Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

21
Aplicación de las redes sociales y herramientas de la web 2.0 en las bibliotecas públicas TOMÁS SAORÍN PÉREZ. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia "La biblioteca pública en el entorno digital" Programa de Formación para Profesionales de Iberoamérica 2010 (Área de cooperación de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura) [ 11 de octubre ] // Caveat. Este material ha sido elaborado para una actividad de formación, de modo que está escrito de forma abierta para favorecer la implicación del alumno en la exploración de respuestas. Además usa numerosas citas literales de O’Reilly para la explicación de la naturaleza técnica de web 2.0 // Todas las palabras del título de esta sesión se ha convertido en los últimos años en un lema repetido mil veces, en una marca reclamada para identificar innovación, cambio estratégico, tecnologías, estilos y cooperación. Por ello a veces me pregunto si, desde el ámbito estrictamente bibliotecario, el bosque nos deja ver los árboles. ¿Los cientos de aplicaciones y logos 2.0 nos dejan comprender las oportunidades concretas de cambio que pueden originarse desde las biblioteca? Alguien podría cuestionarse incluso si el bosque es el mejor sitio para hacer de bibliotecario. Podría ser que lo verdaderamente “2.0” no se anuncie como “2.0” y esté simplemente esperando a que lo reconozcamos por su utilidad. Cada uno de nosotros ha encontrado alguna nueva herramienta en red para manejar información que le simplifica la vida (iba a escribir “amplifica”, pero no me he atrevido a tomar ese camino). O quizá sea más frecuente descubrir alguna laguna, un lugar en el que no estamos, un perfil al que no hemos sabido dar vida, o una herramienta que desconocíamos del todo 1 . También percibimos las herramientas sociales como invasivas, estresantes y sin una utilidad productiva definida. Todo fluye, hay intercambio de información, cada plataforma se conecta con otra, podemos contar y comunicar en línea... pero también todo se reitera, abunda lo mainstream, hay incosistencia, cuesta centrar la atención y siguen existiendo los mismos barrancos para acceder a las obras de actualidad cultural más relevantes. En este material no pretendemos explicar desde el principio lo que suponen las redes sociales o el concepto global de web social, o web 2.0 o Biblioteca 2.0. Estas pocas lecturas nos darían un buen panorama sobre el tema que nos interesa: 1 Hace menos de una hora he descubierto una espectacular herramienta para crear presentaciones basadas en el story telling. He calculado que que con 10 horas de trabajo intenso y concentrado podría realizar una exposición del contenido del curso que sería impactante y mejoraría la comprensión de las ideas centrales.

Transcript of Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

Page 1: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

Aplicación de las redes sociales y herramientas de la web 2.0 en

las bibliotecas públicas

TOMÁS SAORÍN PÉREZ. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia

"La biblioteca pública en el entorno digital" Programa de Formación para Profesionales de

Iberoamérica 2010 (Área de cooperación de la Subdirección General de Coordinación

Bibliotecaria del Ministerio de Cultura) [ 11 de octubre ]

// Caveat. Este material ha sido elaborado para una actividad de formación, de modo

que está escrito de forma abierta para favorecer la implicación del alumno en la

exploración de respuestas. Además usa numerosas citas literales de O’Reilly para la

explicación de la naturaleza técnica de web 2.0 //

Todas las palabras del título de esta sesión se ha convertido en los últimos años en un lema

repetido mil veces, en una marca reclamada para identificar innovación, cambio estratégico,

tecnologías, estilos y cooperación. Por ello a veces me pregunto si, desde el ámbito

estrictamente bibliotecario, el bosque nos deja ver los árboles. ¿Los cientos de aplicaciones y

logos 2.0 nos dejan comprender las oportunidades concretas de cambio que pueden originarse

desde las biblioteca? Alguien podría cuestionarse incluso si el bosque es el mejor sitio para

hacer de bibliotecario.

Podría ser que lo verdaderamente “2.0” no se anuncie como “2.0” y esté simplemente

esperando a que lo reconozcamos por su utilidad.

Cada uno de nosotros ha encontrado alguna nueva herramienta en red para manejar

información que le simplifica la vida (iba a escribir “amplifica”, pero no me he atrevido a tomar

ese camino). O quizá sea más frecuente descubrir alguna laguna, un lugar en el que no estamos,

un perfil al que no hemos sabido dar vida, o una herramienta que desconocíamos del todo1.

También percibimos las herramientas sociales como invasivas, estresantes y sin una utilidad

productiva definida. Todo fluye, hay intercambio de información, cada plataforma se conecta

con otra, podemos contar y comunicar en línea... pero también todo se reitera, abunda lo

mainstream, hay incosistencia, cuesta centrar la atención y siguen existiendo los mismos

barrancos para acceder a las obras de actualidad cultural más relevantes.

En este material no pretendemos explicar desde el principio lo que suponen las redes sociales o

el concepto global de web social, o web 2.0 o Biblioteca 2.0. Estas pocas lecturas nos darían un

buen panorama sobre el tema que nos interesa:

1 Hace menos de una hora he descubierto una espectacular herramienta para crear presentaciones

basadas en el story telling. He calculado que que con 10 horas de trabajo intenso y concentrado podría realizar una exposición del contenido del curso que sería impactante y mejoraría la comprensión de las ideas centrales.

Page 2: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

Para lectores sistemáticos, el mejor lugar para empezar es el trabajo de Dídac Margaix, Informe APEI sobre web social., 2008 Informes APEI . Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2008 < http://eprints.rclis.org/15106/ > . También existe un excelente material en línea de Mari Carmen Marcos titulado “Biblioteca 2.0” <http://issuu.com/bibliotecas_duocuc/docs/la_biblioteca_en_la_web2.0 > Para lectores ocasionales, recomendamos los Blogs de Nieves González (Sevilla) www.nievesglez.com/ o de Catuxta Seoane (Coruña) www.deakialli.com/ Y una presentación muy ajustada a lo que podría ser el propósito de este curso: Natalia Arroyo (Bibliotecas públicas y web socia. Extremadura, Verano 2010) <http://www.slideshare.net/natalia.arroyo >. La misma autora, desarrolla este tema como Taller práctico (http://www.slideshare.net/unpecaju/web20taller3) Para revisar experiencias, podemos revisar los enlaces del dossier 2.0 de la Revista Educación y Biblioteca: http://biblio20.pbworks.com/ Y para encontrar algunas propuestas críticas sobre el tema, propongo el Blog del profesor Jesús Tramullas (Zaragoza): < http//tramullas.com >2.

En general se habla de blogs, wikis, marcadores sociales, gestores de referencias sociales,

herramientas de catalogación social, el opac social, la georeferenciación, la sindicación de

contenidos, las colecciones participativas, páginas de inicio personalizadas, promoción de

noticias y filtrado colectivo. Sin embargo es complicado encontrar ejemplos de buenas prácticas

relevantes, orientados al usuario final de la biblioteca pública. ¿Por qué?3

Se tiende a explorar las herramientas 2.0 como usuarios, como bibliotecarios que también son

usuarios de la red y necesitan desenvolverse en ella.

Muchas herramientas tienen aplicación para el trabajo de oficina, profesional y para grupos

de trabajo de bibliotecarios en redes.

Muchas herramientas tienen aplicación profesional.

Lo que si es probable es que suframos una confusión de roles a nivel individual y organización,

entre las relaciones profesionales, formativas, personales y familiares. ¿Cómo uso las redes

2 El profesor Tramullas además trata de poner en primer plano la naturaleza tecnológicas y sistémicas

de las barreras a una buena comunicación de información en las redes sociales. Y no podemos olvidar que la biblioteca es una tecnología.

3 He procurado contemplar con mucha precaución las experiencias tanto del ámbito de las bibliotecas

universitarias como del de la colaboración profesional entre bibliotecarios, por la naturaleza organizada y regular de sus comunidades, frente a la realidad abierta e informal de las de la biblioteca pública.

Page 3: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

sociales para producir unos servicio s o productos útiles para la comunidad de usuarios a la que

me debo? ¿Es lo mismo empatizar con el usuario en el marco de una relación de servicio? ¿Es

ésta la naturaleza del servicio de biblioteca?

Me atrevería a decir que la Biblioteca 2.0 aún no existe. Que tanta expansividad en los foros e

informes profesionales esconde más un deseo que un suelo firme. Se justifica por una incómoda

insatisfacción con los medios actualmente existentes: propios y ajenos. Con los que nosotros

mismos gestionamos y los que están a nuestra disposición en el “mercado” (y en concreto, el

mercado de los contenidos). Y un deslumbramiento extrabibliotecario que vemos como una

señal de cambio. Un instante en el que descubrimos que todo está mal y todo debería ser de

otra manera. Una epifanía visionaria, donde un trazo de nuestra mano pone las cosas en su sitio.

Bibliotecarius ex machina.

Y hay muchas razones para que así sea, y en este material las discutiremos tomando como

centro el acceso a los contenidos finales. Hay un buen número de posibilidades que

aprovechar, hay una pauta para multiplicar la utilidad de los sistemas de información

bibliotecarios, para conectarlos con la sociedad que se alimenta de recursos de información.

Llegados a este punto le he cambiado el título al curso.

NUEVO TÍTULO

Generación social de contenidos desde la Biblioteca Pública

Acceso 2.0 a Contenidos 2.0

Un par de pensamientos iniciales para acomodarnos al tema:

• La comunicación es una forma secundaria. Surge alrededor de los acontecimientos, las

tareas, las necesidades y el uso de recursos. En el caso de las bbiliotecas, esos recursos

los podemos llamar “contenidos”. La comunicación es una forma de energía, muy útil

cuando energiza una bombila y sirve para iluminar4.

• Quizá todo sería más sencillo si enfocáramos a la Biblioteca 2.0 desde los “Social

media”, nuevos agentes en el escenario de la comunicación basados en la participación

masiva de carácter colaborativo y abierto, y que amplian la diversidad de la agenda

pública.

• Juntando estas dos ideas, remarcaría la idea de “generación social de contenido” (o

“generación de contenidos sociales”) como eje vertebrador de nuestra aproximación a

la biblioteca 2.0

• La biblioteca no está en el centro de las redes sociales, ni desde el punto de vista

4 ¿Podrían ser los contenidos como una pila? Y si la analogía nos gusta ¿Recargable? ¿Con diferentes

voltajes?

Page 4: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

relacional, ni de eventos, ni en los proyectos de generación social de contenidos. Pero

cada nodo cuenta. Ha de hacer bien su trabajo y multiplicar sus resultados mediante la

cooperación y conexión (que no son lo mismo).

Las comunidades de periodismo ciudadano pueden ser una influencia clara para las

bibliotecas públicas.5

Si lo pensamos bien, la biblioteca se encuentra encajonada por el “contenido generado por el

sector editor y de los medios”, y se nos abre la posibilidad de contenido generado por el usuario

(user-generated content o UGC) o medios de comunicación generados por el consumidor

(consumer-generated media o CGM). Claro que la etiqueta “contenido” abarca un rango muy

variable.

El contenido generado por el usuario es ... ¿basura?.

El contenido generado por comunidades de usuarios tiene valor.

El término “People powered content” nos debe interesar: contenido generado colectivamente

por usuarios. En estos proyectos, en los que se materializa la economía de la colaboración, la

inteligencia colectiva basada en conversaciones en torno a un objetivo compartido, tienen una

gran capacidad de generación de información de nuevo cuño, que no excluye al resto de

medios, pero frente a los que aporta mayores libertades de uso, diversidad, crítica y creación de

significados. La autorregulación, la resolución de conflictos, los convierte además en un

laboratorio de alfabetización socio-informacionall excelente.

Crear, dinamizar o colaborar en comunidades orientadas al contenido es donde la

biblioteca puede aportar su valor: ese es nuestro negocio 2.0

Junto a nosotros, los agentes de la cadena de creación, difusión y agregación de valor de la

información (Autores, editores, libreros, traductores, distribuidores, exhibidores, etc.) están

sometidos a fuertes presiones para encajar en las redes sociales, a las que se superponen las

etiquetas de “libre”, “gratis” y “abierto”. La eclosión de sistemas para compartir información se

está construyendo sobre un más que dudoso terreno de respeto a los derechos de propiedad, el

cual a su vez cada vez responde a las necesidades sociales y a la naturaleza de los medios

tecnológicos actuales.

No se nos olvide que la biblioteca depende de los documentos disponibles, que su naturaleza

está vinculada a la industria editorial o de los contenidos.

Las transformaciones en la industria de los contenidos serán motor de cambio en las

bibliotecas. Para bueno o para malo.

¿Cómo separar el grano de la paja? Los bibliotecrios podríamos compartir un diálogo entre

5 Podríamos usar como ejemplo www.loquepasaentenerife.com

Page 5: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

iguales, sin mesías in deslumbramientos, sanamente escéptico, en el que tratemos de encontrar

las líneas que verdaderamente pueden aportar significado a la biblioteca como espacio

profesional de servicio. Y, lamentablemente, será necesario recrear, rediseñar o refinar todos

los recursos creados hasta ahora. Tanto su modelo de producción como el tecnoógico. Opacss,

Portales regionales, Bibliotecas digitales patrimoniales, Colecciones digitales, instrumentos de

referencia, repositorios, catálogos colectivos , foros, boletines informativos, ... No hay otra

opción, porque la sociedad está dejando claro que quieres mejores contenedores para mejores

contenidos.

Vamos a plantearnos muchas preguntas, y a dibujar esquemas para encontrar las respuestas.

Lamentablemente no tenemos las respuestas, y aunque las tuviéramos, no está en nuestra

mano ponerlas todas en marcha simultáneamente. El proceso tentativo de transformación de

los servicios de la biblioteca en un contexto de uso intensivo de internet y las redes sociales

requiere capacidad de discriminación y contextualización para enontrar (y desarrollar) prácticas

informativas adecuadas. Nos detendremos en unas pocas, cuyo análisis nos puede ser de

utilidad general.

Trataremos en la segunda parte del documento, a modo de taller práctico, sobre una de las

formas de contenidos sociales en las que las bibliotecas públicas pueden desarrollar sus

capacidades específicas: las enciclopedias locales participativas, las localpedias6.

Cosas que me pregunto ...

• ¿Se nos olvida la importancia de las soluciones tecnológicas que se necesitan?

• ¿Nos quedamos en un estilo 2.0 para la promoción o de relación?

• ¿Transformamos el espacio de la conversación sin cambiar el de los documentosión?

• ¿Hablamos de contenidos o de relaciones?

• ¿Compartimos o sólo aprovechamos?

• ¿Cómo puede ser que lo que es posible para el consumidor particular no lo sea para la

biblioteca?

• ¿”2.0” también quiere decir gratis, significa más, significa diferente?

• ¿Tenemos una comprensión de los aspectos relevntes de la web 2.0?

• ¿En qué medio o sector “juega” la biblioteca?

• ¿Cómo gestionamos la colaboración inter y extra bibliotecaria?

• ¿Cómo llego al deseo de esa película?

• ¿No parece estar ya todo hecho en otra macro-web?

• ¿Quiénes somos y dónde estamos? ;|

6 Aunque el neologismo que empieza a difundirse es el de loca-pedia, cierta cacofonía psiquiátrica nos

hace preferir local-pedia.

Page 6: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

“Estar en ...” no es buen comienzo. “Estar para ...” podría serlo.

Estar disponible para quienes usan facebook, estar al alcance de los que enlazan noticias, estar

para apoyar la actividad de un colectivo ciudadano que elabora, presenta y difunde un estudio

sobre... No me pregunto que es la biblioteca, sino para qué está. Cuál es su valor si ya existe

Amazon, Wikipedia, Imdb, Google y Megaupload.

La biblioteca no puede estar en las herramientas 2.0 y redes sociales sólo para difundir sus

actividades y hacer visible su marca.

Olvidemos por un momento la necesidad de promoción y pensemos en establecer una

relación.

Si el usuario ya sabe andar y mascar chicle al mismo tiempo (dios sabe cómo ha aprendido) y a

su manera y con las herramientas de la nube hace muchas cosas ¿Cuáles son las que más le

molesta hacer, las más engorrosas, las más inseguras, las imposibles o las más caras? Si

podemos hacer alguna no puede ser malo.

Dado que la web es un espacio funcional, la relación entre biblioteca y usuarios también ha de

serlo. La biblioteca no es un amigo en facebook, ni un punto en el callejero de un mapa google,

ni una foto de nuestras instalaciones en flickr. La biblioteca será necesaria, o no lo será, si es una

herramienta digital para acceder o compartir información. Si es un nodo en la red de personas y

contenidos.

Una parada técnica

Antes de seguir conviene hacer alguna precisión sobre la naturaleza técnica de la web 2.0. Un

servicio Web 2.0 está hecho de módulos o fragmentos de aplicaciones que son acoplados entre

sí de manera independiente. La existencia de piezas, que son objetos compuestos de contenido

y metadatos, permite multiplicar sus posibilidades de uso desde diferentes lugares y en

diferentes contextos. La catalogación e identificación de objetos se convierte en una tarea

básica, de carácter global.

Piensa en contenidos pequeños, intercambiables, que ofrecen continuidad (más desde aquí),

con su propio permalink y que puede integrarse en diferentes redes contextuales7.

El dinamismo de la web se basa en construir nuevas aplicaciones aprovechando las

funcionalidades de servicios provenientes de diferentes fuentes. En crear servicios que dan

utilidad concreta y facilitan el uso a colectivos de usuarios.

La web se presenta así como un modelo de consumo y de creación abierta para todos, donde se

7 Una foto de la Conferencia de Postdam es un objeto que puede funcionar en muchos contextos

informativos diferentes. El tema de la reutilización y el re-purposing aumenta el retorno de los objetos de información.

Page 7: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

van produciendo mejoras incrementales y el resultado es que los servicios son cada vez más

amigables para el usuario.

Se habla de una arquitectura de participación, en la que las fuentes de datos son susceptibles de

mezclas y transformaciones y en el que se aprovecha la inteligencia colectiva para construir los

servicios.

Esta modularidad dota a los servicios Web 2.0 de flexibilidad y reduce los riesgos de conflicto en

caso de cambios en uno de los módulos. Por otro lado, los programas son concebidos cada vez

más como servicios que como productos y se suelen ajustar y actualizar de manera casi

constante.

O'Reilly la caracteriza con las siguientes ideas8:

• Concepto de servicio, no tanto de software empaquetado, con escalabilidad rentable.

• Control sobre fuentes de datos únicos y difíciles de replicar que se enriquecen a medida

que más gente las utiliza.

• Confianza en los usuarios como co-desarrolladores. Usuario innovador.

• Aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Orientación social y colaboradora.

• Procesos descentralizados y distribuidos.

• Etiquetado colectivo y colaborador de la información (folkosomías).

• Explotación de “the long tail” (la larga cola) mediante el autoservicio del cliente. Un

ejemplo de ello es el caso de Amazon, que estima que el 25-30% de la venta de libros de

su tienda on-line corresponde a libros poco populares que habitualmente no están

disponibles en las tiendas tradicionales.

• Software no limitado a un solo dispositivo.

• Interfaces de usuario, modelos de desarrollo y modelos de negocio ligeros.

Esta perspectiva de sistema dinámico se basa tanto en los actores que dan sentido a la

comunicación, como a los objetos en los que se apoya.

La web 2.0 requiere innovación desde dos orillas:

del lado de las redes sociales de usuarios ... y ... del de las redes de contenidos.

8 O'Reilly, T. Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación

del software. Boletín de la Sociedad de la Información de Telefónica, Febrero, 2006 <http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com>

Page 8: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

Los datos son, de hecho, el motor de estas aplicaciones. Un único componente original en

sistemas cuya infraestructura software es en gran medida software abierto o software que de

algún otro modo se ha convertido en una commodity.

¿Cómo posibilita la biblioteca que se reutilice el documento digitalizado de una carta de

Picasso explicando cómo pintó en el Guernica?

Es interesante analizar como contenidos presentes en buenos proyectos relativos a la memoria

(por ejemplo Memoria Digital de Cataluña o Memoria Madrid)9 tienen un impacto limitado en

wikipedia, webs culturales o posicionamiento en buscadores. La ausencia de orientación

participativa y de reutilización limita el impacto en los medios sociales.

El control de las fuentes clave de datos no lo es, especialmente si esas fuentes de datos son

costosas de crear o favorecen el incremento de los beneficios por medio de las externalidades

de red. Dada una información de calidad, podrá tener éxito en la web 2.0, si se adapta a la

forma 2.0 en la que será utilizada-integrada-mezclada-descubierta-compartida-mejorada

(Infoware lo llama O’Reilly).

Y ahora pensemos en los sistemas de información bibliotecarios: Repositorios, catálogos,

colecciones digitales, exposiciones virtuales, patrimonio bibliográfico digitalizado, actividades

realizadas, etc.

¿Están diseñados para ser 'hackeados' y 'remezclados'? Los sistemas de éxito en la web actual

tienen algo en común: las barreras para su reutilización son extremadamente bajas. Gran parte

del software útil es realmente software abierto, pero incluso cuando no lo es, hay poca

protección de la propiedad intelectual. RSS fue diseñado para permitir al usuario visualizar el

contenido que quiera y cuando lo desee, no según lo que dicte el proveedor de información; los

web services más exitosos son los que han sido más fáciles de llevar en nuevas direcciones

inimaginables para sus creadores. La frase 'algunos derechos reservados' ('some rights

reserved') que fue popularizada por Creative Commons como contraste a la frase más típica

'todos los derechos reservados' ('all rights reserved'), es un indicador útil.

O'Reilly para tecnólogos ... INNOVACIÓN POR ENSAMBLADO

Cuando los componentes commodity son abundantes, se puede crear valor simplemente

ensamblándolos de forma novedosa o eficaz.

La Web 2.0 ofrecerá oportunidades a las organizaciones mejorando el aprovechamiento y la

integración de los servicios proporcionados por otros.

¿Es necesaria la tecnología cuando hablamos de redes sociales? Éstas existen por necesidades y

motivaciones diferentes de la tecnología, y buscan transformar los espacios, los recursos

económicos, el tiempo, la comunicación y las plataformas tecnológicas para desarrollar sus

9 mdc,cdbuc.cat y www.memoriademadrid.es

Page 9: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

fines. Por lo tanto hay que evitar cualquier aproximación que se incline hacia la simulación de

redes sociales artificiales. Una red digital necesita una red de personas.

Por lo tanto querría que nos centráramos en el las transformaciones que se posibilitan para

el contenido: acceso, formatos, complementariedad, distribución, remezclado,

reutilización, conservación, tratamiento documental y producción.

Comentando varios ejemplos concretos, quizá se nos revela con más claridad dónde poner cada

herramienta, y, especialmente, como cada una de las capas del servicio real se complementan:

espacios, documentos, actividades, estanterías, personas, movimiento, grupos, bibliotecarios,

proveedores, ...

Todas las corrientes de cambio pasan por la colaboración en red. La biblioteca-red. La biblioteca

se plantea retos propios y ajenos, dado que esta dinámica de cambio está transformando a los

actores con los que se relaciona: proveedores de contenidos, usuarios, bibliotecas, instituciones

culturales e instituciones sociales. ¿Cómo actuar cuando todos están cambiando juntos? ¿Cómo

ser prácticos cuando nuestras acciones dependen del resto de actores sociales?

La respuesta es que no hay una respuesta global, sino una respuesta articulada. Los proyectos

de innovación tienen que ser conectables: abiertos en el sentido amplio del término, para

permitir su incorporación en otros procesos externos no previstos, o reutilizados en el contexto

de otros proyectos.

Tres preguntas clave:

• ¿Cómo la bibliotca aporta valor a las comunidades reales de personas?

• ¿Cómo conectamos los espacios virtuales a los espacios reales?.

• ¿Cómo crea espacio la biblioteca? Los usuarios usarán el espacio si permite el encuentro

y la diversión, la cultura, educación y relación comunal.

Pero en estas tres preguntas no aparecen las palabras libro, documento, contenidos, colección,

o información. Y sin embargo, dada la competencia concurrente de numerosos agentes públicos

y privados en las redes sociales, la biblioteca ha de incorporar su know-how propio,

diferenciador. Participará en redes de otra naturaleza, pero soportará10 aquellas relacionadas

con el acceso a información.

La biblioteca no podrá ocupar a medio plazo el espacio de otros agentes sociales, ni el

de otros actores del sector de la información.

Puede parecer que la profesión de bibliotecario se perfile más hacia la acción social, que a la

gestión de información, pero lo correcto sería plantearlo en términos de “dinamizador de

10

Inicialmente había caído en la trampa de escribir “liderará”.

Page 10: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

oportunidades de información en las redes sociales”.

La conversación con la comunidad ha de ser auténtica. No podemos invadir un grupo de interés,

no podemos aterrizar institucionalmente en el espacio relacional sin respetar las reglas. ¿Hasta

dónde lo haríamos en un grupo real? Iríamos a visitarlo a su casa, a una cafetería, le dejaríamos

notas en las farolas de su calle.

Participar en la “Conversación con la comunidad” cuando en el contexto concreto la biblioteca

sea requerida, incluso como conector físico, o cuando pueda proponer valor añadido

respetando las pautas de colaboración y relación existentes.

La conclusión es que cualquier proyecto realmente significativo y valioso para un territorio o una

comunidad, ha de generar espacios significativos de colaboración y relación, y las tecnologías de

las redes sociales son parte de estos espacios, y son económica y culturalmente viables.

La biblioteca no lo puede hacer sola. Las redes de bibliotecas tampoco son lo

suficientemente grandes. La red es el tamaño.

Es el momento de volver a O’Reilly y destacar lo que llama “Arquitectura de la

participación”. Supone que volvemos a inclinarnos al lado tecnológico de la web social,

porque creemos que es el sustrato que cimenta una aportación específica de bibliotecas

a la web que no puede olvidarse, que va más allá de la actitud, el estilo y la necesidad de

comunicar mejor y desde cualquier instancia.

La arquitectura de la participación explica cómo funciona el sitio y la comunidad

Wikipedia. Implica incorporar la participación a todos los niveles de los sistemas de

información, no sólo como comentarios, sino en la estrategia, la estructura y la

supervisión. Esto requiere un giro importante en el concepto de autoridad, liderazgo y

confianza. Tiene sus riesgos, pero las experiencias demuestran que puede ser utilizado

como energía generadora al mismo tiempo de uso y contenidos.

La colaboración también es implícita, cuando el sistema traza relaciones basadas en las

acciones de otros usuarios. La colaboración también se incorpora en la valoración,

filtrado, destacados. Participar en la creación de metadatos (tagginng). Y requiere una

adecuada práctica de derechos de uso amplia y responsable.

Desde el punto de los SIGB o los portales de bibliotecas, supone aceptar, comprender, la

desintegración aparente de los sitios web, a cambio de disponer de herramientas

eficientes y abiertas para gestionar proyectos de diferente cuyo, que nacen con la

posibilidad de interconectarse entre ellos y desde cualquier otro sistema. Es

conveniente optar por usar servicios de publicación en la nube, para apoyarnos en la

Page 11: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

excelencia de las plataformas globales, frente a los costes de desarrollo propio11.

El campo de los “mashups” también que incorporarse desde las redes de bibliotecas

(Inventando servicio de remezclen fuentes de datos y enriquezcan la experiencia de uso)

y contra las bibliotecas, abriendo los datos bibliográficos y objetos digitales para que la

propia comunidad reinvente las herramientas de organización y acceso a la información.

Los repositorios y catálogos de bibliotecas tienen que ser un pariente cercano de google

maps y el nuevo “disponible en amazon”12.

Las redes sociales difunden, comentan, mueven … algo. Ese “algo” puede ser un

evento, y otras muchas veces es contenido digital disponible en la red.

Reflexión estratégica sobre la biblioteca 2.0. Busquemos, colectivamente pero anclados en el

territorio, un significado para las acciones de la biblioteca en redes sociales. Y gestionar esa

estrategia como una conversación abierta, interna y externa, para modularla y evitar la inercia.

Si dejamos de lado todos los problemas que plantea organizar el personal de las bibliotecas para

incorporarse a las redes sociales para desarrollar allí la esfera de lo que convencionalmente

corresponde a: difusión, promoción, atención al usaurio, referencia... veremos que se junta el

perfil de Community Manager al de Biblioteca de Referencia.

Todo aquello que hagamos que no sea mera promoción institucional, es una línea a estudiar.

Podría ser el hueco para generar valor.

¿Qué ejemplos podríamos revisar?

• Candido 2.0 de Voltaire y la NYPL.

• Library Thing.

• Creating Communitie - Denver Public Library.

• BiblioRedes 2.0 Chile > Contenido local.

• Clubs de lectura A Coruña, una red para una red.

• Queens library y Summer Reading.

Desde el punto de vista de nuestras herramientas, se nos presentan varias situaciones:

• El centro de la red no está en nuestro portal, sino en google y en las redes. Hay que

11

Steve Thomas llama a esto “Dis-integrated library management systems”, pero con connotación positiva. Un sistema compuesto, de geometría variable.

12 El código postal debería ser un arma para conectar información en la web con servicios reales, uso de

equipamientos culturales y distribución postal de contenidos.

Page 12: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

disgregar nuestra acción informativa para que sea localizable o enlazable o embebible

allá donde estén los usuarios.13

• En los portales bibliotecarios la escala será clave. Han de ser tan grandes como sea

posible, para ser utilizados globalmente con significado local.

• El opac social irá en dos direcciones: desde nuestro catálogo hacia los contenidos de los

usuarios, y desde los espacios de comunicación de los usuarios hacia nuestro catálogo.

El “disponible en Amazon” ha de poder ser también “disponible en tu biblioteca

pública”.

• Los productos colectivos han de abrirse a las pautras de colaboración, etiquetada y

mejora colectiva tanto para bibliotecarios como para usuarios.

• Aún queda por resolver la vinculación entre personas, espacios y contendios digitales,

con las personas reales, su espacios de relación y los contenidos imrpesos.

Es decir, hay que insertar a la biblioteca en el ecosistema digital. No ser el centro, sino un nodo

valioso de la red, conforme a las reglas de la red.

Para terminar este bloque, es recomendable profundizar en los modelos de producción

colaborativos (crowdsourcing), por ejemplo en el libro de Tapscott y Williams, “ Wikinomics: la

nueva economía de las multitudes inteligentes” (Paidós, 2008)

Y, aunque no lleve la etiqueta 2.0, recomendaría interpretar lo dicho hasta ahora desde la

lectura de la ponencia invitada de “Tendencias en documentación digital”, presentada por Jesús

Tramullas en 2008 en el VIII Congreso de ANABAD. Terminamos cita su descripción de la

tendencia a la desintegración

“Desintegración: en otros contextos, los centros de información y documentación no

podrán mantener su actividad como unidades diferenciadas, y se verán obligados a

desintegrarse como tales, siendo sus funciones asumidas por otras unidades o servicios.

Los profesionales pasarán a desarrollar su actividad en el marco de proyectos o

servicios, y deberán aplicar sus competencias a problemas de gestión de información de

diferentes tipos. Una de las consecuencias de la desintegración será el aumento de

profesionales que desarrollen su actividad de forma autónoma, como especialistas o

consultores externos.”

13

En esta idea, con alcance a todo tipo de sitio web, insisten Freire y Gutiérrez-Rubí en “ 2010-2020, 32 tendencias de cambio“. Labo, 2010

Page 13: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

TALLER PRÁCTICO > Explotando la colección local:

modelos participativos

Las bibliotecas deben aprovechar estos nuevos media para convertirse en nodos de la red,

nodos de redes sociales en los que ayuden a las personas a resolver sus problemas de

información, tomar decisiones o enriquecer sus vidas. Los medios sociales pueden hacerlo

realidad.” "Networked Creators How users of social media have changed the ecology of

information"

Para ser nodos en la red hay que dar acceso a MÁS contenidos digitales, de origen editorial o

social o propio, participar en los sistemas de valoración, etiquetado, conversación,

composición y recomendación que surgen en la propia red, y no pretender ser un nodo

central, acaparando sistemas de acceso a la información. La página principal es google y no

nuestra web.

Para simplificar, podemos trabajar la idea crear colecciones digitales abiertas a la participación,

basadas en estándares, que pueden alimentar la conversación, el consumo, la lectura y las

relaciones basadas en el contenidos. Si el espacio digital está fuera de la biblioteca, pongamos al

alcance los recursos de los que se alimenta: los contenidos.

Estimular la creación de repositorios 2.0 de contenido local de producción colabortiva.

La Internet local es un fenómeno con capacidad de crear auténtico valor para las comunidades.

Desde las herramientas globales, como Google Maps o Library Thing, se desarrollan contenidos

de gran detalle en lo local, que se aprovechan de calidad de la herramienta para incrementar la

conexión en el territorio que dota de sentido a la biblioteca pública.

Usar para contenidos local las herramientas de contenidos globales. No volver a inventar la

rueda. Disolverse en la red.

Contenidos sociales

Este es uno de los elementos relevantes, que conecta con la función clásica de la biblioteca

como depósito de contenidos.

¿Por qué los Opac son infrautilizados? Porque frente a ellos está el contenido final, el acceso al

documento. Esta es una barrera real, producida por la naturaleza del modelo de negocio basado

en la propiedad. La tecnología ha producido un medio en el que el acceso masivo colisiona con

las limitaciones tradicionales del soporte físico y con la explotación económica de los derechos

de propiedad, de los creadores y de los editores. Y uno de los pocos modos de sortear estos

problemas es a través de la creación de contenidos de nuevo cuño, licenciados mediante

Page 14: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

creative commons, para su reutilización. Y el modelo del crowdsourcing es eficiente para

producir estos contenidos a bajo coste y muchas externalidades positivas.

Francisco Tosete tanteaba una definición para la la web 2.0 como “la madurez de los usuarios de

internet, pasado ya unos años hemos aprendido a manejarnos en la red, en la creación y

publicación de contenidos en la red”. Así resume Lee Rainie (Pew Research Center’s Internet &

American Life Project) los contornos de la creación de contenidos en su informe, "Networked

Creators How users of social media have changed the ecology of information":

• Aproximadamente dos tercios de los usuarios adultos de internet han creado material n

la web.

• Escribiendo en una red social como Facebook (57 %)

• Compartiendo fotos (37 %)

• Contribuyendo a valorar o comentar productos y servicios (30 %)

• Etiquetando contenido (28%)

• Comentando contenido en blogs y websites (26 %)

• Usando herramienta de conexión instantánea como tweeter (26%)

• Creando una web pesonal (15%)

• Creando un blog personal (15%)

• Utilizando y remezclando materiales digitales para producir una nueva creación (15%)

¿Cómo con tantos millones de usuarios interactuando seguimos echando en falta contenidos? A

nivel local se han desarrollado bastantes iniciativas de publicación, estudios, conservación del

patrimonio, educación, formación, ... pero no se siempre han encontrado la forma de

transformarse en contenidos útiles y sostenibles.

Para mejorar los contenidos locales hay que usar el método de producción crowdsourcing,

incorporando a un buen número de personas en torno a un objetivo común.

Las estrategias de la biblioteca-nodo es crear valor a nivel local, tanto con la especialización en

contenidos locales, como mediante la conexión con los contenidos de alcance nacional o

global.

¿Son adecuados los documentos que existen? A menudo las necesidades de información de los

usuarios no se encuentran reflejados en la bibliografía disponible. Faltan fotos locales, biografías

locales, documentos históricos, videos, guías, etc... Y si existen, no están puestas en

movimiento.

Page 15: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

Y cómo respondemos a la necesidad sobrevenida de contenidos, como creamos “Documentos

just-in-time” si no es a través del modelo de producción colaborativa.

De todos los modelos, el que aporta una mayor voluntad de organización coherente de

información es el de Wikipedia, al apoyarse en el modelo clásico de artículo, citar fuentes y

vinculación de medios. Pero antes de entrar de lleno, revisemos el concepto de colección local.

La colección local en bibliotecas: evolución en el marco de políticas digitales de información.

En la actualidad la biblioteca pública se entiende como el servicio básico de acceso a la información y la cultura en el ámbito local. Entre las misiones de la biblioteca, según el Manifiesto de la UNESCO, de 1994, se recoge expresamente:

- Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad.

- Prestar servicios adecuados de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local.

El primer elemento enfoca su actividad hacia la cultura local, y el segundo hacia la colaboración con los propios agentes locales. Este mandado central multiplica sus enfoques en el marco de la redefinición de los servicios y contenidos bibliotecarios en el marco de la sociedad digital. La Declaración de Copenhague sobre la biblioteca pública y la Sociedad de la Información (1999) resalta y destaca las facultades que, en la misma, deben prevalecer para su plena integración en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, destacando, entre otros la “diversidad cultural y lingüística: las bibliotecas públicas son instituciones culturales, de acuerdo con la dimensión cultural del Tratado de la Unión Europea, con una gran responsabilidad sobre el patrimonio cultural, la literatura y la alfabetización”.

El papel de salvaguarda de la identidad cultural, se complementa con el de dinamizador de la elaboración de fuentes de información local, dinamizando las inquietudes culturales de la comunidad, facilitando medios tecnológicos y asistiendo mediante el uso de sus recursos de información. Estas palabras resumen esta idea: “Las bibliotecas públicas son un foco de fijación, conservación y acceso a la cultura propia, local, complementaria a la información que llega a la aldea global. La colección de los autores locales, la documentación sobre éstos, los recitales de sus obras, los documentos orales, las revistas de grupos locales, las tradiciones folklóricas, deben tener su registro en la biblioteca. La biblioteca debe fomentar la literatura en su ámbito, el conocimiento del patrimonio cultural propio, la preservación de la tradición oral, y para ello puede fácilmente producir contenidos y difundirlos convencionalmente y por las redes.“14.

La Colección Local es la sección de la biblioteca pública formada por el conjunto de documentos, sean o no propios de biblioteca, relacionados con nuestra comunidad y que pueden ser útiles para el estudio de la zona geográfica en que la biblioteca se ubica. La biblioteca tiene vocación universalista, es decir, le interesa la cultura registrada independientemente de su lugar de producción, y debe evitar el provincianismo. Pero, a la vez, los ciudadanos deben tener cerca sus raíces culturales, las manifestaciones pasadas y presentes de su comunidad.

Inicialmente, una colección local recoge documentos de autores de la localidad, o sobre la

14

Gómez Hernández, J.A. Gestión de bibliotecas. Universidad de Murcia, 2002

Page 16: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

localidad, o publicados en la población. Pero hay algunos matices para delimitar el concepto de local. Por un lado, y dado que los límites geográficos y políticos han variado históricamente, se podrá contener en esta sección obras de autores que actualmente no se considerarían de la región. Igualmente, podríamos tener obras de interés local no publicadas dentro de los actuales límites del ámbito de la biblioteca. Y, por otro lado, podemos tener obrar publicadas o impresas por editoriales ubicadas en nuestra región por razones diversas que no tengan ningún interés para la colección local15.

Los proyectos de Biblioteca Digital, generalmente de dimensión nacional o autonómica, colisionan con los intereses y limitaciones de la red de comercialización, los agentes de la industria del libro y los derechos de propiedad intelectual. Por ello se orientan hacia el patrimonio bibliográfico histórico.

Sin embargo la eclosión de proyectos de contenido digital, por parte de las administraciones públicas, que producen nuevos espacios diferentes, con una vocación de servicio público, en combinación con la aportación de contenido de elaboración propia por los ciudadanos, produce una sinergia por explotar, con capacidad de transformación de los proyectos de colección local, de los que las enciclopedias participativas locales son un claro ejemplo.

Por otro lado, cada vez son más las voces que remarcan la importancia económica y estratégica

de la información local. Los contenidos de interés local surgen y son consumidos en un entorno

limitado, pero la naturaleza relacional de la red permite que se integren con fuentes de

información de escala global. La corriente denominada “internet local” gana intensidad en una

sociedad con conexión ubicua, donde la geolocalización permite vincular experiencias sociales

con el espacio de las ciudades. Además, buena parte del contenido aportado por los usuarios,

tiene una orientación local16.

WIKIPEDIAS LOCALES: Enciclopedias participativas locales 17

Muchos ayuntamientos y comunidades autónomas han desarrollado iniciativas para fomentar la economía digital, entre cuyas acciones ocupan un pequeño espacio las destinadas a los contenidos digitales. Estos contenidos suelen orientarse a la generación por parte de las instituciones públicas de contenidos accesibles en la red, tanto de información administrativa y de utilidad práctica, como relativas a la cultura y la historia local. En los últimos años se han sumado iniciativas en las que el papel público es el de promotor,

15

Puede ampliarse este tema con la siguiente monografía: García Gómez, F.J., Díaz Grau, A. Desarrollo y

gestión de la colección local en la biblioteca pública. Buenos Aires: Alfagrama, 2005 16

Remitimos a varios apuntes breves que describen tanto aspectos comerciales como los de participación y de cultura digital: Hoyos Ramos, A. 2007, el año de la Internet local / Boletín de Sociedad de la Información. Telefónica, 2007 < http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articulo&idContenido=2009100116310020 > ; Freire, J. Internet local: casos

de usos locales de tecnología y medios sociales "no locales" / Blog Nómadas, Sept. 2008 < http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/10/internet-local.html >

17 Recogemos en este apartado fundamentalmente contenidos del proyecto fin de carrera dirigido en la

Facultad de Comuniación y Documentación, titulado “Calidad de contenidos de CTPEDIA (Enciclopedia Participativa de Cartagena): Análisis comparativo de artículos sobre escritores locales” elaborado por Rosa Mª Angosto en 2010.

Page 17: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

abriendo un cauce a la participación ciudadana, usando el modelo de Wikipedia. En el ámbito de la información local empieza a constatarse el éxito inicial de proyectos de enciclopedias cuyo tema es una localidad, promovidas desde el modelo colaborativo de Wikipedia. Algunos ejemplos relevantes son:

- Córdoba (Cordobapedia, La enciclopedia libre de Córdoba) wikanda.cordobapedia.es

- Andalucía (Wikanda! el sitio del saber popular de Andalucía.) www.wikanda.es

- Cartagena (CTpedia: La Enciclopedia Participativa de Cartagena) www.ctpedia.es

- Tarragona (Tarraco Wiki) www.tarracowiki.cat

Los aspectos de socialización de los contenidos, ampliación del contenido textual y gráfico en el dominio público, y la movilización de las competencias digitales en el ámbito de toda una comunidad, son, sin duda, un factor clave para prever un impulso de estos proyectos. Son interesantes estas reflexiones de Alfredo Romeo, fundador de Cordobapedia: ““El modelo de generación de contenido local mantiene un esquema similar entre las mismas, aunque con diferentes matices. […] Si analizamos desde un punto de vista del carácter de los promotores de las iniciativas, observamos que diferentes agentes que han actúado de catalizadores para que estas se lleven a cabo. Desde personas individuales como Cordobapedia, Sevillapedia; asociaciones y/o fundaciones (Oviedo, Villareal); empresas privadas (Salamanca, Extremadura o la Rioja), pasando por administraciones públicas (Madrid, Cartagena o Andalucía).” La herramienta de gestión Mediawiki quizá pueda ser sustituida o complementada con otras que acentúen la facilidad de uso Asimismo “veremos cómo la participación de las personas se tornan hacia contribuciones orales más que a contribuciones escritas, donde la barrera de entrada es aún grande, especialmente en personas de mayor edad. Falta ver cómo se consolidarán las comunidades actuales y cómo surgen las nuevas, pero los ejemplos anteriores han demostrado el camino a seguir. Desde mi punto de vista, existen pocos modelos de generación de contenido local mejores como el de la participación colaboración para la creación de ese contenido. Sólo falta la consolidación de las mismas y su expansión hacia nuevas ciudades, provincias y regiones, para que sea factible la presencia del contenido local en Internet y de eso, los nativos digitales saben bastante: “lo que no se encuentra en internet no existe”18. En el ámbito local existe un sustrato para el éxito de proyectos que pretenden dar cabida a toda la intrahistoria que se esconde en la sociedad. No son solo contenidos que reseñan o comentan, asociados tanto a la acualidad como a la historia, sino que partiendo de la información disponible en cualquier bibliografía o estudio, permiten que los ciudadanos participen aportando fotos que ningún investigador tiene, explicaciones de nombres populares que se han dado a determinados lugares. Permite un diálogo enriquecedor tanto por los resultados como por el proceso.

18

Romeo, A. Locapedias: hacia la consolidación de un modelo de creación de contenido local / Blog Sedic, 2008 < http://blog.sedic.es/?p=647 >

Page 18: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

Quizá el punto más conflictivo e estos proyectos sea decidir si es más eficaz participar en la

Wikipedia general, y sumar, o crear un proyecto particular local, y disgregar. El criterio de

notabilidad está muy claro para autores locales de gran relevancia (Tratados generalmente en

Wikipedia con gran profundidad y seguimiento) y para los pequeños autores de actividad

reducida a la ciudad (Invisibles en una enciclopedia universal). Sin embargo en la zona central

existen zonas grises, donde es complicado decidir si será más efectivo tratarlo localmente o

globalmente.

Alfredo Romeo señala tres ámbitos de beneficios de las locapedias para bibliotecas y archivos:

• Accesibilidad al contenido.

• Contextualización del conocimiento.

• Relación con la propia sociedad.

En el primer caso, una enciclopedia libre participativa garantiza la accesibilidad a un contenido histórico de modo sencillo por parte de cualquier usuario. Hoy en día, un usuario medio no relacionado con el mundo de la archivística, tendría difícil el poder acceder a un contenido, debido a la propia barrera de entrada que supone un sistema profesional de conservación de archivos. Es muy posible, y así se ha entendido la necesidad social de fuentes de referencia, que los recursos y catálogos de las instituciones documentales, necesiten ser mediados por fuentes más legibles, con mayor nivel de elaboración, como el caso de las enciclopedias locales para la colección local. La contextualización del conocimiento insiste en esta mediación. Gracias a la generación de artículos de conocimiento local cualquier documento histórico residente en una biblioteca puede ser contextualido en un artículo de esta enciclopedia. Tal es la orientación de las normas descriptivas, especialmente de archivos, cuya plasmación para grandes colectivos sociales, puede ser la enciclopedia en línea. Pero más importante es que liderando estos proyectos “las bibliotecas y archivos se abren

totalmente a la sociedad para coparticipar, liderando o no, la generación de un centro de

conocimiento sobre la ciudad. De esta manera, las bibliotecas y archivos municipales, pueden

liderar la creación de los futuros centros de conocimiento sobre lo local que existirán.

Aportando su conocimiento y profesionalidad sobre conocimientos históricos, la calidad de

estas locapedias se incrementará notablemente, y por ende, el conocimiento de la ciudad por

parte de los propios ciudadanos”19.

¿Son las localpedias una oportunidad para la dinamización de redes culturales locales? Son,

desde luego, un ámbito en el que aportar un valor no cubierto suficientemente por otros

agentes.

Cuestiones sobre la calidad y oportunidad de los wikipedias locales

19

Romeo Molina, A. Locapedias: Generación de conocimiento local de manera colaborativa. En: Jornadas de Gestión de Información. Sedic, 2007

Page 19: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

Ante la pregunta de cómo evaluar la calidad del proyeto Ctpedia, se nos han planteado a lo largo

del trabajo numerosos interrogantes y líneas de estudio:

• Es necesario comprender la naturaleza de cada proyecto y su momento de desarrollo.

Los enlaces internos, el número y actualidad de las revisiones adquieren un volumen

óptimo conforme la fuente adquiera una mayor cantidad de artículos.

• El uso de criterios cuantitativos ha de tener en cuenta la propia naturaleza de los

contenidos puede hacer que los artículos de naturaleza biográfica requieran menos

enlaces internos que otros de temática más general.

• El seguimiento de las diferentes políticas de archivo de contenidos multimedia, y su

adecuación al marco legal de la propiedad intelectual, puede dar ventaja a proyectos

menos estrictos que Wikipedia.

• Un alto volumen de contenidos y de editores es un elemento clave para que la

capacidad de la “inteligencia colectiva” permita garantizar una camplia cobertura de

contenidos y asegure su calidad.

• Puede ser necesario incluir en los análisis indicadores del número de autores y

ediciones, de forma que permita calibrar la naturaleza colaborativa de los contenidos.

• En los proyectos de promoción municipal es conveniente delimitar la cantidad de

contenidos que provienen de la propia acción institucional, y cuáles de la participación

directa de los ciudadanos. También hay que conocer las iniciativas de dinamización, para

poder evaluar su impacto final en contenidos. Proyectos temáticos pueden crear zonas

con mayor desarrollo, que pueden ser analizadas individualmente.

• No basta con analizar la presencia de bibliografía, pero no su tipología. Hay ocasión para

estudiar las presencias y las ausencias, y valorar el conocimiento y uso del fondo local.

• Se nos ha planteado como interesante explorar el uso, como enalce externo, de

documentación original digitalizada en diferentes proyectos patrimoniales (en el caso de

Murcia, el Proyecto Carmesí) y detectar infrautilización de recursos disponibles.

• Una de las propuestas de análisis barajadas era la elaboración, a partir del servicio de

referencia de las bibliotecas municipales, de una bibliografía de fuentes de referencia y

diccionarios de interés local, para incorporar a la ayuda de Ctpedia recomendaciones

bibliográficas útiles y disponibles.

• Es conveniente realizar una análisis detallado de los artículos de alcance universal, como

puede ser en este caso el escritor Arturo Pérez-Reverte, para identificar las diferencias

de los editores en el contexto global (wikipedia) o local (Ctpedia).

• Otro elemento a considerar, para el que habría que definir una metodología apropiada,

Page 20: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

sería el determinar la “originalidad” de la información, tratando de describir la

aportación del sitio web al conocimiento de información no existente o escasamente

tratada en otras fuentes. Se trata de un elemento diferenciador de la información local,

en donde puede encontrar un nicho a explotar.

• Podría estudiarse conjuntamente la relación entre la enciclopedia y el resto de fuentes

de carácter municipal o regional, estableciendo una red de relaciones entre contenidos

de diferente orientación.

• Se han encontrado casos de fuentes bibliográficas primarias que han sido explotadas

intensamente (el caso de la historia de las calles), lo cual nos lleva a plantearnos la

posibilidad de acciones de dinamización de las colecciones desde la red de bibliotecas

municipales, que traten de promocionar la transformación del conocimiento

especializado depositado, en conocimiento socializado. Se trata de uso de contenidos

que bordea, en muchos casos, el límite de la cita y se adentra en los laberintos de los

derechos de autor.

• En el ámbito de las políticas públicas de información digital, cuyo ámbito es muchas

veces regional, sería interesante conocer modelos de gestión conjunta municipal-

autonómico, cuyo exponente en España sería la comunidad andaluza.

• Seria interesante fomentar el uso de estos recursos por parte de los investigadores y

universitarios que aportaran sus conocimientos a la red global de conocimiento. Desde

la universidad podría fomentarse este uso con formación específica a los estudiantes,

proporcionándoles otra fuente de conocimiento de la que pueden enriquecerse y

enriquecer con sus aportaciones.

Las políticas públicas de promoción de contenidos digitales tienen un reto en la reutilización de

información, y eso pasa por una apuesta por el licenciamiento libre de contenidos, tanto en

formatos textuales como visuales. Lo que hoy es información institucional puede ser, a medio

plazo, objeto de reelaboración con fines culturales. Aprovechar la potencialidad de los propios

ciudadanos para documentar la historia y la cultura local, puede producir una mejora de las

habilidades de información aplicables a ámbitos educativos, personales e incluso económicos.

Podríamos cerrar con este reflexión del profesor Maldonado, relativa a Wikipedia: “Es tentador

considerarla, à la Baumann, símbolo oficial del conocimiento líquido. Sin embargo, que

Wikipedia sea una enciclopedia digital –en lugar de ser sólo una enciclopedia– se manifiesta

asimismo en el empleo de otra herramienta técnica: el hipertexto. […] Wikipedia puede así

leerse en cualquier orden y admite múltiples itinerarios. Para algunos lectores, esto es una

distracción; para otros, una fuente infinita de posibilidades.”.

Las posibilidades de las enciclopedias locales digitales para los agentes vinculados a la cultura

local, y en especial a las bibliotecas y archivos, son amplias, y abren horizontes para proyectos

de impacto social y capacidad de aprovechamiento máximo de recursos de información, tantos

Page 21: Generacion contenido social desde la biblioteca publica (mcu 2010)

del sector público, como de la industria editorial.

Bibliografía y referencias:

Arias Maldonado, Manuel (2010): “Planeta Wikipedia”. En Revista de Libros [en línea]

<http://www.revistadelibros.com/articulo_completo.php?art=4474> [Consulta 17-5-2010].

García Gómez, Francisco Javier y Díaz Grau, Antonio (2005): Desarrollo y gestión de la colección

local en la biblioteca pública. Buenos Aires: Alfagrama.

Guiote, Alexandre (2007): La creación colectiva de mensajes informativos en la Web 2.0: el caso

de Wikipedia. Universidad Autónoma de Barcelona.

“Locapedias: hacia la consolidación de un modelo de creación de contenido local”. En Sedic blog

[en línea] <http://blog.sedic.es/?p=647> [Consulta 17-5-2010].

Martínez, Carlos (2009): “Wikipedia ¿Una biblioteca libre?”. En El Viejo Topo. Nº 261, octubre

2009.

O'Sullivan, Dan. Wikipedia, the new community of practice. Burlington, VT : Ashgate, 2009.

Romeo, Alfreso “Locapedias: Nacimiento y beneficios para la Wikipedia”. En Locapedias [en

línea] <www.aromeo.net> [Consulta 18-5-2010].

Senabre Hidalgo, Enric (2009): “Meritocracia y vandalismo en Wikipedia”. En Cibersociedad:

Conocimiento abierto, Sociedad Libre [en línea]

<http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=679> [Consulta 18-5-

2010].