GERENCIA LOGISTICA

15
INTRODUCCION La Logística es la disciplina de la administración cuyo objeto es la adquisición, movilización, intercambio y entrega de bienes y servicios que la organización consume y produce para permitirle sobrevivir y obtener ventajas competitivas en un medio altamente dinámico, mediante la reducción de costos operativos y la generación de valor agregado. Por su parte, la Gerencia Logística ha tenido un impacto impresionante en el mejoramiento de la eficiencia de numerosas organizaciones en todo el mundo, sea privada o pública, de allí la importancia de su estudio, tendiente al proceso de mejora continua. El material de estudio comprende los siguientes fascículos: Fascículo Nº 1: Concepto Generales de la Gerencia Logística; Fascículo Nº 2: Elementos de la Gerencia Logística Nº 3: Importancia de la Gerencia Logística en las Necesidades para el Despacho y Distribución de Mercancía Cada fascículo contiene los objetivos del fascículo, el contenido temático, los temas de interés en dicho trabajo.

description

trabajo de gernecia logistica

Transcript of GERENCIA LOGISTICA

INTRODUCCION

La Logstica es la disciplina de la administracin cuyo objeto es la adquisicin, movilizacin, intercambio y entrega de bienes y servicios que la organizacin consume y produce para permitirle sobrevivir y obtener ventajas competitivas en un medio altamente dinmico, mediante la reduccin de costos operativos y la generacin de valor agregado. Por su parte, la Gerencia Logstica ha tenido un impacto impresionante en el mejoramiento de la eficiencia de numerosas organizaciones en todo el mundo, sea privada o pblica, de all la importancia de su estudio, tendiente al proceso de mejora continua.El material de estudio comprende los siguientes fascculos: Fascculo N 1: Concepto Generales de la Gerencia Logstica; Fascculo N 2: Elementos de la Gerencia Logstica N 3: Importancia de la Gerencia Logstica en las Necesidades para el Despacho y Distribucin de Mercanca Cada fascculo contiene los objetivos del fascculo, el contenido temtico, los temas de inters en dicho trabajo.

GERENCIA DE LOGISTICA

ANTECEDENTES HISTORICOS Y TENDENCIAS DE LA LOGISTICA Segunda Guerra Mundial: A partir de la segunda guerra mundial, irrumpi en el campo de las ciencias militares un nuevo trmino, la Logstica, que corresponde a un concepto amplio y complejo en el cual se ha venido a completar el arte de la guerra hasta entonces estructurado en dos grandes nicas ramas: La estrategia y la Tctica.La estrategia y la tctica proporcionan el esquema para la conduccin de las operaciones militares. La logstica proporciona los medios (armas, alimentos, uniformes, medicinas, transporte, comunicacin, etc. Las mismas que son distribuidas para su sostenimiento.Durante la segunda guerra mundial se produjo una profunda profesionalizacin de la Logstica.1956 - 1965: Una Dcada de Conceptualizacin de la Logstica. Desarrollo del anlisis de costo total de las operaciones logsticas. Enfoque de sistemas al anlisis de las interrelaciones del sistema logstico. Mayor preocupacin por el servicio al consumidor al mnimo costo logstico. Atencin a canales de distribucin. 1966 - 70: Prueba del Concepto de Logstica. Desarrollo fragmentado; Administracin de Materiales / Distribucin Fsica. Los sistemas de medicin del desempeo fomentaban la optimizacin local, evitando la integracin. 1971 - 79: Un Perodo con Cambio de Prioridades. Crisis energtica impuls el movimiento hacia la mejora del transporte y almacenamiento. Preocupacin ambiental/ecolgica impacta las operaciones logsticas. Altos costos de capital y recesin. 13 Fuerte orientacin hacia la Administracin de Materiales por la incertidumbre en la obtencin de los insumos. La computacin impuls el desarrollo de modelos logsticos. 1980s: Impacto Tecnolgico y Poltico. Liberacin del transporte en USA foment el incremento de la productividad a travs de una mejor coordinacin de la distribucin, manufactura y abastecimientos. La tecnologa del micro computacin foment la descentralizacin e intercambio de informacin, acercando los clientes a la empresa. Revolucin de la tecnologa de la comunicacin, cdigo de barras y EDI, impulsa la coordinacin e integracin de los elementos del sistema logstico. 1990s y Hacia el Futuro: Fuerzas Integradoras de la Logstica. Ciclos de productos cada vez ms cortos. Incremento en la Segmentacin del mercado y variedad de opciones. Mayores expectativas en el nivel de servicio al cliente. Avances en tecnologa de proceso, producto e informativa. Incremento del comercio electrnico. Globalizacin de los mercados, apertura de mercados, tratados de libre comercio entre pases. Procesos de manufactura y administracin Justo a Tiempo (JIT). El balance de poder est cambiando del productor al distribuidor. Incremento en competitividad en todas las dimensiones y de presin sobre los mrgenes de utilidad.Gerencia Logstica: Es la agrupa todas las tareas, operaciones, actividades y procesos vinculados con la obtencin de insumos de cualquier naturaleza (Materias primas, repuestos, suministros generales, etc), as mismo se encarga del transporte, almacenamiento,preservacin y distribucin de estos insumos. En algunas empresas, tambin se encarga del almacenamiento, preservacin, custodia y distribucin de los productos terminados hasta que es entregado al cliente final.La gerencia de logstica coordina, administra y controla todos los eslabones de la cadena de suministros internos dentro de la unidad de produccin y ms recientemente, de comun acuerdo con sus proveedores y clientes, planifica, coordina y controla los eslabones de la cadena de suministros externos.Cuando los procesos de la logstica dentro de una unidad de produccin se encuentran dispersos y bajo el control de unidades o departamentos distintos, lo ms probable es que los costos nominales sean menores, pero seguramente, los costos totales sean mayores debido a los efectos de la ausencia de coordinacin de los procesos logsticos entre ellos. Por ejemplo, en un esquema descentralizado de logstica aumentar la frecuencia de las compras repetitivas y de bajo monto, lo cual a su vez genera la duplicidad de tareas; el volumen de transacciones en la unidad de contabilidad tambin aumentar hasta un punto que requerir mayores esfuerzos para cumplir con las obligaciones; la ausencia de estandarizacin en el uso de suministros generales har incurrir a la empresa en mayores costos ya que se multiplicarn la variedad de modelos, tipos ymarcas de un mismo artculo de uso general ;se multiplican los "tigritos" o pequeos almacenes para hacer frente a las compras repetitivas, y lo peor ocurre cuando, por la falta de insumos en la lnea de produccin, o por fallas en la calidad de los mismos, ocasionen perdidas por produccin no realizada.Clasificacin de la logstica por el sector de aplicacin Logstica Privada: Cuyo mbito de aplicacin es el sector privado empresarial en sus diferentes tipos. Logstica Pblica: Cuyo mbito de aplicacin es el sector pblico, es decir el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. El presente texto auto instructivo, abarcar la logstica de ambos sectores. 19 La diferencia entre la primera y la segunda, es que la primera tiene fines de lucro y la segunda no, pero vale destacar, que aunque no existan fines de lucro, es necesario el abastecimiento. Para que las empresas del sector privado optimicen su rentabilidad y las instituciones del sector pblico mejoren los servicios que brindan, es necesario que el abastecimiento sea eficiente, de lo contrario, no podrn cumplir sus objetivos. Llamamos abastecimiento eficiente a aquel que se realiza en:La CALIDAD requeridaEn el MOMENTO oportuno En la CANTIDAD necesaria, Al menor COSTO posible. POR EL PROPOSITO: Produccin.- Trata del planteamiento relativo a la Obtencin de los medios logsticos. Adquisicin para procesos de transformacin. Consumo.- Se ocupa de la distribucin de los medios de acuerdo con sus necesidades. Adquisicin para el proceso de desarrollo de acciones para lograr metas y propsitos organizacionales. Comerciales.- Relativa a productos POR LA ACTIVIDAD EN LA CADENA DE VALOR Compras o abastecimiento.- Tiene como funcin administrar el suministro de bienes y servicios. Entrada.- Referida a la recepcin, control y distribucin de materia prima Salida.- Flujo de productos terminadosElementos de la logsticaTransporte(aprovisionamiento y distribucin).Almacenamiento(materias primas, productos procesados, productos terminados).Compras(nacional, internacional).Manejo de inventarios(materias primas, productos procesados productos terminados).Planeacin de la produccin.Despacho y distribucinde producto terminado.Servicio al cliente.La importancia de la logstica en las empresas Paralelo a la evolucin empresarial, la Logstica ha tenido su propio desarrollo, observado por James L. Heskett, de Harvard, en las siguientes etapas: En la poca de la Revolucin Industrial, la Logstica fue un subproducto que posibilitaba minimizar los costos de posesin de inventarios. Luego surgi la era de la administracin de los transportes, en la que la mayor preocupacin fue la de disminuir los costos en esta rea. Por la dcada del 60, el campo de la Logstica se ampli con la era administrativa de la distribucin fsica, en la que se renen el manejo de los costos de fabricacin, de inventarios y de transporte. Luego aparece la era de la administracin del material, en la que mediante la Logstica se hace el abastecimiento de las materias primas. Por ltimo, ha aparecido la era del Servicio al Cliente, en la que el proceso Logstico abarca una variada gama de funciones, desde el suministro de materias primas, su transformacin y, finalmente, la disposicin, distribucin y entrega del producto terminado a quien lo demanda. En esta etapa predomina la optimizacin de los beneficios de la Logstica, con la introduccin de un nuevo criterio calificativo.Este es uno de los puntos sobre los que las empresas entablan una lucha sin cuartel, ms all de la nocin cuantitativa de la competencia, la empresa puede crecer cuando aporta un servicio de calidad, sin comprometer su flujo de caja.Importancia del manejo de materialesLa importancia de este conocimiento puede ayudar a entender el porqu del funcionamiento eficiente en las ramas de la manufactura, el almacenaje, y la distribucin. Este manejo de materiales incluye consideraciones de: Movimiento. Lugar. Tiempo. Espacio. Cantidad.El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen peridicamente de un lugar a otro.Cada operacin del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de materiales se asegura de que los materiales sern entregados en el momento y lugar adecuado, as como, la cantidad correcta.El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento.En una poca de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologas para el manejo de materiales se han convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de materiales.Pueden utilizarse para incrementar la productividad y lograr una ventaja competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificacin, control y logstica por cuanto abarca el manejo fsico, el transporte, el almacenaje y localizacin de los materiales.

Cuidado del uso adecuado de los materiales para no tener grandes prdidas capitales.Planificacin de recursos e insumos (aprovisionamiento)Organizar a lasempresaspara conseguir estos objetivos es difcil porque no slo hay que tener en cuenta las necesidades internas, sino tambin las del mundo exterior.Tanto el departamento de aprovisionamiento como el trfico de materiales tienen un contacto directo en elmercadoy han de responder a su solucin.La tarea fundamental del gerente de abastecimiento consiste en localizar fuentes confiables y progresivas de suministros, asegurar y mantener su cooperacin einters.El aprovisionamiento considera dos puntos importantes:(1) Las previsiones en unplangeneral.(2) Los plazos en los casos particulares. Ambos se reducen a un slo factor, el tiempo.En la mayor parte de lasorganizacioneslos aprovisionamientos consumen aproximadamente entre el 20% y 50% de losingresostotales de la compaa en mercadera y servicios. Cuando una organizacin gasta cantidades tan grandes de sus ingresos en una sola rea es importante que se reciba una buena compensacin por los fondos comprometidos.El efecto de apalancamiento de los beneficios que consiguen lascompras, acta como un poderoso estmulo para racionalizar el abastecimiento.En toda empresa de ciertas proporciones, debe de existir un jefe o gerente de abastecimiento (o compras). El gerente de abastecimiento debe enfocar su labor hacia eldesarrollodeestrategias, dirigidas hacia las compras, el desarrollo de los proveedores y de las negociaciones, que concuerden los objetivos y estrategias dela organizacin, tanto a corto plazo como a largo plazo.En el rea de aprovisionamiento el gerente debe ser responsable de laplanificaciny del control de los materiales, as como de laprogramacinde laproduccino dela investigacinde los materiales y de la programacin de las compras, del trfico de entrada y salida de losalmacenes, y de la eliminacin de los desperdicios, la chatarra o los residuos sobrantes, de manera que permita el funcionamiento de la empresa, de acuerdo a los objetivos trazados. La labor del gerente de abastecimiento debe orientarse a buscar la mxima utilizacin y conservacin de los abastecimientos. Estas se obtienen mediante elentrenamientoy la aplicacin continua de una serie de normas hasta la conservacin, elmantenimiento, la recuperacin y la correcta distribucin yempleode todos los artculos utilizados por la empresa.Sus necesidadesEn lo que se refiere al clculo de necesidades, el gerente de abastecimiento debe considerar lapolticade la empresa para definir sobre los siguientes puntos:(a) Emplear en la produccin materiales extranjeros o nacionales;(b) Tener o no almacenado lamateriaprima a emplearse o los artculos que se produzcan.(c) Aplicar unsistemade compra exclusivamente al contado ocrdito.Tambin debe considerar la capacidad econmica o financiera de la empresa para determinar mayores o menores niveles de abastecimiento, de consumo o reserva, la capacidad instalada de la empresa y el nivel de utilizacin de la misma, la mano de obra disponible y el nivel de instalacin.Para determinar las necesidades, el gerente de abastecimiento debe coordinar con diferentes niveles, debido principalmente a que esta necesidad tiene su origen en otras dependencias de la empresa:Con el gerente de Produccin para determinar:a) Los productos que se van a requerir para lasoperacionesde produccin en elvolumenprevisto.b) Periodicidad con que se requieren estos productos, a fin depoderdeterminar cundo colocar los pedidos.c) La calidad y el tipo de cada artculo o material a adquirirse.Con el gerente de Logstica para determinar:a) Cantidad de artculos que se encuentran con mucho stock.b) Capacidad de almacenaje total y disponible para cada artculo.c) Nuevas necesidades o nuevas formas de almacenaje de los productos.d) Equipo y material necesario para el mantenimiento.e) Capacidad de equipo y material para eltransporte.f) Nuevo equipo y material para operar en los almacenes.Con el jefe de Compras para definir:a) Forma de mantener la continuidad de abastecimiento.b) La calidad adecuada de los artculos a adquirirse.c) Localizacin de nuevos productos, materiales y fuentes de suministros.Con el gerente deVentasoComercializacinpara:a) Proporcionardatossobre planificacin de los artculos terminados.b) Fechas necesarias de cada uno de ellos.ConContabilidadcon el propsito de conocer:a) Losregistrosdeinventariosque se realiza, para determinar losactivosde la empresa.b) La conciliacin que se efecta en los inventarios.c) Las facilidades que necesite cada vez que se realicen inventarios.El gerente de Abastecimiento debe de determinar laresponsabilidadque le compete al elemento comprador, as como la forma de llevar a cabo las adquisiciones en lo que se refiere a:(1) La fabricacin durante un determinado perodo.(2) El cumplimiento de un determinadoprogramade adquisicin de materiales.(3) Una orden de compra especfica.(4) La adquisicin de determinado material que debe de tenerse en existencia.(5) Determinado volumen dedineroa gastar en una sola compra.

CONCLUSIN

En el entorno actual, cada vez ms competitivo y con menores mrgenes, lasorganizacionesbuscan continuamente oportunidades de mejora que las haga ms competitivas. En este sentido, cada vez son ms conscientes de la importancia de lagestinde almacenes (y la gestin logstica en general) como parte esencial a la hora de aportar msvalora susclientesy reducir sus costes. Esto justifica la tendencia hacia la externalizacin o subcontratacin de los operadores logsticos, debido a las ventajas en la gestin que se consiguen gracias a la especializacin y experiencia en la distribucinfsicade los productos, con lo que lasempresaspueden concentrar todos susrecursosen lo que representa el centro de negocio.Por consiguiente otro factor claramente marcado es la homogeneidad en cuanto a la utilizacin desistemasde almacenaje y bases detrabajo. Esto queda marcado por la hegemona del palet sobre cualquier otro tipo de base de transporte y almacenaje, siendo el palet Standard Europeo de medidas 80 x 120 el ms utilizado con diferencia. Lo que favorece a su vez a la homogeneizacin del tipo deestructurasde almacenaje, as como de equipos de manutencin, facilitando los flujos de materia entre los diferentes eslabones de la cadena de suministros de las empresas.El almacenaje no queda exento de esta homogeneizacin, no slo provocado por la estandarizacin de las bases utilizadas, sino por la falta de implantacin de sistemas alternativos de almacenaje de comprobadaeficacia, debido principalmente a la falta deconcienciade la aplicacin detcnicasde mejora de los sistemas, que son presentes en otras partes de la actividad empresarial (caso deproduccin), as como la disponibilidad de mayores recursos deinversin.En el mbito de la gestin informatizada de los flujos deinformacingenerados en la operativa de los almacenes, comentar el elevado espectro de paquetes informticos implantados. Poniendo de manifiesto la total utilizacin de recursos informticos para la gestin de la informacin por las empresas, quedando erradicada por completo la gestin sin la presencia o utilizacin de recursos informticos, facilitando as la posibilidad del control, tratamiento,anlisisy almacenaje dedatos. Por otro lado, se observa un despunte sobre la generalidad deprogramas, la presencia de programas o sistemas integrados tales como elSAPy el AS/400, sistemas ambos que facilitan y mejoran la gestin integral de los sistemas de las empresas, unificando la gestin de los almacenes a la operativa global de la empresa.BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos17/abastecimiento/abastecimiento.shtml#ixzz3Pvlt3muF

http://html.rincondelvago.com/gestion-logistica.html

http://deliver.jsi.com/dlvr_content/resources/allpubs/guidelines/LogiHand_ES.pdf

http://www.cacvirtual.upla.edu.pe/distancia/as_cf.php/06/gerencia%20logistica.pdf

http://gerencia-logistica.blogspot.com/2010/03/gerencia-de-logistica.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-Manejo-De-Materiales/2175402.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos94/almacenes-y-gerencia-logistica/almacenes-y-gerencia-logistica.shtml