitación

de niños y niñas talentosas para que expresen

una voz coherente y consistente. No siempre esta

estrategia de promoción de la voz de la niñez

tiene efectos positivos, ya que a muchas personas

les disgusta enfrentarse a niños y niñas que

actúan casi como adultos/as. El desafío consiste

en aprovechar ese talento sin que el argumento

racional haga perder la espontaneidad e

innovación de la niñez, que hasta por cierto deber

ser aprendida por las personas adultas.

4) La organización de niños y niñas

en sindicatos, cuando organizaciones no

gubernamentales se han dedicado a la tarea de

organizar a niños y niñas trabajadoras en sindicatos

que llevan luchas gremiales en favor del derecho al

trabajo, en algunas naciones de la región. Resulta

difícil entender que una sociedad deba garantizar

a estos niños y niñas tal derecho, cuando ética

y moralmente su derecho es al cuidado y a las

condiciones que les permitan una vida de acceso

a los derechos sociales y que les garanticen como

personas adultas un empleo e ingresos sufi cientes

para llevar una vida digna. Estos niños y niñas

adoptan estas posiciones y las presentan como su

voz, con evidentes consecuencias en la política de

derechos humanos hacia la niñez.

Las limitaciones que tienen éstas y otras

experiencias han conducido a desarrollar

estrategias de investigación y promoción de

la participación social que recoja y sistematice

la opinión de los niños y niñas a través de

instrumentos científi cos que contribuyan a

presentar una voz colectiva que otorgue fuerza

En razón de esta preocupación, en los últimos

años estas organizaciones han comenzado a

promover la participación de la niñez y a propiciar

a que expresen su voz acerca de los temas que les

atañen.

Trabajar para los niños es distinto que trabajar

con los niños/as y estas bienintencionadas

iniciativas tienen complejidades políticas, éticas y

epistemológicas.

Trabajar con los niños/as implica contribuir para

que canalicen sus sentimientos y sus ideas sobre su

vida y su relación con sus cuidadores y el entorno

social y afectivo en el que se desenvuelven.

¿Cómo aseguramos que estamos canalizando

adecuadamente esa voz de la niñez? ¿Cómo

podemos propiciar para que los niños y niñas

expresen lo que sienten y piensan. sin que

contribuyamos a que reproduzcan nuestros

mensajes, por más comprometidos y ajustados a

sus derechos que sean éstos?

En los últimos años, en América Latina han surgido

múltiples experiencias sobre este tema, que

probablemente requieran de una investigación y

sistematización exhaustiva. Algunas de ellas son

las siguientes:

1) Promoción de la participación de niños/as

en espacios político-institucionales, cuando se

promueven expresiones de participación política

de los niños y niñas en las instancias político-

estatales ya instituidas como parlamentos o se

hacen nombramientos políticos honorarios. Así,

por ejemplo, están los Parlamentos Infantiles

que operan a nivel nacional, departamental

o municipal o el nombramiento del alcalde

infantil. El problema que tienen estas iniciativas

es que promueven la participación de los niños/

as en espacios de los adultos/as, lo cual ellos/

as en muchas ocasiones no entienden o no se

sienten cómodos/as. La mayoría de las veces los/

as mismos/as adultos/as capacitan, (y de esta

manera, induciéndolos indirectamente) a los

niños/as, quienes terminan expresando lo que los

adultos desean.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 13

política a la niñez y movilice a la sociedad hacia sus

preocupaciones. La estadística nos permite contar

con esta posibilidad y ofrecer una aproximación

relativamente objetiva.

Sin embargo, ello también tiene obvias

limitaciones, ya que hay una serie de aspectos

metodológicos y éticos que deben ser tomados

en cuenta para desarrollar una estrategia

de investigación ajustada moralmente a las

capacidades de esta población.

No se les puede descalifi car ni sobredimensionar

su capacidad de opinión. Se debe recoger su

opinión sin inducir la respuesta pero encuadrando

el mundo temático de modo que den sus

apreciaciones hacia temas que sabemos son

importantes que la sociedad conozca que piensan

ellos/as.

Por ejemplo, el trato que reciben en el hogar,

en la escuela, en el centro de salud y otros lugares

que frecuentan, la jerarquía de temas que les

interesan y su relación con el entorno (TV, juegos

electrónicos) y sus pares.

La primera pregunta que salta es qué

preguntamos, la segunda cómo lo preguntamos y

la tercera para qué preguntamos.

Hay que considerar que la opinión de la niñez

sobre su entorno inmediato y sus derechos

deben recoger, sobre todo, la autenticidad y

espontaneidad de su discurso. La elaboración

de la boleta de entrevista, la hoja de tabulación

o de sistematización, cómo se sitúa el

entrevistador físicamente frente al niño/a, bajo

cuáles condiciones y cómo metodológicamente

se desarrolla la aplicación de este tipo de

instrumentos, son aspectos cruciales que deben

ser tomados en cuenta para aproximarnos en la

captación de la voz de la niñez y de la adolescencia.

Por tal razón, éstas y otras preguntas son

indispensables que tengan una respuesta

adecuada desde el punto de vista metodológico y

ético para recoger auténticamente esta voz.

¿Cómo debe realizarse la boleta de entrevista?,

¿niños y niñas de qué edad deben ser objeto

de la aplicación de este tipo de instrumentos?,

¿cuáles son las mejores estrategias pedagógicas

que deben complementarlas? y ¿qué criterios

éticos y elementos fácticos debe incluir

la guía metodológica de soporte?, ¿cómo

deben organizarse las actividades lúdicas que

contribuirán complementariamente o no a que

los niños y niñas se expresen naturalmente?

¿quién defi ne y cómo se defi nen los temas?,

¿los temas deben estar predeterminados o más

bien espontáneamente los niños y niñas deben

expresar lo que les interesa, lo que sienten y lo

que piensan?

Todas estas preguntas deben tener una

respuesta no sólo para garantizar la validez de los

instrumentos, sino también para buscar la manera

correcta moralmente para propiciar que los niños

y niñas expresen su voz de manera auténtica, sin

ningún tipo de manipulación ni de fi ltro.

Es necesario, por consiguiente, hacer una

refl exión epistemológica y ética acerca de cómo

canalizamos esa voz.

Unicef y la Defensoría del Pueblo comenzaron

a través de una encuesta y de la aplicación de

una serie de instrumentos cualitativos. Un primer

esfuerzo en el país para acercarnos a la voz de la

niñez, el cual presenta múltiples limitaciones y

desafíos.

Debemos confesar abiertamente que muchas

de ellas se identifi caron al comienzo, pero otras,

imprevistas, surgieron al fi nal de la investigación.

Estas refl exiones intentan sistematizarlas y, al

mismo tiempo, procuran ser un punto de partida

para someter a la discusión científi ca y política

tan importante e interesante iniciativa, de modo

que todos los que trabajamos para y con la niñez

vayamos aproximándonos a una comprensión lo

más cercana posible de la percepción y expresión

colectiva de los niños y niñas de su realidad

evitando inducirlos a dar las respuestas y las

posiciones de las personas adultas.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”14

Se trata de que la voz de la niñez se transforme

en un extraordinario insumo político que incida

en las políticas públicas, pero, también, en la

cultura de la gente.

Sabemos que este intento en Bolivia no es único

en el mundo, hay una corriente de científi cos/

as sociales que vienen realizando experiencias

de esta naturaleza. En Australia la Universidad

de Sidney tiene un proyecto ambicioso que

combina muchas más técnicas pedagógicas de

las utilizadas en el estudio que presentamos, en

este caso vinculadas con la Ciudades Amigas de

la Niñez.

En este primer intento que se constituye en un

primer paso, invitamos a todas las personas

técnicos/as, académicos/as y organizaciones

no gubernamentales a contribuir con

este debate y a coadyuvar con una estrategia

pertinente, capaz de comprender enteramente las

complejidades y diferencias que representa para

nosotros las personas adultas y las organizaciones

que trabajamos en favor de los derechos de la

niñez a aproximarnos a esa voz.

Capítulo I.Antecedentes Generales

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”16

Acompañan a estos derechos la obligación

de los gobiernos y de la sociedad de no infringir

los derechos paralelos de los demás. Estas normas

son interdependientes e indivisibles; no es posible

garantizar algunos derechos a costa de otros.

En Bolivia, la Constitución Política del Estado

(CPE), incluye un catálogo amplio de derechos

humanos, particularizando los derechos de

niños, niñas y adolescentes. A partir de ello, es

necesario pensar en relación a la promoción y

fortalecimiento de la participación de la niñez y

adolescencia, que no deben verse como un fi n en

sí mismo, sino como un proceso a partir del cual los

niños, niñas y adolescentes pueden involucrarse

en el ejercicio de la promoción de su desarrollo y

el de su comunidad a partir de la exigibilidad de

sus derechos. La Convención sobre los Derechos

del Niño declara específi camente en sus Artículos

12 y 13:

• Los Estados Partes garantizarán al niño que

esté en condiciones de formarse un juicio propio,

el derecho de expresar su opinión libremente en

todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose

debidamente en cuenta las opiniones del niño, en

función de la edad y madurez del niño.

• Con tal fi n, se dará al niño en particular

la oportunidad de ser escuchado, en todo

procedimiento judicial o administrativo que le

afecte, ya sea directamente o por medio de un

representante o de un órgano apropiado, en

consonancia con las normas de procedimiento de

la ley nacional.

• El niño tendrá derecho a la libertad de expresión;

ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir

y difundir informaciones e ideas de todo tipo,

Antecedentes

Generales

1. Antecedentes

Todos y cada uno de los derechos de la

infancia, niñez y adolescencia son inalienables

e irrenunciables, por lo que ninguna persona

puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna

circunstancia. Varios documentos consagran

estos derechos en el ámbito internacional, entre

ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la

Convención sobre los Derechos del Niño.

A nivel internacional la conceptualización de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes data

de 1924 con la Declaración de Ginebra, de la Unión

Internacional para la protección de la infancia.

Esta primera iniciativa sirvió de base a la

Declaración de los Derechos del Niño, adoptada

por la Asamblea General de las Naciones Unidas

en 1959. Esta declaración sirvió, a su vez, de

plataforma para las iniciativas que culminaron en

la redacción de la Convención sobre los Derechos

del Niño, adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones

culturales, la Convención está compuesta por

una serie de principios, normas y obligaciones

aceptadas por todos. Estas normas básicas

-denominadas también derechos humanos-

establecen derechos y libertades mínimas que

los gobiernos deben cumplir. Se basan en el

respeto a la dignidad y el valor de cada individuo,

independientemente de su raza, color, género,

idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza,

nacimiento o capacidad, y por tanto se aplican a

todos los infantes, niñas, niños y adolescentes en

todas partes.’

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 17

1. El 17 de julio de 2014 se aprobó la Ley 548 del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente que incluye varios artículos relacionados con la participación, desde los principios que rigen

esta norma: “Art 12 -e) Participación. Por el cual las niñas, niños y adolescentes participarán libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científi ca, cultural,

deportiva y recreativa. Serán escuchados y tomados en cuenta en los ámbitos de su vida social y podrán opinar en los asuntos en los que tengan interés”. Asimismo los Arts. 122-125.

Pregu

ntas d

e encu

esta a niñ

as, niñ

os y ad

olescen

tes.

sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,

por escrito o impresas, en forma artística o por

cualquier otro medio elegido por el niño o niña.

• El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a

ciertas restricciones, que serán únicamente las que

la ley prevea y sean necesarias: 1) Para el respeto

de los derechos o la reputación de los demás; o

2) Para la protección de la seguridad nacional o el

orden público o para proteger la salud o la moral

públicas1.

Justamente para impulsar la participación de los

niños, niñas y adolescentes en diferentes ámbitos

y promover la seguridad y la autoestima de la niñez

y adolescencia, para que se vean como agentes

de cambio, la Defensoría del Pueblo del Estado

Plurinacional de Bolivia (en adelante Defensoría

del Pueblo) y la Agencia de las Naciones Unidas

para la Infancia (Unicef ), se plantean, como una

línea estratégica de trabajo, fortalecer el proceso

de construcción del Estado Plurinacional desde

la perspectiva de los derechos humanos. Para

ello, en el marco del programa conjunto del

sistema de las Naciones Unidas “Ventana de Paz”,

se implementa el componente “Promoviendo los

derechos humanos de la niñez y adolescencia en

la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia

desde la Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes”.

Con el fi n de contar con información de carácter

representativo a niveles nacional y sub nacional

desde la voz misma de niños, niñas y adolescentes,

la Defensoría del Pueblo y Unicef solicitaron

la realización de una encuesta que permita

contribuir con datos cuantitativos y evidencia al

desarrollo de una agenda pública con capacidad

para incorporar temas de relevancia para la

niñez, revelados por los propios niños, niñas y

adolescentes, incorporando enfoque de derechos,

género, e interculturalidad para el ejercicio pleno

de sus derechos, consagrados en la Constitución

Política del Estado y en la Convención sobre los

Derechos del Niño.

Inicialmente se busca conocer el comportamiento,

desde la voz de niños, niñas y adolescentes acerca

de:

• ¿Qué opinan sobre la condición de salud que

tienen?

• ¿Qué les preocupa en materia de salud?

• ¿Qué opinan sobre la educación que reciben?

•¿Qué les preocupa de su educación?

•¿Qué opinan de sus condiciones de

habitabilidad?

•¿Qué opinan sobre su responsabilidad de

trabajo en esta etapa de sus vidas?

• ¿Qué opinan sobre la importancia de dialogar

dentro de la familia y que su voz se escuche

dentro del hogar y la comunidad?

• ¿Qué opinan sobre sus autoridades locales y

nacionales?

• ¿Qué expectativas tienen para su futuro?

• ¿Cuáles son los temas que más le importan?

• ¿Qué recomendarían en materia de mejorar

convivencia dentro de su entorno local?

• ¿Qué recomendarían en materia de mejorar

infraestructura dentro de su entorno local

(escuela, espacios públicos, caminos, etc.)?

• ¿Qué es para ellos vivir en sociedad que

respete los derechos de todos?

• ¿Qué signifi ca vivir respetando la cultura y

formas de vida de uno y de los otros?

• ¿Qué signifi ca vivir respetando las diferencias

de género?

• ¿Qué es para ellos “vivir bien”?

• ¿Qué importancia tienen los juegos y las

actividades lúdicas en su vida? ¿Les hace

falta apoyo para ellas? ¿Qué tipo de apoyo?

• ¿Qué opinión tienen sobre la seguridad que

les entrega su entorno?

• ¿Cómo ven a las autoridades en términos de

su apoyo para el cumplimiento de sus

intereses (derechos)?

Todo este proceso de relevamiento de

información se enmarca en el Programa Conjunto

entre la Defensoría del Pueblo y Unicef, Ventana

de Paz (PC Ventana de Paz) que busca promover

los derechos de la niñez y adolescencia en la

construcción el Estado Plurinacional de Bolivia).

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”18

Este programa tiene como objetivo fortalecer

las políticas públicas a fi n de que respondan mejor

a las necesidades de la población, especialmente

de: mujeres, jóvenes, grupos minoritarios e

infancia y, para que se fortalezca la democracia

y participación ciudadana, ejecutando proyectos

que logren un impacto importante y puedan

aportar a la construcción de marcos normativos

nacionales.

Para responder a estos objetivos, esta

propuesta plantea tres ámbitos estratégicos de

acción:

• Apoyo a la profundización y fortalecimiento

del Estado de Derecho.

• Acompañamiento al desarrollo legislativo

dentro del nuevo marco constitucional con

énfasis en el modelo autonómico.

• Desarrollo de capacidades para la gestión

constructiva de confl ictos temáticos.

Como eje transversal para el cumplimiento de los

objetivos de estos ámbitos estratégicos de acción

se pretende promover y fortalecer la participación

de la niñez y la adolescencia.

2.1 Participación de la niñez y la adolescencia

Roger Hart, considera que la participación

es el derecho fundamental de la ciudadanía, en ese

sentido, pensar la ciudadanía en relación con la niñez

y adolescencia implica necesariamente promover y

fortalecer su participación.

Lansdown (2001) presenta tres categorías para

agrupar formas de involucrar a los niños:

• La primera relacionada con la “Voz de los Niños”,

que consiste en desarrollar procesos de consulta donde

los adultos procuran obtener información de la niñez

y adolescencia para poder mejorar servicios, políticas o

leyes. En este caso se contempla y aprecia la “Voz de los

Niños” aunque no se producen cambios en la relación

con los adultos.

• La segunda consiste en promover iniciativas de

participación cuyo objetivo es fortalecer procesos

2. Ventana de Paz

El Programa Conjunto “ Apoyo y acompañamiento

al proceso de transición de modelo democrático

en Bolivia: Promoviendo el Cambio en Paz”

(PC Ventana de Paz) apunta a contribuir a dos

prioridades establecidas en el pilar “Bolivia

Democrática” del Plan Nacional de Desarrollo.

La primera relacionada con la profundización

de la democracia participativa para la toma de

decisiones políticas, económicas y sociales en la

perspectiva de “Vivir Bien”.

La segunda en la construcción de un nuevo

Estado sustentado en la presencia y el poder

efectivo de los pueblos originarios, los movimientos

sociales y las organizaciones ciudadanas y

comunitarias.

Siguiendo esta línea, las agencias del

Sistema de Naciones Unidas tienen como

objetivo principal apoyar la profundización

de la “gobernabilidad democrática a través

de la incorporación de nuevas formas de

participación social y ejercicio efectivo de los

derechos humanos para la construcción de una

sociedad intercultural y con equidad de género

y generacional”.

El PC Ventana de Paz consiste en el

acompañamiento del proceso de cambio en

Bolivia, en el que intervienen seis agencias del

Sistema de Naciones Unidas: OACNUDH, ONUDD,

OPS, PNUD, Unicef y UNIFEM y busca promover

un entorno propicio para el logro de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM) para lo que es

importante la promoción de derechos humanos,

el fortalecimiento de la democracia y sus

instituciones, así como la buena gobernanza.

Es imposible pensar en cumplir los Objetivos

del Desarrollo del Milenio (ODM) en un escenario

de poca afi nidad y confrontación entre el Estado,

la Sociedad y sus Instituciones, sin embargo, es

viable alcanzar estos ODM promoviendo un clima

de paz y contribuyendo a la construcción de una

cultura del buen trato.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 19

democráticos con la participación de la niñez y

adolescencia en la elaboración de proyectos.

• Por último, la tercera categoría consiste en la auto-

reivindicación que busca empoderar a la niñez y

adolescencia para que intervengan en los temas que a

ellos les interesan. En este caso, la niñez y adolescencia

identifi can los temas de interés y refl exionan sobre

las estrategias para lograr los cambios que desean,

convirtiéndose los adultos en facilitadores.

Con el objeto de tipificar el nivel de participación de

la niñez y adolescencia, Roger Hart propone un modelo

llamado “la escalera de la participación”. Considera

además, que los tres primeros peldaños constituyen en

realidad una no-participación, dado que los niños son

utilizados para promover o defender causas en nombre

de los adultos, sin comprender realmente el significado de

los mensajes que están ayudando a difundir.

• El primer escalón de la escalera Hart la denomina como

“Manipulación”, que se produce cuando los adultos

usan a los niños para que transmitan un mensaje sin que

éstos comprendan realmente lo que están diciendo. “La

manipulación bajo el disfraz de participación difícilmente

sea la manera de introducir a los niños en los procesos de

la democracia liberal” (Hart, 1992: 9).

• El segundo peldaño se refi ere a la “Decoración”, que

refi ere a aquellas situaciones en las que los niños son

usados para promover una causa sin que tengan mucha

noción de lo que ella signifi ca y además no tienen

ninguna voz en la organización del evento en sí. La

diferencia con la manipulación es que los adultos no

pretenden que la causa sea inspirada por los niños, sino

que sólo los usan para reforzarla de una manera indirecta.

• El siguiente escalón es denominado como la

“Participación Simbólica”, que es una de las maneras

más extendidas de incluir a los niños. Se origina cuando

se promueven programas denominados como la “Voz a

los niños”, pero en realidad tienen muy poco margen de

acción sobre el tema y los mecanismos de comunicación

y manifestación de sus propias opiniones.

Además señala que la verdadera participación se

da a partir del cuarto escalón donde se logra que la

niñez y adolescencia comprenden los objetivos del

proyecto, asumen un rol y toman decisiones.

• Así, el cuarto escalón se da cuando la niñez y

adolescencia están “Informados” sobre las tareas que

van a desarrollar.

• En quinto lugar, se encuentra el nivel “Consultados

e informados”, referido a aquellas ocasiones en que si

bien el proyecto está dirigido por adultos los niños son

informados sobre los objetivos y el proceso y su opinión

es solicitada y escuchada.

• El sexto escalón lo constituye el nivel iniciado por adultos,

compartido con niños y es allí donde se da la verdadera

participación, dado que la toma de decisión es

compartida con los niños. En este momento, ellos

participan en todo el proceso.

• El séptimo escalón contempla los proyectos iniciados

y dirigidos por los niños. Hart señala que este peldaño

es el más difícil de encontrar, principalmente porque los

adultos no suelen responder muy bien a estas iniciativas.

Sin embargo, esto se da frecuentemente en el juego

de los niños, momento en el que piensan y desarrollan

proyectos complejos que involucran la participación.

• Por último se encuentra el peldaño de los proyectos

iniciados por niños, con decisiones compartidas con

adultos. El autor señala que lamentablemente este tipo

de proyectos se dan de manera muy excepcional. La

razón fundamental es que no suele haber muchos

adultos comprensivos y compenetrados con los intereses

de los niños o adolescentes.

Finalmente afirma que no es necesario que los niños

operen siempre en los más altos peldaños posibles de la

escalera de participación, por lo que los promotores deben

respetar un principio muy importante: la posibilidad

de elección. “Los programas deben ser diseñados para

maximizar las oportunidades de cualquier niño de escoger

participar al nivel más alto de su habilidad” (Hart, 1992: 11).

Cabe destacar que la participación no debe verse

como un fi n en sí mismo, sino como un proceso a partir

del cual los niños pueden involucrarse en el ejercicio de

promover su desarrollo y el de su comunidad a partir

de la exigibilidad de sus derechos.

La escale

ra de

la particip

ación

: He

rramie

nta p

ara ver e

l n

ivel d

e in

volu

cramie

nto

de

la niñ

ez y ad

ole

scen

cia.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”20

2. 2 Derechos humanos de la niñez y adolescencia en la construcción del Estado Plurinacional

El período de la niñez y adolescencia es de

formación y transición en el que se encaminan a

ser ciudadanos con obligaciones y derechos, siendo

necesario que tomen conciencia de los factores que

influyen en su formación como adultos y ciudadanos.

El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del

Niño (CDN), señala que los Estados garantizarán al niño el

derecho de expresar su opinión libremente en todos los

asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en

cuenta las opiniones de la niñez, en función de su edad y

madurez.

Asimismo, el artículo 13 señala que el niño tendrá

derecho a la libertad de expresión, que incluye la libertad

de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo

tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oral, por escrito

o impreso, en forma artística o por cualquier otro medio

elegido por la niñez.

La efectividad de la participación de la niñez y

adolescencia es un proceso de largo plazo donde no sólo

se aboga por sus propios derechos sino también para

trabajar por la justicia social reflejada en otros grupos de

personas.

En este marco, la participación es un instrumento

para que la niñez y adolescencia se conviertan

en arquitectos de sus vidas, contribuyendo a su

propio bienestar y benefi ciando al desarrollo de las

comunidades a las que pertenecen2 .

La Incidencia en Políticas Públicas y Reformas

Legales desde la Niñez y Adolescencia se constituye

en un programa que promueve el cumplimiento del

derecho a la libertad de expresión y participación,

facilitando la organización y participación de la niñez

y adolescencia en temas relacionados con su propio

bienestar y con el desarrollo de su comunidad. Por lo

tanto, este programa se constituye en un proceso que

promueve liderazgos en la niñez y adolescencia para

que asuman la responsabilidad del cambio en paz para

su propio bienestar y del desarrollo de su comunidad.

Ese proceso de cambio contempla la incidencia en

la gestión de políticas públicas y la adecuación

del marco legal y jurídico con énfasis en el proceso

autonómico, para que responda de una manera

pertinente y oportuna a las necesidades y expectativas

de la niñez y adolescencia. Con la ejecución de este

programa se espera que la gestión de las organizaciones

sociales e instituciones estatales se fortalezcan,

acercándose y generando resultados valiosos para

la sociedad, con lo que se estaría disminuyendo la

posibilidad de confrontación entre el Estado, la Sociedad

y sus Instituciones.

La incidencia de la Niñez y Adolescencia en la gestión

de políticas públicas y en el marco legal y jurídico de Bolivia

con énfasis en el proceso autonómico, contribuye a la

construcción de un escenario de paz, porque acompaña

al proceso de cambio profundizando la democracia con

la participación e influencia de la niñez y adolescencia que

representa el 38% (3.832.377) de la población3 .

Estas acciones promueven la seguridad

y la autoestima de la niñez y adolescencia al verse

como agentes de cambio, porque tienen una mayor

comprensión de su rol en la sociedad para el mayor

cumplimiento de sus derechos y para el apoyo en los

procesos de desarrollo de su comunidad.

2. Unicef – Innovations in civic participation (ICP), ¿Qué funciona? Visibilizando sus voces: Involucrando a los y las adolescentes en estrategias signifi cativas de participación.

La Participación de los y las Adolescentes en América Latina y el Caribe. 2010.

3. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012- Instituto Nacional de Estadística (INE).

Garantizar los derechos de niños, niñas y

adolescentes es un deber del Estado y la sociedad

en su conjunto. Esta tarea incluye el desarrollo de

legislación y la formulación de políticas públicas por

parte de las autoridades y la conciencia y compromiso

de toda la sociedad para que los derechos de niños,

niñas y adolescentes se respeten y preserven.

Sin embargo, ninguna ley, política pública, programa o

iniciativa ciudadana puede ser exitosa si no se cuenta con

la participación activa de los propios involucrados, si no se

escucha la voz de los propios niños, niñas y adolescentes

en relación a los temas que los atañen.

Es así que se impulsa el programa denominado “La

Voz de los Niños, Niñas y Adolescentes”, con el objetivo

principal de escuchar las opiniones de niños, niñas y

adolescentes de Bolivia.

3. Aproximación y Enfoque

Arq

uit

ect

os

de

su

s vi

das

par

a su

pro

pio

bie

ne

star

.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 21

Inicialmente, y con el propósito de recolectar información,

desde la voz de la niñez y adolescencia, en el año 2011, se

realizaron una serie de encuentros en los que se consultó

acerca de sus:

• Percepciones,

• Sentimientos

• Sensaciones,

• Preocupaciones

• Intereses

• Ejercicio de sus derechos

Esta fase consistió en la realización de 57 encuentros

en ocho de las nueve capitales del departamento de

Bolivia (con excepción de Trinidad, Beni) y en algunos

municipios rurales tales como: Tarabuco, Poopó,

Porvenir, Llallagua y Chapare. Se llegó a escuchar a un

total de 1,096 niños, niñas y adolescentes de los cuales

518 son varones y 578 son mujeres.

Los encuentros se realizaron en unidades educativas

tratando de mantener el equilibrio en la participación de

niños y niñas así como de unidades educativas particulares,

públicas y diferentes organizaciones de adolescentes.

Este ejercicio permitió obtener un primer

levantamiento de información a través de la aplicación

de diferentes metodologías y actividades acordes con el

desarrollo de niños, niñas y adolescentes discriminando

diferentes grupos de edad: 7 a 10 años, 11 a 13 años y

adolescentes de 14 a 18 años.

El resultado ha permitido identificar los diferentes temas y

problemáticas, que constituyeron la base para la realización

de una Encuesta (Estudio Sociométrico) Nacional y el

diseño y aplicación de una Estrategia de Comunicación,

Movilización Social y Abogacía, que amplificará la voz de

los niños, niñas y adolescentes en Bolivia.

La siguiente lista muestra la variación y gran dispersión

de información (preocupaciones) que se convirtió en el

insumo de partida para la construcción de las herramientas

de encuesta.

• Falta de respeto

• Cosas que molestan, que mis amigas sean charladoras

• Falta de autoestima

• Falta de ayuda sobre los casos

• Envidia

• Delincuencia en la adolescencia

• Los niños que crecen en la calles

• Maltrato, que las personas beban cerveza

• Abortos

• Ira

• Violencia en la familia y a los niños

• Abuso sexual

• Maltrato físico y psicológico

• Violencia psicológica y física

• Autoritarismo, sin escuchar a los niños y niñas

• Discriminación de razas

• Pobreza, quienes viven en lugares pequeños, alcoholismo

• Actos negativos, violencia, discriminación

• Falta de respeto

• Niegan su identidad, porque son inseguros, vergüenza,

cambio

• Todo abuso

• Explotación laboral

• Que abusen a los niños para que trabajen

• Secuestros

• Armas para destruir vidas

• Maltrato a los animales

• Egocentrismo

• Abandono de niños, adolescentes se quedan

embarazadas

• Irresponsabilidad de autoridades

• Injusticia

• Falta de respeto

• Contaminación

• Que sean envidiosos

• Que me traten diferente

• Que me echen la culpa de algo que no hice

• Que no sean corruptos y que no me traten diferente,

que sean buenos amigos, que no sean envidiosos

• Maltrato infantil, maltrato a mujeres, etc.

• Autoridades corruptas

• Insultos

• Que sean molestosos

• Violencia en la familia

• Maltrato infantil

• Solidaridad entre personas

• Actitud positiva

• La vida que hemos construido, construyo y construiré

• La unidad y el respeto, igualdad y tolerancia

• Que en la sociedad antes sólo tomaban en cuenta a los

mayores, y me hace feliz que tomen en cuenta también

a los niños

• Familia

• Todo lo contrario a la violencia, delincuencia, abuso

sexual entre otras cosas malas

• Unión entre las personas, cuidado para los niños

57

en

cue

ntro

s en

8 ciu

dad

es d

e d

ep

artame

nto

s y 5

mu

nicip

ios ru

rales d

el p

aís.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”22

• Valores: amistad, amor, justicia, etc.

• Unión y armonía familiar

• La equidad y la participación

A raíz de estos primeros grandes hallazgos se inició la

fase de conceptualización y diseño de encuestas desde la

mirada de niños, niñas y adolescentes.

Partimos entonces de que los derechos humanos

de niñas, niños y adolescentes incluyen aspectos

invisibles, interdependientes e interrelacionados, que

el enfoque cuantitativo trata de visibilizar, en base a un

relevamiento de información de diseño probabilístico

y representativo, los conocimientos, actitudes y

prácticas de niños, niñas y adolescentes con relación al

conocimiento y ejercicio de sus derechos.

Sabemos que desde una mirada adulta es muy difícil

explicar lo que significa la voz de los niños, niñas y adolescentes:

es muy complicado traducir su voz y sus mensajes.

El concepto de voz de los niños, niñas y adolescentes

implica mucha simplicidad, pero sobre todo búsqueda de

transparencia. Es muy cierto que de nada sirve escucharles,

si no se les presta atención, si no se les da amor y si no se

atienden sus necesidades afectivas, económicas, sociales

y de participación.

La voz de los niños, niñas y adolescentes debería ser la

más escuchada y la más atendida; son ellos y ellas quienes

saben, conocen y reconocen sus necesidades; a partir de

sus realidades crean y recrean sus imaginarios.

Es en ese sentido que se busca generar puentes que

permitan expresar el sentimiento interno de niños, niñas

y adolescentes al contexto social en general (portadores

del deber) y tratamos de proveer un canal (voz) para

transmitir y amplificar, de manera sistemática, el sentir de

niños, niñas y adolescentes.

Para ello y tomando en cuenta la composición del

lenguaje de niños, niñas y adolescentes, se puede afirmar

que una encuesta (como medida de magnitud) quiere

sistematizar el significado de las palabras y expresiones

a través de una codificación de su contenido. Este proceso

denominado “lenguaje digital” concentra, de acuerdo con

los expertos, entre el 10% y 30% de lo expresado.

Sin embargo, se debe considerar que partimos de

aproximaciones cualitativas que trataron de comprender

y sistematizar el “lenguaje analógico” que, aglutina el

restante 70% y 90%.

El siguiente diagrama trata de representar la

visión de análisis del presente documento partiendo

de la idea de una libreta de califi cación ciudadana

planteada por niños, niñas y adolescentes a todo el

contexto social:

Contribuir con datos y

evidencia al desarrollo de

una agenda pública con

capacidad para incorporar

temas de relevancia para la

niñez

Aju

ste

s

Mecanismos de voz

Resultados

Información

Difu

sión

Incidencia /

abogacia

Percepciones

“subjetivas”

Proveer un canal para

transmitir y amplifi car,

de manera sistemática,

el sentir de niños, niñas y

adolescentes

Autoridades

nacionales, locales

y sectoriales

Medios de comunicación tradicionales y

alternativos

De

nad

a si

rve

esc

uch

arle

s si

no

se

les

pre

sta

ate

nci

ón

, se

les

da

amo

r y

atie

nd

e s

us

ne

cesi

dad

es.

Capítulo II.Metodología

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”24

Escuchar, desde la voz de los niños, niñas y adolescentes

bolivianos (NNA), su opinión acerca del cumplimiento de

sus derechos: lo avanzado, lo que falta y sus expectativas,

a través de la aplicación de una encuesta que genere

información cuantitativa significativa a nivel nacional y sub

nacional.

2.1 Diseño muestral

El proceso de investigación estadística busca

lograr un alto nivel de representatividad para el

nivel nacional, departamental, por área geográfi ca

y por variables sociodemográfi cas.

Para lograr la representatividad estadística

necesaria, hemos dividido a la población en diez

grandes grupos homogéneos (estratos) en su

comportamiento poblacional.

Metodología

2. Metodología1. Objetivo central de la Encuesta

Tipo de ciudad

Otras ciudades mayores

Capital (mayor)

Capital (mayor)

Capital (mayor)

Capital (mayor)

Ciudades menores y

localidades rurales de

acuerdo a

selección aleatoria

Departamento

La Paz

La Paz

La Paz

Cochabamba

Cochabamba

Cochabamba

Santa Cruz

Santa Cruz

Chuquisaca, Potosí, Tarija,

Oruro, Beni, Pando

Chuquisaca

Beni

Estrato

5

Ciudad

El Alto

1

2

6

La Paz

Achacachi, Huarina, Sorata, Viacha,

Tiahuanacu, Sapahaqui, Chulumani,

Yanacachi, La Asunta, Pucarani, Laja,

Batallas, Peñas, Patacamaya, Coroico,

Coripata, Copacabana, Caranavi

7

8

9

10

Tarata, Arani, Capinota, Cliza,

Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya,

Vinto, Sacaba, Villa Tunari, Mizque

3

4

Santa Cruz

La Guardia, Warnes, Buena Vista, Yapacaní, Pailón,

Portachuelo, Vallegrande, Samaipata, Montero

Sucre, Potosí, Tarija,

Oruro, Trinidad, Cobija

Yotala, Padilla, Tarabuco, Betanzos, Cotagaita, Caracollo, Huanuni, Challapata

Riberalta, Guayamerín

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 25

Las unidades educativas seleccionadas se presentan

en el Anexo 2 de este documento. El trabajo de campo

incluyó la realización de encuestas en hogares en zonas

de influencia de las unidades educativas seleccionadas.

La programación de visitas se realizó en función de

la aceptación de los directores. Se inició el trabajo en las

localidades y ciudades más alejadas.

Para el caso de las entrevistas en hogares, las

personas a ser entrevistadas fueron seleccionadas en

varias etapas de muestreo.

El siguiente cuadro resume esta situación:

La distribución de la muestra entre los estratos de cada

dominio se hizo proporcional al tamaño de las poblaciones

de cada estrato. Es decir, las entrevistas se repartieron de

acuerdo al tamaño poblacional de cada ciudad.

Adicionalmente, es importante destacar que se planteó

la necesidad de contar con las opiniones de niños, niñas

y adolescentes en dos espacios de observaciones: 1) Sus

hogares y 2) Sus unidades educativas.

El tamaño muestral calculado para cada dominio es de

1,400 familias, lo que nos brinda un total de 2,800 encuestas

distribuidas entre hogares y unidades educativas.

El cuadro siguiente muestra la distribución

del número de entrevistas entre los diferentes estratos y

espacios de observación:

4. Para fi nes de agregación, en adelante se denominarán Ciudades Mayores a las Capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y la ciudad de El Alto y Ciudades Menores al resto de

localidades visitadas.

Ciudades y LocalidadesNº de entrevistas

en Unidades

Educativas

Nº de

entrevistas en

Hogares

La Paz 170

183

114

122

Cochabamba 123

161

203

82

107

136

Santa Cruz

Sucre, Potosí, Tarija, Oruro, Trinidad, Cobija

Quillacollo, Villa Tunari, Mizque, Sacaba

Achacachi, Chulumani , Batallas,

Copacabana, Patacamaya, Caranavi

Warnes, Montero, Vallegrande, Samaipata

Yotala, Padilla, Tarabuco, Betanzos,

Cotagaita, Caracollo, Huanuni, Challapata

Riberalta y Guayaramerín

215

193

118

143

128

79

El Alto 149

165

99

110

Las niñ

as, niñ

os y ad

ole

scen

tes o

pin

an d

esd

e su

s h

og

ares y u

nid

ade

s ed

ucativas.

Para fines de agrupación de la información se definió

un estrato separado por cada uno de los departamentos

mayores (La Paz, Santa Cruz, y Cochabamba) y la ciudad

de El Alto, dado que la mayor parte de la población, se

concentra en estos departamentos. Esto se hizo tanto para

las ciudades capitales como para las ciudades secundarias

de los correspondientes departamentos 4 .

Los demás departamentos fueron combinados en

un solo estrato correspondiente a los departamentos

menores. Esto se hizo tanto para las ciudades

capitales como para las ciudades secundarias de los

correspondientes departamentos, con la excepción de

localidades del departamento del Beni, donde existen

espacios como Riberalta y Guayaramerín que definen

un estrato separado debido a que tienen una población

considerable.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”26

En el caso de las Unidades Educativas se realizó una

selección aleatoria buscando cumplir una cuota que

represente a todos los grupos de edad esperados y

respete la distribución nacional de género. Los sorteos

y posterior selección se realizaron conjuntamente el

Director y/o el profesor responsable de cada curso.

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, en la

gestión 2011, la Defensoría del Pueblo y Unicef realizaron

una serie de encuentros destinados a “conocer” la “Voz

de la Niñez y la Adolescencia”. Esta aproximación a las

unidades de observación permitió comprender que las

temáticas que preocupan a niños, niñas y adolescentes

son sumamente dispersas.

La primera determinación, luego de la revisión

exhaustiva del documento de informe de esta etapa

inicial, fue que se deberían priorizar temáticas específicas,

en función de la cuantificación de registros y niveles de

coincidencia.

Esta etapa de trabajo fue un largo proceso de

consenso entre la Defensoría del Pueblo, Unicef y la

empresa consultora encargada del Estudio Sociométrico

- Ruiz Mier Consulting & Research.

El resultado de esta sistematización temática se

resume en el siguiente cuadro:

Etapa Unidad de Muestreo

Método de selección

2

1

3 Persona

Muestreo sistemático con salto de 4 unidades.Dadas las características de las unidades de observación

(hogares con niños menores de 5 años) en muchas de las comunidades se procedió a un barrido.

Entrevista directa niños, niñas o

adolescentes seleccionados.

Comunidad

Muestreo proporcional al tamañoMedida de tamaño=Número de viviendas

ocupadas proyectado a 2012.

2. 2 Descripción del proceso previo

a la construcción de herramientas

Elementos genéricos Aspectos puntuales

SaludAborto

Violencia sexualSalud sexual y reproductiva

Uso de métodos anticonceptivos

Habitabilidad y condiciones de vida Pobreza

Vida en familia y comunidad Relación con los padres

Relación y roles con la comunidad

EducaciónCondiciones adecuadas para el estudio

Estudio técnico

Inseguridad ciudadana

Niños y niñas en la calle

Violencia psicológica y física

Alcoholismo

Explotación laboral

Protección y Seguridad

Descanso

EntretenimientoDesarrollo físico y ocio

Participación e inserción social Autoestima

Organizaciones de NNA´s

Cultura de respetoDiscriminación

Expectativas de vida ciudadana

Bienestar y “vivir bien”

Las

tem

átic

as q

ue

pre

ocu

pan

a l

a n

iñez

y a

do

lesc

enci

a

fuer

on

su

mam

ente

dis

per

sas

al in

icio

.

Vivienda / Unidad Educativa

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 27

Se debe notar que cada una de las temáticas identificadas

se podría investigar con la aplicación de una encuesta

específica. Sin embargo, y contemplando los objetivos

amplios del programa y la necesidad de conocer la voz

global de niños, niñas y adolescentes en el país, se decidió

configurar un modelo de relevamiento que privilegie la

gama más variada de temas y no la profundidad de los

mismos5. Esta matriz fue la que sirvió de insumo para

determinar el contenido inicial de las herramientas de

relevamiento y el modelo de encuesta a ser aplicado en el

inicio de la gestión escolar 2012.

Adicionalmente, en este proceso inicial se realizaron

una serie de consultas y presentaciones con personeros

responsables de la Defensoría del Pueblo y Unicef.

Todas las observaciones y necesidades de

información inicial fueron consideradas de manera

previa a la prueba piloto.

Todas las versiones de encuesta que fueron

generadas fueron testeadas en mini grupos focales en

la ciudad de El Alto.

Esto permitió realizar ajustes constantes al cuestionario,

tanto en la formulación de preguntas como en el tiempo

de aplicación que llegó a ser de una hora y media en

algunos casos.

La prueba piloto buscaba probar los cuestionarios

diseñados hasta ese momento, los procedimientos

de campo a utilizarse, y también validar el conjunto

de protocolos e instrucciones a seguir en el proceso

de relevamiento de información mediante encuestas;

proceso previo y condición inicial para dar paso a la

capacitación masiva de los equipos de relevamiento.

Esta prueba permitió validar:

• El acceso a las Unidades Educativas.

• El proceso de Actualización de Viviendas en las Unidades

Primarias de Muestreo y Selección de Viviendas para las

entrevistas en hogares.

• La aplicación del cuestionario tanto en unidades

educativas y en hogares.

• El nivel de comprensión del cuestionario.

• El tiempo de aplicación de la entrevista.

2.3 Prueba piloto

5. Por ejemplo, se decidió dejar de lado el tema de Violencia debido a que Unicef ya había encargado un trabajo específi co al respecto.6. Ciudad de El Alto, Núcleo Educativo Mariscal Sucre. Unidad Educativa Villa Cooperativa. Calle San Bartolomé.

Co

nsu

ltas, pru

eb

as y ajuste

s hasta lle

gar a la

p

rue

ba p

iloto

.

• El diseño del vaciado de información.

La prueba piloto comprendió el trabajo en

dos unidades primarias de muestreo representativas que

no forman parte de la muestra final de la investigación. Se

realizó en una unidad educativa6 y en una zona aledaña

a la misma. Se realizaron un total de 20 encuestas (12 en

unidad educativa y 8 en hogares).

Los equipos de trabajo estuvieron compuestos

por: Un (1) jefe de brigada (supervisor) y Dos

(2) encuestadores. Ambos equipos estuvieron

acompañados por Supervisores Regionales y por el

Gerente de la Encuesta de Hogares.

a) Resultados en Unidades Educativas

• La prueba permitió determinar los niveles de dificultad

de trabajar en unidades educativas, tanto en el área

urbana como en el área rural. Inicialmente no se apreció

ninguna difi cultad con relación al acceso a la unidad

misma.

• Se debe tener especial cuidado en la selección

aleatoria de niños, niñas y adolescentes respetando la

metodología de muestreo por cuotas de género y edad.

• Fue importante también contemplar los horarios y

turnos de asistencia de los alumnos.

• Por otra parte, y por cuestiones de seguridad se

recomendó que el personal encargado de las entrevista

sea de sexo femenino.

b) Resultados en Hogares

• En el caso de hogares, se pudo lograr el trabajo con

facilidad. Se tuvo especial cuidado en que los padres

madres o apoderados/as no incidan en la respuesta de

sus hijos/as. Participaron únicamente en la autorización

de la entrevista. El proceso de explicación previa que se

realizó fue muy importante para garantizar el éxito del

trabajo.

• El proceso de actualización de viviendas se desarrolló

con relativa normalidad. Se identifi có mediante

cartografía que la UPM seleccionada contemplaba

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”28

formatos matriciales que generan confusión (por ejemplo

la composición familiar considerando edades, sexo y

condición laboral), evitar aspectos de recordación por

parte de los entrevistados (edad de padres y hermanos) y

reordenar el flujo de la secuencia de las preguntas.

La descripción de estas observaciones se encuentra en el

Anexo de Cuestionarios (versión del 12 de abril de 2012).

Una vez planteados los hallazgos de la prueba piloto,

se realizaron una serie de reuniones y presentaciones con

personeros responsables de Unicef y de la Defensoría

del Pueblo. En función de estos encuentros se definieron

ajustes adicionales a la herramienta de relevamiento.

Todos los cambios planteados al cuestionario fueron

evaluados nuevamente en mini grupos y en la aplicación

de entrevistas en la ciudad de El Alto.

Todos los cuestionarios finales fueron debidamente

aprobados por los personeros responsables de Unicef y

de la Defensoría del Pueblo.

2.4 Instrumentos

Los cuestionarios, cuyo final incluimos en el Anexo

1, y todos los instrumentos fueron desarrollados por

Ruizmier Consulting & Research, en coordinación

directa con los responsables de Unicef y la Defensoría

del Pueblo, debiendo luego ser adecuados idiomática y

conceptualmente para su aplicación en comunidades. Se

lograron un total de ocho versiones previas al cuestionario

final.

2.5 Capacitación

La capacitación de los encuestadores estuvo a cargo de

Ruizmier Consulting & Research sobre la base de materiales

técnicos entregados por Unicef y la Defensoría del Pueblo

y todo el material generado en la etapa de diseño.

Para tal efecto, se reunió a todas las personas en un

taller de tres días de duración que brindó los elementos

necesarios para que éstas se constituyan en el equipo de

relevamiento de información.

En el taller se transmitieron conocimientos

relacionados con:

Inst

rum

ento

s y

cap

acit

ació

n.

alrededor de 15 manzanos de influencia. La cartografía

que identifi ca el sector seleccionado de la UPM

funcionó muy bien. Sin embargo, existió difi cultad,

dado el crecimiento de la zona, en definir con precisión

los límites de la misma.

• Los horarios más convenientes para el desarrollo de las

encuestas se concentran en el periodo de tres a cinco

de la tarde cuando los niños están realizando sus

tareas escolares.

c) Recomendaciones y resultados en la

aplicación de los cuestionarios

• Se debe contar con un protocolo exclusivo de presentación

para el proceso de actualización. Los encuestadores

deberán tener un manual que les permita explicar los

objetivos de la encuesta y la importancia de la actualización

para efectos de expansión de la muestra.

• En ambos espacios de trabajo (Unidades Educativas y

Hogares), es indispensable que cada persona del equipo

porte una credencial que lo identifi que y que exprese

los objetivos del trabajo. Para el operativo de campo, este

documento fue otorgado por la Defensoría del Pueblo

y Unicef.

• La aplicación del cuestionario puede llegar a más de 60

minutos de entrevista, revelando la necesidad de

ajustar el contenido de la herramienta.

• Es indispensable la realización de citas para acceder

a las entrevistas. Idealmente, las entrevistas

deberían realizarse en una sola visita.

• En función de la experiencia de la prueba piloto,

fue necesario considerar la reestructuración de las brigadas

de trabajo. En algunos casos fue necesario desplazar

mayor número de personas para cubrir una UPM

con éxito.

Adicionalmente a la aplicación de 20 entrevistas, se

realizaron tres mini grupos para verificar la forma de

realizar las preguntas, el flujo de las mismas y el nivel de

comprensión por parte de niños, niñas y adolescentes.

El resultado de esta herramienta mostró la necesidad

de realizar ajustes de redacción en algunas preguntas

(planteadas en el anexo), eliminar del cuestionario

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 29

Es necesario aclarar, que los supervisores revisaron

los cuestionarios de encuesta al inicio y al final de las

entrevistas tratando de no entorpecer el desarrollo de la

entrevistas.

Los encuestadores fueron acompañados por

supervisores quienes organizaron los procesos

de trabajo, resolvieron problemas, y en algunos

casos, realizaron entrevistas conjuntamente con los

encuestadores para verifi car la calidad y el manejo

ético de trabajo de los mismos.

El trabajo de campo tuvo una duración de 1 mes

y medio. Problemas ajenos al diseño (vacaciones de

invierno, acceso a unidades educativas) hicieron que este

proceso se extendiera por lo menos 15 días adicionales.

c) Crítica y codificación de los cuestionarios

Una vez finalizado el operativo de campo, se inició

el proceso de crítica y depuración de cuestionarios

obtenidos durante la encuesta. Este trabajo se realizó en

las oficinas de la ciudad de La Paz de Ruizmier C&R.

La crítica de los cuestionarios consistó en la revisión

exhaustiva del 100% del contenido de las boletas para

revisar de manera manual: Flujos de información, rangos

válidos de respuesta y consistencia entre variables.

d) Programa de entrada de datos y transcripción

El procedimiento de transcripción de datos consiste

en la digitación de datos del cuestionario de encuesta

a un programa de introducción de datos diseñado

en ambiente CsPRO. Este programa permite realizar

controles de rango, de flujo y consistencia de datos y al

final de la transcripción genera un listado de errores de

inconsistencia por cuestionario de encuesta.

Para control de digitación correcta de datos de la

encuesta, se procede a la doble transcripción de

una muestra de la encuesta. Ambos procesos son

comparados hasta que coincidan en tablas de doble

entrada y no se reflejen diferencias.

• Elementos y nociones relacionadas con los derechos de

niños, niñas y adolescentes.

• Condiciones éticas y de respeto a la confidencialidad de

la información.

•El procedimiento llevado a cabo para el establecimiento

de la muestra.

• La selección de las unidades de observación.

• El cuestionario y uso de palabras.

• El trabajo de campo, entendido como el proceso

logístico de aproximación a las unidades de observación,

la revisión de material antes de pasar a otra área

geográfica y la entrega de la información a gabinete.

• La solución a posibles problemas o situaciones difíciles.

Adicionalmente, se realizó un curso, de un día de

duración, únicamente con los ocho supervisores

de campo y el coordinador general, en el que

se transmitieron conocimientos acerca de las

funciones que deben cumplir cada uno de ellos y las

responsabilidades que implica el cargo.

Durante todo el proceso de capacitación se utilizaron

todos los instrumentos desarrollados para llevar adelante

la investigación.

2.6 Fase de campo y gabinete

a)Trabajo de campo

Durante el desarrollo del trabajo de campo se

emplearon ocho equipos de trabajo, formados de acuerdo

al siguiente detalle:

• 4 encuestadores

• 1 supervisor de campo

El trabajo de campo fue coordinado de

forma permanente con responsables técnicos de cada

uno de los municipios seleccionados y personal de

Unicef y la Defensoría del Pueblo.

b) Supervisión de campo

Durante el proceso de encuesta, y con el fin de

verificar la validez de la información recopilada, se

supervisó -de manera presencial- el 80% de la producción

de cada encuestador. Esto representa una necesidad de la

aplicación de una encuesta y permite garantizar la calidad

de información que se logra.

Un

min

ucio

so trab

ajo e

n e

qu

ipo

.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”30

Aclaración:

En la descripción de resultados que sigue se destaca el comportamiento de información que predomina en las

distribuciones y las diferencias estadísticas, si existiesen, entre las diferentes variables de discriminación (tipo de

ciudad8, departamento, género y grupo de edad).

Adicionalmente, se ha dividido la descripción de resultados en una aproximación de las temáticas trabajadas y los

derechos de niños, niñas y adolescentes, donde la relación es directa.

8. La descripción del tipo de ciudad se encuentra descrita en el Capítulo dos, Metodología, Diseño Muestral, Población de Interés.

Capítulo III.Principales resultados

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”32

El tamaño promedio de los hogares es de cinco

miembros y, en las localidades menores, este número

alcanza las seis personas.

En total, se levantó información válida de un total de 2,803

niños, niñas y adolescentes, de los cuales 1,417 (50.6%)

eran mujeres y 1,386 (49.4%) varones. Esta distribución se

mantuvo invariable de acuerdo a las variables específicas

ciudad/localidad visitada y tipo de ciudad (localidades

mayores y localidades menores) validando la distribución

real de la población en función del comportamiento de la

variable edad en el Censo Nacional de Población y Vivienda

2001, proyectado a 2012.

De acuerdo a diseño se buscó contar con información

desagregada por grupo de edad. La composición etárea

considerada fue de 8 a 10 años, de 11 a 14 años y de 15 a

17 años. A continución, la distribución muestral para esta

variable es :

• El 31,4% entre 8 y 10 años.

• El 40,0% entre los 11 y 14 años.

• El 28,6% de 15 a 17 años.

En el rango de edad de 15 a 17 años se aprecia una ligera

diferencia con el comportamiento general de la variable.

Por lo expresado en diferentes espacios, este grupo de

adolescentes generalmente se encuentra fuera de las

comunidades en busca de mejores logros educativos o de

búsqueda de trabajo.

Con relación al idioma materno, nueve de cada diez

entrevistados declaró que aprendió a hablar en Castellano,

en tanto que alrededor del 12% mencionó idiomas nativos

(quechua y aymara fundamentalmente).

Principales

resultados

1. Características

Sociodemográfi cas de la Población

Castellano

Nacional

La Paz

El Alto

Cochabamba

Santa Cruz

Sucre, Potosí, Oruro, Tarija, Trinidad

Localidades Menores La Paz

Localidades Menores Cochabamba

Localidades Menores Santa Cruz

Otras Localidades Menores

Localidades Menores Beni

Localidades Menores

Localidades Mayores

Idioma Nativo

¿En qué idioma aprendiste a hablar?

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 33

Esta variable presentó diferencias de acuerdo a cada una

las localidades visitadas.

En lo referido a la nacionalidad, la distribución muestra que

un 99% de los niños, niñas y adolescentes entrevistados

se declara boliviano(a), tanto, varones como mujeres.

El comportamiento de los resultados muestra que el

concepto de bolivianidad está totalmente arraigado en

niños, niñas y adolescentes.

Únicamente un 7% afirmó que pertenece a alguna nación

indígena, entre las que se destacan los pueblos aymara

y quechua (con el 83% de las menciones identificadas).

En las localidades menores de La Paz y del departamento

de Cochabamba, las proporciones de identificación con

naciones indígenas u originarias alcanzan al 15% de las

respuestas. En los grupos de edad más elevados existe un

reconocimiento mayor del concepto indígena. Esto sucede

tanto en el grupo de varones como en el de mujeres.

Con relación al derecho a la identidad de los niños, niñas y

adolescentes se aprecia que los programas impulsados por

el gobierno a través de entidades como el Tribunal Supremo

Electoral, Registro Civil y diferentes ONGs se han aproximado

a su objetivo.

El 93% declara que cuenta con certificado de nacimiento.

En las localidades menores, esta proporción se encuentra

por debajo de 80% de las menciones.

Con relación al carnet de identidad, uno de cada cuatro

(27%) de niños, niñas y adolescentes no cuenta con este

documento y, en algunas áreas geográficas, la proporción

está cerca de la mitad de menciones.

La tenencia de carnet de identidad es mucho mayor en

el grupo de adolescentes con relación al grupo de niños/as

más pequeños/as .

2. Derecho a la identidad

El con

cep

to d

e b

olivian

idad

está to

talme

nte

arraiu

gad

o e

n n

iñas, n

iño

s y ado

lesce

nte

s.

¿Perteneces a alguna nación o pueblo indígena originario?

7.0% 3.2%11.1%

5.9%1.1% 4.0%

15.8% 15.7%

1.2%8.0% 4.5%

9.5%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”34

Prácticamente todos los entrevistados/as 98.3%

declararon que saben leer en castellano (proporción

totalmente uniforme entre todas las variables de

desagregación). En tanto que el nivel de alfabetismo en

lengua nativa cae al 17.8% a nivel nacional.

La lectura en lengua nativa es más marcada en los grupos

más elevados de edad como muestra la tabla siguiente:

Las localidades menores de los departamentos de La Paz

y Cochabamba y del resto de departamentos menores,

además de la ciudad de El Alto alcanzan niveles entre 25%

y 31% en lo que a lengua nativa se refiere.

La tasa de asistencia escolar se encuentra, en promedio

entre la gestión 2011 y la actual, en un 99%.

Con relación al logro educativo, vemos que el 84.6% de

los casos los niños, niñas y adolescentes entrevistados se

encuentran cursando el nivel que les pertenece. En el caso

de los más grandes (15 a 17 años) el rezago suele alcanzar

niveles de hasta el 75% en las localidades menores.

El sistema educativo, sin duda, presenta un gran

avance en lo que se refiere a cobertura y niveles de

asistencia cercanos al 100%.

• El precio elevado que representa para las familias asistir

a la escuela.

• El maltrato por parte de docentes y administrativos.

Con relación al género se aprecian las siguientes razones

de inasistencia escolar:

• Matrimonio adolescente (mujeres).

• Asistencia al cuartel (varones).

•Trabajo en casa/cuidado de hermanos menores

(mujeres).

• Trabajo agropecuario (mujeres).

• Trabajo (varones).

Otro aspecto importante que ha sido observado durante

el proceso de relevamiento es que la infraestructura de los

establecimientos educativos aún es precaria9 . En la medida

Masculino

Masculino

Femenino

Femenino

63,30%

11,80%

62,50%

11,20%

72,80%

17,60%

73,80%

18,70%

82,30%

26,80%

84,90%

21,60%

Entre 8 y

10 años

Entre 8 y

10 años

Entre 8 y

10 años

Entre 8 y

10 años

Entre 11 y

14 años

Entre 11 y

14 años

Entre 11 y

14 años

Entre 11 y

14 años

Entre 15 y

17 años

Entre 15 y

17 años

Entre 15 y

17 años

Entre 15 y

17 años

Sí tiene Carnet de Identidad

Sí lee en lengua nativa

9. Este es un dato que corrobora la información obtenido en los encuentros realizados por Unicef y la Defensoría del Pueblo 2001, cuando niños, niñas y adolescentes se quejaban, por

ejemplo, del mal estado de los baños en las Unidades Educativas.

3.1 Educación

3. Educación y Salud

Sin embargo, en términos generales aún se reportan

casos relacionados con:

• La distancia de las escuelas.

• La inexistencia de escuelas cercanas.

• La necesidad de tener que trabajar, tanto en casa como

en tareas adicionales fuera del hogar.

La s

ensa

ció

n d

e fe

licid

ad d

e ir

a l

a es

cuel

a y

la

imp

ort

anci

a d

e es

tud

iar e

s m

ás m

arca

da

en m

uje

res Actualmente ¿tienes carnet de identidad o no?

¿Sabes leer en una lengua nativa o no?

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 35

que los espacios para la enseñanza se encuentran más

alejados de las ciudades principales esta situación se

acentúa más.

Se advierte una mejora en la calidad y calidez de los

servicios, puesto que el 44% de los estudiantes se siente

feliz de asistir a la escuela, un 20% destaca la idea de estudiar

y el 77,5% considera que es muy importante recibir una

educación que permita mejorar sus condiciones de vida

en el futuro.

La sensación de felicidad de ir a la escuela y la

importancia de estudiar es más marcada en mujeres que

en varones. En el caso de los varones la mayoría de ellos

afirma que la felicidad está asociada con el juego. Esta

sensación de felicidad es más fuerte aún en las localidades

menores. También se destaca que son los más pequeños

(8 a 12 años) quienes destacan la importancia de estudiar.

Existe un elevado conocimiento sobre el acoso

escolar (44,6% dice haberlo conocido); con mucha

presencia en las ciudades del departamento de La Paz

y en público adolescente. Sin embargo, solamente

uno de cada cuatro de los que conocen el problema

menciona a alguien que haya pasado por esta

situación, presentada de forma concentrada entre los 11 y 14 años y en ambos sexos.

No deja de llamar la atención que uno de cada cuatro

niños y niñas que asisten a la escuela realizan otro tipo de

actividad laboral.

Si bien el 66% considera importante ayudar en

las labores domésticas, se podría inferir que éstas les

restan energía y concentración para el cumplimiento

de sus deberes escolares. Las labores domésticas aún se

concentran en las mujeres más que en los varones.

Niños, niñas y adolescentes invierten mucho de su

tiempo libre en las mismas unidades educativas. Por ello

es importante considerar que las escuelas o colegios,

los directores de establecimientos y los docentes deben

convertirse en aliados que busquen el cumplimiento

integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

y que representen confianza para poder ser verdaderos

agentes de contención.

3.2 Salud y Servicios Médicos

El aspecto más importante relacionado con

el derecho a la salud es que cuando los niños, niñas o

adolescentes se enferman sus padres y madres, en el

66,5% de los casos los llevan a los establecimientos de

salud de su localidad o zona de residencia. Sin embargo

aún es llamativo observar que uno de cada cuatro

entrevistados (24,0%) menciona que utilizan remedios

caseros o medicina tradicional en casa.

La decisión de llevarlos a un establecimiento de salud,

en prácticamente la mitad de los casos, recae en la madre

del hogar. En un 33,7% esta posición está tomada por ambos

padres.

Una gran mayoría (74,5%) de los niños, niñas y

adolescentes entrevistados afirma sentirse muy bien

tratado con la atención en salud que recibe. En las

localidades menores este valor es ligeramente inferior.

Es alentador que del porcentaje que asiste a los

centros de salud, 74% se siente muy bien tratado. Esta

cifra permite suponer que la calidad y calidez del trato

del personal médico a los niños, niñas y adolescentes

ha mejorado mucho en relación a pocos años atrás. Sin

embargo, en muchos casos el hecho de contar con el

servicio resulta suficiente para los beneficiarios sin importar

la calidad y calidez.

Es importante mencionar que las mujeres

adolescentes asisten con mayor regularidad a los

establecimientos de salud en comparación con los

varones.

Adicionalmente, si bien los datos muestran un grado

de satisfacción importante, es necesario considerar que los

establecimientos de salud pertenecen a los niveles 1 y 2

de atención en la categorización del Ministerio de Salud y

Deportes, es decir Postas o Centros de Salud y Hospitales

Generales que normalmente no cuentan con todos los

insumos e instrumentos médicos necesarios para prestar

una atención de calidad.

Entonces:

• Se percibe que los niñas, niños y adolescentes están

asistiendo con mayor frecuencia a establecimientos de

45

% d

e e

ntre

vistado

s han

escu

chad

o h

ablar

sob

re su

s de

rech

os se

xuale

s y rep

rod

uctivo

s.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”36

salud en caso de presentar enfermedades.

• Los niveles de satisfacción aún están lejos de

prestaciones de excelencia.

3.3 Derechos Sexuales y Reproductivos

Es importante que un 45% de los niños, niñas y

adolescentes haya escuchado hablar sobre sus derechos

sexuales y reproductivos. Sin embargo, el otro lado nos

muestra que a pesar de saber sobre éstos, los mismos

son vulnerados con embarazos prematuros, aborto,

prostitución y violaciones.

Es considerable el porcentaje de niños, niñas y

adolescentes que ha oído hablar del aborto (55,2%), y es

lógico que solamente la mitad de este porcentaje afirme

conocer a alguien que haya pasado por este proceso. Este

dato está muy concentrado en un público de 14 y más

años.

En lo relacionado al embarazo adolescente, la relación

es más contundente. Estamos hablando casi del mismo

porcentaje que ha oído y conoce un caso de embarazo

adolescente. Este porcentaje coincide con las cifras que se

4. Trabajo Infantil

¿Durante el último año, has realizado actividades adicionales o trabajo aparte de las tareas de tu escuela o colegio?

Las respuestas positivas relacionadas con la realización

de actividades adicionales a las tareas de la escuela o

colegio alcanzan a un 26,3% de los entrevistados/as. Esto

representa que, al menos uno de cada cuatro niños, niñas

o adolescentes declara que realiza tareas adicionales que

pueden considerar trabajo infantil.

50%

de

niñ

os,

niñ

as y

ad

ole

scen

tes

han

oíd

o h

abla

r d

e vi

ole

nci

a in

traf

amili

ar.

26.3%

15.2%20.6%

15.2%21.4% 24.1% 29.6% 26.3%

19.9%

44.9%

33.1% 30.4% 32.9%

manejan a nivel nacional en los estudios de demografía y

salud del Instituto Nacional de Estadística.

Temas específicos como el aborto, el embarazo adolescente

y las violaciones están reconocidos con mucha mayor

frecuencia por las mujeres adolescentes (14 años y más).

3.4 Violencia

Sólo la mitad de niños, niñas y adolescentes ha escuchado

hablar de violencia intrafamiliar y únicamente el 36%,

identifica casos de violencia intrafamiliar. Estos datos podrían

ser corroborados con estudios que realizan organizaciones

que trabajan en la defensa de los derechos humanos de

niños, niñas y adolescentes.

Este dato frío se debilita cuando el 46% afirma que lo que

más le entristece son las riñas en su casa.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 37

¿Cuáles son los trabajos que has realizado este último año?

Existen menciones que si bien carecen de una base

estadística sólida revelan que los niños, niñas y adolescentes

realizan tareas que están catalogadas dentro de las peores

formar de trabajo infantil.

Con relación a las tareas dentro del hogar, éstas se

concentran en la limpieza de la casa, en el cuidado de

hermanos menores y en la preparación de alimentos.

Nuevamente en las localidades menores se aprecian

niveles superiores de niños, niñas y adolescentes que

realizan este tipo de actividades que no necesariamente

son consideradas trabajo sino más bien obligaciones con

la familia.

Existen claras y grandes diferencias entre el

comportamiento de la variable entre las localidades

mayores y las localidades menores. Adicionalmente, se

aprecia la diferencia de género en el trabajo infantil. Hay

un número algo mayor de varones que han realizado

actividades aparte de las tareas de su escuela o colegio.

Las mujeres realizan tareas ligadas al comercio, al

expendio de comida, preparación de alimentos y cuidado

de niños pequeños; en tanto que los varones dedican este

tiempo a la prestación de servicios o a la construcción.

Paralelamente, un grupo de niños, niñas

y adolescentes destacó que los hace felices la idea

de no tener que trabajar (6,2%) en tanto que los entristece

tener que trabajar desde pequeños (3,6%).

Una debilidad de esta aproximación al trabajo

infantil es la falta de información relacionada con

la remuneración. En oportunidades futuras se debe

considerar este aspecto fundamental en la medición.

Masculino Femenino

15,10% 18,00%25,70% 27,30%33,00% 41,00%

Entre 8 y

10 añosEntre 8 y

10 años

Entre 11 y

14 añosEntre 11 y

14 años

Entre 15 y

17 años

Entre 15 y

17 años

Sí trabaja

A 6.2 %

de n

iño

s, niñ

as y ado

lescentes les h

ace felices la id

ea de n

o ten

er qu

e trabajar.

n

n

p.)

rte

s

a

a

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”38

5. Derecho al esparcimiento, juego y actividades culturales (Art. 31 CDN)

Los lugares de esparcimiento más destacados para los

niños, niñas y adolescentes son, fundamentalmente,

sus propias viviendas. Muchas de las actividades lúdicas

que desarrollan lo hacen en espacios abiertos (plazas,

parques, calles, canchas), aunque es claro, se apreció por

observación directa, que no siempre cuentan con los

espacios adecuados10 .

La presencia de los niños, niñas y adolescentes en

cafés internet y “tilines”11 también es destacada.

Jugar es la actividad preferida de niños, niñas y

adolescentes. También se destaca la práctica del deporte,

la lectura y la música como actividades importantes en el

tiempo libre.

El internet es importante, sobre todo para el grupo de

15 a 17 años. También es llamativo que la televisión no es

pasatiempo habitual de niños, niñas y adolescentes; es

decir, que no la consideran como algo que los divierte; sin

embargo un 85% acostumbra mirar televisión abierta.

Se aprecian diferencias importantes en la

desagregación por género con relación a los lugares

de esparcimiento y a las actividades desarrolladas al

aire libre.

5.1 Aspectos que generan mayor

felicidad

De acuerdo con las respuestas puntuales de niños, niñas

y adolescentes, la felicidad para ambos sexos se genera

principalmente por:

10. Relación directa con la investigación cualitativa base de esta encuesta.”No tenemos lugares para jugar”.

11. Lugares con juegos electrónicos, computadoras y juegos en red.

Lugares de esparcimiento

Jug

ar e

s la

act

ivid

ad p

refe

rida

de

niñ

os,

niñ

as y

ad

ole

scen

tes.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 39

• Estar con sus padres y sentirse protegidos.

• Poder asistir a la escuela.

• No tener que trabajar.

• Realizar actividades de distracción (jugar, leer, escuchar

música, etc.).

Estas afi rmaciones muestran claramente la necesidad

de sentirse protegidos, de ejercer el derecho de educarse

y no tener que realizar tareas que estén fuera de sus

obligaciones escolares.

Lugares de esparcimiento

Actividades en el tiempo libre

Mujeres

Mujeres

Varones

Varones

Estar con

sus p

adres y sen

tirse pro

tegid

os, h

ace feliz a n

iño

s, niñ

as y ado

lescentes.

En la escuela o colegio

En su casa

En la cancha

En la plaza o parque

En la calle

Internet en lugar público (café, punto, etc.)

Internet dentro de casa

En lugares de juego electrónico (tilín)

62.20%52.80%

49.40%43.80%

33.50%50.30%

30.40%29.70%

17.70%26.00%

11.50%17.90%

5.60%4.50%

1.20%8.10%

En la escuela o colegio

En su casa

En la cancha

En la plaza o parque

En la calle

Internet en lugar público (café, punto, etc.)

Internet dentro de casa

En lugares de juego electrónico (tilín)

62.20%52.80%

49.40%43.80%

33.50%50.30%

30.40%29.70%

17.70%26.00%

11.50%17.90%

5.60%4.50%

1.20%8.10%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”40

Aspectos que generan felicidad

Aspectos que generan felicidad (por género)

Mujeres Varones

Niñ

os,

niñ

as y

ad

ole

scen

tes

felic

es.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 41

5. 2 Gestión del Ocio

Seis de cada diez niños, niñas y adolescentes juegan en

su tiempo libre, solamente el 26% prefiere hacer deportes;

son los varones a partir de los 10 años los que más destacan

la práctica deportiva.

Claramente se percibe que los varones realizan sus

actividades de esparcimiento en espacios deportivos, en la

calle o en lugares de acceso a internet y juegos electrónicos.

Las mujeres revelan un comportamiento más conservador

centrado en sus casas (al lado de sus padres) y en escuelas

o colegios realizando actividades de lectura y escucha de

radio.

Otro aspecto a resaltar, es que cuatro de diez encuestados

se sientan felices de estar junto a sus padres y madres.

5.3 Aspectos que generan

mayor tristeza

En contrasentido, son más los aspectos que generan

tristeza entre niños, niñas y adolescentes, éstos son:

• Las riñas dentro del hogar y en la escuela.

• La inseguridad.

• Consumo de alcohol, tabaco y drogas.

• Los niveles de pobreza.

• La falta de empleo de los padres.

• La necesidad de tener que trabajar desde pequeños.

Las riñas dentro del hogar y en la escuela son

aspectos que generan mayor tristeza a las niñas y

adolescentes mujeres.

Aspectos que generan tristeza

Niñ

os, n

iñas y ad

olescen

tes jueg

an en

su tiem

po

lib

re.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”42

Si consideramos las respuestas expresadas por

niños, niñas y adolescentes vemos una alta relación

en los aspectos encontrados en la etapa inicial de esta

investigación que fueron los que generaron el contenido

de los instrumentos de trabajo. Esta distribución

nos brinda el nivel de magnitud de esas temáticas

identificadas previamente.

El nivel de coincidencia nos permite lograr una

cuantificación más clara de los elementos que generan

felicidad y tristeza a niñas, niños y adolescentes.

Cerca de un 40% de los niños, niñas y adolescentes

cambiaría algo de su vida en este momento y prácticamente

la mitad del total de entrevistados cambiarían algo del país.

Esta posición refleja un deseo de superación muy marcado

entre ellos.

6. Opinión y conocimiento

Aspectos que generan tristeza (por género)

¿Cambiarías algo del país en este momento? (proporción de respuestas positivas)

Mujeres Varones

Un

ma

rca

do

de

seo

de

su

pe

raci

ón

.

Total Mujeres Varones

39.70%42.60%

45.40%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 43

En el caso de las mujeres, la violencia (de todo tipo

de violencias) es lo que más desean se cambie en nuestro

medio.

Llama la atención que muchos entrevistados/as

estén preocupados por aspectos que normalmente son

atribuidos al público adulto.

Con relación al futuro encontramos que las mujeres se

inclinan más por profesiones o ramas de servicio en tanto

que los hombres más hacia las ramas técnicas, policiales y

militares.

Cambios personales

Cambios en el país

Las mu

jeres prefieren

pro

fesion

es o ram

as de servicio.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”44

6.1 Resolución de problemas e

instituciones que generan

confi anza

Un 40,2% de niños, niñas y adolescentes declara

haber tenido problemas en su casa y un 30,2% menciona

a su escuela como el lugar de estos sucesos.

Instituciones que generan confi anza

Si

No

No conoce

No sabe,

No responde

¿Podrías decirme qué es lo que quieres ser cuando seas adulto?

Mujeres

Varones

De ellos, solamente un 14,2% le ha contado a alguien

acerca de esos inconvenientes y únicamente un 2,1% fue a

algún lugar (institución) a contar lo que le había sucedido.

Los diferentes problemas que describen los

niños, niñas y adolescentes son más bien situaciones

de conflicto que son resueltas entre pares o a nivel de

amistades.

Lo q

ue

ello

s y

ella

s q

uie

ren

se

r d

e g

ran

de

s.

0.80%9.30%

84.20% 66.90%

14.10%

12.00%

33.00%

60.00% 49.50%

22.70%

20.30%

46.90%

30.20%

14.10%

42.70%

35.30%

12.60%

41.30%

32.10%

17.50%

29.50%

17.90%

44.60%

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 45

6.2 Conocimiento

Tres de cada cuatro (75,6%) entrevistados/as afirman

que han oído hablar de los Derechos de los Niños, Niñas o

Adolescentes, que solamente un 61,5% escuchó sobre los

Derechos Humanos en general y 64,7% sobre el Buen Trato.

Los Derechos Sexuales y Reproductivos solamente fueron

mencionados por el 45,3% de los entrevistados/as.

En contrasentido, se aprecia que los entrevistados/as

están expuestos y expresan un nivel de conocimiento

similar o más elevado con relación a:

• Consumo de alcohol (73,0%).

• Discriminación (66,3%).

• Inseguridad en las calles (66,2%).

•Aborto y embarazo adolescente (55,0%),

fundamentalmente mujeres

• Consumo de drogas (54,0%).

Y por debajo del 40%, se menciona:

• Violencia intrafamiliar, violencia y acaso escolar.

• Matrimonio adolescente.

• Prostitución.

• Violencia sexual.

En términos generales, existe un grado de

conocimiento de aspectos específicos más alto en las

mujeres con relación a los hombres.

Aspectos asociados con el aborto, el embarazo y

el matrimonio adolescente, la violencia intrafamiliar,

derechos sexuales y reproductivos, violencia sexual y

prostitución son los elementos en los que se revela un

mayor conocimiento por parte de las mujeres.

Sin embargo se aprecia que son ellas quienes más

sufren estas situaciones de acuerdo con las declaraciones

de ambos sexos.

La te

lev

isión

y la ra

dio

son

los m

ed

ios p

refe

rido

s.

Con seguridad existe una alta correlación entre la

magnitud del problema y las acciones y prácticas que

deciden realizar. Es decir, dependiendo de la magnitud del

problema, deciden qué acciones tomar y con quien buscar

una solución.

De todas maneras es importante destacar que los niveles

de confianza en instituciones que trabajan en las demandas

y necesidades de los niños, niñas y adolescentes son

todavía bajos y, adicionalmente, se aprecia un alto grado de

desconocimiento del trabajo que realizan (ver gráfico de la

página anterior).

Nivel de conocimiento (proporción de respuestas positivas)

Mujeres

Varones

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”46

7. Consumo de medios

La televisión y la radio son los medios que

acostumbran a utilizar niños, niñas y adolescentes.

Esta es una realidad muy similar en todas las localidades/

ciudades visitadas.

Los medios de prensa están altamente asociados

con esfuerzos más bien artesanales que son generados,

en muchos casos, por los mismos niños, niñas y

adolescentes entrevistados. Es decir periódicos diferentes

a los tradicionales y masivos. Se han visto muchas

experiencias de formatos de prensa que responden

fundamentalmente al grupo adolescente.

El internet es una herramienta que aún no está del

todo asentada en el público estudiado. Sin embargo, las

cuentas de correo electrónico y cuentas de Facebook

guardan una relación directa con el público adolescente

de 15 a 17 años y en las ciudades mayores.

Finalmente, se puede afi rmar que las mujeres

escuchan más radio y leen más, en tanto que los varones

utilizan más la computadora y navegan más en internet.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 47

Capítulo IV.ConclusionesMetodológicas

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”48

Es importante destacar que ésta es una primera

aproximación a la construcción de la “Voz de los Niños,

Niñas y Adolescentes” en nuestro país y, con seguridad

existen muchos aspectos que deben mejorarse para que

en el futuro se construyan herramientas y metodologías

más precisas y que además se ajusten de mejor manera

al pensamiento de niños, niñas y adolescentes.

El enfoque metodológico utilizado y los datos

obtenidos en esta encuesta han sido reveladores en

muchos aspectos y permiten generar las siguientes

afirmaciones:

• Partir de la idea de escuchar a niños, niñas y

adolescentes en una primera etapa ha sido sumamente

útil, sin embargo, los diseños de investigación deben

ser más precisos para que las etapas posteriores (de

cuantificación) generen información robusta y puntual.

Esto permitirá construir una matriz previa de indicadores

a los que se puede hacer seguimiento en el tiempo.

• El trabajo con niños, niñas y adolescentes debe

tomarse como una experiencia única y diferente. Si bien

son válidas todas las metodologías de relevamiento

de información cuantitativa, éstas deben adecuarse

puntualmente al tipo de público. Es más, deben

personalizarse.

• Esta experiencia ha sido muy enriquecedora tanto

para la Defensoría del Pueblo, Unicef así como para la

Empresa Consultora encargada del Estudio, Ruizmier

C&R y la misma plantea una serie de desafíos a futuro:

1) Trabajo multidisplinario; 2) Relación directa entre

empresa consultora y las instituciones contratantes;

3) Considerar elementos logísticos que optimicen la

generación de información; 4) Procesos de capacitación

más dirigidos para los encargados de las entrevistas

y los sistematizadores y analistas; 5) Ligar la relación

de trabajo con entidades que trabajan en la

temática; 6) Diferenciar la aproximación a niños, niñas

y adolescentes, considerando grupos de edad y género.

Un desafío en el que Unicef y la Defensoría del

Pueblo debemos trabajar en conjunto, es el de contar

con un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permita

hacer seguimiento puntual al comportamiento de

determinadas variables.

Finalmente, el relevamiento de información ha

permitido conocer, de manera amplia aunque no

profunda, muchas de las interrogantes planteadas de

inicio. Lastimosamente revelar cada una de éstas exige

aproximaciones específicas que deberán ser diseñadas

en pasos siguientes.

Conclusiones

Metodológicas

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 49

Anexos

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”50

An

exo

1.

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 51

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”52

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 53

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”54

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 55

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”56

An

exo

2.

Unidades Educativas seleccionadas

“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida” 57“Estudio sociométrico de los niños, niñas y adolescentes bolivianos sobre su situación de bienestar y expectativas de vida”