FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

4
FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ El virrey era el vice-rey, representaba al rey e n las colonias, era considerado el alter ego del monarca español aunque tenía que cumplir las instrucciones que recibía en España por parte del Consejo de Indias. En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco Núñez hasta José de la Serna. Al terminar su mandato los virreyes eran sometidos a el juicio de residencia y debían de presentar su memoria. Funciones del virrey  a.- Era el superintendente de la Real Hacienda, velaba por los asuntos económicos del virreinato b.- Aplicaba las leyes que eran remitidas desde España y ejecutaba la política emanada desde la península. c.- Tenía a su cargo la defensa del virreinato, siendo la máxima autoridad en lo referido a las fuer zas armadas o milicias. d.- Supervisaba a la Iglesia gracias al Real patronato que le era entregado por el monarca español. e.- Se reunía con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados al Virreinato (Reales Acuerdos)  El virreynato del Perú 1544-1546 Blasco Núñez Vela 1546-1550 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1550-1551 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1551-1552 Antonio de Mendoza 1552-1553 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1553-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1556-1560 Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de Cañete 1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva 1564 -------Hernando de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima, no fue virrey sino que gobernador y capitán general) 1569-1581 Francisco de Toledo 1581-1583 Martín Enríquez de Almansa 1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar Dompardo 1589-1596 García Hurtado de Mendoza III Marqués de Cañete 1596-1604 Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas desde 1609 1604-1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey 1606 -------Diego Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1606 -------Juan Fernández de Boán (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1607-1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros 1621-1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1622-1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar 1629-1639 Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Cuarto Conde de Chinchón 1639-1648 Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera 1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra 1655-1661 Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Aliste 1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban del Puerto 1666-1667 Bernardo de Iturrizarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1667-1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos 1672-1674 Álvaro de Ibarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1674-1678 Baltasar de la Cueva Henríquez, Conde de Castellar 1678-1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima), Conde de la Puebla de los Valles. 1681-1689 Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata 1689-1705 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclova 1705-1707 Juan Peñalosa y Benavides (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castelldosrius 1710 -------Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1710-1716 Diego Ladrón de Guevara (Obispo de Quito) 1716 -------Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima) 1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas) 1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono 1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas) 1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte 1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía 1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda 1761-1776 Manuel de Amat y Juniet

Transcript of FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

Page 1: FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

7/18/2019 FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

http://slidepdf.com/reader/full/funciones-del-virrey-del-peru 1/4

FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ 

El virrey era el vice-rey, representaba al rey en las colonias, era considerado el alter ego del monarca español

aunque tenía que cumplir las instrucciones que recibía en España por parte del Consejo de Indias.

En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco Núñez hasta José de la Serna. Al terminar su mandato los virreyes eran

sometidos a el juicio de residencia y debían de presentar su memoria.

Funciones del virrey 

a.- Era el superintendente de la Real Hacienda, velaba por los asuntos económicos del virreinato

b.- Aplicaba las leyes que eran remitidas desde España y ejecutaba la política emanada desde la península.

c.- Tenía a su cargo la defensa del virreinato, siendo la máxima autoridad en lo referido a las fuerzas armadas o

milicias.

d.- Supervisaba a la Iglesia gracias al Real patronato que le era entregado por el monarca español.

e.- Se reunía con la Real Audiencia para ver asuntos relacionados al Virreinato (Reales Acuerdos) 

El virreynato del Perú1544-1546 Blasco Núñez Vela1546-1550 Pedro de La Gasca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)

1550-1551 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1551-1552 Antonio de Mendoza1552-1553 Andrés de Cianca (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1553-1556 Melchor Bravo de Saravia (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1556-1560 Andrés Hurtado de Mendoza, II Marqués de Cañete1561-1564 Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva1564 -------Hernando de Saavedra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1564-1569 Lope García de Castro (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima, no fue virrey sino que gobernador ycapitán general)1569-1581 Francisco de Toledo1581-1583 Martín Enríquez de Almansa1584-1585 Cristóbal Ramírez de Cartagena (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1585-1589 Fernando Torres y Portugal, Conde del Villar Dompardo1589-1596 García Hurtado de Mendoza III Marqués de Cañete

1596-1604 Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas desde 16091604-1606 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey1606 -------Diego Núñez de Avendaño (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1606 -------Juan Fernández de Boán (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1607-1615 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros1621-1622 Juan Jiménez de Montalvo (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1622-1629 Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar 1629-1639 Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, Cuarto Conde de Chinchón1639-1648 Pedro de Toledo y Leiva, Marqués de Mancera1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra1655-1661 Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Aliste1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva, Conde de Santisteban del Puerto1666-1667 Bernardo de Iturrizarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1667-1672 Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos

1672-1674 Álvaro de Ibarra (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1674-1678 Baltasar de la Cueva Henríquez, Conde de Castellar 1678-1681 Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima), Conde de la Puebla de los Valles.1681-1689 Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata1689-1705 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de la Monclova1705-1707 Juan Peñalosa y Benavides (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau, Marqués de Castelldosrius1710 -------Miguel Núñez de Sanabria (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1710-1716 Diego Ladrón de Guevara (Obispo de Quito)1716 -------Mateo de la Mata Ponce de León (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1716 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)1716-1720 Carmine Nicolao Caracciolo, Príncipe de Santo Buono1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata y Charcas)1724-1736 José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte

1736-1745 José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía1745-1761 José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda1761-1776 Manuel de Amat y Juniet

Page 2: FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

7/18/2019 FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

http://slidepdf.com/reader/full/funciones-del-virrey-del-peru 2/4

1776-1780 Manuel de Guirior, Marqués de Guirior 1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecoa1784-1790 Teodoro de Croix, Caballero de Croix1790-1796 Francisco *** de Taboada y Lemos1796-1801 Ambrosio O'Higgins Marqués de Osorno1801 -------Manuel Arredondo y Pelegrín (Oidor decano de la Real Audiencia de Lima)1801-1806 Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés1806-1816 José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia1816-1821 Joaquín de la Pezuela (Teniente General)

1821-1824 José de la Serna e Hinojosa (Teniente General)1824 Juan Pío de Tristán y Moscoso (Virrey Encargado)

Real Audiencia

La Real Audiencia (Audiencia Real o, simplemente, Audiencia) fue el máximo órgano de justicia de Castilla, creado

por  Enrique II en 1369. Los  jueces que integraban la audiencia se llamaban oidores.Las audiencias que disponían

de chanciller  y por ello eran depositarias del real sello también recibieron la denominación de chancillería o real

chancillería, tanto en la península Ibéricacomo en Indias. 

Funciones

Las reales audiencias eran quizás los únicos órganos de la época que tenían una función más marcada:

la administración de justicia.En  América hispana fueron los más altos tribunales de justicia. Hacia el siglo XVIII, 

principalmente por evolución espontánea, que por reformas legales, se convirtieron esencialmente en tribunales de

apelaciones.

  Conocían de los  juicios civiles y criminales, excepto los de fuero eclesiástico, militar o mercantil. 

  Sus fallos podían apelarse ante el Consejo de Indias (siempre que se tratase de asuntos por más de 6.000 pesos

de oro).

  Conocían del recurso de fuerza, es decir, la reclamación de los agraviados por los  jueces eclesiásticos, que

procedía en caso deincompetencia de éstos para conocer de las causas, inobservancia de las normas que regían

los  juicios eclesiásticos y en las negativas de apelación que eran procedentes.

  Conocían de las contiendas de competencia entre  jueces laicos y eclesiásticos.

  Conocían de algunos  juicios eclesiásticos y los  juicios de encomiendas. 

  Los agraviados por las resoluciones del virrey o del gobernador  podían "apelar" ante ellas

  Podían dictar auto acordados, para una adecuada administración de justicia, pudiendo con ellos suplir los

vacíos normativos en cuanto a los procedimientos o para interpretar las normas procedimentales vigentes.

En caso de vacancia del virrey o gobernador , podía reemplazarlo interinamente el oidor más antiguo (llamado oidor 

decano). Asimismo eran órganos consultivos de los virreyes y gobernadores en materia de gobierno y hacienda. 

Debían hacer cumplir las reales órdenes y eventualmente podían "suplicar" una ley (cuando esta adolecía de un vicio)

representándola al Consejo de Indias. Además, debían examinar las ordenanzas, los reglamentos y decretos delrespectivo virrey o gobernador . Asimismo, en caso que estos se extralimitaran en sus facultades y atribuciones, podían

representarles dicha situación, y en caso de no ser oída, dar cuenta al soberano. 

Igualmente, debían preocuparse por el buen tratamiento de los indígenas y podían prohibir la circulación o requisar 

determinados libros. Además, se preocupaban de informar al rey sobre la conducta de los sacerdotes dentro de su

territorio jurisdiccional y podían detener las bulas que considerasen atentatorias al patronato. 

Los corregimientos fueron divisiones administrativas y territoriales de la corona española. En 1569 el gobernador,

capitán general y presidente de la Real Audiencia de Lima (no era virrey) Lope García de Castro, cumpliendo la Real

Page 3: FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

7/18/2019 FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

http://slidepdf.com/reader/full/funciones-del-virrey-del-peru 3/4

Ordenanza del 27 de junio de 1565, creó los corregimientos de indios, existiendo ya los corregimientos de españoles,

los cuales eran en ese momento:

  San Miguel de Piura

  Cajamarca

  Saña

  Chiclayo

  Ica

  Huamanga

  Cuzco

   Andes del Cuzco

  Collaguas

   Arequipa

  FUNCIONES DE LOS CORREGIDORES

 

Los corregimientos o provincias fueron creados en Perú por Lope García de Castro en la segunda mitad del

siglo XVI. Los corregidores fueron los funcionarios coloniales más odiados debido a su contacto directo con

los nativos. Para cumplir sus funciones recibieron el apoyo de caciques y curas.

Funciones de los corregidores: 

a.- Representaban a la corona en las provincias del virreinato.

b.- Eran la primera instancia judicial con derecho a cárcel.

c.- Cobraban el tribuno con el apoyo de los caciques.

d- Administraban la mita con el respaldo de los caciques.

e- Velaban por la seguridad de las provincias.

Recuerda: Los corregidores, aparte de expoliar al indio con el tributo, los corregidores también los

obligaban a comprar productos sobrevalorados e inútiles para los indios (repartos mercantiles). Los

corregimientos fueron reemplazados por las intendencias en 1784.

Carlos III dicta la Real Ordenanza de Intendentes en 1782, por la que vastos territorios de los virreinatos, capitaníasgenerales y demás territorios quedron divididos en entidades políticas llamadas intendencias.El Virreinato del Perú fue reorganizado en 1783, como parte de las reformas borbónicas se crean las intendencias de: Arequipa (1784), Puno (1783), Cuzco (1784), Huamanga (1784), Huancavelica (1784), Lima (1783), Tarma (1784),Trujillo (1784) en el Perú y Santiago (1786) y Concepción (1786) en Chile.

En lo militar el Virreinato del Perú financió, las campañas militares contra los mapuches en la Guerra de Arauco que seextendió por todo el período colonial. Asi como de la fortificacion del puerto de Callao que fue el último puesto militar enla américa española en rendirse ante los patriotas.El Virreinato fue afectado por sublevaciones indígenas en el siglo XVIII destacándose las de Juan Santos Atahualpa(1742), siendo ésta la primera en toda América, y Tupac Amaru (1781).

Con Agustín de Jáuregui (1780-1784) y Teodoro deCroix (1784-1790), se revitaliza la administración colonial por laincorporación del sistema de intendencias.Se sustituía éste sistema por el inoperante sistema anterior de los corregidores y los alcaldes mayores, poniendomayor interés a la Hacienda

Page 4: FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

7/18/2019 FUNCIONES DEL VIRREY DEL PERÚ

http://slidepdf.com/reader/full/funciones-del-virrey-del-peru 4/4