Historia del Teatro en...

12
Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Historia del Teatro en México. 1 Datos del curso: Nivel: Exclusiva del programa. Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1.5 horas. Créditos: 6 Clave de la materia: Área Curricular: Complementaria. Tipo de materia: Optativa especializada. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el alumno: Habrá practicado estrategias para delimitar, seleccionar y organizar tópicos cronológica y temáticamente en un determinado conjunto del teatro mexicano. Habrá aplicado sus habilidades de lectura crítica y sus conocimientos teóricos en la redacción argumentada de un ensayo. Habrá utilizado los conocimientos previos del curso Edición del texto literario para preparar el proyecto final del curso. Reconocerá las ventajas del trabajo colaborativo en el desarrollo de un proyecto grupal. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Unidad 1. Problemas teóricos. (6H) 1.1 El doble texto teatral o texto espectacular y texto dramático. (3H) Objetivo: Distinguir la posibilidad de análisis del texto teatral como objeto textual y como objeto representacional. Historia del Teatro en México.

Transcript of Historia del Teatro en...

Page 1: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

1

Datos del curso:

Nivel: Exclusiva del programa.

Duración: 48 horas, 16 semanas. Horario: Dos sesiones de 1.5 horas. Créditos: 6 Clave de la materia: Área Curricular: Complementaria. Tipo de materia: Optativa especializada.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso el alumno:

• Habrá practicado estrategias para delimitar, seleccionar y organizar tópicos cronológica y temáticamente en un determinado conjunto del teatro mexicano.

• Habrá aplicado sus habilidades de lectura crítica y sus conocimientos teóricos en la redacción argumentada de un ensayo.

• Habrá utilizado los conocimientos previos del curso Edición del texto literario para preparar el proyecto final del curso.

• Reconocerá las ventajas del trabajo colaborativo en el desarrollo de un proyecto grupal.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Unidad 1. Problemas teóricos. (6H) 1.1 El doble texto teatral o texto espectacular y texto dramático. (3H) Objetivo:

• Distinguir la posibilidad de análisis del texto teatral como objeto textual y como objeto representacional.

Historia del Teatro en México.

Page 2: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

2

Lecturas obligatorias: • Alcántara Mejía, José Ramón, “En busca del te/x/a/tro perdido”, en Teatralidad y

cultura: hacia una est/ética de la representación, Universidad Iberoamericana, México, 2002, pp. 15-41

Lecturas complementarias: NOTA: la bibliografía complementaria presentada en cada unidad es apenas una guía para iniciar el estudio individual y apoyar mínimamente la redacción del ensayo final.

• González, Aurelio, “Doble espacio teatral en El gallardo español de Cervantes”, en Ysla Campbell, ed., El escritor y la escena, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1993, pp. 95-103.

• González, Aurelio, “Las bizarrías de Belisa: texto dramático y texto espectacular”, en Ysla Campbell, ed., El escritor y la escena II, México, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1994, pp. 143-153.

Actividades: • Lectura del programa. • Exposición de métodos de evaluación. • Exposición de expectativas del trabajo en aula: participación de los estudiantes en

las discusiones durante cada una de las sesiones; planteamiento de dudas generadas por las lecturas.

• Exposición de características de las versiones de previas del ensayo final y del ensayo final.

• Creación de agenda para exposiciones y entregas de versiones previas y trabajo final.

1.2 La semiótica del espacio teatral. (1.5H) Objetivo:

• Delimitar los elementos representacionales que se incluyen en el texto teatral. Lecturas obligatorias:

• Kowzan, Tadeusz, “El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo”, en Theodor W. Adorno et al., El teatro y su crisis actual, trad. de M. R. Bengolea, Caracas, Monte Ávila, 1969, pp. 25-60.

Lecturas complementarias: • Issacharoff, Michael, “Space and reference in drama”, Poetics Today (Jerusalem),

1981, 2 (3), pp. 211-224. Actividades:

• Selección, por parte del expositor, de una muestra representativa del texto que presentará al grupo para que éste lea y amplíe el panorama de la exposición.

1.3 El modelo actancial en el teatro. (1.5H) Objetivo:

• Explorar un modelo de análisis para el texto teatral. Lecturas obligatorias:

• Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral, trad. y adapt. de F. Torres Monreal, Madrid, Cátedra/Universidad de Murcia, 1989.

Lecturas complementarias: • Marinis, Marco de, “Repensar el texto dramático”, Conjunto. Revista de Teatro

Latinoamericano (La Habana), 1996, 102, pp. 4-8. • Partida Tayzan, Armando, Modelos de acción dramática aristotélicos y no

aristotélicos, Universidad Nacional Autónoma de México / Editorial Ítaca, México, 2004.

• Pavis, Patris, “Estudios teatrales”, en Marc Angenot, Jean Bessière, Douwe Fokkema y Eva Kushner, eds., Teoría literaria, trad. de I. Vericat Núñez, México, Siglo XXI, 1993, pp. 110-124.

Page 3: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

3

• Spang, Kurt, Teoría del drama. Lectura y análisis de la obra teatral, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1991.

• Urrutia, Jorge, El teatro como sistema, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007. Actividades:

• Selección, por parte del expositor, de una muestra representativa del texto que presentará al grupo para que éste lea y amplíe el panorama de la exposición.

Unidad 2. Breve consideración sobre la historia del teatro en México. (12H) 2.1 El teatro mexicano de los siglos XVI y XVII. (6H) Objetivo: Caracterizar los siguientes modelos dramáticos:

• Teatro de evangelización. • Teatro escolar. • Teatro profesional. • Teatro cortesano.

Lecturas obligatorias: • Cruz, Sor Juana Inés de la, Los empeños de una casa. Amor es más laberinto, ed.

de Celsa Carmen García Valdés, Cátedra, México, 2010; o en Obra selecta, t. 2, selec. y pról. de Margo Glantz, cronología y bibliografía de María Dolores Bravo Arriaga, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1994. DE <http://a.uaslp.mx/k5BGp6b7>, acceso 10 de noviembre, 2010.

• Frost, Elsa Cecilia, ed., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia V. Teatro profesional jesuita del siglo XVII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.

• Horcasitas, Fernando, El teatro náhuatl: épocas novohispana y moderna, pról. de M. León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974. ***

• Maldonado Macías, Humberto, ed., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia VIII. La teatralidad criolla del siglo XVII, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1992.

• Partida, Armando, comp., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia II. Teatro de evangelización en náhuatl, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1992. DE <http://hdl.handle.net/10391/1386>

• Quiñones Melgoza, José, comp., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia IV. Teatro escolar jesuita del siglo XVI, trad. de J. Quiñones Melgoza, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992.

Lecturas complementarias: • Blanco, José Joaquín, La literatura en la Nueva España. Conquista y Nuevo Mundo,

Cal y Arena, México, 1989. • Granja, Agustín de la, Del teatro en la España barroca: discurso y escenografía,

Granada, Universidad de Granada, 1982. • Hanrahan, Thomas, “El Tocotín: expresión de identidad”, Revista Iberoamericana

(Pittsburgh), 1970, 36 (70), pp. 51-60. • Morino, Angelo, “El teatro virreinal”, en Dario Puccini & Saúl Yurkiévich, coords.,

Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, t. 1, Fondo de Cultura Económica, México, 2010 [1ª ed. en italiano, 2000], pp. 373-388.

• Rojas Garcidueñas, José, “Piezas teatrales y representaciones en Nueva España en el siglo XVI”, Revista de Literatura Mexicana (México), 1940, 1 (1), pp. 148-154 [ed. facs.: México, Fondo de Cultura Económica, 1982 (Revistas Literarias Mexicanas Modernas)].

• Schilling, Hildburg, Teatro profano en la Nueva España. Fines del siglo XVI a mediados del XVIII, México, Imprenta Universitaria, 1958.

Page 4: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

4

• Shepard, Sanford, El Pinciano y las teorías literarias del Siglo de Oro, 2a ed.

aument., Madrid, Gredos, 1970. • Vega, Félix Lope de, “Arte nuevo de hacer comedias”, en Federico Sánchez

Escribano y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva dramática española del Renacimiento y el Barroco, Madrid, Gredos, 1965, pp. 154-165.

Actividades: • Selección, por parte del expositor, de una muestra representativa del texto que

presentará al grupo para que éste lea y amplíe el panorama de la exposición. 2.2 El teatro mexicano de los siglos XVIII y XIX. (6H) Objetivo: Caracterizar los siguientes modelos dramáticos:

• Teatro ilustrado. • Teatro romántico. • Teatro realista-costumbrista. • Teatro histórico.

Lecturas obligatorias: • Calderón, Fernando, Obras de don Fernando Calderón, Agüeros, México, 1902. DE

<http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013793/1080013793.html> • Chabaud, Jaime, selec., Teatro mexicano: historia y dramaturgia XII.

Escenificaciones de la Independencia (1810-1827), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1992. DE: <http://a.uaslp.mx/Mi27GoTn>

Lecturas complementarias: • Blanco, José Joaquín, La literatura en la Nueva España. Conquista y Nuevo Mundo,

Cal y Arena, México, 1989. • Olavarría, Enrique de, Reseña histórica de teatro en México, Imprenta “La europea”,

México, 1895. DE <http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080019194_C/1080019194_C.html>

• Schilling, Hildburg, Teatro profano en la Nueva España. Fines del siglo XVI a mediados del XVIII, México, Imprenta Universitaria, 1958.

• Valadés, Octavio, Teatro dieciochesco de la Nueva España, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1990.

Actividades: • Selección, por parte del expositor, de una muestra representativa del texto que

presentará al grupo para que éste lea y amplíe el panorama de la exposición. Unidad 3. El teatro mexicano de la primera mitad del siglo XX. (6H) Subtemas:

• Un teatro socialmente comprometido. Lecturas obligatorias:

• Gorostiza, Celestino, selec., Teatro mexicano del siglo XX, t. 3, Fondo de Cultura Económica, México, 1986 [1ª ed., 1956].

• Magaña Esquivel, Antonio, selec., Teatro mexicano del siglo XX, t. 2, Fondo de Cultura Económica, México, 1986 [1ª ed., 1956].

• Monterde, Francisco, selec., Teatro mexicano del siglo XX, t. 1, Fondo de Cultura Económica, México, 1980 [1ª ed., 1956].

Lecturas complementarias: • Maria y Campos, Armando de, El teatro de género chico en la Revolución Mexicana,

pról. de Luis de Tavira, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1996 [1ª ed., 1956]. Hay edición electrónica en DE: <http://a.uaslp.mx/n5XJm2s6>

• Maria y Campos, Armando de, El teatro de género dramático en la Revolución mexicana, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1957. DE: <http://a.uaslp.mx/y7C2SfQg>

Page 5: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

5

• Maria y Campos, Armando de, Teatro del Nuevo México. Recuerdos y olvidos, comp. de Beatriz San Martín de Maria y Campos, ed. de Edgar Ceballos, Escenología, México, 1999.

• Olguín, David, coord., Un siglo de teatro en México, Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011.

• Schmidhuber de la Mora, Guillermo, El advenimiento del teatro mexicano (años de esperanza y curiosidad), Editorial Ponciano Arriaga, San Luis Potosí (México), 1999.

Actividades: • Participación organizada e individual de los expositores. • Selección, por parte del expositor, de una muestra representativa del texto que

presentará al grupo para que éste lea y amplíe el panorama de la exposición. Unidad 4. El teatro mexicano de la segunda mitad del siglo XX. (6H) Subtemas:

• La ruptura con los modelos tradicionales. Lecturas obligatorias:

• 20 años de dramaturgia. Jóvenes creadores del FONCA, selec. e introd. de David Olguín, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2010.

• Ita, Fernando de, coord., Teatro mexicano contemporáneo. Antología, Centro de Documentación Teatral / Sociedad Estatal Quinto Centenario / Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1991.

Lecturas complementarias: • Alcázar, Josefina, La cuarta dimensión del teatro. Tiempo, espacio y video en la

escena moderna, 2ª ed. corr., Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli / Instituto Nacional de Bellas Artes / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011 [1ª ed., 1998].

• Algarra, Antonio & Espinoza, Marco Antonio & González Dávila, Jesús & Urtusástegui, Tomás & Ynclán, Gabriela, Teatro gay, pról. y selec. de Tomás Urtusástegui, Editorial Pax México, Bogotá, 2002.

• Amezcua, Gisel & Hernández, Rodrigo & Medrano Maldonado, Emmanuel & Pardo Urías, Luisa & Piña, Califa & Robles, Joan Alexis & Toriz, Rafael & Vences, Jen, Nuevos dramaturgos de Veracruz, selec. y presentación de Fernando Muñoz Castillo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2006.

• Araujo, Carlos & Moreno, Mayho & Rivera, Ariel & Salcedo, Hugo & Salinas, Gilda, Más teatro gay, pról. y selec. de Tomás Urtusástegui, Editorial Pax México, Bogotá, 2002.

• Carballido, Emilio, Teatro joven de México, Editores Mexicanos Unidos, México, 2010.

• Olguín, David, coord., Un siglo de teatro en México, Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011.

• Popova, Elvira, La dramaturgia mexicana de los años 90 del siglo XX desde la perspectiva de la postmodernidad, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey (México), 2010.

Actividades: • Participación organizada e individual de los expositores. • Selección, por parte del expositor, de una muestra representativa del texto que

presentará al grupo para que éste lea y amplíe el panorama de la exposición. Unidad 5. Muestras del teatro mexicano del siglo XXI. (18H) Subtemas:

• ¿Qué se hace en el teatro del presente?

Page 6: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

6

Lecturas obligatorias: • Álvarez Robledo, Diego & Rodríguez, Felipe & Hernández, Ángel, Teatro de La

Gruta XI, pról. de Armando Partida T., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011.

• Herce, David & Hinojosa, Alfredo & Hernández, Ángel & Santillán, Luis, Teatro de La Gruta VI, presentación de Rodolfo Obregón, presentación de Luis Enrique Gutiérrez O. M., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Centro Cultural Helénico, México, 2006.

• Hinojosa, Hugo Alfredo & Harasánchez Frenk, Mariana & Lara, Itzel, Teatro de La Gruta IX, pról. de Carmina Narro, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2009.

• López, Martín & Hartasánchez, Mariana & Ricaño, Alejandro & Olmos, Enrique, Teatro de La Gruta V, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Centro Cultural Helénico, México, 2005.

• Portela, Gibrán & García Cuevas, Iris & Morales Muñoz, Noé & Márquez, Javier, Teatro de La Gruta VIII, pról. de Edgar Chías, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2008.

• Villarreal, Ileana & Portillo, Carlos & Ochoa Lozano, Gabriela, Teatro de La Gruta X, pról. de Berta Hiriart, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2010.

Lecturas complementarias: • Amezcua, Gisel & Hernández, Rodrigo & Medrano Maldonado, Emmanuel & Pardo

Urías, Luisa & Piña, Califa & Robles, Joan Alexis & Toriz, Rafael & Vences, Jen, Nuevos dramaturgos de Veracruz, selec. y presentación de Fernando Muñoz Castillo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2006.

• Pavis, Patris, “Problemas de la traducción para la escena: interculturalismo y teatro posmodernos”, en Hanna Scolnicov y Peter Holland, comps., La obra de teatro fuera de contexto, trad. de M. Mur Ubasart, México, Siglo XXI, 1991, pp. 39-62. ***

• Rascón Banda, Víctor Hugo, Teatro, sociedad y democracia. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, 26 de junio de 2008, respuesta de Carlos Montemayor, Universidad Nacional Autónoma de México / Academia Mexicana de la Lengua, México, 2010.

• Trejo, Antonio, Chat-room. Parodia romántico-internética en dos actos, Editorial Ponciano Arriaga, San Luis Potosí (México), 2001.

Actividades: • Participación organizada e individual de los expositores. • Selección, por parte del expositor, de una muestra representativa del texto que

presentará al grupo para que éste lea y amplíe el panorama de la exposición. • Entrega y comentarios generales sobre las versiones finales de los ensayos

individuales. Descripción general del curso: El objetivo central de este curso será generar un panorama de las tendencias y temas que se descubran como predominantes en el repertorio de obras propuestas. Dicho panorama se construirá sobre la lectura crítica de los textos estudiados durante el curso. El trabajo propuesto para el curso se consolidará tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Problemas teóricos. Esta parte del curso será a cargo del profesor. Se revisarán algunos aspectos generales de teoría literaria y se comentarán colectivamente algunas lecturas comunes. Se revisarán algunas obras dramáticas para ejemplificar los conceptos teóricos propuestos. El objetivo de estas lecturas y discusiones es construir un paradigma teórico que sirva para estudiar posteriormente las diversas manifestaciones teatrales de México y apreciar, con ello, la evolución del género en la historia literaria del país.

Page 7: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

7

2. Lectura y análisis de obras; redacción de borradores de ensayos. Esta es la parte

medular del curso y ocupa dos partes. La primera parte tiene como objetivo ayudar a construir un panorama del teatro en México desde la colonia hasta el siglo XIX. La intención de las lecturas que se realizarán durante la unidad 2 es también destacar algunas constantes en los textos dramáticos mexicanos, además de aplicar los conceptos de análisis estudiados en la primera unidad. La segunda parte del curso tiene como objetivo primordial ofrecer un mínimo acercamiento al teatro mexicano del siglo XX; para ello se organiza el desarrollo del tema en dos grandes apartados: el teatro de la primera mitad del siglo (unidad 3) y de la segunda mitad (unidad 4), con una sección dedicada al siglo XXI (unidad 5). Durante la segunda parte del curso se espera la participación organizada e individual de los participantes quienes expondrán diferentes obras de las propuestas para demostrar su capacidad individual de análisis. Cada expositor sugerirá al grupo alguna sección de la obra que presentará, sección que deberá leerse con el objeto de centrar su análisis sobre una muestra conocida de manera colectiva. Se espera que, durante esta etapa, estén sobre la mesa los borradores de ensayos específicos sobre un tema, obra/s o autor/es que habrán de entregarse conforme la agenda diseñada al principio del curso.

3. Participación del estudiantado. Si bien se apuesta con este curso a una dinámica flexible de aprendizaje que incluya el estudio individual y la asesoría, quedan aquí algunas cuestiones explícitas que los participantes deberán seguir para el trabajo en el aula. Primero, el estudiante deberá ser puntual a las sesiones de trabajo; habrá una tolerancia razonable para permitir la entrada al salón por razones prácticas: dado que la participación es fundamental en el aula, llegar con grandes retardos a las sesiones suele interrumpir el desarrollo de las dinámicas que se generan durante las presentaciones. Segundo, la participación oral del estudiante es un requisito indispensable en la construcción del conocimiento grupal, así que es necesaria la buena disposición de cada participante para exponer voluntaria y públicamente sus ideas sobre un tema o texto. Tercero, dado que la participación del estudiante se da en un curso cuyo insumo primordial es siempre el texto, se espera que se llegue al aula con la lectura completa del texto dramático que se hubiera asignado y que se analizará.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje:

• Presentación concisa de los temas relevantes a través de exposiciones orales y multimedia.

• Interacción con los estudiantes a través de la modalidad seminario. • Confrontación de textos dramáticos con los marcos teóricos de la unidad 1. • Supervisión de la redacción de un ensayo basado en proyecto de aprendizaje. • Trabajo colaborativo enfocado al desarrollo del proyecto. • Redacción de al menos un borrador del ensayo final. Respecto al ensayo debe

decirse que, en cuanto ejercicio de redacción académica con fines de evaluación, tendrá las siguientes características de contenido y formato:

a) Contenido: el ensayo habrá de delimitar, de manera general, su objeto de reflexión a alguno de los materiales bibliográficos del programa y a alguno de los problemas explicitados durante las sesiones colaborativas. Los estudiantes interesados en otros temas afines y otras obras deberán solicitar asesoría o someter al grupo, su propuesta de análisis para ponderar la pertinencia y validez en el proyecto editorial final. La delimitación específica en torno al tema y la obra elegidos se hará en la parte introductoria del ensayo. El desarrollo del problema por abordar se hará en el cuerpo del ensayo; en esta parte se espera que el estudiante

Page 8: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

8

organice de manera clara la información que él aporta y la distinga de la información que dan sus fuentes, de manera que se genere una o varias estructuras argumentativas claramente discernibles para el lector. Las conclusiones del ensayo serán o una síntesis de las diversas conclusiones obtenidas en el desarrollo de la argumentación a lo largo del cuerpo, o una argumentación nueva derivada asimismo del desarrollo pero que habrá de considerarse como punto de partida para una nueva reflexión o de alcances que podrían tocar otras obras o temáticas similares. No es pertinente indicar el nombre de las tres partes que componen la estructura redactada o IDC, por lo que no se habrá de indicar “Introducción”, “Desarrollo” ni “Conclusión”. Sin embargo, en el cuerpo del ensayo sí es factible usar apartados para ayudar a la diferenciación de las etapas en la argumentación.

b) Formato: dado que el ejercicio del ensayo académico busca acercar al estudiante a las exigencias de la redacción en el medio académico profesional, se espera que, además del contenido, el texto cumpla rigurosamente con los siguientes requisitos de entrega:

• Una portada que identifique claramente la identidad del estudiante, el curso para el que prepara el ensayo y una dirección electrónica mediante la cual pueda localizarse al autor del ensayo.

• Extensión mínima de 4000 palabras. • Interlineado de 1.5. • Márgenes de 2.5 cm por los cuatro lados de la hoja. • Numeración de páginas centrada y al pie. • Se aceptará cualquier notación, siempre y cuando se mantenga una

y la misma a lo largo del ensayo.

Acreditación: Se tomará en cuenta para la acreditación el siguiente plan de actividades:

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes:

Una exposición individual. 40% Participación en el salón. 20% Un ensayo final acompañado de al manos una versión previa. 40%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Page 9: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

9

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.

Bibliografía. Obligatoria:

• 20 años de dramaturgia. Jóvenes creadores del FONCA, selec. e introd. de David Olguín, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2010.

• ALCÁNTARA MEJÍA, José Ramón, “En busca del te/x/a/tro perdido”, en Teatralidad y cultura: hacia una est/ética de la representación, Universidad Iberoamericana, México, 2002, pp. 15-41.

• ÁLVAREZ ROBLEDO, Diego & RODRÍGUEZ, Felipe & HERNÁNDEZ, Ángel, Teatro de La Gruta XI, pról. de Armando Partida T., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2011.

• CALDERÓN, Fernando, Obras de don Fernando Calderón, Agüeros, México, 1902. DE <http://a.uaslp.mx/z8KRx7q4>

• CHABAUD, Jaime, selec., Teatro mexicano: historia y dramaturgia XII. Escenificaciones de la Independencia (1810-1827), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1992. DE: <http://a.uaslp.mx/Mi27GoTn>

• CRUZ, Sor Juana Inés de la, Los empeños de una casa. Amor es más laberinto, ed. de Celsa Carmen García Valdés, Cátedra, México, 2010; o en Obra selecta, t. 2, selec. y pról. de Margo Glantz, cronología y bibliografía de María Dolores Bravo Arriaga, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1994. DE <http://a.uaslp.mx/k5BGp6b7>, acceso 10 de noviembre, 2010.

• FROST, Elsa Cecilia, ed., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia V. Teatro profesional jesuita del siglo XVII, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992. ***

• GOROSTIZA, Celestino, selec., Teatro mexicano del siglo XX, t. 3, Fondo de Cultura Económica, México, 1986 [1ª ed., 1956]. CIBHyP

• HERCE, David & HINOJOSA, Alfredo & HERNÁNDEZ, Ángel & SANTILLÁN, Luis, Teatro de La Gruta VI, presentación de Rodolfo Obregón, presentación de Luis Enrique Gutiérrez O. M., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Centro Cultural Helénico, México, 2006.

• HINOJOSA, Hugo Alfredo & HARASÁNCHEZ FRENK, Mariana & LARA, Itzel, Teatro de La Gruta IX, pról. de Carmina Narro, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2009.

• HORCASITAS, Fernando, El teatro náhuatl: épocas novohispana y moderna, pról. de M. León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1974. ***

• ITA, Fernando de, coord., Teatro mexicano contemporáneo. Antología, Centro de Documentación Teatral / Sociedad Estatal Quinto Centenario / Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1991. CIBHyP

• KOWZAN, Tadeusz, “El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo”, en Theodor W. Adorno et al., El teatro y su crisis actual, trad. de M. R. Bengolea, Caracas, Monte Ávila, 1969, pp. 25-60. ***

• LÓPEZ, Martín & HARTASÁNCHEZ, Mariana & RICAÑO, Alejandro & OLMOS, Enrique, Teatro de La Gruta V, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Centro Cultural Helénico, México, 2005.

• MALDONADO MACÍAS, Humberto, ed., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia VIII. La teatralidad criolla del siglo XVII, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1992.

• MAGAÑA ESQUIVEL, Antonio, selec., Teatro mexicano del siglo XX, t. 2, Fondo de Cultura Económica, México, 1986 [1ª ed., 1956]. CIBHyP

Page 10: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

10

• MONTERDE, Francisco, selec., Teatro mexicano del siglo XX, t. 1, Fondo de Cultura Económica, México, 1980 [1ª ed., 1956].

• PARTIDA, Armando, comp., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia II. Teatro de evangelización en náhuatl, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1992. DE <http://hdl.handle.net/10391/1386>

• PORTELA, Gibrán & GARCÍA CUEVAS, Iris & MORALES MUÑOZ, Noé & MÁRQUEZ, Javier, Teatro de La Gruta VIII, pról. de Edgar Chías, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2008.

• QUIÑONES MELGOZA, José, comp., Teatro mexicano. Historia y dramaturgia IV. Teatro escolar jesuita del siglo XVI, trad. de J. Quiñones Melgoza, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992. ***

• UBERSFELD, Anne, Semiótica teatral, trad. y adapt. de F. Torres Monreal, Madrid, Cátedra/Universidad de Murcia, 1989. ***

• USIGLI, Rodolfo, El gesticulador. – La mujer no hace milagros, Editores Mexicanos Unidos, México, 2009.

• VILLARREAL, Ileana & PORTILLO, Carlos & OCHOA LOZANO, Gabriela, Teatro de La Gruta X, pról. de Berta Hiriart, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2010.

Complementaria: • ALCÁNTARA MEJÍA, José Ramón, Textralidad. Textualidad y teatralidad en

México,UniversidadIberoamericana,México,2010.• ALCÁZAR,Josefina,Lacuartadimensióndelteatro.Tiempo,espacioyvideoen

laescenamoderna,2ªed.corr.,CentrodeInvestigaciónTeatralRodolfoUsigli/Instituto Nacional de Bellas Artes / Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes,México,2011[1ªed.,1998].

• ALGARRA,Antonio&ESPINOZA,MarcoAntonio&GONZÁLEZDÁVILA,Jesús&URTUSÁSTEGUI, Tomás & YNCLÁN, Gabriela, Teatro gay, pról. y selec. deTomásUrtusástegui,EditorialPaxMéxico,Bogotá,2002.

• AMEZCUA, Gisel & HERNÁNDEZ, Rodrigo & MEDRANO MALDONADO,Emmanuel & PARDO URÍAS, Luisa & PIÑA, Califa & ROBLES, Joan Alexis &TORIZ, Rafael & VENCES, Jen, Nuevos dramaturgos de Veracruz, selec. ypresentacióndeFernandoMuñozCastillo,ConsejoNacionalpara laCulturaylasArtes,México,2006.

• ARAUJO, Carlos & MORENO, Mayho & RIVERA, Ariel & SALCEDO, Hugo &SALINAS,Gilda,Másteatrogay,pról.yselec.deTomásUrtusástegui,EditorialPaxMéxico,Bogotá,2002.

• BLANCO, José Joaquín, La literatura en la Nueva España. Conquista y NuevoMundo,CalyArena,México,1989.***

• CARBALLIDO, Emilio, Teatro joven de México, Editores Mexicanos Unidos,México,2010.

• GONZÁLEZ, Aurelio, “Doble espacio teatral en El gallardo español deCervantes”,enYslaCampbell,ed.,Elescritory laescena,México,UniversidadAutónomadeCiudadJuárez,1993,pp.95-103.***

• GONZÁLEZ, Aurelio, “Las bizarrías de Belisa: texto dramático y textoespectacular”, en Ysla Campbell, ed., El escritor y la escena II, México,UniversidadAutónomadeCiudadJuárez,1994,pp.143-153.***

Page 11: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

11

• GRANJA, Agustín de la, Del teatro en la España barroca: discurso yescenografía,Granada,UniversidaddeGranada,1982.***

• HANRAHAN, Thomas, “El Tocotín: expresión de identidad”, RevistaIberoamericana(Pittsburgh),1970,36(70),pp.51-60.***

• HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, “El teatro de la América española en la épocacolonial”, en Obra crítica, ed. de E. S. Speratti Piñero, pról. de J. L. Borges,México,FondodeCulturaEconómica,1960,pp.698-718.***

• ISSACHAROFF, Michael, “Space and reference in drama”, Poetics Today(Jerusalem),1981,2(3),pp.211-224.***

• MARIA Y CAMPOS, Armando de, El teatro de género chico en la RevoluciónMexicana,pról.deLuisdeTavira,ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes,México, 1996 [1ª ed., 1956]. Hay edición electrónica en DE:<http://a.uaslp.mx/n5XJm2s6>

• MARIAYCAMPOS,Armandode,ElteatrodegénerodramáticoenlaRevoluciónmexicana,InstitutoNacionaldeEstudiosHistóricosdelaRevoluciónMexicana,México,1957.DE:<http://a.uaslp.mx/y7C2SfQg>

• MARIAYCAMPOS,Armandode,TeatrodelNuevoMéxico.Recuerdosyolvidos,comp. de Beatriz San Martín de Maria y Campos, ed. de Edgar Ceballos,Escenología,México,1999.

• MARINIS,Marcode,“Repensareltextodramático”,Conjunto.RevistadeTeatroLatinoamericano(LaHabana),1996,102,pp.4-8.***

• MORINO, Angelo, “El teatro virreinal”, en Dario Puccini & Saúl Yurkiévich,coords., Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica, t. 1, Fondo deCulturaEconómica,México,2010[1ªed.enitaliano,2000],pp.373-388.

• OLAVARRÍA, Enrique de, Reseña histórica de teatro enMéxico, Imprenta “Laeuropea”, México, 1895. DE<http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080019194_C/1080019194_C.html>

• OLGUÍN, David, coord., Un siglo de teatro en México, Fondo de CulturaEconómica/ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes,México,2011.

• PARTIDATAYZAN,Armando,Modelos de accióndramática aristotélicos y noaristotélicos, Universidad Nacional Autónoma de México / Editorial Ítaca,México,2004.

• PAVIS, Patris, “Estudios teatrales”, en Marc Angenot, Jean Bessière, DouweFokkemayEvaKushner,eds.,Teoríaliteraria,trad.deI.VericatNúñez,México,SigloXXI,1993,pp.110-124.***

• PAVIS,Patris,“Problemasdelatraducciónparalaescena: interculturalismoyteatroposmodernos”,enHannaScolnicovyPeterHolland,comps.,Laobradeteatrofueradecontexto,trad.deM.MurUbasart,México,SigloXXI,1991,pp.39-62.***

• POPOVA,Elvira,Ladramaturgiamexicanadelosaños90delsigloXXdesdelaperspectiva de la postmodernidad, Universidad Autónoma de Nuevo León,Monterrey(México),2010.

• RASCÓN BANDA, Víctor Hugo, Teatro, sociedad y democracia. Discurso deingresoa laAcademiaMexicanadelaLengua,26dejuniode2008,respuesta

Page 12: Historia del Teatro en México.sociales.uaslp.mx/.../Licenciaturas/LyLH/Optativas/HisTeatroMex.pdf · Lectura y análisis de la obra teatral, ... Escenificaciones de la Independencia

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenLenguayLiteraturaHispanoamericanas.HistoriadelTeatroenMéxico.

12

deCarlosMontemayor,UniversidadNacionalAutónomadeMéxico/AcademiaMexicanadelaLengua,México,2010.

• ROJAS GARCIDUEÑAS, José, “Piezas teatrales y representaciones en NuevaEspañaenelsigloXVI”,RevistadeLiteraturaMexicana(México),1940,1(1),pp. 148-154 [ed. facs.: México, Fondo de Cultura Económica, 1982 (RevistasLiterariasMexicanasModernas)].***

• SCHILLING,Hildburg,TeatroprofanoenlaNuevaEspaña.FinesdelsigloXVIamediadosdelXVIII,México,ImprentaUniversitaria,1958.***

• SCHMIDHUBERDELAMORA,Guillermo,Eladvenimientodelteatromexicano(añosdeesperanzaycuriosidad),EditorialPoncianoArriaga,SanLuisPotosí(México),1999.

• SHEPARD,Sanford,ElPincianoy las teorías literariasdelSiglodeOro,2aed.aument.,Madrid,Gredos,1970.***

• SPANG,Kurt,Teoríadeldrama.Lecturayanálisisdelaobrateatral,Pamplona,EdicionesUniversidaddeNavarra,1991.***

• TREJO, Antonio, Chat-room. Parodia romántico-internética en dos actos,EditorialPoncianoArriaga,SanLuisPotosí(México),2001.

• URRUTIA,Jorge,Elteatrocomosistema,BibliotecaNueva,Madrid,2007.• VALADÉS, Octavio, Teatro dieciochesco de la Nueva España, Universidad

NacionalAutónomadeMéxico,México,1990.• VEGA, Félix Lope de, “Arte nuevo de hacer comedias”, en Federico Sánchez

Escribano y Alberto Porqueras Mayo, Preceptiva dramática española delRenacimientoyelBarroco,Madrid,Gredos,1965,pp.154-165.***

• VIVEROS MALDONADO, Germán, “El teatro novohispano dieciochesco”, enDramaturgia novohispana del siglo XVIII, estudio introductorio y notas deGermán Viveros Maldonado, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,México,1992,pp.19-29.