iAGlCA - 132.248.9.195

161
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS una tarde \iAGlCA Audiovisual-Diaporama. para niños de edad escolar Breve reseña de producción mística en México Colonial A C0'r\ ro. 7)0. c\e cie o . V++ 5 TESIS Que para obtener el título de: Licenciada en Comunicación Gráfica Presenta: Claudia Mena Gonzdlez Director de Tesis: Lic. Abel Sdnchez Castillo TESIS D.F. FALLA DE O/ !r;FN , h; , ' , 1998.

Transcript of iAGlCA - 132.248.9.195

Page 1: iAGlCA - 132.248.9.195

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

una tarde \iAGlCA

Audiovisual-Diaporama. para niños de edad escolar

Breve reseña de producción mística en México Colonial

A C0'r\ ro. 7)0. ~o c\e \i~ cie o . V++ 5

TESIS Que para obtener el título de:

Licenciada en Comunicación Gráfica

Presenta: Claudia Mena Gonzdlez

Director de Tesis: Lic. Abel Sdnchez Castillo

TESIS CO~éXiCO, D.F.

FALLA DE O/ !r;FN

~ , h; , ' ,

1998.

Page 2: iAGlCA - 132.248.9.195

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: iAGlCA - 132.248.9.195

Abuelitos; no hay nada que supere su experiencia; no por las cumbres conquistadas, sino por el riesgo que conlleva cada ascenso. ¡Gracias por iluminar el sendero de mi vida!

Padres; Como grandes robles han soportado las mds recias tormentas;

A don Tin, un lucero en elfirmamento y a su pequeño Memín, mi padre.

de cada una me han dado las mds sublimes enseñan=: el respeto a Dios, el servicio y la constancia. La vida, no es sólo vivir; sino existir y crear; sufor y gomr; darmir y soñar. Gracias por ser maestros; pero sobre toda amigos.

Hermanos; Compañeros de juegos, travesuras y regaños. Gracias por ser mis confidentes y amigos.

Maestra Blanca Lilia Viryra Don Vicente Morales Dr. Raul Cid. Familia Chdvez Santamaría

Gracias.

Gratitud es lo mds dificil de las emociones por expresarse, hasta que alcancemos un mundo en el que los pensamientos se puedan expresar con palabras 'gracias)' tendrd que ser suficiente.

Page 4: iAGlCA - 132.248.9.195

Enseñen a los niños a ser preguntones para que, pidiendo el porqué de lo que se les manda, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.

Simón Rodrfguez.

Page 5: iAGlCA - 132.248.9.195

".

Indice

íNDICE .......................................................... .5

INTRODUCCIÓN ................................................... 7

CAPITULO 1

El audiovisual en la enseñanza ...................................... ..... 10

1.1 La tecnología en la enseñanza .. ........................................... . 10 1.2 Los medios audiovisuales . ................................................. 11

1.3 Producción . ............................................................ 16

1.4 Recursos . ............................................................. 17

1.5 Yen el futuro ... .......................................................... 17

CAPITULO 2

Características del audiovisual-diaporama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... 19

2. 1 La diapositiva ........................................................... 19 2.2 El proyector . .......................................................... . 20

2.3 El audiovisual-diaporama .................................................. 21

2.3.1 Elaboración . .................................................... 22

2.3.2 El guión . ....................................................... 23

2.4 Ventajas Pedagógicas .................................................... 29

CAPITULO 3

Percepción audiovisual y artistica del niño .................................. . 30

3.1 Desarrollo infantil ....................................................... . 30

3.1.1 Percepción, motivación y aprendizaje escolar .......................... . 30

3.2 La escuela y el desarrollo artístico ........................................... 34

3.3 Significado del arte para el niño ....................................... , ..... 36

Page 6: iAGlCA - 132.248.9.195

CAPfrUL04

El museo: herramienta diddctica ......................................... .39

4.1 Generalidades .. ...................................................... .. 40

4.2 La exposición . ......................................................... .41

4.2. 1 Tipos de exposición . ............................................. .41

4.3 El público . ............................................................ .41

4.4 El museo y la educación .................................................. 43

4.5 Auxifiares didácticos . .................................................... .43

CAPfrUL05

México Colonial .................................................... .46

5.1 El arte de México Colonial ................................................. 46

5.1.1 Arte medieval .................................................. .47

5. 1.2 Arte renacentista ................................................ . 50

5.1.3 Arte barroco .................................................... 53

5.1.4 Arte neoclásico . ................................................. 58

CAPfrUL06

Diaporama: Una Tarde Mdgica ........................................... 61

6.1 Guión descriptivo ........................................................ 61

6.2 Preproducción .. ........................................................ 67

6.3 Producción . ............................................................ 69

6.4 Post-producción . ....................................................... .79

6.5 StOI}' boald ........................................................... .80 6.6 Guión técnico .. ........................................................ 128

6.7 Aplicación ... ......................................................... 147

6.8 Conclusiones .. ........................................................ 147

GLOSARIO ...................................................... .l52

BIBLIOGRAFíA .................................................. .l60

Page 7: iAGlCA - 132.248.9.195

Introducción

Es difícil determinar el origen de la comunicación. Hay quienes apoyan la teoría de que se originó

con la aparición del ser humano, quien sintió la necesidad de interrelacionarse; esto sentó las

bases para que se creara un lenguaje, primeramente, gutural-corporal, posteriormente visual­

iconográfico, desligándose el ideográfico, y oral-auditivo, hasta alcanzar el fonográfico-articulado.

Con el tiempo se ha tratado de establecer el concepto de comunicación y se sabe que funda­

mentalmente consiste en poner en común ideas entre dos o más personas, a través de la emisión de un

mensaje y su respuesta, lo que genera una retroalimentación; soporte de la vida diaria y factor determi­

nante en la enseñanza.

Existe una necesidad de conocer la realidad a través de imágenes. De hecho, una de las grandes

transformaciones de la transmisión de información es el audiovisual, que crea un impacto por medio del

diaporama, el video, la imagen de síntesis, el holograma o la realidad virtual, que estimulan los sentidos.

Los actuales avances tecnológicos como la animación por computadora, la grabación del láser disc, la

digitalización y descomposición de imágenes, la incursión en el cine, la música, la danza y en general en

las artes en pantalla, son cada vez mayormente utilizados.

Países avanzados han introducido en su sociedad nuevas tendencias de comunicación; adultos

y profesionistas se enfrentan con emoción al nuevo reto, pues en diferentes centros de enseñanza se

pone a su alcance la vanguardia audiovisual y se desarrollan diferentes planes de enseñanza con paque­

tes de multimedia, que responden a necesidades específicas de aprendizaje.

En México, el actual sistema de educación da gran importancia a la memorización y descuida

áreas esenciales de percepción, como la creación artística cuya práctica da la pauta para que el indivi­

duo formule y busque respuestas a través de su relación con el ambiente. Sin embargo, el ser humano

se ha vuelto un observador pasivo de su entorno y de su cultura.

Poseemos un extenso legado artístico y somos creativos por naturaleza, es importante no

dejarnos influenciar sólo por elementos culturales ajenos a los nuestros; de lo contrario, caemos en el

grave error de ignorar y menospreciar el arte que ni siquiera conocemos y mucho menos comprendemos.

Page 8: iAGlCA - 132.248.9.195

El presente trabajo audiovisual-diaporama Una Tarde Mágica, breve reseña de la producción

artística de México Colonial, no pretende ampliar los conocimientos ni mejorarlos, únicamente intenta

exponer al niño los principales ejemplos artísticos creados durante ese periodo, a través de un viaje

imaginario.

La decisión que me llevó a abordar este tema se origina en mi experiencia escolar. Me he per­

catado de que el arte colonial ha sido olvidado o relegado de los programas educativos y desgraciada­

mente poco o nada sabemos de éste, más aún, despreciamos diferentes manifestaciones por el gran

abismo de nuestra ignorancia.

Conocemos, o mejor dicho creemos entender la historia, económica política y social del país. Sin

embargo, del ámbito cultural sabemos muy poco, ya que no existe una continuidad en la enseñanza.

Tenemos noción del arte indígena por las pirámides, del barroco por la catedral y del muralismo por

Orozco, Rivera y Siqueiros, pero ¿acaso son todas las manifestaciones artísticas? ¿Son lo mismo los

mayas, teotihuacanos y aztecas? ¿Qué sucede con el arte durante la conquista? ¿Qué diferencias exis­

ten entre el arte moderno y el contemporáneo? Desafortunadamente son pocos los que pueden contes­

tar estas preguntas, cuando en los programas de primaria se ve desde el México prehispánico hasta la

época actual. i Paradójico, no!

Por estas razones considero necesario inducir y mostrar al niño el rico pasado artístico de

México, motivándole no sólo a retomar elementos plásticos, sino despertándole la curiosidad que tal vez

años más tarde se convierta en la natural admiración por el arte de nuestro país.

Los diversos factores que se entrelazan en la tesis me llevaron primeramente a investigar los

auxiliares audiovisuales de los que se vale la enseñanza; los criterios de elección, producción y eva­

luación de resultados, así como el futuro de éstos en México.

Page 9: iAGlCA - 132.248.9.195

En el segundo capítulo presento las características del audiovisual-diaporama, el guión, el

lenguaje, la producción y ventajas pedagógicas, ya que es el medio del cuál me val¡¡o para realizar el

proyecto.

Un aspecto sumamente importante en mi tesis es el niño, público receptor del audiovisual-dia­

porama, razón por la cual estudié su percepción y desarrollo intelectual y artístico.

Intento que el proyecto no sólo se utilice en las aulas de clase. Aunque puede ser de gran ayuda

para las clases de historia y educación artística es probable que el pequeño no tenga elementos artísti­

cos que le refuercen el contenido de la información; en cambio, un museo es una herramienta didáctica

no sólo porque posee el objeto en sí, sino porque utiliza numerosos auxiliares con los que se dirige al

niño. Por ello investigué sus características generales.

La investigación realizada sobre los diferentes estilos del arte colonial mexicano queda asenta­

da en el quinto capítulo, indispensable para llevar a cabo la producción de mi proyecto pues me dió las

bases para elaborar la historia del diaporama, el orden cronológico de los estilos, sus características y

los ejemplos más representativos.

En el sexto y último capítulo integro la información anteriormente recabada a través de la ela­

boración del audiovisual-diaporama Una Tarde Mágica, breve reseña de la producción artística de México

Colonial; en el que presento la sinópsis de la historia, el tratamiento de los personajes, los primeros boce­

tos, la producción de maquetas y personajes de plastilina, el guión, el story board, el guión técnico, la

respuesta infantil y conclusiones.

Tengo plena confianza de que este proyecto no ha sido elaborado en vano pues de acuerdo a

las respuestas obtenidas este puede ser el inicio de una nueva visión al mundo del arte mexicano desde

una temprana edad; y probablemente ayude a no menospreciar las diferentes manifestaciones artísticas

de nuestro país por el simple desconocimiento existente.

Page 10: iAGlCA - 132.248.9.195

Capítulo 1

Para los fines que persigo en esta tesis es necesario saber qué tan familiarizado está el niño con los medios y auxiliares audiovisuales; se sabe que su primer con­

tacto con éstos es su casa, en la que diariamente ve televisión, observa videos y muy de vez en cuando es llevado al cine o a museos; sin embargo, ¿qué está haciendo el medio docente en relación con el aprovechamiento de técnicas audiovisuales para mejorar la calidad de la enseñanza?

Existe bastante información acerca de programas educa­tivos extranjeros, pero a nivel nacional por razones conocidas (falta de presupuesto, instalaciones, equipos, preparación, etc.) el maestro ve con cierta reticencia la cultura audiovisual pues rompe con la idea tradicional de ser él, el único transmisor de conocimientos y valores.

Es de todos sabido que la televisión día a día se introduce en la conducta de los niños y la modifica, razón por la cual el medio docente no puede verla como portadora de valores estéti­cos o medio cullural, y mucho menos ahora que el Nintendo hace acto de presencia atrofiando los sentidos y minimizando la capacidad creativa y de investigación.'

Son pocos los medios y programas que motivan el apren­dizaje y refuerzan lo enseñado en la escuela o inducen a la creación, tal es el caso de Radio Educación y Radio UNAM o de Canal 11 con su programación para niños como Ventana infantil, o Plaza Sésamo, de Televisa, ambos traducidos al español.

Es necesario que la escuela dé bases para que el niño pueda juzgar las imágenes que consume, sobre todo ahora que los medios ganan terreno en su vida diaria.

La libre expresión en la plástica, la gráfica y la música son una opción para el desarrollo del niño, por lo que es necesaria una renovación educativa, introduciendo los medios audiovi­suales a la docencia, tal y como vemos en los museos "Papalote"

Rorcher Luis, La educación estética lujo o necesidad, págs. 199-202.

El audiovisual en la enseñanza

y "Universum" que enseñan de manera interactiva dirigiéndose al niño en su propio lenguaje.

1.1 La tecnología en la enseñanza

En los últimos años muchos autores preocupados por la enseñanza y aprendizaje han escrito sobre el uso de diferentes medios para apoyo del maestro. Sin embargo, hay que tener pre­sente que la explotación de éstos no garantiza un aprendizaje elicaz, y una guía para ello es la "tecnología de la enseñanza" conocida como auxiliares audiovisuales.

Tecnología de la enseñanza: forma sistemática de diseñar, eva­luar y realizar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje; con­siderando objetivos específicos basados en investigaciones de

PLANEACION DE LA ENSEÑANZA

1. DEFINIR OBJETIVOS

2. PRODUCIR

EXPERIENCIAS

DE APRENDIZAJE

3. SELECCION DE

MEDIOS

Considerando conocimientos, actitudes y aptitudes de los alumnos.

Tomando en cuenta la edad y grado que se imparte.

Reflexionando en el número de alumnos, instalaciones y equipo.

Page 11: iAGlCA - 132.248.9.195

,/Ir

comunicación y interpersonales I medio, sino a la I

La enseñanz cuyo programa pUl de los alumnos. Recomendaciones:

Los espacios I

muchas veces campo, un con

Los alumnos pi do en equipo y

Al elegir el mat presente lo qUI sobre todo el ni' e instalaciones I

Nunca se debe nales y aunque suele ser muy d claro es más apr

2 To improve 1, Congreso de Instructional Te t970, pág. 5.

r:/}

--< ~ d --< ~

~ ~

~ ~

'~ • • ro ........ O,)

o

a ~

• • ro ........

--<

11 ~

'o s

Page 12: iAGlCA - 132.248.9.195

Los medios didácticos audiovisuales se diferencfan de los tradicionales técnicamente por su producción, ya que para ser presentados requieren aditamentos eléctricos o electromecáni­cos, y pedagógicamente porque ayudan a desarrollar la vista, el oído y el lenguaje, pues una imagen se ve mejor que cuando se describe; el sonido necesita escucharse en lugar de imaginarse y un pensamiento abstracto se expresa mejor con palabras.'

Sin embargo, el maestro generalmente se enfrenta a la decisión de elegir cuál o cuáles son los más favorables para pre­sentar un tema, por ello es necesario tener presentes los obje­tivos que se persiguen; ya sean medios visuales o auditivos, ambos ayudan a desarrollar cualesquiera de los 5 objetivos educativos:'

./AUDITIVOS

MEDIOS ./

~VISUALES Objetivos Educativos Medios Visuales Medios Auditivos

Enseñanza de Con secuencias de imágenes fijas o Con grabaciones se

deslrezas móviles se muestran acciones para que desarrolla y modifica posteriormente el alumno las practique. el lenguaje o se enseña

un idioma.

Con secuencias fijas o móviles pueden Descripciones presentarse detalles de un conjunto o dife-

Visuales rentes ejemplos de un mismo fenómeno.

Enseñanza de Por medio de secuencias pueden estable- Con grabaciones o programas de radio el

conocimientos y conceptos cerse relaciones que lleven a concluir alumno analiza, recapacita y concluye.

cosas concretas.

Por medio de narraciones, cuentos o secuencias que integran una historia se fomenta la

Estímulo de imaginación y habilidades imaginación, creatividad, se desarrolla el lenguaje, se incita una discusión grupal o se

modifica un comportamiento.

La discusión acerca de una grabación o programa de radio, así como la presentación de

Modíficación o persuasión de actitudes secuencias de imágenes, provocan en los alumnos sensaciones que generalmente se

observan en sus diferentes reacciones.

3 Lowenfeld \oj~or R., Desatrollo de la capacidad cIBativa, pág. 13. 4 Brown, W., Insúucci6n Audiovisual, págs. 24-29.

12

Page 13: iAGlCA - 132.248.9.195

Los medios visuales están divididos en dos tipos de imagen:

Imagen fija: es clara, libre de detalles innecesarios, en la que se destaca lo más importante. Imagen en movimiento: generalmente está acompañada de sonido,se utiliza para mostrar movimiento.

Los siguientes cuadros serán de gran utilidad para ilustrar este tema, debido a que cada medio tiene características y usos específicos que responden de manera óptima a cada uno de los objetivos educativos.'

AUDITIVOS

, Tocadiscos , Radio , Modular , C-O

Imagen fija

, Episcopio o proyector de cuerpos opacos

, Filmina o transparencia , Retroproyector ...

MEDIOS

VISUALES <'Cine 'Tv

Imagen móvil 'Video. , Multimedia ...

-~ Sonido = Audiovisual

Otros auxiliares

Medios Auditivos Ventajas

Transmiten información dando al receptor un lenguaje

'Tocadiscos especial con matices diferentes a los que ofrece la

, Radio lectura. Son útiles para la enseñanza de idiomas y

, Grabadora música.

, C-O Tienen un nivel medio en la enseñanza de informa-ción concreta y abstracta, de principios, procedimien-tos y desarrollo de actitudes y motivaciones.

5 La información conten~a en las labias plDV~ne de: Brown W., Instrucción auciovisuat, págs. 180-289, Kent-Jones R., Métodos

, Pizarrones , Ilustraciones , Franelógrafo , Rotafolio , Gráficas ...

Oesvent

Hay niños que no saben escu char por lo que el ma­antes de iniciar la ables para identifica­de habilidades percep-

estro debe plantear preguntas experiencia. No son recomend ciones visuales o el desarrollo tivas y motoras.

didácticos audioviasuates, págs.35-62, Coppen He~n, Uülización didáctica de Jos medios audKNisuates, págs. 12-24.

Page 14: iAGlCA - 132.248.9.195

Medios visuales Ventajas

Permilen realizar esquemas o bosquejos de Pizarrones forma rápida, pegar imágenes de pláslico o

inmanladas.

Son el medio básico para la enseñanza sobre

Ilustraciones todo cuando es concrela, clara y sencilla pues la forma, color y textura dicen más que mil pa-labras.

Muy útil para narrar historias, el atumno partici-

Franelógrafo pa pegando y despegando figuras. Generalmente se aplica en ta enseñanza de idiomas.

Textos impresos sin ilustraciones Pueden emplearse para enseñar información abstracta, concreta, principios o procedimientos.

Objetos tridimensionales TIenen un alto indice de aprendizaje en infor-mación concreta e identificaciones visuales.

Medios para imágenes

fijas Ventajas

Muestra imágenes que no están al alcance de Episcopio o proyector de los niños.

cuerpos opacos

La secuencia permite narrar historias, observar detalles o ejemplos de un mismo tema. TIene un alto indice de aprendizaje en la enseñanza vi-

Filmina sual y un término medio en información concre' ta, abstracta, principios cienlificos o ejecución de habilidades perceptivas y motoras.

Permite, sin necesidad de obscurecer el salón,

Retroproyector presentar imágenes fijas de todo tipo, hechas en acetato o cristal. Pueden armarse collages, sobreponer imágenes y hacer anotaciones.

Desvenlaj as

Ocasionalmenle se dificulta 1, a visibilidad porque reflejan la luz.

No pueden realizarse anotaci ones.

No es recomendable para en señar destrezas.

No es recomendabte en la en señanza de princi otivación o desa-pios, información abstracta, m

rrollo de aptitudes.

Desvenlajlls

Distorsiona o da poca definición a las imágenes que no son contrastantes y de mala calidad; a mayor tamaño en la proyección, mayor distor-sión.

Por su tamaño son fáciles de extraviar así como de desordenar antes de la proyección.

Sólo permite emplear acetatos o transparencias.

14

Page 15: iAGlCA - 132.248.9.195

Medios Para Imagen móvil

Cine

Televisión

Video

Multimedia

OCS'ct El. fJM.\MI EÑTO OC íélE.SI~TEM~ Mf';{leAIVO, íOOOS LOS PA06AAN\~S ¡'¡~N SI IX) OC UrJ

0A J{ SIMO NI VCL CU~TUI1A[.., 1¡J~VL~oS' MWI~S, c.vIZSiS' '( T,zíVIAl.tS

15 ~

Ventajas Desventajas

Permite la observación de movimientos, puede El niño no puede interpretar rápidamente imá-ser proyectado lentamente para hacer estudios genes o dile rentes secuencias. detallados, presenta acontecimientos pasados. Ofrece un alto Indice en el aprendizaje de iden-tificaciones visuales, prinCipios, procedimientos, ejecución de habilidades, motivación y desarro-llo de actitudes y un nivel medio en información abstracta.

Causa un mayor impacto, pues presenta acon- Presenta pocos o ningún programa educativo, tecimientos reales de forma directa, estimula no tiene flexibilidad de horarios, es un instru-sentimientos y modifica actitudes. Presume las mento extraesoolar oon pocas aportaciones, a mismas ventajas de aprendizaje que el cine. excepción de algunos canales.

Tiene casi las mismas ventajas que el cine, Altos costos. excepto que es un formato pequeño, situación que lo hace oosteable y accesible. PermITe congelar la imagen o repetir una secuencia.

Integra diferentes medios, por lo que resulta Es individual y de altos OOSt05.

atractiva y dinámica para la enseñanza de cualquier materia o tema. Cubre cualquier obje-tivo de educación.

V~T~ Mí LA TUfII/s/6u /JI:J(I,~V~ €s O'­lAS MAS '(OOC~TIVAS'}lo 0flIGA A uNO A AtA6FI~lA PARA

ION,kS( A lEtR UtJ ~v(O U~RO"

Rius

Page 16: iAGlCA - 132.248.9.195

1.3 Producción

La producción de medios puede ser realizada por el ma· estro o los alumnos, pero con fines diferentes; el maestro sólo produce para dar clase o ayuda y empleo del alumno, pero cuando a éste se le invita a crear sus propios medios, adquiere valiosas experiencias de aprendizaje. pues planifica, coordina y distribuye el trabajo, cumple con normas de calidad y puntuali· dad, adquiere conceptos y talentos que le facilitan su desarrollo en sociedad,

En nuestro país la multimedia surge de forma ágil gracias a Vidics y Media Studio, empresas que participan en proyectos educativos; la primera por sus trabajos en CD·I (Compac Disc Interaclive), para ellNEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos), y Media Studio por sus trabajos en el Museo del Niño,

Fabricantes de Hardware se percatan de las ventajas que puede ofrecer la mullimedia al sector educativo y comienzan a apoyarlo mediante la compatibilidad de productos de diferentes empresas, Tal es el caso de EduMac (Apple) quien abrió su primer centro educalivo llamado EduMaclivo donde ofrece capacitación a maestros de enseñanza básica,

Actualmente Apple ha apoyado a diversas instituciones para alcanzar un alto desarrollo educacional como en el centro Tezozómoc y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México, primera institución de educación superior en nuestro país que pertenece al consorcio universitario de Apple.'

Forma de preparar al alumno para elaborar sus propios medios'

Imitación de modelos

Niveles de producción Producción adaptada

Invención creadora

6 pe Magazine en español, La multimedia en fa educación, págs, 4041.

El alumno sigue instrucciones' precisas para producir un medio o progra· ma previamente elaborado,

El alumno utiliza un programa anticipadamente realizado, modificando o anexando información,

Fase a la que todo maestro debe inducir a los alumnos, en la que crean medios y se hacen propuestas, El alumno es motivado a investigar y crear,

7 Brown W" Instrucción audiovisual, págs, 31·36,

16

Page 17: iAGlCA - 132.248.9.195

La Universidad Anáhuac, la de Las Américas, la Iberoamericana e institutos como el Cenca tratan de incorporar la multimedia a proyectos educativos.

El ILCE (Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa) fundado por la UNESCO, coordina la digitalización de su acervo gráfico y escrito para editarlo en CD-ROM y mejo­rar la comunicación educativa en México. Además hace un gran esfuerzo por automatizar las aulas de clase.

En el sector gobierno se desarrollan dos proyectos multi­media, uno para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que servirá de apoyo a todas las escuelas del país y el otro en Querétaro.'

1.4 Recursos

Día a día se busca mejorar la calidad de enseñanza en nuestro país para enfrentar los progresos que exige el mundo moderno. Hay que hacer un análisis comparativo de la enseñanza impartida en diferentes países para concientizarnos y mejorar o superar los pequeños obstáculos que detienen el progreso de la educación.

La enseñanza básica está relegada del uso de material audiovisual, es fácil observar que los servicios ofrecidos al ma­estro son más eficientes en el bachillerato y la universidad; pero pocas veces aprovechados.

Los medios, recursos y cantidad recomendable varía de una escuela a otra, pues depende del número de alumnos, gra­dos que se imparten y de las posibilidades económicas de la misma. Lo ideal es que cada una tenga un centro de medios con laboratorios pedagógicos para facilitar las experiencias de aprendizaje.

8 pe MAGAZINE en español, La multimedia en la educación, pág. 40.

9 Entrevista 3/mar/95. Programa Escucha, Radio Red.

1.5 Y en el futuro ... '

Según Juan Manuel López, director general de EDUMAC, existe en la cultura latina una necesidad do ver y conocer la realidad a través de las imágenes. Américe l.atina concentra el 60% de los recursos audiovisuales de los paIses del tercer mundo. México tiene un alto nivel de informatización, pues con­sume numerosos equipos y productos audiovisuales como videocassetteras, videojuegos, televisores, otc. Esta situación obliga a que, principalmente, los adultos pierdan el miedo hacia la tecnología pues actuando como padres o maestros orientan en esta nueva concepción de la informática.

Los hogares sufren una gran transformación en el espacio audiovisual anteriormente dedicedo a la televisión blanco y negro. Hoy ese mismo incluye a la televisión a color con control remoto, el teléfono inalámbrico, la computadora y los videojue­gas entre otros. De hecho se habla de espacios dedicados a la multimedia; incluso se menciona a la post-Iv o Iv inteligente, la cual desde sus inicios y hasta nuestros días es criticada por el impacto creado en la educación. Sin embargo, esta nueva tele­visión puede alcanzar temas ambiciosos en los distintos ámbitos (social, económico, político, moral, cultural ... )

No debemos criticar a la tecnología, sino a la sociedad que hace uso de ella para manifestarse; el problema de landa no son los medios, sino su contenido.

Hay que pertilarse al escenario del siglo XXI en el que la tecnología ocupa un primer plano y hoy nos permite estar en más lugares en menos tiempo o al mismo tiempo, cambiando el trabajo lisico por el virtual o de la imaginación.

Afortunadamente muchas escuelas tienen conciencia de estas expectativas y han invertido en miles de computadoras, pero desgraciadamente la mayoría lo ha hecho por seguir "la moda del cómputo" y carecen de maestros capacitados y soft­ware educativo adecuado."

17

Page 18: iAGlCA - 132.248.9.195

La pregunta actual es cómo establecer los nexos de comu­nicación entre el profesor (generación del libro) y los alumnos (generación del cómputo), sin que la educación sufra un resque­brajamiento, pues toda sociedad debe desarrollar la cultura de la informática y telecomunicaciones; sin olvidar al principal medio visual portador del pensamiento conceptual y abstracto, motivador de la imaginación: el libro; pues sin él la educación no sería posible dada la gama de temas, autores, lo accesible que resulta su consulta y el bajo costo que representa en compara­ción con equipos de cómputo.

El futuro de la informática se resume en tres grandes "R":

Las Redes: que globalizarán al mundo.

La Realidad viltual: que pasa de lo lúdico a los simuladores educativos.

10 Aunque muchas escuelas particulares han hecho fuertes inversiones en equipo de cómputo, no hay que olvidar que la mayoría carece de éste o es para uso del personal docente por lo que la mayoría de los niños tiene un acercamiento con la tecnología a través de la televisión, el cine e incluso las famosas "chispas".

18 ~~

La Robotización: encargada de la bioteGnología y de cues­tiones estéticas.

El primer paso que está dando nuestro país por intro­ducirse a la nueva tecnología se observa en los proyectos mul­timedia que se realizan en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y en Querétaro, los que de tener éxito, se incorpo­rarán de forma masiva a las escuelas de la SEP dentro de los programas de modernización educativa, pues su formato y ven­tajas pedagógicas le permiten al alumno aprender a su propio ritmo de manera entretenida."

Una vez contemplada la situación actual de los diterentes medios y auxiliares audiovisuales, procederé a explicar en el siguiente capítulo las características del audiovisual-diaporama, su producción y forma de proyección, pues resulta ser el medio más adecuado para llevar a cabo mi proyecto, ya que permite observar detalles y narrar historias a grupos numerosos.

HOV LN J)IA E~TAN MUY .N BOClA LOS METODO'i> ... ullIO"'SUAL~ S

11 pe MAGAZINE en español, La multimedía en la educación, pág. 41.

Page 19: iAGlCA - 132.248.9.195

Capítulo 2 Características del audiovisual-diaporama

La imagen fue considerada por mucho tiempo como potencia global pura que escapaba al análisis"." En el plano pedagógico son múltiples y fundamentales las

consecuencias de tal postura. Si la imagen es un mensaje co­dificado, para descifrarla es preciso conocer el código o códigos de realización."

la pintura murat de tas diferentes épocas ofrece valiosas pistas para

reconstruir la vida, costumbres e inquietudes de fos hombres, son un

legado de su existencia.

Michel Souchon explica que el significado o inter­pretación de una imagen muchas veces dependen del medio sociocultural del espectador, por lo que las definiciones pueden ser variadas.

La educación se vale de la imagen, a través de diversos auxiliares audiovisuales, para facilitar la enseñanza y el apren­dizaje; de hecho en los años 20 y 30 el cine en 16 mm adquirió importancia, pues numerosas investigaciones demostraron que

12 Rorcher Louis, la educación, estélica, fujo o necesidad, pág. 202. 13 Rorcher Louis comenta que los códigos con los cuales se

construye una imagen son de diversos tipos; pero los que se manifiestan inmediatamente son:

Código tecnológico: Resulta del juego de sujeciones técnicas. (Encuadre, objetivo, velocidad, distancia, etc.) No existen imá­genes sin aparalo previo y no hay aparatos neutros.

el uso de películas como complemento de una clase oral incre­mentaba el nivel de aprendizaje.

Entre 1955 Y 56 las escuelas adquirieron retroproyectores e implantaron nuevas técnicas de estudio en las que ya se con­templaban equipos audiovisuales. Actualmente la tecnología avanza integrando el audio, video, gráficas y textos que van con­formando el nuevo estilo de comunicación.

El teléfono con video digital integrado, enlaces de redes de datos, el correo electrónico y el uso de documentos audiovi­suales serán una práctica cotidiana no sólo en grandes empre­sas, sino en centros escolares y en nuestros propios hogares, por ello nadie puede ni debe darle la espalda a este futuro tec­nológico que se instala en nuestro presente." Sin embargo, aunque ya es común escuchar acerca del láser, la multimedia, el video y la televisión entre otros; muchas escuelas aún no cuen­tan con ellos pues implican altos costos, siendo la diapositiva uno de los pilares en la enseñanza de diversas instituciones. Su fácil producción y práctico uso permiten utilizarla en el audiovi­sual-diaporama.

2.1 La diapositiva

Diapositiva: Imagen fotográfica positiva plasmada en una superticie trensparente y montada en un soporte rígido, destinada a proyectarse en lugares obscuros."

Gracias a las cámaras de 35 mm y la película a color, la fotografía se ha convertido en un pasatiempo y en apoyo para la educación. Las diapositivas son un excelente soporte para enseñar habilidades y comunicar sucesos, permiten presentar gran variedad de imágenes, en blanco y negro o color. Son de

Código cultural: Una imagen es siempre producto de cierta época y sociedad, de ciertos individuos pertenecientes a una clase social. Por ello nunca es neutra, se ubica y localiza en un con­texto a partir del cuál se puede leer.

Idem. pág. 203. 14 Entrevisla. 31mar195. Programa Escucha. Radio Red. 15 Nueva Enciclopedia larousse, vol. 3, pág. 2922.

¡q

Page 20: iAGlCA - 132.248.9.195

fácil producción, ya que existen varias marcas y modelos de cámaras de 35 mm que van desde las muy sofisticadas hasta las más sencillas y de operación automática, con las que el maestro puede hacer las tomas que necesite. Usadas en como binación con otros medios dan un resultado superior.

Hechas las tomas, el rollo es llevado a un centro de reve· lado en donde en poco tiempo las entregan con monturas numeradas y en cajas, listas para su proyección. Resultan muy útiles para presentar secuencias paso a paso, pero si se desea mostrar movimiento es preferible proyectar una película.

Las diapositivas a ulilizar deben ser claras de modo que no generen dudas. A este respecto Vandeermer afirma que toda imagen deficiente en detalles, claridad o definición no sólo obstaculiza el aprendizaje, sino que priva a los alumnos del mismo, por lo que resulta conveniente valorar sus opiniones a fin de evaluar la experiencia o conocimientos adquiridos para pero feccionar las siguientes presentaciones.

16 Definiciones tomadas de Halloway Adrián, Manual del equipo y tomas fotográficas. p.p. 216.

2.2 El Proyector"

La calidad de la imagen en la proyección depende de gran manera del proyector. Existen varias maleas que presentan carac· terísticas diferentes como la forma del cargador, el mecanismo, la lente de proyección y sistemas de enfriamiento, entre otros. Algunos proyectores sólo permiten colocar de una por una las transparencias y otros cuentan con un carrusel en el que se colocan consecutivamente. El control de la velocidad puede ser manual o automático. Antes de decidirse por alguno es neceo sario considerar los siguientes aspectos:

Forma de transportar: comúnmente llamada carga, debe ser ligero y fácil de trasladar ya que este factor influye en el uso frecuente.

Fuente de luz: debe ser de buena calidad, ya que determi· na la claridad de la imagen en la oscuridad.

20

Page 21: iAGlCA - 132.248.9.195

Lentes de proyección: tanto la lámpara como la calidad de la lente, su longilud focal y abertura definen el tamaño y calidad de la imagen,

Enfriamiento: este sistema está compuesto por un venti­lador eléctrico integrado al proyector, Conviene que fun­cione silenciosamente para evitar distracciones, Un buen sistema de enfriamiento permite exponer una diapositiva por uno o dos minutos; si se deja más tiempo se corre el riesgo de que se le produzcan ampollas,

Es recomendable que el proyector sea colocado en la parte posterior del aula para tener mayor control sobre el grupo espectador, así mismo se evita la obstrucción de la visibilidad de quienes pudieran estar sentados detrás,

El disolvente de imágenes o fundido es un aparato que da calidad a la proyección, pues generalmente entre una diapositi­va y otra se produce un intervalo de obscuridad que dura aproxi­madamente de 0.4 a 0,2 seg, y resulta pe~udicial. Para evitarlo es necesario utilizar cuando menos dos proyectores, la función del disolvente consiste en relevar las imágenes, fundido duro, o que de una imagen surja otra, fundido suave, El disolvente puede ser programado de forma automática por medio de impul­sos músicales o si uno lo desea hacerlo de forma manual.

2.3 El audiovisuat-diaporama

Actualmente el concepto de audiovisual a menudo se ve modificado debido al desarrollo de la tecnología, Interpretado li­teralmente, audiovisual implica imagen y sonido, pudiéndose entender desde un rotafolio hasta un video, Al parecer, no existe un concepto o definición que expresen claramente lo que sig­nifica el diaporama; algunos estudiosos saben que se trata de la proyección de diapositivas; sin embargo, la mayoría de la gente maneja el concepto audiovisual como sinónimo de diaporama; siendo el primero muy amplio y el segundo no entendido,

El término audiovisual es como una enorme caja cuyo inte­rior contiene diferentes opciones (medios) que van desde rotafo-

lios, maquetas, fotografías, mapas, etc., hasta los más sofistica­dos como el video, la televisión y la computadora. Todos pueden aplicarse de forma individual o en combinaciones, según las necesidades, objetivos planteados y desde luego, presupuesto,

El Diccionario Enciclopédico Larousse da como definición:

Audiovisual: adj. Relativo a los métodos de informa­ción, comunicación y enseñanza que ulilizanla repre­sentación de imágenes, películas y registros sonoros, Esla palabra designa los medios de comunicación de masas, o mass media, que permilen el registro y difusión de sonidos e imágenes: la radio, la televisión hertziana, la televisión por cable, los satélites de comunicaciones y el material video, En el seno de los métodos modernos de enseñanza, las técnicas audiovisuales cubren, desde la proyec­ción de simples imágenes estáticas a 1,1 televisión en circuito cerrado, un amplio abanico de funciones pedagógicas entre las que destacan la creación de una motivación que, por lo inmediato de la imagen, despierta la curiosidad de los alumnos, y la aportación de una ilustración sobre hechos u objetos a los que hacen más comprensibles que la simple descripción verbal.,,"

17 Diccionario Enciclopédico [arousse, vol.l pág, 228

21

Page 22: iAGlCA - 132.248.9.195

He decidido seleccionar el diaporama para desarrollar mi proyecto debido a que sus característícas permiten utilizarlo en escuelas o museos, pues no requiere modernas instalaciones ni complicados sistemas electrónicos; además es un medio de comunicación indirecto que presenta experiencias de la reali­dad, muestra información de manera sencilla, organizada y facilita la comprensión en un tiempo mínimo.

El diaporama podría definirse como la secuencia de imá­genes que motivan una sensación o a una acción, utilizando el sonido, lenguaje y ritmo apropiados para alcanzar un objetivo determinado en un público y lugar específico.

2.3.1 Elaboración

Para elaborar un diaporama es necesario considerar los siguientes aspectos:"

Imagen: elemento gráfico de la comunicación visual que mate­rializa una idea. Reproducción visual de un objeto, puede ser a través de un espejo, fotografía, pintura, escultura, dibujo, cine, con forma bidimensional o tridimensional, fija o en movimiento."

22 ~

Lenguaje: cualquier sistema que util'lza el hombre para comu­nicar sentimientos o ideas de manera directa. Facultad humana que sirve para la representación, expresión y comunicación de ideas por medio de un sistema de sím­bolos." En la elaboración de programas audiovisuales se interrela­cionan dos tipos de lenguaje, ambos deben ser claros y pre­cisos; es muy diferente redactar para ver y redactar para oír.

Lenguaje verbal: perteneciente y relativo a la palabra; por lo tanto no incluye lo escrito.ro

Los conceptos empleados deben ser claros y exactos.

Lenguaje visual: representación mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter."

El lenguaje visual es la imagen de lo que se escucha. Lo visual permite comparar, relacionar y aprender, pero si pre­tende representar signos o significados los resultados son limitados pues esta es la función del lenguaje verbal. Cuando se utilizan conjuntamente los dos lenguajes, deben complementarse, de lo contrario el programa puede fracasar.

Aspectos para elaborar un diaporama

IMAGEN LENGUAJE

VERBAL VISUAL t7 Los comentarios adicionales a las definiciones son del Lic.

Abel Sanchez, profr. de Técnicas audiovisuales, ENAP 18 Nueva enciclopedia Larousse vol.5 pág. 5098.

SONIDO SECUENCIA

19 Idem. tomo 6, pág. 5730. 20 Idem. tomo 10, pág.9877. 21 Idem. tomo tO, pág. 9989.

RITMO

Page 23: iAGlCA - 132.248.9.195

Sonido: es el efecto de rápidas vibraciones que se producen en los cuerpos y se propagan excitando la audición. Tiene tres caracteristicas: altura, intensidad y timbre." Es otro factor importante en la realización de programas pues generalmente va acompañado de una imagen. En la televisión y el cine se establece una relación entre el per­sonaje y la música, creando un impacto visual que refuerza una sensación o una acción.

Secuencia: Sucesión no interrumpida de planos o escenas que en una película se refieren a una misma parte o aspecto del argumento? Puede ser lineal y lógica. Generalmente está relacionada con el ritmo.

Ritmo: repetición a intervalos regulares de tiempos fuertes y débiles; es uno de los elementos de la música junto con la melodía y armonía." Es el "sabor' que tiene una secuencia. Puede ser acelerado, lento o arrítmico, está relacionado con el tipo de mensaje y público al que se dirige la secuencia.

2.3.2 El guión

La elaboración de guiones debe llevarse a cabo en cualquier producción audiovisual (video, cine, diaporama, etc.). Esto permite no divagar en la información que se pretende dar y un control exacto de las tomas, secuencias y música que se ocuparán.

Toma Panorámica: ubica al espectador en el lugar de los hechos o indica movimiento.

22 Idem. tomo 9, pág. 9277. 23 Idem pág. 9003.

PLANOS

Un guionista debe saber a quién va a dirigir su mensaje y en base a ello estructurarlo. El guión para medios audiovisuales requiere de imagen (guión técnico) y de la palabra (guión lite­rario) como lenguaje complementario; "cuando se fusionan ima­gen y palabra se produce la imagen icofónica, que crea un nuevo lenguaje con características, posibilidades y funciones propias" "por lo tanto es importante conocer las funciones que pueden prestar las imágenes en un programa audiovisual,sobre todo cuando se elaboran programas educativos pues el uso inadecuado puede producir consecuencias en el proceso enseñanza aprendizaje, como frenarlo o desviar los objetivos didácticos.

Funciones de la

IMAGEN

Factual Ambiental Interpretativa Simbólica Imitativa Identificativa Recapitulativa Conectiva Montaje

En muchas ocasiones la intención de la imagen depen­derá del manejo de los planos; es decir de la relación de tamaño que se establezca entre el cuadro de la imagen y el objeto o sujeto que aparece.

Plano de Conjunto: presenta un grupo de gente.

24 Idem. pág. 8567. 25 Adame Goddard Lourdes, Guionismo, pág. 15.

23

Page 24: iAGlCA - 132.248.9.195

Plano Entero y Plano Medio: describe el plano de la figura humana completa, coinciden los limites superior e inferior del

cuadro con la cabeza y los pies.

Plano Med'lo Corto y Primer Plano: se utilizan para dar con· tinuidad entre la toma panorámica y el acercamiento.

Gran acercamiento y Detalle: se utilizan en tomas de corta duración.

El guionista cumple con las funciones de investigador y comunicador, por ello antes de redactar un guión es necesrio considerar:"

El objetivo del tema que va a desarrollar (informativo, moti· vacional, educativo, etc.)

El tiempo con el que se cuenta para investigar y redactar el guión.

Definir el pertil del público receptor.

Definir la extensión del guión, considerando la duración del programa.

Plantear los subtemas y puntos secundarios para elaborar el contenido (es preferible presentarlos en orden cronológioo).

26 Idem. págs. 13·31.

Selecionar y revisar la bibliografía, comprobando que haya suficiente información para elaborar el contenido.

Al terminar el estudio del material se realiza el primer borrador del guión literario; el cuál será revisado para elaborar el guión técnico.

Los medios audiovisuales emplean un lenguaje técnico para indicar las diferentes funciones o emociones que se desea transmita el sonido, la imagen o la música en cada secuencia del programa. Si en el momento de escribir un guión no se tiene seleccionado el sonido o la música que ayude a reforzar la intención del programa, el guionista puede indicar la función que desea que efectue."

27 Idem. págs. 26·31.

24

Page 25: iAGlCA - 132.248.9.195

Función

Factual Identificativa

Sonido Ambiental Recapitulativa

Interpretativa Conectiva

Simbólica Montaje

Imitativa

Gramatical

Música Expresiva Descriptiva Reflexiva Ambiental

En el guión se establece la duración de tomas y secuen­cias así como el ritmo e impacto del programa. Mientras más compleja sea la producción y composición de elementos visuales y sonoros, el guión deberá ser más preciso y detallado; por esta razón es necesario contar con el guión literario, en el que se plantea la historia a narrar; el guión técnico, en el que se anotan especificaciones de tomas, música, sonidos y tiempos; y el story board en el que se boceta el guión.

El guión literario" consiste en la narración ordenada de la historia incluyendo diálogos y acción. Hay que evitar que el texto prevalezca sobre la imagen visual, ambas deben funcionar como un binomio inseparable.

Consideraciones:

La acción debe estar relacionada con el personaje.

Nunca se deben hacer referencias de algo que no sucederá.

Hay que emplear palabras para describir lo que no puede explicarse con acciones o con la caracterización del per­sonaje. La imagen ayuda a describir lo más significativo.

28 Adame Goddard Lourdes, Guionismo, págs. 56-59.

TIpos Planos

Natural tomado al azar Primero Natural Seleccionado Segundo Atmosférico realista liHcero Fantástico de ambiente Abstracto de fondo

Característica Primero

Introducción o apertura Segundo Tercero

Cierre musical de ambiente

Puente musical de fondo

Hay que revisar continuamente la redacción para suprimir lo que no sea necesario.

No es conveniente explicar lo que el personaje piensa; sino que éste hable por sí mismo.

Hay que suprimir indicaciones de tipo literario.

La acción debe mantenerse en todo el programa. El ritmo no debe decaer ni retroceder.

Hay que ubicar al espectador en plena acción evitando los preámbulos.

Cuando se introduce algo inesperado siempre debe justifi­carse.

Hay que buscar la claridad, concisión, sencillez, naturali­dad y originalidad.

Los diálogos deben describir psicológicamente a los per­sonajes; debe evitarse la redundancia entre personajes e imagen. Deben ser naturales.

25

Page 26: iAGlCA - 132.248.9.195

• Las frases no deben ser artificiosas ni falsas; sino que co­rrespondan a la expresión de la vida cotidiana,

El guión técnico' es la última fase narrativa en el proceso del guión, El guión técnico para diaporama sólo incluye el número de transparencia, los planos, la descripción de la acción, el texto la música, el tiempo total y las indicaciones sobre efectos sonoros y visuales,

Generalmente se redacla en dos columnas verticales además de la del número de transparencia; ambas columnas deben ser correspondientes para evitar confusiones, Es indis­pensable conocer el tiempo total del diaporama,

El story board~ es un valioso auxiliar para bocetar un guión, Lo constituye la secuencia de dibujos en donde se bosqueja la acción propuesta para ilustrar una parte o el total del diaporama (video); y el comentario descriptivo, narración o diálogo que

29 Idem, págs, 60-61.

26 ~

acompaña la secuencia (audio), Si se desea puede incluirse el tiempo parcial por toma y el tiempo acumulado por secuencia,

Ventajas:

Ayuda a visualizar una acción a partir de palabras,

Ayuda a estudiar al desarrollo o parte de la historia,

Permite interpretar acciones que serían difícil de explicar verbalmente,

Entrena para pensar en imágenes,

Las siguientes páginas muestran un ejemplo de los for­matos que pueden ser utilizados para trabajar el story board y el guión técnico; no hay que olvidar que pueden modificarse de acuerdo a la complejidad del programa,

30 Idem, pág, 84,

Page 27: iAGlCA - 132.248.9.195

Story Board 27 Programa: __ --,... ____________ _ No. _

Cliente:

VIDEO AUDIO

Page 28: iAGlCA - 132.248.9.195

28 Guión Técnico

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Música y Voz Tiempo transp. Imagen

Page 29: iAGlCA - 132.248.9.195

2.4 Ventajas pedagógicas del diaporama

Es colectivo.

Ofrece versatilidad para observar en detalle un conjunto, lo que permite controlar la atención del alumno, guiándolo directamente a[ objetivo planteado.

Ayuda a[ alumno a ilustrar temas, preparar exposiciones, motivándolo y despertando su interés.

Presenta lugares lejanos.

Sirve como apoyo en la evaluación, para resumir o repasar un tema.

Despierta [a creatividad del alumno para realizar sus propias historias utilizando [as mismas imágenes. Es recio c[ab[e.

Permite a[ maestro interrumpir para aclarar o hacer alguna aportación.

Crea un ambiente que motiva a[ alumno a realizar una acción o [e desencadena una sensación.

E[ diaporama en e[ aula motiva, sirve de apoyo en [a revisión de temas, muestra procesos, amplía [os conocimientos, refuerza [a enseñanza mediante [a como prensión de ideas y conceptos, induce a [a participación y fomenta [a retención de conocimientos.

29 ~

Toda creación audiovisual es un apoyo pedagógico a cualquier nivel, pues una imagen puede mostrar una serie de hechos o ayudar a comprender conceptos cuya descripción ver· ba[ no es suficiente.

ESCRIBAN:

Mi mamá está melancólica

--Sin embargo, para transmitir información de manera no

tradicional haciendo uso del diaporama, hay que enseñar a[ niño a observar y entender [as imágenes dándole [os criterios de decodificación; "e[ primer trabajo de [a escuela halla su defini· ción y ubicación en dar racionalmente a [os alumnos e[ dominio operatorio del código con e[ cual se produjeron [as imágenes"," de esta manera e[ aprendizaje será más eticaz.

En programas audiovisuales, se debe e,mp[ear un lengua· je, musica e imágenes apropiadas considerando que e[ niño como publico es uno de [os más difíciles, pues cada pequeño se ve afectado de torma distinta por diferentes factores de su desa· rrollo, sobre todo cuando atraviesa [a edad escolar, capítulo que abordaré a continuación.

31 Rolther Louis, La educación estética, lujo o necesidad, pág. 201.

Page 30: iAGlCA - 132.248.9.195

Capítulo 3 Percepción audiovisual y artística del niño '; ()

~,,~~~~~~"-'-~ .. ""~

Por numerosas capacidades que un niño posea nunca se le podrá pedir la visión ni la madurez de un adulto, pues factores externos (familia, ambiente y sociedad) e intemos

(emocionales, físicos y mentales) influyen en su crecimiento y desarrollo, De hecho, aunque todos los niños atraviesan las mis­mas etapas no todos las recorren al mismo tiempo, pues agentes hereditarios y ambiente hacen de cada niño un individuo distinto,

3.1 Desarrollo infantil

Numerosos investigadores se han dedicado a observar los diferentes factores que intervienen en el desarrollo infantil y sus características, (cuadro 3,1)

Piaget (1959) entre otros profundizó en el desarrollo in­telectual dividiéndolo en cuatro diferentes etapas, mientras que Lansing (1966) se dedicó a estudiar el desarrollo artfstico y sus características,

Debido a que ambos desarrollos se dan de forma simultánea, elaboré un cuadro que presenta las diversas etapas con sus respectivas modalidades a fín de que se puedan apre­ciar y comparar claramente, (cuadro 3,1.1)

3,1,1 Percepción, motivación y aprendizaje escolar

La percepción es el proceso mediante el cual se adquiere, analiza e interpreta la información del medio, Gracias a ella el niño desarrolla gradual y constantemente los aspectos intelec­tual y artístico, Es en el hogar, a temprana edad, cuando el

pequeño comienza a involucrarse con el mundo del sonido y del color, El perteccionamiento óptico y acústico aumentan su con­fianza para investigar forma, pertil, espacio y dimensiones de los objetos, sin tener plena concienda de figuras geométricas, Asr, paulatinamente se forma un criterio que le ayuda a hacer deduc­ciones poco acertadas de la realidad,

La experiencia cotidiana va incrementando su razo­namiento, se hace más observador y modifica los conceptos erróneos de su entorno, Esta práctica le genera gran satisfac­ción y la repite a lo largo de su vida,~

~ r~ F~ ... ~s Obsó ~I Em~e 171es \e~aCl n ¿MOdiliCj

Desarrolo ~ ~ del niño Percepción

A este proceso se le denomina aprendizaje, conducta mediante la cual se modifica el comportamiento, forma de pen­sar, hablar y sentir; es un poco complicado, pues difiere entre edades e individuos quienes se ven afectados por factores emo­cionales, intelectuales, perceptivos, físicos y psicológicos, Para que pueda llevarse acabo debe haber experiencias de por medio.

Cuando el pequeño ingresa a la escuela, los maestros intentan transmitirle una serie de conocimientos que los progra­mas les indican, pero pocas veces el niño se siente atraído por éstos, situación que obliga a los educadores a buscar diferentes técnicas o actividades que inciten el aprendizaje infantil. Psicólogos motivacionales explican que un niño motivado reac­ciona más rápida y vigorosamente que uno que no lo está.

32 S, L, Rustein, Principios de Psicología General, págs, 301-30B,

Page 31: iAGlCA - 132.248.9.195

Cuadro 3.1 Factores que intervienen en el desarrollo infantil

Emocional

Afectivo

Intelectual

Físico

Perceptivo

Social

Estético

Creador

En la producción artíslica el niño representa: Carencia de afecto: no plasma experiencias personales. Emoción libre: representa en los dibujos personas o escenas cotidianas. Con seglJrida.dl emplea materiales y colores. Hay un constante cambio en su técnica. Repetición estereotipada: fomentada por los adultos mediante la copia e imitación de IIIVlIOIVI'.1

Su progreso es proporcional al desarrollo de habilidades artísticas. Madura de forma constante desde su nacimiento hasta la edad adulta. Esto se observa en:

Relación niño· ambiente. Cantidad de detalles subjetivos que un niño plasma. Cambios de conciencia.

Su evolución es simultánea al desarrollo mental, se advierte en: El grafismo del niño y garabateo: plasmando variaciones físicas, reflejando su coordinRcié,nl visual y motriz.

Se aprecia en el manejo de: Color: reconocimiento de variaciones de tonos y luminosidad. Textura: plasmada en el modelado con plastilina. Experiencia auditiva: en la representación e imitación de sonidos.

Depende de la relación niño-medio y su desenvolvimiento físico, mental y emocional. Observándose:

Representación de personas y ambiente. Curiosidad por conocer otras culturas y comprender los valores de las siguientes generaciones. Interés por realizar proyectos en conjunto, adquiriendo un sentido de responsabilidad, cooperación e integración.

Las reglas y criterios dependen del niño, quien integra sus experiencias armónicamente a través de líneas, colores, texturas y formas, con la finalidad de expresarse.

Surge de modo natural y está vinculado con el desarrollo artístico. Generalmente depende de la libertad emocional y del grado de compenetración que el niño sienta hacia la obra que realiza.

31

Page 32: iAGlCA - 132.248.9.195

CUADRO 3.1.1

Estadía Desarrollo Intelectual Etapa Desarrollo Artístico

• Se caracteriza por la adquisición de habilidades y cam· Estadio Primero

bios de conducta. Sensomotor • La información no es sensorial, no hay conciencia de (0·2 años) conocimientos ni conceptos.

• Se observa una evolución global, lenguaje suelto y • El niño goza haciendo trazos libres y desordenados. Estadio Segundo ejercitación de coordinación motora. Garabateo • La enseñanza de técnicas y esquemas carecen de Preoperacional • Relaciona el presente, pasado y futuro. (2-4 años) sentido.

(2·4 años) • Persiste la fantasia y el egocentrismo.

• Forma categorías de objetos, trabaja con la idea de • El niño hace los primeros intentos de representación. número. • Los objetos varían de tamaño y son pintados desorde·

Fase Intuitiva • Se observa una maduración psicosocial y moral. Preesquemática nadamente. (5·7 años) • La escuela le permite asimilar conceptos de familia, (4-7 años)

parentesco y asociación.

• Desarrolla el concepto de forma.

Estadio tercero • Desarrolla sus capacidades física y cognoscitiva. Esquemática • Plasma elementos cotidianos repetitivamente.

Operaciones Concretas o • Aprende de sus experiencias. (7·9) • Los objetos son colocados en línea recta.

Industria y Logros • Descarta el esquema ensayo error. • Representación detallada de objetos. (7·tt años) Naciente realismo • Refleja en sus dibujos su rol en la sociedad.

(9-12 años)

• El pensamiento es simbólico, científico. • Plasma dimensiones y profundidad de campo. Pseudo naturalista

• Utiliza una lógica sofisticada. • La figura humana presenta detalles sexuales. Estadio cuarto

l' Experimenta a base de una metodoíogía y I (11-12 años)

I I """ .... ";" ... ,, .. C"rrn"f,,,, I ~" •.• '"..... . •....•.•• planteamiento ae nrpOlesls para aprenaer. Talento en el retrato del I (11-t5 años) medio ambiente l' Crece el interés por las artes visuales.

(14 años) I

¡~ /.

Page 33: iAGlCA - 132.248.9.195

Factores que facilitan el Aprendizaje

~LiJ ii Ambiente Condición Física Interés en el Tema Agradable Saludable Tratado

~ Lo enseñado despeja

sus dudas

iI ~ !h.~.1 C]f~ Variedad de Variedad de Observación de

Temas Técnicas Logros

La motivación es un estado de estímulo·respuesta que se lleva a cabo constantemente durante el transcurso de toda la vida. Sus elementos son:

A) Organismo B) Necesidad C) Acto motivado D) Meta (respuesta consumatoria).

ORGANISMO NECESIDAD

McVitty (1954), Lansing (1956) y Clements (1964), entre otros psicólogos, encontraron que un niño siente la necesidad innata de pinlar por lo que se entusiasma con cualquier tema. Lo importante es convencerlo de que la actividad está diseñada para él y en consecuencia encuentre sentido al roalizarla. Existe una estrecha relación entre la motivadón y el trabajo realizado por el niño. A mayor expresión y calidad técnica, mayor motivación.

La motivación es importante al

realizar expresiones artísticas.

La~uneala

motivación con la expresión infantil.

La mmresión da por resultado el trabajo

del niño.

A carencia de !rulsiórl, la expresión resulta

deficiente.

ACTO

MOTIVADO

META Respuesta

consumatoria

Un organismo se encuentm en perfecta armonia hasta el momento en que surge una necesidad, la que lo motiva nuevamente a buscar el equilibrio

mediante acciones dirigidas a su satisfacción.

33

Page 34: iAGlCA - 132.248.9.195

Si al niño se le permite interactuar con el medio utilizando sus sentidos y posteriormente se le invita a realizar una activi­dad artística; en ésta refleja su desarrollo intelectual y emo­cional, y el aprendizaje que obtiene es más real.

3.2 La escuela y el desarrollo artístico

El centro escolar desempeña un papel primordial en el desarrollo del niño, pues además de la enseñanza cultural que ofrece, el pequeño se desenvuelve socialmente fuera de su cír­culo familiar conviviendo con niños de su edad y diferentes adul­tos quienes le ayudan a comprender cambios de la vida. Asr, el niño comienza a formar su carácter que lo define más tarde como adulto. Sin embargo, la escuela pocas veces satisface las dudas del pequeño, ya que los programas no están diseñados de acuerdo con su edad resullando tediosos o aburndos; y aunque muchos niños enfrentan estas exigencias, otros las evaden desarrollando defensas que conducen a problemas del comportamiento o por lo menos viendo a la escuela como un Ilmal necesario",

~ r~ ~------In-re-ra-c-c-ió-n--~ ~./

Ambiente

Desarrollo Mental y Expresión artística

Niño

Es importante que el maestro conozca diferentes técnicas, no sólo artísticas y de materiales, sino audiovisuales ya que por

PERCEPCION DE CONCIENCIA ARTISTICA"

• El niño examina lo que le rodea a través de sus sentidos. • Identifica formas geométricas, mas no figuras. • El tiempo es intrascendente.

Edad preescolar • No existe conciencia estética. Pero el continuo contacto con su ambie nte la va desarrollando. • En los dibujos plasma relaciones personales.

• Siente inquietud por dibujar. • Establece relaciones entre figuras o personajes. • Tiene preferencias estéticas, mas no juicios estéticos. • A los 9 años se esfuerza porque sus dibujos sean realistas.

Edad escolar • A los 11 años prefiere representaciones daras y reeJislas. • A los 12 años aparece el interés por el naturalismo, pero no existe relación emocional con

el dibujo. • No hay interés en plasmar efectos de luz-sombra, profundidad y ca lar. • La escuela estimula el desarrollo de la conciencia estética, influye en los gustos del niño.

• Comienza a desarrollar su conciencia crítica. • De los 12-14 años no hay gran desarrollo en la producción artística

Alumno de secundana • Las preferencias estéticas están relacionadas con la personalidad. • El síndrome de la personalidad creadora está vinculado positivame nte con la experiencia

artística.

33 Información basada en experimentos y opiniones de Vernon, Chlld, Machotka, Barron, Bugart, BUlkhart y Hoffa, Desarrollo de la capacidad creadora, págs. 3n-385.

34

Page 35: iAGlCA - 132.248.9.195

medio de éstas motiva al alumno a expresarse creativamente. La elaboración de maquetas, dibujos alusivos a fechas impor· tantes, collages, esculturas, figuras de plastilina, etc., son sólo algunos ejemplos de expresiones artísticas aplicadas a varias materias y que dan como resultado un aprendizaje más real y un producto artístico. Sin embargo, aunque en los planes educa· tivos de enseñanza básica está incluido el desarrollo artístico, muchos maestros lo consideran innecesario, dando prioridad a la enseñanza de materias cientfficas, sociales, naturales, históri· cas y cívicas, no obstante que la expresión artística o creativa no está separada de ellas y como ejemplos tenemos:

• Papalote Museo del Niño • Programa: Aprendiendo a través del Arte • Universum

En los que se aprende jugando y los conocimientos adquiridos se expresan creando."

Programa Aprendiendo a través del Arte

El programa ''lIprendiendo a través del arte", fundado por Nataly Liberman y puesto en marcha en diversas escuelas norteamericanas desde hace 25 años, ha obtenido favorables resultados en cuestión de aprendizaje. Se ha aplicado a 4500 niños y ha recibido el reconocimiento del gobierno siendo uno de los 12 programas aprobados para el desarrollo del proceso enseñanza·aprendizaje. Se sustenta en la idea de que todos los seres humanos nacen con la inquietud de saber y conocer; este interés aumenta en la medida que se hace agradable, para ello no hay algo que surja de modo más natural como el arte, por medio del cual se puede aprender Historia, Geografía, Matemáticas, etcétera.

''lIprendiendo a través del arte" es un programa revolu· cionador que crea en el niño interés por asistir a la escuela. Se pretende que la SEP dé su apoyo entablando pláticas con pro· fesores, buscando patrocinadores y artistas jóvenes que den

34 Estudios realizados por Cogan, Lipet, White y Wallen.

clase semanalmente a los niños y que éstos se manifiesten mediante el arte. De hecho, el Museo Cuevas hizo la invitación para poneno en marcha.

Se piensa elegir una escuela ubicada en el Centro Histórico debido a la cercanía con los diferentes lugares cultu· rales. Esta se hermanará a la escuela pública 155 en el Harlem Hispano de N. Y. Y los trabajos de los niños norteamericanos se expondrán en el Museo Cuevas, mientras que los trabajos de niños mexicanos se llevarán al Guggengheim de N.Y.

Se espera que el programa tenga el mismo éxito que en los E.U. y no sólo se aplique en la capital, sino a nivel nacional motivando al niño a expresarse, fonnarse, estudiar y educar a través del arte.

Son muchas las ventajas que ofrece el programa; entre ellas la elevación de la autoestima infantil, pues el pequeño verá sus trabajos expuestos en museos a la vista de toda clase de público. Además las horas de ocio, soledad, de TV. o en como pañía de amigos indeseables, se verán invadidas por el deseo creativo."

Papalote Museo del Niño

Gracias a las eficaces metodologías de aprendizaje surgi· das en los últimos 30 años, el museo ha tenido un auge exorbi· tanteo Dentro de éste existe un área llamada "expresiones", en la que el niño observa diferentes cuadros de forma interactiva, hace música y tiene la oportunidad de manifestarse privándose de tensiones y siendo creativo. De hecho, esta zona es una de las más atractivas del museo. La expresión no sólo es una te· rapia, sino una fonna más de aprendizaje, mediante la lectura de un cuadro el niño puede desarrollar su conocimiento sobre Escritura, Matemáticas, Historia, Geografía, etc. Y no sólo reconocer épocas y autores como se pensaba. Un cuadro va más allá de eso, es un libro abierto que da numerosas he·

35 Nataly Liberman, fundadora del programa Aprendiendo a través det arte. Entrevista 8/mar/95.

35

Page 36: iAGlCA - 132.248.9.195

rramientas de aprendizaje mediante la motivación, De este modo, Papalote es considerado un museo de vanguardia, donde el maestro encuentra apoyos para su labor y en el alumno se despierta el interés por aprender."

Universum

Actualmente cuenta con el centro Eacer que forma parte de sus doce salas de exposición; aunque es independiente de las instalaciones, se ha convertido en un lugar obligado de visi­ta por ser un novedoso centro interactivo de cómputo, Ha puesto en marcha programas de multimedia y en tercera dimensión que llevan a conocer el origen de los dinosaurios y su extinción, Su finalidad es motivar al niño a introducirse a la computación por medio de programas educativos, culturales y de entretenimiento,

El centro Eacer busca apoyar la labor educativa de forma diferente, en la que el aprendizaje no resulte aburrido y la com-

putadora se transforme en un instrumento útil en actividades cotidianas de profesionales y estudiantes de educación básica?

3.3 Significado del arte para el niño

El arte es considerado reflejo de una sociedad y existen dos puntos de vista con respecto a su enseñanza; hay quienes lo consideran un "don" o habilidad con la que sólo algunos nacen, por lo que no puede enseñarse, El segundo lo ve como expresión elemental que debe fomentarse desde edades temo pranas, Sin embargo, ambos puntos son exagerados pues el primero niega a todos la posibilidad creativa exceptuando a los "iluminados" yel segundo obliga al niño a comprender y adop· tar patrones estéticos del maestro,

la concepción de arte es muy distinta para un adulto y un niño pues para el pnmero la palabra connota cuadros o mode· los que representan una realidad lejana cuya "belleza" ayuda a sublimarse produciendo una fuga por medio de la estética,~ En

'1'", - m - ~ aJ __ c:9 JI ESCUELA Programas escolares Desarrollo del niño

1 • ~-

Relación maestro-alumno

Guía Emociones Aptitudes

Enseña Técnicas

36 Basado en la entrevista hecha en Radio Red, programa Escucha, a la L~, Mariela Lerdo de Tejada, Directora de Papalote,

Motiva Creación Artistica

Producción Artistica

APRENDIZAJE REAL

37 En Universum Aprende y Diviértete, por Mima Muñoz García, El Universal, suplemento Nuevo Siglo, pág, 24,

38 Lowenfeld, Lambert, W" Desarrollo de la Capacidad Creadora, pág, 7.

36

Page 37: iAGlCA - 132.248.9.195

cambio, para un niño el arte es una forma de expresión o lenguaje del pensamiento que le da la oportunidad de ser actor y espectador; explorando, investigando y expresando sus sen­timientos, pues manipula su entamo a través de la pintura, dibu­jo u otro producto artistico. Para él, una obra de arte carece de valor si no tiene antecedentes de ella o si no se identifica con el artista y su obra.

La expresión artística en el niño es innata, utiliza de forma natural materiales, colores y texturas, plasmando sus experien­cias con seguridad y sin inhibiciones hasta el momento en el que el maestro impone sus gustos, patrones y esquemas, restringiendo y algunas veces minimizando la creatividad del niño. Esto se debe a la concepción errónea de que a esa edad se carece de criterio o capacidad para desarrollar actividades artísticas.

Mediante la expresión artística el niño toma conciencia sobre sí mismo y sus valores, se involucra con la Bellas Artes. Los cambios emocionales, intelectuales, sociales y psicológicos influyen en sus experiencias y desarrollo. Esto se ve reflejado en el trabajo artístico, cuya producción puede ser profunda, llena de sentimientos o simplemente una práctica de materiales; pero en ambos casos produce gran satisfacción.

El tema. -En el arte, la enseñanza de un tema utiliza los mismos programas para los niños que para los artistas profesio­nales. Este por sí sólo carece de interés debido a que lo importante es la forma en la que el niño lo interpreta y reproduce.

Capacidad Creadora.- Generalmente, durante los primeros años del niño el desarrollo de la capacidad creadora es progre­sivo, pero es interrumpido con el ingreso del pequeño a la escuela, donde el objetivo principal es la enseñanza de conocimientos y razonamientos (producción convergente) pues erróneamente muchos adultos le restan importancia por considerarla un aspecto del arte, cuando tiene repercu­siones en el área científica, humanística, moral y social. Burkart (1962) señala que si la educación equilibra sus

37 ~

objetivos encamina al niño al desarrollo de su capacidad creadora (producción divergente) ofreciéndole un mayor desarrollo y haciéndolo activo y receptivo.

Conciencia estética.- La estética consiste en apreciar lo bello y auténtico de un objeto. Un niño desarrolla su conciencia estética cuando su percepción evoluciona, toma concien­cia de su relación con el medio y, en consecuencia, refina sus gustos.

Comúnmente se confunde el desarrollo de la estética con la apreciación o aceptación del llamado "buen gusto", que es enseñado o impuesto por autoridades en la materia y aunque implica conceptos de arte y diseño, regularmente depende de conceptos de belleza que cambian con el tiempo y con cada cul­tura. No se pueden imponer reglas o parámotros para medir lo que es y no es estético. Esta es una cuestión personal involu­crada con la emoción y sensación; con olla se percibe la armonía, equilíbrio, unidad, etc. de una obra u objeto; pero cada niño lo representa a su manera, con un estilo y técnica diferentes.

Algunos maestros piensan que presentando las clasifica­ciones de algún historiador de arte el niño será más crítico, pero únicamente aprende a identificar objetos artísticos de algunas épocas, sin desarrollar una conciencia estética.

Cabe citar a Clive Bell (1914) quien comenta: "No hay que interferir con esa reacción emocional directa hacia las cosas, que es el genio de los niños. No hay que destruir su sentido de fa rea­fldad enseñándoles a manipular etiquetas. No hay que pensar que fas adultos son fas mejores jueces de 10 que es bueno e impol1a. No hay que ser tan '~sno" como para suponer que lo que atrae al tia es más interesante que lo que atrae a I'epitd'.

En conclusión, el desarrollo estético no se logra mostran­do cuadros, enseñando vocabulario y mucho menos valores de los adultos. El desarrollo de la estética surge cuando el niño toma conciencia de su medio, integra sus emociones, percep­ciones y sentimientos y los plasma con materiales, colores y téc­nicas que muchas veces él crea."

Page 38: iAGlCA - 132.248.9.195

Debido a que varios programas escolares educativos se valen de la motivación para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, decidí investigar aspectos generales relacionados con la percepción, motivación y aprendizaje en la edad escolar, además de la forma en la que el niño piensa,se expresa y se desarrolla. Así Una Tarde Mágica, breve reña de la producción artística de México colonial tendrfa más posibili­dades de ser aceptada por el público receptor; de quién también investigué cómo aprecia el arte y cuáles son los métodos más recomendables para mostrarlo al pequeño.

Pude percatarme que a pesar del poco interés que los maestros ponen a la enseñanza de educación artística; ésta es una ma-

39 Ibidem., págs. 103-365.

nera de motivar y evaluar el aprendizaje pues ya lo han demostrado programas educativos y museos que han puesto en marcha actividades que involucran al arte, la creatividad del niño y la transmisión de conocimientos de diferentes materias.

Aunque la aplicación del proyecto no era aún definida, existía la posibilidad de presentarlo en el Museo Nacional de Historia, que dió su aprobación para que una vez concluido se presentara a un grupo de escolares. Por esta razón inclul el capítulo del museo en el que abordo sus características ge­nerales; pues Una Tarde Mágica no sólo serviría como apoyo de una clase oral: sino como material de apoyo, introductorio y didáctico en el museo.

38

Page 39: iAGlCA - 132.248.9.195

Capítulo 4 El museo: herramienta didáctica

La palabra museo procede del griego 'museion". Se aplicó por vez primera en Alejandría a una institución que comprendía un museo científico, parque botánico y

zoológico creado por Ptolomeo. El contenido semántico más moderno es aplicado por el humanista Paolo Giovio, (1483· 1552) en el Bajo Renacimiento, a sus colecciones."

Gracias al surgimiento de la ilustración, en la revolución francesa, y a la creadón del museo de Louvre, el museo se propaga por toda Europa utilizando las instalaciones de los pala· cios a donde la nobleza acudía. Es en 1793 cuando abre sus puertas al público en general y se convierte en patrimonio colec·

tivo; pero con un concepto lúgubre, pues es considerado cementerio o asilo de obras de arte.

La definición actual de museo es dada por el ICOM, Comité Intemacional de Museos, en 1974, "Instituc'lón perma· nente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad que adquiere, conserva, comunica y presenta con fines de estudio, comunicación y deleite, testimonios materiales del hombre y su medio." 41

Así son considerados museos:~

A) Institutos de conservación y galerias de exposición depen· dientes de archivos y bibliotecas.

Museo de Louvre: ejemplo para la creación y difusión de musecs

40 Hernández Francisca, Manual de museologfa, págs. 63·76. 41 Hernández Francisca, Manual de museologfa, pág. 69.

Page 40: iAGlCA - 132.248.9.195

B) Lugares y monumentos arqueológicos, etnográficos y na­turales, silios y monumentos históricos, siempre y cuando sus aclividades sean de adquisición, conselVación y comu­nicación.

C) Instiluciones que presenten seres vivos, tales como jar­dines botánicos, zoológicos, acuarios, vivarium, etcétera.

D) Parques naturales, arqueológicos e históricos.

E) Centros científicos y planetarios.

Hoy en día nos enfrentamos al fenómeno de la museifi­cación en el que se crean museos con temas insólitos como el museo de lo increible, del terror, del ocio, del zapato, etc., que dejan atrás el carácter sagrado del museo y se abren los "museo-mercados", como los parques de diversiones, que ofre­cen productos aparentemente culturales.

4.1 Generalidades

Durante largo tiempo las orientaciones sobre clasificación, ordenación y conselVación de las colecciones, así como el mon­taje de la exposición estuvieron sustentadas en la obra de Neickel, Museographia (1727), en la que se da una serie de parámetros acerca de salas de exposición, iluminación, distribu­ción de obras o especímenes. Actualmente ellCOM ha definido claramente las áreas que al museo competen:

Museología: ciencia del museo que investiga y obtiene informa­ción geográfica, étnica y social de los objetos de una exposición.

Museografía: estudia los aspectos técnicos de iluminación, instalación, disposición, climatologfa, arquitectura y también los administrativos.

La museología ve al museo como un medio en el que se analizan las relaciones hombre-realidad, a través de los objetos, estos son preselVados para el futuro con la finalidad de ser mostrados a un público, factor importante en la dinámica museística

42 Idem. Págs. 69-70. 43 Op. Gil. pág. 73.

La museologia y museografía se complementan de tal modo que es difícil separarlas, de hecho en nuestro país y en Francia se emplea el término museografía para señalar las fun­ciones de ambas.~

En cuanto a administración se refiere, un museo presenta gran complejidad debido a la diversidad de áreas que com­prende; sin embargo, generalmente cuenta con un conselVador­director, restauradores, ayudantes y otros profesionales o técnicos especializados, un departamento administrativo y uno de difusión o de acción cultural y personal de vi¡lilancia.

El departamento de difusión es un área importante dentro de la estructura del museo, no solamente elige los medios masivos para dar a conocer la exposición, sino realiza otras aclividades de apoyo, pues es el vehículo de comunicación entre el público y la exposición a través de hojas, informativas, folletos y diversas actividades.

40

Page 41: iAGlCA - 132.248.9.195

Una exposición es anunciada por diferentes medios para captar mayor público. En el anuncio televisivo se resaltan los valores estéticos y artísticos, se estudia la música, la composi­ción visual, el diseño; de modo que el público que decide asistir al museo tiene claramente definidos al autor y su obra.«

Los periódicos, las revistas, el espectacular, espacios en noticieros y segmentos culturales son aprovechados por los museos dellNBA y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para anunciar sus eventos y exposiciones; sin embargo, el Centro Cultural Arte Contemporáneo se considera a si mismo el primer museo anunciado por medio de la televisión comercial, gracias a Fundación Cultural Televisa.

4.2 La exposición

Puede definirse como "representación ordenada a partir de objetos colocados unos aliado de los otros para ser vistos por el público"~. Tiene un in didáctico y el éxito o fracaso no sólo dependen del montaje, sino de la actitud del público, quien puede o no comprenderla por diversos factores como edad, estatus, motivaciones y nivel cultural, además de la emoción que le produzcan los Objetos, el enfoque que tengan, su diseño y montaje.

La exposición es el canal de comunicación entre el museo y el público. Su meta es facilitar la interacción de ambos a través

44 Patricia Cao Romero y A. Gerente de medios de comuni­cación y IV. Centro Cultural Arte Contemporáneo.

45 Moles, A. Vue généra/e de l' expositidn, pág. 23.

de diferentes signos y objetos, aunque actualmente los museos de ciencias montan exposiciones interactivas de la idea o concepto.

4.2.1 Tipos de exposición"

Existen dos clasificaciones de exposición: el de Belcher, quien la cataloga según su función, y el de Benes, quien considera que los objetos son un refuerzo importante porque transmiten sensaciones de forma inmediata, gracias a que pueden verse, sentirse y en algunos casos manipularse. (cuadros 4.2 A Y 4.2 B)

Cualquiera de los dos puntos de vista puede clasificarse en los cuatro tipos de exposición:

Permanente: aquélla que no se modifica y permanece estable en un espacio expositivo o museo específico; en ocasiones da lugar a la presentación de pequeñas exposiGiones temporales, siendo éstas de carácter secundario. Generalmente se encuen­tran instaladas en las casas de personajes famosos, mostrando sus muebles y artlculos personales, o en museos especializa­dos como antropología, historia natural, acuarela, etcétera.

Temporal: se monta gracias al intercambio y cooperación de los museos locales, nacionales o internacionales. Los objetos son prestados por un tiempo determinado y el público tiene la opor­tunidad de ver obras que probablemente nunca hubiera visto.

Itinerante: algunos elementos de la exposición son trasladados a una escuela o delegación; tiene una finalidad educativa, ge­neralmente está dirigida a grupos de escolaros utiliza técnicas y métodos apropiados de comunicación qUE! facilitan la com­prensión y abarca temas de disciplinas científicas como Historia del Arte y Cultura, Artesanía, Ciencias Naturales, etcétera.

Temática o interpretativa: es la llamada exposición del futuro pues utiliza técnicas modernas de representación, como el orde­nador, video láser, video disco, etc., que permiten al visitante pe­netrar a una realidad virtual sin poner en riesgo la obra original.

46 Hernández Francisca, Manual de museologia, págs. 201-230.

41 ~

Page 42: iAGlCA - 132.248.9.195

EXPOSICiÓN

EXPOSICiÓN

4.3 El público

CUADR04.2A

Emotiva < Provoca un sentimiento.

Didáctica < Instruyen y educan.

Estéticas: por ejemplo de pintura; apenas existen < elementos interpretativos.

Evocativas: recrean escenas

< Utilizan mapas, diagramas, textos ...

<Son de carácter interactivo,

Entretenimiento divierten como una feria de < Utilizan muchos elementos, computadoras, atracciones. maquinarias, etcétera,

CUADRO 4.2 B

La "in situ" que presenta al objeto en su entorno natural. La que se apoya en matenal audiovisual y representa el entorno de los objetos. Aquella que omite información y el público deduce su función, pues los objetos son colocados cronológica, estética, temática o estilísticamente.

la cual busca al museo que brinda un espacio de goce lúdico y festivo.

Según Sallois el público de todas las edades siente la necesidad de observar los vestigios de la humanidad, razón por Henrí Riviere distingue dos clases de público, el que a su

vez se subdivíde de acuerdo con el siguiente cuadro:

PÚBLlC

REAL: que frecuenta el museo.

POTENCIAL: cuyo primer contacto con el museo es a través del radio, la pren· sa o la Iv.

GLOBAL: asiste por gusto, inquietud o <ES el visitante tipo medio. deleite.

ESPECIALIZADO: determinado por diversos factores:

edad sexo impedimentos físicos o psíquicos nivel cultural nivel social, etc.

42

Page 43: iAGlCA - 132.248.9.195

El público puede clasificarse en:"

a) Niños: su edad oscila entre 4 y 14 años, generalmente asis· ten acompañados por sus padres o en grupos escolares. Es el tipo de público que más disfruta de las actividades museísticas y ha sido inspirador de museos específicos como Papalote.

b) Jóvenes y adultos: el museo estimula el aprendizaje de forma comunitaria empleando distintos recursos para dirigirse a jóvenes y adultos, cuyo lenguaje, experiencia y capacidad críti· ca son diferentes.

c) Incapacitados físicos y psíquicos: los profesionales de la cul· tura deben considerar a este tipo de público de manera que tenga acceso al museo igual que el resto de los visitantes a través de rampas, ascensores, medios auditivos, información en braille, etcétera.

4.4 El museo y la educación

Una de las funciones primordiales del museo está en el campo educativo, pero durante largo tiempo relegó esta misión centrándose en la adquisición de colecciones.*

Los actuales métodos de enseñanza obligan al museo a ser más didáctico, situación que lo lleva a crear el Departamento

47 Clasificación que Henri Riviére (1974) hizo en sus clases de museo logia en la escuela del Louvre al destacar el papel del museo como ins1rumen10 de educación y cultura.

de Acción Cultural conformado por pedagogos, psicólogos, sociólogos, técnicos en comunicación y animadores culturales, quienes trabajando conjuntamente emplean innovaciones psi· copedagógicas y tecnológicas apropiadas para el público, sobre todo cuando de escolares se trata.~

En este caso el museo realiza actividades que responden a objetivos precisos: si se pretende que el niño sea un visitante pasivo, conozca y observe las instalaciones y los objetos, baso tará con una visita guiada, hojas de información y la respuesta a sus preguntas. Paro si la intención es que desarrolle alguna destreza o habilidad se le invitará a participar en actividades museísticas, programas didácticos e inclusive se le proyectará un video o diaporama que resulta ser muy sugerente, pues muestra de modo claro, ágil, sencillo y estético el criterio y entamo de realización de la obra. La duración del programa siempre depende de la cantidad de información que se desea emitir; la música e imágenes deben ser un discurso visual que le transmitan al pequeño una experiencia estética a través de sus sentidos. Con esto se deja a un lado la enseñanza tradi· cional y se le motiva a pensar y/o actuar.·

4.5 Auxiliares didácticos

El tema de una exposición determina los medios que se utilizarán para ilustrarla; las maquetas presentan ecosistemas o

48 Low, T. The educational philosophy and pracliee 01 arl muse· ums in Ihe United Slates, 1948 pp. 263.

43

Page 44: iAGlCA - 132.248.9.195

escenas cotidianas, los dioramas tridimensionales ofrecen la posibilidad de mostrar temas difíciles de tratar en otro medio, los hologramas, elemento sorpresa, exhiben objetos de interés a través de fotografías impresas por dos sistemas de ondas láser que se interrieren, los textos y diferentes sistemas electrónioos como maquetas animadas, audiovisuales, videodisoos yordenadores sir­ven de oomplemento, oon los que el visüante participa activamente.

Las hojas de sala y cédulas no son suficientes para pro­ducir emoción alguna. Por lo tanto, la proyec(:ión de un diapora­ma o video prepara al espectador para disfrutar de la obra, es un antecedente de lo que verá. Es un ¡¡ran apoyo, pues los niños perciben a través de una pantalla imágeneB, voces y sonidos agradables que los hacen partícipes de un discurso visual que apoya al discurso oral. Es una nueva forma dE! ver al museo más dinámica y didáctica que atrae a grandes y chicos."

El Centro Cultural Arte Contemporáneo no tiene preferen­cia por algún auxiliar; lo importante es que responda a los obje­tivos de enseñanza, sobre todo en el caso de los niños quienes arrastran pésimas tradiciones educativas, asisten al museo por obligación sin observar ni gustar de la obra; es tanta su prisa, que así como entran desean salir.

AVANCE TECNOLÓGICO MEDIO

Teclados y pantallas

INFORMÁTICA

ELECTROGRAFiA Electrocopiadora

Lectura láser VIDEO-DISCOS INTERACTIVOS

Técnica digital que compite ca

COMPACT DISK el video-disco

Mezcla el cine tradicional con CINE INTERACTIVO alta tecnología e ilusión óptica

49 Tomado del libro Manual de museologla, pág. 277. 50 Hernández Francisca, ob.ei!. p. 295.

La vida moderna trae cambios e innovaciones que sustituyen discretamente a los diversos auxiliares, actual­mente conocidos, y otros que aún están por ponerse en marcha; por ejemplo:"

VENTAJAS

Es un archivo de imágenes y datos que pueden reproducirse de forma ción de las obras (autor, visual y láser. Permite al visitante ver la cataloga

técnica título, etc.) Es una biblioteca electrónica a la que tienen ac ceso universidades y

éambio de datos vía centros de investigación, pudiendo realizar inter satélite y produciendo programas educativos.

Es una nueva técnica que será utilizada como medio creativo y de s originales . difusión, ya que puede copiar fielmente las obra

Pueden contener hasta 54,000 imágenes fij . -----1

as o un video anima-do de 30 minutos por lado. Es considerado después de la imagen fija, el cine, la tv bln el público interviene en el desarrollo de la

la 5a. revolución y la tv a color, pues

acción en pantalla.

Por su capacidad de almacenaje y extracción de datos puede realizarse uencias de videos o troducirse al contexto

cualquier combinación de imágenes fijas, de sec imágenes de síntesis. Quien lo emplea puede in geográfico, histórico, social y cultural de la obra que observa.

----1 n el aspecto lúdico de la Presenta la información sintetizada mezclada ca

vida.

51 Patricia Cao Romero, Centro Cultural Art,¡ Contemporáneo. 52 Hernández Francisca, Manual de Museologia, págs. 292-296.

44

Page 45: iAGlCA - 132.248.9.195

PANTALLA TACTIL Panlalla sensora.

Cine interactivo y tecnología REALIDAD VIRTUAL de vanguardia en tercera

dimensión.

Televisión. TELEMUSEO

Proyección de transparencias acompañadas de sonido.

AUDIOVISUAL- DIAPORAMA

La información presentada en este capftulo no es más que un breve resumen de los aspectos más notables del museo, los cuales varían de acuerdo a cada institución.

Realicé esta investigación dada la posibilidad de aplicar el audiovisual-diaporama Una Tarde Mágica, breve reseña de

Permite al visitante de manera física o directa, dad o interés introducirse a las diversas salas tocar la pantalla con sus dedos.

Lleva al público a una nueva dimensión, lo int

según su fantasía, cunosi­de exposición con sólo

roduce en la obra y lo hace ción. participar en ella. Según Leber es la 6a. revolu

Consiste en la unión de vanas instituciones mu seísticas, las que organi­ecialista explica las obras zan uno o varios programas en los que un esp

mediante un recorrido de las salas.

Frecuentemente se utiliza en visitas guiadas. S transmisión de un mensaje en el menor tiempo

u eficacia radica en la posible, pueden eñales luminosas, re­papel educativo y de

emplearse elementos complementarios como s gistros sonoros o videos. Cumple un importante comunicación, pero no debe desplazar el inleré s del objeto, por el con­

conocerlo. trario, el visitante debe quedar motivado para

la producción artística de México colonial,en una institución que cotidianamente guíe a grupos de escolares a través de diferentes aspec~s del período colonial. De esta manera el proyecto no sólo estará reservado para el uso en el aula, sino servirá de apoyo para cumplir una de las funciones principales del museo en el área educativa.

45 ~

Page 46: iAGlCA - 132.248.9.195

Capítulo 5

El presente capítulo comprende un resumen de México colonial en el que abordo de manera general los aspec­tos de arquitectura, escultura y pintura.

Debido a que el objetivo de Una Tarde Mágica no es pre­sentar la producción artística de un lugar especIfico de la República Mexicana, sino las característícas más notables y ejemplos más representalivos de cada uno de los estilos artísti­cos; la recopilación de información está basada en las clasifica­ciones y ejemplos propuestos por Justino Fernández en su libro Arte mexicano; Francisco de la Maza, Felipe Pardinas, Juan de la Encina, Luis Ortíz Macedo y Xavier Moyssen en el libro 40 si­glos de plástica mexicana y Manuel Toussaint en su libro Arte colonial.

5.1 El Arte de México Colonial

Los creadores del arte prehispánico fueron hombres cuya vida se rigió por una cosmovisión en la que su vida dependía de las fuerzas cósmicas: los dioses y viceversa.

México Colonial

Su arte fue reflejo de su conciEmcia, su vida y su visión del mundo profano y sagrado; por esta razón la mayor parte de la producción estética es simbólica. Sin embar(Jo, con la llegada de los españoles, en el siglo XVI, múlliples expresiones fueron destrozadas debido a que el pensamiento occidental censuró una vida, una concepción e ideología diferentes. Aquellos colo­nizadores impusieron sus propios valores y creencias a base de la fuerza, las armas y muerte. Con ello vHinticinco siglos de desarrollo se vieron interrumpidos y sobre los suelos de la gran Tenochlitlán se fundó la Nueva España?

Tenochtitlán, ciudad, centro ceremonial y religioso, causó gran admiración a los españoles pues su trazado coincidió con las ideas urbanistas del renacimiento en Europa. La actual ciu­dad de México quedó distribuida de la siguiente manera: el Palacio Nacional sobre el Palacio de Moctezuma, los edificios del Departamento Central en las casas de los nobles, el Monte de Piedad encima del viejo palacio de Axayácatl y la catedral en el ángulo sudoeste del atrio de las pirámides y templos de Huitzilopochtli y náloc.M

La capitat mexica Tenochtittán, centro ceremoniat y religioso, ceusó gran admiraci6n a Jos conquistadores por to bien trazada y ordenada.

53 Fernández Justino, Arte Mexicano, págs. 34-35. 54 Idem. pág. 71.

Page 47: iAGlCA - 132.248.9.195

Poco a poco comenzó la conquista militar y espiritual, con esta última, el florecimiento del arte europeo; a ello se debe que la mayor producción artística sea religiosa y tenga un carácter propio, lleno de vigor, suavidad, inventiva y expresión popular a pesar de la exigencia de los frailes por imitar acabados europeos."

La producción artística durante la época colonial esta divi­dida en cuatro estilos que generalmente se convierten en tres,$ en ellos se encuentran influencias mudéjares y del arte de oriente:

A) Medieval-Renacentista (S. XVI) B) Barroco (S. XVII-XVIII) C) Neoclásico (S. XVIII-XIX)

El arte colonial ha hecho grandes aportaciones al arte uni­versal, no en vano Justino Fernández dice que constituye uno de los capítulos más interesantes de éste y de la edad moderna.

5.1.1 Arte medieval

Período temporal: abarca aproximadamente de 1519-1550 (siglo XVI).

Características:

A partir de 1521 los españoles se introducen en todo el paíS y se da una época de sobresalto militar en la que todos desean protegerse.

Fray Pedro de Gante pide a Cortés gente para la construc­ción de conventos. Se toman esclavos, destruyen templos y evangelizan niños para introducirse en diversos lugares indígenas.

Con la llegada de franciscanos," dominicos y agustinos la mayor parte de la producción artística de este período se

55 ldem. págs. 53-54. 56 Clasificación dada por Justino Fernández y Manuel

Toussaint; el el libro Cuarenta siglos de plástica mexicana la clasificación planteada es la siguiente: arte Mesoamericano

concentra en la creación de conventos, iglesias, capillas posas, capillas abiertas, huertas, acueductos y atrios.

El trazado de ciudades y pueblos obedeció al cnteno mo­derno renacentista llamado '1ablero de ajedrez", en el que las calles van de norte a sur y de oeste a poniente dejan­do manzanas rectangulares bien proporcionadas.

Arquitectura religiosa

Conventos franciscanos: existe un gran número de éstos sin embargo, casi no se reconocen debido a las modificaciones o destrucciones que han sufrido. Sobreviven fas de Xochimilco, Cuernavaca, Huejotzingo e Izamal.

El de Huejotzingo, en Puebla, es el más representativo su iglesia está dedicada a San Miguel Arcángel, sus enormes arcos, las capillas posas y el patio atrial crean un ambiente de meditación y contemplación.

Los imafrontes de las capillas están decorados con el cordón franciscano, ángeles en relieve de carácter románico gótico y un escudo al centro con la imagen de María.

El retablo dorado es uno de los pocos y mejores que quedan con figuras renacentistas y platerescas.

Conventos dominicos: sobresalen el de Tepoztlán, en Moralos, Yanhuitlán y el de Santo Domingo, en Oaxaca, sus construc­ciones son propias de '1ierra caliente" y regiones sísmicas. El de Yanhuitlán recuerda los grandes castillos españoles. El de Santo Domingo es famoso por la riquísíma ornamentación, sus grue­sos muros, arcos de medio punto y su enorme claustro que impide el recogimiento

La portada del convento de Tepoztlán es un claro ejemplo de la arqufiectura del siglo XVI. Su puerta de medio punto está

del siglo XVI, Barroco mexicano y d,,1 siglo XVIII y arte Neoclásico.

S? Los Franciscanos llegaron a América en 1524, los Dominicos en 1526 y los Agustinos en 1533. Arte mexicano, pág. 54.

47

Page 48: iAGlCA - 132.248.9.195

Portada de la Iglesia de Tepoztlán

enmarcada por elementos clásicos (pilastrillas dóricas y jóni· cas), la sobriedad y equilibrio son características del arte románico.

Conventos agustinos: son los de mayores dimensiones y más ricas ornamentaciones. El de San Agustin de Acolman no está instalado en ningún pueblo, por lo que la soledad ayuda al goce estético y místico. En la entrada al atrio está colocada una cruz labrada en piedra y en el crucero está plasmada la santa faz.

El convento de Actopan, Hidalgo, se destaca por sus pro· porciones, elegante portada, torre moruna, claustro bajo de bóvedas y arcos góticos, pero sobre todo sus pinturas al fresoo que cubren los muros del cubo de la escalera oon fajas divididas por frisos de ornamentación renacentista llamada de "romano". En los tableros están colocadas figuras de santos y obispos sedentes.

58 Juslino Femández, Arte mexicano, págs. 56·67.

Capilla abierta de Tlahuelipan

Las capillas abiertas son creaciones mexicanas nacidas por la

necesidad de evangeliza¡

Capillas abiertas, de indios y capillas posas: son creaciones mexicanas que facilitaron la evangelización. Solucionaron el problema de oficiar frente a un gran número de fieles, sobretodo cuando las iglesias estaban por levantarse. Fueron una forma de atraer a los indígenas hacia el nuevo culto religioso, pues las ceremonias eran al aire libre igual que las realizadas en los patios de los templos (teocalis), cuando el indígena era aún hijo del sol. Algunas están abiertas sobre el muro y elevadas con respecto al piso; otras tienen un arco bajo en el cuál permanece el Santísimo y existen aquellas que poseen dos naves; una para los nobles y otra para la clase baja.

48

Page 49: iAGlCA - 132.248.9.195

Para Europa el convento mexicano del siglo XVI resultó una novedad arquitectónica porque contó con un enorme atrio que sirvió de escuela, lugar de culto y cementerio. Además de tener una cruz atrial, labrada en piedra, en la que se plasmaron elementos cristianos.

Las enormes almenas, los gruesos muros, contrafuertes y recias formas han hecho ver a las iglesias como fortalezas; cuando toda su arquitectura tiene un sentido ornamental más que defensivo.

Arquitectura Civif'

Están comprendidos los palacios de gobierno, casas seña· riales, acueductos, desagües y hospitales. Sin embargo, con el transcurso del tiempo casi han desaparecido. Quedan algunas portadas como la de Mazariegos, en San Cristóbal las Casas, con carácter plateresco; el Palacio de Cortés, en Cuemavaca, y la casa de Montejo, en Mérida Yucatán; la única que se conser· va íntegramente con características medievales y renacenlistas.

Arquitectura Milita1"

Su producción fue escasa, consta de dos ciudades amu· ralladas: Campeche y Yucatán, la fortificación de San Juan de Ulúa, en Veracruz, hecha con huevo de tortuga y coral por su

Cruz atrial del templo de Acolman

59 Idem .• págs. 67·68. 60 Idem., pág. 72.

alto grado de salinidad y un rollo, en Puebla, edificio octagonal de justicia y administración.

Esculturd"

Se realiza por orden de los frailes por lo que su función es completamente religiosa, presenta características románico· góticas con rasgos indfgenas. Fue realizada en dos técnicas: estofada en madera para los retablos, fachadas o muros con imágenes adosadas y de piedra o madera de tzompantle~, lla­mada por Moreno Villa tequitqui", en las que las figuras no están proporcionadas como las cruces atriales que tienen el rostro de Cristo con manos angustiosas y fantasmales, algunos signos pasionarios o flores que le recuerdan al indígena el culto a la sangre. Estas características también pueden observarse en la decoración de capillas, pilas de agua bendita y bautismales, ángeles en relieve, púlpitos, marcos adamados como nichos en bajo relieve, cuauhxicallis (recipientes para la sangre y cora· zones), y en cinocéfalos o perros ricamente adornados con hojas de acanto que recuerdan el plumaje de Quetzalcóatl."

Pintura"

Su desarrollo se debió a la necesidad de deccrar los temo plos y conventos con escenas bíblicas. Al principio se recurrió a la técnica del pétatl (mosaiccs con flores incrustadas en este· las), pero resultó frágil y poco duradero, posteriormente se empleó el arte plumario que, igualmente, presentó deficiencias, pues las plumas al ser pegadas con engrudo daban lugar a la proliferaCión de parásitos. Los frailes decidieron organizar cen­tros de estudio como la Escuela de Artes y Oficios fundada por Pedro de Gante, como anexo de la Capilla de San José de los Naturales en el convento de San Francisco en México; en la que utilizaron grabados europeos como modelos. En el intento indí· gena por imitar esos acabados, surgen las características cris· tiano·indígenas.

6t Idem., págs. 68·69. 62 Planta indígena. 63 Arte híbrido español e indígena, como lo fue el mudéjar en

España. 64 Cuarenta siglos de plástica mexicana, pilg. 15.

49

Page 50: iAGlCA - 132.248.9.195

Detalle de tos frisos de Acolman, pintura de romano en la que predo­

mina el blanco y negro además de la represenlJ¡ción de santos

y figuras fitoformas.

La pintura mural tiene rasgos similares a los de la escul­tura, combina formas medievales y renacentistas. Debido a que la ausencia de color evita la expresión de las pasiones, predo­minan el negro y blanco con toques en rojo, ocre y sepia pro­duciendo un efecto decorativo agradable de cierto misticismo. Con ella se decoraron cúpulas, capillas abiertas y claustros además de ciertas construcciones civiles como la casa del Deán, en Puebla.

Valiéndose de la pintura murallas indios tlacuilos deco­raron al estilo romano, dibujando frisos, franjas con motivos ve­getales, medallones, escenas de la pasión y figuras de santos. Los edificios fueron pintados en partes aisladas o íntegramente, como el convento de Actopan cuyas pinturas al fresco cubren los muros de la escalera. Sin embargo, la pintura no alcanzó los niveles italianos pero cumplió su función ornamental-simbólica en iglesias y conventos.M

5.1.2 Alte Renacentista

Período temporal: No existe un período definido pues surge casi simultáneamente con el medieval. De hecho algunos autores como Justino Fernández y Francisco de la Maza le llaman Medieval-Renacentista debido a sus similares características.

Características:

Es frecuente encontrar en las manitestaciones artísticas de la Colonia la fusión de varios estilos en una misma obra, y este estilo no es la excepción ya que surgió durante el siglo XVI al igual que el medieval; por lo tanto, muchas construcciones tienen exteriores medievales e interiores renacentistas.

El renacimiento retomó características clásicas tanto en proporciones humanas como en estilos arquitectónicos, dejandO obras de magnífica calidad donde el carácter indí­gena se funde al estilo europeo.

La iglesia crea las ordenanzas, grupos organizados de artistas (doradores, arquitectos, escultores, pintores), quienes siendo o no españoles se supeditaron a los cánones establecidos por Italia y Flandes.

Se buscó la fusión de la pintura, escultura y arquitectura para crear una unidad con belleza clásica; ejemplo máximo de ello son los retablos realizados en interiores y portadas de iglesias y conventos.

Arquitectura

Al principio del renacimiento las fortalezas y mansiones se adornaron con columnas, escudos, medallones y rejas torneadas. Sin embargo, debido a que los conquistadores esta­ban influenciados por el arte de oriente, emplearon como ele­mentos decorativos las giraldas, el azulejo brillante y lacerías decoradas, además de arcos lobulados, alfices y aljaracas.oo

Posteriormente nace en Mérida, Yucatán, en la casa de Francisco Montejo, el estilo 'herreriano", denominado asl por Juan Herrera. Destacan sus monumentales formas, pirámides con esferas y frontones clásicos."

65 CuarenlJ¡ sigtos de ptástica mexicana, pág. 16. 66 Idem., págs. 40, 67-69. 67 CuarenlJ¡ siglos de plásffca mexicana, pág. 16.

50

Page 51: iAGlCA - 132.248.9.195

Portada de la casa de Montejo, Mérida.

El estilo purista fue la última variante de la arquitectura del renacimiento, rescata las formas italianas engrandeciendo dife­rentes portadas y haciéndolas elegantes, como la de Cuitzeo que tiene la forma del arco del triunfo romano.

En este tiempo los obispos comenzaron a edificar grandes catedrales y tomando como ejemplo la basilica de San Pedro, nacen en la Nueva España las seis primeras mitras: Puebla, Oaxaca, Pátzcuaro, Mérida, Guadalajara y México; ésta última con su planta y bóveda medievales-renacentistas, su desarrollo barroco y su plenitud neoclásica."

68 Fernández Justino, Arte mexicano, pág. 73.

Escultura"

La producción de escultura renacentista se observa en los grandes retablos de los cuales s610 tres han quedado íntegros: el de Huejotzingo, Xochimilco y Cuautinchán.

El más puro es el de Xochimilco, está adamado en relieve yen la parte baja aparecen los apóstoles, costumbre que se ha seguido en la mayoría de los retablos que están en la cabecera de los templos. El de Huejotzingo emplea columnillas aba­laustradas y sus figuras no son tan grandiosas como las de Xochimilco. El de Cuautinchán es el más sobrio, pues no posee esculturas, únicamente cuadros.

Retablo Mayor de Yanhuitlán

69 Toussaint Manuel, Arte cotonial, págs. 119-145.

51

Page 52: iAGlCA - 132.248.9.195

En lo que respecla a escullura aislada, el tercer concilio impidió la producción de ésta con vestidos de tela, pues los indl­genas continuaban sus prácticas idolátricas ocultando debajo de las vestiduras sus imágenes. Por ello se hicieron de un sólo material y una sola pieza.

Las ordenanzas de t589 determinaron de modo preciso lo que debla saber un entallador y un escultor; el escultor debía dibujar figuras desnudas y vestidas dando razón de su postura, hacerla de bulto bien medida y con gracia. El entallador debía saber esculpir capiteles, columnas vestidas de talla y follaje, se­rafines, pajaritos y cortar bien la madera. Los indígenas podían ejecutar libremente sus oficios.

Los escullares y entalladores realizaban sus trabajos en blanco; el dorado, estofado y la encarnación de las figuras co­rrespondían al dorador de oficio.

Son pocos los ejemplos de esculturas aisladas, algunos pueden provenir de retablos destruidos, ya que fue en éstos donde se vio el esplendor de la escultura.

Pintura"

Su antecedente puede encontrarse en los grabados en madera, ejemplo de ello es la escalera monumental del conven­to agustiniano de Actopan, Hidalgo, que muestra una decoración de pleno renacimiento que recuerda los patios florentinos.

La pintura europea muy pronto se propagó, observándose constantemente tres influencias; la italiana, la flamenca y la de los primitivos españoles (como en las pinturas de Epazoyucan). Pero la calidad decayó y en 1555 las autondades eclesiásticas organizaron el primer concilio determinando que ningún pintor, españolo indígena, podía pintar imágenes o retablos sin ser examinados previamente. Asl se organizan las primeras orde­nanzas en la ciudad de México en 1557 (importante documento en la historia del arte de la Nueva España), en las que se exige se sepa pintar al fresco y al óleo, dibujar al modelo desnudo y vestido, se conozca la perspectiva, se sepan pintar los paños y

70 Idem., pág. 147.

52 ~

se domine la decoración llamada en Europa 'grutesca', y en la Nueva España 'pintura de romano".

Las ordenanzas dividen a los pintores en cuatro grupos; imagineros, categoría más alta, doradores, pintores al fresco y sargueros".

El máximo desarrollo de la pintura renaoentista se da gracias al grupo de Simón Pereyns; quien tiene una obra desigual pues conserva, de Flandes, el gusto por las ooloraciones azules, eslilización en ciertos personajes, persistencia del dorado y cierta sequedad innata; de Italia, la nca vane¡lad de oolores, oomposición annónica, pocos detalles y preferencia por fonnas sensuales. Gusta de pintar con manchas que a veoes pareoen lacas.

Virgen del Pe«1ón, $. Pereyns

71 Sargas: telas pintadas sin bastidor que Sil podian usar como tapices.

Page 53: iAGlCA - 132.248.9.195

Entre las obras renacentistas sobresalientes están "San Sebastián", ubicado en la parte alta del altar del Perdón en la catedral, y "San Cristóbal', en las que ya no hay medievalismos presentando cuerpos frondosos y paños ricos en movimientos y colores.n

Pereyns formó un grupo de artistas integrado por Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrué, quien es el más conocido.

Toda la pintura generada en este periodo es un antecedente de la que se realizará durante el barroco.

5.1.3 Arte Barroco

Período temporal: abarca principios del siglo XVII hasta media­dos del siglo XVIII.

Caracferísticas:

Con la llegada de la Compañía de Jesús, a fines del siglo XVI, el espíritu indígena cristianizado encuentra una nueva forma de expresión: el barroco, ambiente cargado de orna­mentación, el cual presenta varios matices que van desde el clasicismo y manierismo, moderado y lleno de vigor, hasta el más desenfrenado, de formas complicadas llenas de fantasía, llamado "ultrabarroco" o churrigueresco que surge a través del siglo XVIII.

En este breve resumen sería imposible abarcar todas las combinaciones del estilo, no en vano se le ha llamado "el capí­tulo más interesante del arte de la Nueva España". Sin embar­go, en las diferentes variantes pueden observarse cuatro que marcan su evolución:"

Barroco sobrio: utiliza elementos clásicos de la construc­ción grecolatina. Las fachadas tienen entablamentos, arquitrabe y frontón.

Estilo bato: exageradas cornisas entrantes y salientes, frontones cortos, al principio triangulares, después redon­dos con un estilo ecléctico.

Barroco rico: emplea la columna helicoidal o salomónica, característica principal de la Nueva España; los elementos arquitectónicos pierden su función y se emplean como adorno, por lo tanto es exuberante y rico.

Barroco exuberante: es un derroche de lujo y fantasía, en el que la riqueza del ornato cubre todos los espacios con relieves de argamasa o yeso. Los elementos son coloca­dos asimétricamente en las jambas de las puertas, se uti­lizan motivos que le hacen adquirir un estilo nacional como el tezontle rojo, la chiluca blanca y en Puebla los mosaicos, creando el barroco talaveresco.

Arquitectura

Con la llegada del barroco las fachadas de casas e igle­sias, al igual que los retablos, se adornan con columnas heli­coides y diferentes motivos como lestones y fajas fitoformas. En 1700 nace el barroco interior, en Puebla, que utiliza gran va­riedad de formas y colores, las columnas se llenan de relieves y figuras en estuco abordando temas teológicos, religiosos o históricos. Sin embargo, estas'yeserías no alcanzan la elegan­cia ni la exquisitez de las españolas, pero son únicas y dife­rentes; son el reflejo del criollo y el indio unidos en el fervor reli­gioso.

El barroco llega a su máxima exaltación cuando adopta, desarrolla, transforma y engrandece la pilastra estípite", que constituye la última posibilidad de movimiento y desplazamien­to espacial. Esta columna no siempre está recargada de ele­mentos y representa la figura humana estilizada; el capitel es la cabeza y el resto el cuerpo. Fue José Benito de Churriguera quien la empleó en su forma definitiva y a él se debe que la últi­ma fase del barroco (1718) se llame "churrigueresco", del cual salieron cientos de iglesias y miles de retablos dorados debido a que el estípite barroco satisfacía el ansia de movimiento y vo­lumen durante la decadencia del estilo en 1780.

72 Fernández Juslino, Arle rneKicano, pág. 70. 73 Cuarenta siglos de plástica mexicana, págs. '18-25. 74 Idem. pág. 20.

53

Page 54: iAGlCA - 132.248.9.195

Parroquia de Sla. Prisca. Columnas salomónicas

Iglesias y capillas:" con la llegada de los jesuitas la arquitectura conventual cambió, se sustituyeron los conventos por claustros contemplativos, se cerraron los patios, excepto uno para el recreo, se dedicaron espacios para el estudio, se ampliaron cel­das y suprimieron corredores, los techos se hicieron más altos, se construyó una enorme biblioteca, una terraza, escaleras de comunicación y para los novicios una capilla doméstica ador­nada lujosamente utilizando gran variedad de colores, entre ellos el dorado, además de espejos y esculturas.

Los conventos de monjas eran como pequeñas ciudades; tenían calles, placitas, jardines, capillas y dos coros, uno alto para ellas y uno bajo para los fieles para evitar el contacto mon-

75 Fernández Justino, Me mexicano, págs. 79-80.

54 ~

jas-civiles. Desafortunadamente ninguno queda en la actuali­dad, sobreviven sólo algunos ejemplos de iglesias y capillas del barroco clásico, que conserva órdenes y proporciones; y del exuberante, que además de excesivo, utiliza formas nuevas y básicas como el estípite y la columna salomónica."

Los retablos invadieron los exlenores ocupando las por­tadas de diferentes templos, cuyos interiores muestran un mundo de fantasía arquitectónica, como las iglesias de "Regina" y "La Enseñanza", en la ciudad de México. Una de las obras más admirables por su unidad y calidad es la "Capilla del Rosario" en la Iglesia de Santo Domingo, en Puebla, conside­rada la "octava maravilla del mundo" por sus caprichosos y excesivos interiores ornamentados con yeserías doradas y poli­cromadas.n

Iglesia de Sto. Domingo, Capilla del Rosario. Detalle. Pue.

76 Cuarenta siglos de plástica mexicana, pág. 14. 77 Fernández Juslino, Arte mexicano, págs. 81-82.

Page 55: iAGlCA - 132.248.9.195

El antiguo seminario Jesuila en Tepotzotlán (museo del vi­rreinato) tiene una de las iglesias ultrabarrocas más completas y excepcionales; su portada-retablo de piedra al igual que sus interiores son churriguerescos y al ser iluminados por la luz de las ventanas crean un efecto místico, asombroso, suprarrenal, en los que la expresión estética logra sus fines."

Civil: todas las construcciones fueron hechas de acuerdo con la posición social de sus habitantes; los nobles vivieron en lujosos palacios o en casas residenciales engalanadas con estípites, las cuales pueden verse a lo largo de calles y avenidas del cen-

Casa de los azulejos. Balcón. México

78 Fernández Justino, Arte mexicano, pág. 84.

tro de la ciudad, razón por la que se le denominó: La Ciudad de los Palacios."

Como ejemplos están:~ La casa de Iturbide, en la ciudad de México (Av. Madero,

en el centro) construido para el Marqués del Jaral de Berrio; hoyes un edificio para comercios y oficinas. liene arcos reba­jados, preciosas tallas, gárgolas, parapetos de arcos invertidos y remates. No hay un patio más elegante que el de este edifi­cio gracias a sus proporciones, discreción de ornato, disposi­ción y monurnentalidad. Su lujo es sobrio y la arquitectura ba­rroca refinada y esbelta.

aira residencia con un estilo dierente es la del Conde del Valle de Orizaba, "Casa de los azulejos" hoy ocupada por Sanboms, liene un estilo orienlal, el exlerior e interior bien pro­porcionados; sus enlrepaños están cubiertos de azulejos azules y blancos por lo que es considerado una joya de la Nueva España.

El carácter poblano queda representado por la "Casa del Alfeñique", utiliza elemenlos arquileclónicos encalados en blanco, ornamentados y ricos en pertiles con paños lisos, cubiertos de ladrillo rojo y azulejos que le dan un carácler ale­gre y lujoso.

Para la clase media se construyeron casas edificadas en pares y cerradas en su inlerior. También se hicieron vecindades de uno y dos pisos compuestas por un largo palio a cuyos lados eslaban las habilaciones o, en Sil defeclo, al fondo se localizaban las escaleras y en el descanso un nicho.

El colegio de las Vizcaínas ocupa toda una manzana y está rodeado de viviendas llamadas de 'aza y plato", porque se componen de dos cuartos, uno sobre airo, comunicados por una escalera y la parte de abajo sirve de taller mienlras que la superior de vivienda.

79 Idem. pág. 93. 80 Idem. pág. 95-98.

55

Page 56: iAGlCA - 132.248.9.195

Escultura

Quedó tan vinculada a la arquitectura que no pueden estu­diarse por separado; de hecho la pintura quedó integrada en ambas."

Existe una diferencia entre la escultura barroca del siglo XVII y la del XVIII. La primera proviene de la tradición clásica renacentista, conserva cierta calma, compostura y aplomo; la segunda es más animada y las actitudes son más vivas, pre­senta mayores efectos de movimiento en la ropa.~

La escultura del siglo XVII fundamentalmente es de piedra o madera y se utilizó para exteriores. Las figuras no alcanzan una buena calidad pero cumplen su función simbólico.(fecorati­va; la gracia, movimiento y policromía las hacen más atractivas.

Iglesia de Santo Domingo, Oax.

81 Cuarenta siglos de plástica maxicana, pág. 23. 82 Juslino Fernández, Arte mexicano, pág. 98.

Intentan seguir el criterio moderno del naturalismo renacentista, pero resultan acartonadas, estiradas y recuerdan los relieves góticos, medievales y románicos. No hay muchas obras ais­ladas, la mayoría están adosadas a pilastras o muros. La escul­tura estofada, dorada y policromada se utilizó para los retablos."

Pintura"

La pintura del siglo XVII fue parte integral de retablos, de­coración de iglesias, capillas, claustros y sacristías no en vano representa "la edad de oro' de la Nueva España. Italia y Flandes influyeron en el gusto español; pero la pintura producida en México tuvo su propio carácter que tomó fuerza cuando los artistas criollos florecieron cada uno con características, influen­cias y estilos diferentes.

Alonso López Herrera "el divino' refleja en su estilo las raíces españolas con un estilo novohispano. Maneja de forma magistral los efectos de luminosidad.

Baltazar Echave y Orio "el viejo' crea un verdadero drama­tismo al emplear efectos de luz y sombra, y sobriedad en los paños.

Baltazar Echave Ibía, mejor conocido como "el Echave de los azules' por ser las tonalidades que más empleaba, es más sutil y menos vigoroso.

Luis Juárez, alumno de Echave y ario, utiliza tintas trans­parentes que dan encanto a sus obras.

Sebastián López Arteaga en su estilo introduce un carác­ter español: el tenebrismo, que impresionó tanto a los demás artistas que hizo escuela.

Echave y Rioja, nieto de Echave "el viejo", tiene una pintu­ra teatral de dibujo débil y efectista.

El si~o finaliza con dos grandes pintores: Juan Correa y Cristóbal de Villalpando, quienes sustituyen al tenebrismo con colores claros y figuras decorativas, garbosas, aéreas, de dibu­jo hábil pero de calidad.

83 Idem., pág. 99. 84 Idem., págs. 101-108.

56

Page 57: iAGlCA - 132.248.9.195

Incredulidad de Santo Tomás, López Arteaga.

La pintura de este periodo se caracterizó por el constante uso del dorado, la carencia de perspectiva, la deformación y alargamiento de los huesos, debido a que los cuadros se colo­caron en la parte alta de los retablos.

El lienzo de caballete y el retrato adquierieron importancia asi como la pintura "popular' o independiente la cual produjo un cuadro anónimo que representa "La Plaza Mayor de México"; es una vista aérea que de manera ingenua muestra el sentir nacional, tiene un gran valor como documento.·

Con el arte ultrabarroco del siglo XVIII la pintura se torna más decorativa, se pierden los detalles y se acentúan efectos.

85 Cuarenta siglos de plástica mexicana, pág. 23.

Existe una preferencia por colores grises, rojos y azules que posteriormente coinciden con el gusto y sentimentalismo román­ticos. Miguel Cabrera, último pintor barroco, emplea tonos suaves y su fama se extiende hasta el siglo XIX. Su obra más conocida es el cuadro de "Sor Juana Inés de la Crui' ejecutado años después de la muerte de la poetisa.u

El desarrollo de casi dos siglos de pintura barroca produjo infinidad de artistas y obras, de los cuales no surgió un Rubens o un Rembrandt, pero son obras de nuestra "edad de oro" ale­jadas del modelo europeo en el que el carácter mestizo y crio­llo engrandecieron al estilo barroco mexiGano único en el mundo.

Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera

86 Fernández Justino,Arte colonial, pág. 109.

57

Page 58: iAGlCA - 132.248.9.195

5,1.4 Arte Neoclásico

Período temporal: surge a mediados del siglo XVIII como reacción en contra del barroco,

Caraclerísticas:

Con la utilización de pilastras aplastadas forzadas a servir de nicho o marco a las esculturas y el surgimiento de las aca­demias de San Fernando en España y San Carlos en México (1783) se da la bienvenida al neoclásico, transición entre el ba­rroco y el romanticismo, cuyo objetivo era enseñar el "verdadero arte" a través de cánones establecidos,

El liberalismo europeo hizo a un lado al barroco por con­siderarlo un arte religioso e impone al neoclásico, cuya pro­puesta es retomar formas clásicas eliminando exageraciones, Por esta razón se destruyeron valiosas obras y se implantó el nuevo estilo de la Academia lo que resultó para México un enorme desajuste, pues la columna estípite y el churrigueresco eran las bases de la producción artística nacional.

Arquitectura

La arquitectura de este período se caractenzó por la devo­ción que exislió hacia las formas grecolatinas: la simetría, el ba­lance, la funcionalidad yel empleo de los órdenes dórico, jónico y corintia, Se refleja riqueza al utilizar mármol y cantera; el fron­tón es de forma triangular y semicircular, los rosetones son el medio de iluminación, se utilizan arcos de medio punto, se cons­truyen elegantes escalinatas, las fachadas aparecen limpias de relieves haciendo una arquitectura sólida, fría, de gran pureza, serenidad y libre de movimienlo,

Los arquitectos más representativos fueron Ortiz de Castro, quien levantó las torres de la catedral, Manuel Tolsá y el criollo celayense escultor y pintor, Eduardo Tresguerras,

87 Cuarenta siglos de pláslica mexicana, pág, 22, 88 Idem" pág, 24, 89 Idem, pág, 26,

58 ~

Religiosa: el gusto por la arquitectura neoclásica llevó a destru­ir numerosas obras barrocas pnncipalmente retablos por ser considerados 'montón de leña dorada'''y a construir nuevas iglesias, siendo la más representativa la Del Carmen en Celaya, Guanajuato, (1802-1807), obra de llesguerras con formas vi­gorosas y elegantes, llena de detalles y elementos colocados con sabiduría y buen gusto, como los altares pintados en blan­co y dorado,

Civil: el Palacio de Minería realizado por Tolsá es la obra más significativa de este género; es el más imporlante de América y uno de pnmer orden en el mundo, Su patio monumental y corre­dores de dos pisos, su escalera, sus tres fachadas de dos cuer­pos y su elegante pórtico forman una magnífica obra maestra similar a los palacios renacentistas,

Otros ejemplos de arquitectura civil son "El Hospicio Cabañas", en Guadalajara, también obra de Tolsá; el cual ha adquirido mayor importancia por los murales de Clemente Orozco, El Puente de la Laja, en Celaya, y la casa de los Condes de Rul, en Guanajuato, obras de rresguerras; manejadas con

. elegante sencillez y discreta ornamentación,

Palacio de Minería, Manuel Tolsá, México,

90 Juslino Fernández, Me Mexicano, p, 112, 91 Idem" págs, 112,

Page 59: iAGlCA - 132.248.9.195

Escultura"

Puede apreciarse en las imágenes estofadas, localizadas en los templos realizadas cen excelente calidad y técnica.

La obra maestra de este período es la estatua ecuestre de Carlos IV, realizada porTolsá en 1803. El emperador y su cereel figuran como brillantes ejemplos en el plano más alto de la hís­toria del arte.

A Manuel Tolsá tambíén se deben el grupo de estatuas Fe, Esperanza y Caridad que rematan el reloj de la Catedral de México, y una imagen de la Purísima que se encuentra en la Profesa.

Carlos IV o El Caballito, Manuel Tolsá. Méxieo.

92 Idem., págs. 112.

Autorretrato, Rodrlguez Aleoneda

Pintura

El Siglo XVIJI está Iteno de pintura "bonita' de agradable y tímido celando. Los temas se vuelven repetitivos y los retratos resultan fríos, sin personalidad, espejos de una sociedad devota y simple, que presume de un ficticio bienestar económice.~

La pintura religiosa establece una relación entre el mundo divino y terreno a través de la representación de ángeles.

Contrariamente con el barroce, en el que había un abiga­rramiento y deformación anatómica, el neoclásico presenta un

93 Cuarenta siglos de plástica mexicana, pág. 23.

59 ~

Page 60: iAGlCA - 132.248.9.195

dibujo proporcionado, lo más parecido al modelo real en un equilibrio casi perlecto.

El representante de este período es Rafael Ximeno quien sustituye al tenebrismo con colores claros. Hizo dos grandes retratos: el del grabador Gerónimo Antonio Gil y el de Manuel Tolsá."

José Rodríguez Alconedo es el último pintor novohispano de la época, conocido como el "Gaya mexicano". Bastan única­mente dos obras para que la historia del arte lo considere: su autorretrato y el retrato de la Señora Hernández Moro, ejecuta­dos al pastel y conservados en la Academia de Bellas Artes de Puebla.%

Grabado

Dejó obras de gran calidad como las medallas y monedas que conmemoran la erección de la estatua de Carlos IV (graba­do en hueco), y un grabado en talla dulce que muestra a la plaza mayor de México con la nueva disposición neoclásica, plano levantado por don Diego García Conde.

El corto tiempo que duró el neoclásico en La Nueva España fue suficiente para dejar huella de brillantes obras que marcaron el final del barroco y restituyeron el buen gusto que fue pasajero y fugaz como todos.

Plaza Mayor de México 1797, grabado de Fabregat

94 Fernández Justino, Alte mexicano, págs. 114-115. 95 Idem., págs. 115-117.

5.1.5 Resumen'

Así como España se propuso conquistar a México, ahora México conquista al mundo a través de toda esa rica y variada producción artística, en la que el pasado indígena se mantiene vivo por medio de técnicas, fonmas y colores. Es así como el arte medieval-renacentista, con influencias románicas-góticas, deja entrever los rasgos culturales de una sociedad opacada por el conquistador, quien busca una calidad similar a la euro­pea; pero con la llegada del barroco, la plástica muestra a una nueva generación, criolla o mestiza, que al arribo del neoclásico intenta aparentar un bienestar económico que tenmina por abrir­le las puertas a este México independiente, en el que el pasado cultural enriquece al arte universal; pues dejó "grandes aporta­ciones como los conventos del siglo XVI, capillas abiertas y posas, atrios almenados, las catedrales como testigos de las más grandes obras barrocas y la arquitectura ulttrabarroca; una de las grandes expresiones en el panorama universal".oo

La Catedral Metropolitana resume la historia del arle colonial pues

comenzó a edificarse en fas albores del siglo XVI y se concluyó

durante el siglo XVIII."'

96 Idem. pág. 83. 97 La Catedral fue trazada por Claudia de Arciniega, quien llegó

a México a mediados del siglo XVI. Su desarrollo es barroco y su plenitud neoclásica. De 1563 a 1813 duró su construc­ción. Cuarenta siglos de pláslic¡¡ mexicana, pág. 12. Al ser este capítulo la base para realizar el guión del diapo­rama Una Tarde Mágica, la revisión y corrección de la infor­mación estuvo a cargo del profesor Mariano Monterrosa, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas del INAH.

60

Page 61: iAGlCA - 132.248.9.195

Capítulo 6 Diaporama: Una Tarde Mágica

En este capitulo integro la información anteriormente recopilada y la aplico al audiovisual-diaporama; medio de enseñanza que responde a determinados objetivos

educativos, empleado pocas veces en la escuela y utilizado como material didáctico en museos.

Los diferentes aspectos del desarrollo infantil y los diferentes estilos de México colonial fueron considerados para elaborar la historia Una Tarde Mágica y determinar personajes y diálogos.

Por último; las características del audiovisual-diaporama me permitieron llevar acabo la producción de Una Tarde Mágica, breve reseña de la producción artística de México colo­nial, dirigido a niños de edad escolar.

6_1 Guión descriptivo

Formato: diaporama

Duración: 16 minutos, 02 segundos

Objetivo: elaborar un audiovisual diaporama dirigido a niños de edad escolar (40, 50 Y 60 grados) de un estrato socio­económico medio de la zona urbana, que muestre breve­mente la producción artística de México colonial a través de una pequeña, ágil y sencilla historia.

Objetivo particular: mostrar al niño algunos Eljemplos de arqui­tectura, escultura y pintura de los diferentes estilos del arte

Personajes de plastilina y muñecos de pláslico que sirvieron como indígenas y frailes en secuencias del período medieval

el

Page 62: iAGlCA - 132.248.9.195

colonial afín de que retome técnicas, colores o texturas en sus propias producciones artisticas.

Idea: mediante el recorrido de Memín y su abuelo don Tin, quienes se trasladan al pasado por medio de una pelota mágica, mostrar al niño algunos de los aspectos más ca­racterístícos de cada estilo artrstico.

Sinópsis: un pequeño inquieto y curioso absorbido por el 'bum: de la tecnología como son los video-juegos. Así es Memrn, el personaje con quien se busca identificar al público receptor. Don Tin, abuelo de Memín, es un hombre paciente y cariñoso cuya experiencia lo hace ser capaz de guiar a su nieto por caminos del pasado en los que encon­trarán al Tuercas, un perro, personaje incidental que los acompañará durante toda su visita por el México colonial.

La historia se desarrolla en la sala de una casa en la cual el pequeño Memín se encuentra abstraído con un video­juego. Don Tin, su abuelito, lee su periódico, pero es inte­rrumpido por los gritos de emoción de su nieto a quien se le acaba la diversión cuando se va la luz, momento en que se percata de la presencia del anciano y se acerca á él. Don Tin hábilmente crea en Memín la curiosidad por cono­cer el pasado colonial al que se trasladan magicamente por medio de una pelota multicolor.

El desplazamiento visual se hace de manera cronológica comenzando con el período medieval y terminando con el neoclásico. De cada uno se presentan ejemplos y sus prin­cipales características. Se evita mencionar nombres y fechas, a menos que la historia del diaporama asr lo requiera.

Lenguaje verbal: considerando que el niño no tiene un amplio conocimiento del tema, y menos del ámbito artístico, el lenguaje utilizado es claro y sencillo, el nombre de cada estilo se ve reforzado por la repetición visual y auditiva.

Lenguaje visual: durante la primera parte de la historia, época actual, el tratamiento de los personajes es bidimensional pues se emplean caricaturas y dibujos coloreados. El recorrido por el México Colonial es trabajado en tridimen­sión; los personajes son modelados en plastilina y los diferentes lugares que visilan son maquetas y fotografías.

Personajes: considerando que el público receptor oscila entre los 7 y 12 años, rechaza ideas absurdas, ha desarrollado el concepto de la forma, tiene un pensamiento lógico y su dibujo es más figurativo que abstracto; los personajes empleados son tratados en situaciones cotidianas con cier­to toque de fantasía, intentan atraer al espectador y comu­nicarle la información desde su marco de referencia.

Memín y su abuelo don Tin pertenecen a la época acfualla diferencia entre ambos estriba en su edad y experiencia. Planteo la relación abuelo-nieto porque es más afectiva y no se impone la autoridad del padre o el maestro quienes intentarían implantar sus gustos y valores estéticos.

Para variar el ritmo y se evite caer en la monotonía de la imagen abuelo-niño, niño-abuelo, incluí al Tuercas, un perro, personaje incidental.

Una vez elegidos los personajes hubo que definir su ima­gen y estilo. Elaboré los primeros bocetos de Memín, los que desde un principio procuré fueran imagen de slntesis. Don Tin debía representar su edad con la menor cantidad de trazos posibles además de unificarse al estilo de Memín, aunque partió de un dibujo realista logré unificarlo. Por úllimo realicé la imagen del Tuercas, el perro, con el único propósito de que fuera fácilmente identificado.

A continuación presento los diferentes bocetos de los per­sonajes que darían vida a Una Tarde Mágica.

62

Page 63: iAGlCA - 132.248.9.195

63

Primeros bocelos de Memín

Page 64: iAGlCA - 132.248.9.195

64 ~

Primeros bocelos de don Tin

~---------------------------------------------~

Page 65: iAGlCA - 132.248.9.195

65 ~

Primeros bocetos de Tuercas

r------------------------------------------,

Page 66: iAGlCA - 132.248.9.195

66

Page 67: iAGlCA - 132.248.9.195

6.2 Preproducción

Considerando que mi proyecto sería presentado a niños de edad escolar de 7 a 11 años, de la ciudad de México y de una clase socio·económica media; retomé los siguientes aspectos de mi investigación:

a) Dado que Una Tarde Mágica puede emplearse como material de apoyo en la escuela; observé que la elección de un medio de enseñanza depende de los objetivos educativos y de las características de cada uno; y debido a que el diaporama contiene una descripción visual del periodo colonial acompañada de conceptos y descrip· ciones verbales, la filmina responde eficazmente a estas necesidades pues permite narrar historias, observar detalles y la comprensión de información es más eficaz si se acompañan de una grabación. Además puede presen· tarse a grupos numerosos y no requiere de complejas instalaciones.

El proyecto también puede aplicarse como aclividad cola· teral de un museo con temática colonial, sobre todo ahora que "el museo va a la escuela" 00 mediante exposiciones itinerantes; en las que podrfa aplicarse como auxiliar didáctico siempre y cuando el departamento de difusión cultural lo apruebe.

b) Los aspectos considerados con respecto a las característi· cas básicas del desarrollo y expresión infantillueron:

Características generales de la motivación; para transmitir al niño la información sobre México colonial.

La forma en la que el niño plasma los diferentes aspectos de su evolución a través de actividades plásticas; pues después de observar Una Tarde Mágica realizarían dibu· jos a cerca del programa.

La influencia que ejerce la escuela en el desarrollo de la capacidad creativa; a la que generalmente se le da poca

97 Proyecto que está poniendo en marcha el MNH.

67 ~

importancia, cuando programas educativos y museos han demostrado que es un buen método para motivar y pre· sentar al niño diferentes temas de manera entretenida y con mayores posibilidades de aprendizaje.

e) Las características del audiovisual-diporama me permi· tieron seguir una metodología para llevar a cabo la produc· ción de Una Tarde Mágica; cuyo proceso fue el siguiente:

Investigué lo relacionado a la producción artística en México colonial, al encantar demasiada información resumí lo que consideré más importantE!; pero al descono· cer profundamente sobre el tema sometí mi investigación a la asesoria y revisión del Museo Nacional de Historia, insti· tución interesada en presentar el proyecto a un grupo de escolares, una vez que éste estuviese concluído.

Aprobada la investigación revisé los libros de primaria para ver la posibilidad de retomar algún aspecto del período colonial; sin embargo sólo están considerados los politicos y sociales; por lo tanto para ubicar al espectador en la etapa de mi interés desde un marco de referencia que le fuera familiar, retomé como punto de partida la llegada de los españoles.

Observé el lenguaje colid'lano del niiío, sus juegos y pasatiempos, así como lo que ve en la televisión y el lenguaje empleado en programas infantiles.

Determiné el número de personajes que participarían en la historia los cuáles serían dos; un niño, Ciln el cuál el públi· ca receptor podría identificarse y un dulto; pues resultaría poco creíble que otro niño O una mascota conocieran diver· sos aspectos de México colonial. Descarté la figura autori· taria del padre y del maestro; necesitaba un adulto que fuera amigo del niño y representará experiencia; alguien como su abuelo.

Determinado el número de personajes comencé a escribir el guión literario: la historia comenzaría en la época actual,

Page 68: iAGlCA - 132.248.9.195

se llevaría a cabo un viaje por el tiempo mediante la magia. El recorrido por los diferentes estilos de México colonial serían de manera cronológica. Suprimí fechas y autores, retomé unicamente las características más notables de cada estilo así como ejemplos más representativos y procuré emplear un lenguaje claro y sencillo. Al darme cuenta que el diálogo se daba abuelo-niño, niño-abuelo creé un personaje incidental, el perro, el cuál no hablaría pero daría variedad a la secuencia de imágenes.

Hecho el guión literario comencé a bocetar la imagen de los tres personajes, los cuáles tendrían un mismo estilo, libre de detalles por cuestión de producción.

Considerando que el tema era desconocido para el niño, pues abordaría la época colonial desde el punto de vista de

producción artística, el tratamiento de imágenes deberia resultar atractivo para llamar su atención por lo que decidí emplear ilustraciones, maquetas, reproducciones de los libros y personajes en plastilina.

Basándome en los diálogos dol guión literario realicé el story board en el que consideré planos y secuencias_ Al no tener música apropiada indiqué sólo la función que desea­ba transmitiera. Llevé el story board al museo para su revisión y el departamento de difusión cultural me sugirió llevarlo a Telesecundarias de la SEP, en donde la historia, fue modificada en su totalidad. Al no responder estas co­rrecciones a los objetivos de mi proyecto retomé la idea original y trabajé sobre ella con la previa aprobación del departamento de difusión cultural del MNH.

Maqueta de la llegada de los españoles

68

Page 69: iAGlCA - 132.248.9.195

Al no tener estudio de grabación, voces y efectos procedí a elaborar las ilustraciones, maquetas y personajes en plas­tilina,

El guión técnico fué lo último que realicé,

6.3 Producción

La producción del audiovisual-diaporama fue casera, se utilizó una cámara de 35mm, un lente zoom, un juego de lenti­llas, dos lámparas, rollos fujichrome y agfachrome.

El tratamiento de imágenes fue a base de ilustraciones para la época actual; y con maquetas, reproducciones de libros

personajes hechos en plastilina para los diferentes estilos de Méxioo colonial.

A continuación describo brevemente el material que utilicé para llevar a cabo la procucción de Una Tarde Mágica,

A) Ilustraciones

Realicé dooe ilustraciones de don Tin, el abuelo, y Memín, el niño, en la sala de su casa; uno leyendo el periódico y el otro jugando Nintendo; en técnica mixta sobre papel cam· bric en un formato de 17x12.5 cm.

Hioe un collage tamaño carta sobre cartulina ilustración negra, utilizando fotografías impresas en papel de la capi-

Maqueill del patio alrial

69

Page 70: iAGlCA - 132.248.9.195

l/a de Tlahuelipan, ángeles del retablo de Tepotzotlán y la iglesia del Cármen en Celaya.

Una ilustración de la Catedral Metropolitana en papel bond, recortada y montada sobre cartulina ilustración negra de 17 x12.5 cm. Utilicé estas dos últimas imágenes para repre­sentar el viaje al pasado en la inlancia de don Tin.

La secuencia del rebote de la pelota mullicolor, los textos, efectos del apagón asf como las tomas de gran acer­camiento de los ojos de don Tin y Memín fueron hechas en Power Poinl 7.0

Las dos imágenes del Nintendo se tomaron de un instruc­tivo de un video-juego; las medidas de cada uno de los ero-

70 ~

mos fue de 4.3x3.1cm; por lo tanto se requirió de lentillas para realizar las tomas.

B) Maquetas

Para el estilo medieval realicé tms maquetas; "la llegada de los españoles y frailes", 'la construcción de conventos y usos del patio atrial" y 'el interior de un convento".

La maqueta de "la llegada de los españoles y frailes" tuvo como soporte madera de pino de 38x29 y 15 cm de alto, los peñascos fueron trabajados con papel kraft, engrudo, la textura a base de polvo de piedra pomex y fue pintada con óleo al igual que el mar; el cuál se trabajó con papel sani­tario, resistol yagua.

Maqueta del interior del convento

Page 71: iAGlCA - 132.248.9.195

Una escenografla pintada con acrílico y técnica de recorte sobre 1/4 de cartulina ilustración.

Tres carabelas de plástico de 3x3.35 cm pintadas con óleo.

El lateral de un barco hecho sobre cartulina ilustración y pintado con acrílico cuyas medidas fueron de 20x8 cm y una vela blanca de poliester de 16x16 cm.

Un puente de cartulina ilustración con estambre y mono dadientes de 5 cm de ancho por 14 cm de largo y 9 cm de alto, pintado con acrílico.

La maqueta de "la construcción de conventos y usos del patio atrial" fue hecha en madera de triplay de 56x50 cm y 20 cm de alto. Las montañas se hicieron con periódico, engrudo, papel kraft y tiras de cartulina ilustración para que soportaran el peso del convento. El pasto fue aserrín pinta· do con acrílico; y para decorar se utilizó naturaleza muerta y figuras de migajón como magueyes y nopales.

Hice la fachada de la basílica de Cuilapan, Oax.,de 15x15cm y 8 de profundidad, en estireno pintado con acrílico y pnsmacolor.

Dos bardas de migajón y polvo de piedra pomex de 8x4 cm y 6x2 cm.

La cruz atrial del templo de Acolman en estireno de 8x12 pintada con acrílico y prismacolor.

Una escenografía en papel kraft de 1.20xl.50 cm pinta· da con politec.

Para ambas maquetas utilicé 8 frailes y 17 indlgenas. Obtuve estos personajes deformando soldados de plás· tico con calor, cortando piezas con el cutter, los vestí con papel sanitario, resistol y los pinté con óleo.

71 ~

• La maqueta del "interior del convento tuvo como soporte madera de triplay de 40x50 cm, la superlicie fue forrada con cuadros de migajón para dar la apariencia de losetas. Hice dos paredes sobre 2/4 de papel ilustración, se fa· rraron también con cuadros de migajón; sobre una hice una puerta con técnica de recorte y la otra la decoré con fotografías en papel de los cuadros de San Juan Bautista y Cristo en majestad, ambos correspondientes al arte plumario, característica principal del estilo medieval.

Utilicé miniaturas de barro corno elementos decorativos.

Rores de tela y plumas.

Para el estilo del renacimiento utilicé cuatro escenografías y un ciclorama que a continuacíón describo:

Un pliego de papel américa amarillo como ciclorama.

Copias a color tamaño carta dlll Retablo m¡¡yor de Yanhuitlán y Capilla abierta de 7eposcolula, las cuáles uti· licé como escenografías.

Monté sobre 1/4 de cartulina ilustración miniaturas de barro como ángeles y molduras además de hojas de plantas hechas de migajón y la fotografía en papel de la pintura "Virgen del perdón'~ de Simón Pereyns; pintor más repre· sentativo del renacimiento en México.

Maqueta del renacimiento

Page 72: iAGlCA - 132.248.9.195

Sobre 1/4 de cartulina ilustración negra perlaré un circulo, el cuál servirla para hacer la toma del agujero por medio del cuál los personajes se trasladan al barroco.

La transición al barroco se realizó con:

Un pliego de cartulina américa negra que sirvió como ciclo­rama.

Con plastilina hice los bustos de Memín y Tuercas de 6 cm de alto para hacer la toma de la caida por el agujero.

También con plastilina hice a don Tin sobre Memín y Tuercas en el momento posterior a la caída.

El busto de Memín mirando hacia el frente con el gorro chueca.

Para el incendió ocupé tres corcholatas pintadas de negro sobre las que coloqué pequeños pedazos de algodón y un poco de alcohol.

En unicel hice las letras de la palabra BARROCO con for­mato de 3x5 cm cada una y pintadas con acrílico. Para sostenerlas se utilizó plastilina negra.

La iluminación para toda esta secuencia fue reflejada a

Maquef1l del balToco

través de un foam board.

Para el eslilo barroce utilicé una maqueta, un ciclorama y reproducciones de pinturas en tamaño carta:

El soporte de la maqueta fue madera de tnplay de 55x60 cm, la cuál se forró con boIRas de migajón para crear un empedrado; coloqué a lo largo y ancho (sólo de dos lados) dos superlicies de estireno pintadas con acrílico para uti­lizarlas cemo banquetas.

Hice dos fachadas en cartulina ilustración; la casa del subdelegado en Dolores Hidalgo de 37x27x10 cm y la casa del regidor y alguacil mayor de Querétaro de 40x27x10 cm, pintadas con acrílico y prismacolor; y de­coradas con miniaturas de barro, macetas, naturaleza muerta y balcones.

En el centro de la maqueta celoqué una fuente de barro cuya base fue hecha en cartulina ilustración y cuatro macetas.

Utilicé dos fotografías en papel, una de las columnas salomónicas de la Parroquia de Santa Prisca y otra de una columna estípite de la Iglesia de San Francisco en Guanajuato, las que recorté cuidadosamente y monté en cartulina ilustración para utilizarlas cemo elementos característícos de arquitectura. Las medidas del par de columnas salomónicas, la columna estlpite-cuerpo humano fue de 12.5 cm de alto.

Monté sobre papel corrugado doble cara, copias a celar de: El arcángel San Miguel y La Anunciación de Cristobal de Villalpando, en los que se observa la defor­mación anatómica debido a que los cuadros se celoca­ban en la parte alta de los retablos; Purisima Concepción de Baltazar Echave Ibía, cuya caracteríslica príncipal es el uso de tonalidades azules; Incredulidad de Santo Tomás de Sebastián López de Arteaga, otro de los principales pintores y Sor Juana Inés de la Cruz de

72

Page 73: iAGlCA - 132.248.9.195

Maqueta del estilo neoclásico

Miguel Cabrera, uno de los últimos exponentes de la pin­tura barroca y obra más conocida, Todas estas imá­genes se utilizaron con el ciclorama negro para repre­sentar la basta producción pictórica de este perfodo,

Para la transición al neoclásico utilicé una escenografía de papel américa azul sobre el cual pinté nubes con gis pas­tel, colgué pedazos de algodón para crear nubes, La escenografía fue perlorada para colocar en la parte poste­rior un palito de madera que sostendría una placa de 4x5 cm de cartulina ilustración, forrada con algodón en donde se colocarían los personajes para hacer las tomas del vuelo hacia el neoclásico,

Para el neoclásico se utilizó:

La misma base de madera del barroco, pero se susti­tuyeron las dos construcciones por el Palacio de Minería, obra más importante de América, hecho en estireno, técnica mixta y cuyas medidas fueron 30x10x10 cm,

• Monté las fotografías en papel, sobre cartulina ilustración, de el autorretrato de Rodríguez Alconedo, último pintor novohispano y el retrato del niñn Juan Crísóstomo de José Maria Vázquez, en el que están presentes las característi­cas de la "pintura bonita del siglo XIX',

En lugar de la fuente coloqué la fotografía en papel de la estátua ecuestre de Carlos IV de Manuel Tolsá, recortada y pegada sobre cartulina ilustración,

Para realizar las tomas de los personajes montados en el caballito; utilicé dos caballos de plástico de 17 y 5 cm, La posición de los jinetes fue modificada con calor y les puse accesorios con migajón, los vestí con papel sanitario y resistol y tanto los caballos como los jinetes fueron pinta­dos con óleo y acrílico,

Las diferentes tomas requirieron personajes de diterentes tamaños dependiendo del ángulo de la toma, asf como dife­rentes expresiones de la cara y ademanes; por tal motivo requerl de varios repuestos pues un problema frecuente al que me enfrenté fue que debido al calor de las luces la plastilina perdía su consistencia, se combinaban los colores ° quedaban las huellas marcadas; para solucionar esto hice cada parte del cuer­po por separado y las barnicé con resistol blanco, a cada uno de los cuerpos puse palillos en el cuello, brazos y tobillos; para clavar las diferentes cabezas o mover los brazos; si en la toma debían aparecer acercamientos de brazos o rostros, opté por hacer bustos, manos grandes y personajes en conjunto los que resultaron más fácil de manipular, Así, la producción final de per­sonajes de plastilina queda registrada en las siguientes tablas en las que muestro el modelo y cantidad realizada,

73

Page 74: iAGlCA - 132.248.9.195

74

Don Tin:

CABEZAS @®®~®@ 9 cm de diám. 1 1 1 1 1

8 cm de diám. 1 1 1 1 1 1 1

6 cm de diám. 1 1 1 1

CUERPOS ~) cm de alto 1 1 1

cm de alto 2 1 1 2 2 2

cm de alto 1 1

r-------------------------------------------------------------, MODELOS AISLADOS

r----------.----------.-----------r----------..---------~

sentado 6 cm 1 miniatura de 3 cm 6cm 6cm 6cm ~ ________ L-________ ~ ________ _L ________ __L. _________ ~

Page 75: iAGlCA - 132.248.9.195

75 ~

Memín:

CABEZAS ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 8 cm de diám. 1 1 1 1 1 '1 1

6.5 cm de diám. 2 1

5 cm de diám. 1 2 1 2

CUERPOS ¡¿) 6.5 cm de alto 1 1 1 3 3

4 cm de alto 1 1 1 2 1

cm de alto 1 1 1 1 2 1

~-------------------------------------------------~

MODELOS AISLADOS

~--------------~------------~--------------~-------------~

2 miniaturas de 2cm Incado 6.5 cm 1 busto de 5.5 cm manu 9 cm L-__________ -L ____________ ~ __________ ~ ________ . ____ ~

Page 76: iAGlCA - 132.248.9.195

76 ~

Tuercas:

CABEZAS

1 1 1 1 1 1

cm de i 1 1 1 1 j j

MODELOS AISLADOS

CUERPOS ._-3 cm de alto 1 j 1

2 cm de alto 2 1 2 2,1.5 y.7 cm 6cm 7.5 cm

MODELOS EN CONJUNTO

Memin 6.5 cm y Tuercas 4 cm 8x8cm 8x6.5 cm

Page 77: iAGlCA - 132.248.9.195

Cl Reproducciones

Debido a que Una Tarde Mágica presenta un breve resumen de la producción arquitectónica, pictórica y escultóñca en México colonial; los ejemplos que elegí para ilustrar cada uno de estos aspectos fueron considerados de acuerdo a las carac­terísticas que representaban y no al lugar de procedencia,

Tomando en cuenta el poco presupuesto con el que conta­ba decidí que la solución más apropiada sería la de tomar repro­ducciones; por lo tanto de la variedad de material fotográfico que contiene el libro Cuarenta siglos de plástica mexicana, arte colo­níal, reproduje las siguientes imágenes:

Estilo Medieval

Arte Ejemplo

• Arquitectura • Capilla posa del convento de Calpan,

• Capilla abierta de Teposcolula,

• • Cruz atrial de Acolman,

Escultura • Cruz atrial de San Juan Atzacoalco,

• Cristo en Majestad, • • San Juan Bautista,

• Los doce primeros franciscanos, • • San Juan Bautista,

Pintura

• Casa del Deán, • • Pinturas de Actopan, • Pinturas de Epazoyucan,

Cal' acleri slicas

Las capillas abiert undo, S a el arte

as y posas son úni cas en el m on aportaciones d México par universal.

Hechas en con técnica llamad ~iedra

ues se en rel

arácter

'\equitqui" p utilizan elemento pasionarios ieve en los que s aprecia el c indígena,

Arte plumari o,

Pintura de blancos y n

Pintura con la que se ocres,

romano egros,

caracte utilizan

o grutesca, utiliz¡

rística medieval en blancos, negros

77

Page 78: iAGlCA - 132.248.9.195

Estilo Renacentista

Arte Ejemplo

Arquitectura • Retablo de lánhuitlán. • Retablo de Acolman.

Escultura • Detalle de Tepotztlán.

Pintura • Virgen del Perdón.

Estilo Barroco

Arte Ejemplo

• Casa del Conde de Orizaba, D.F. • Casa de los Muñecos, Pue. • Casa del Alfeñique, Pue.

Arquitectura

• Sagrario Metropolitano. Escultura • Retablo de la Iglesia de Sta. Rosa.

• Iglesia de Sta. Ma. Tonantzintla. • Sacristía de la Iglesia de Sn. Fco. Gto.

• Anunciación y • El arcángel San Miguel

de Cristobal de Villalpando. • Desposorios de la virgen Pintura

de Sebastian López de Arteaga. • Virgen del Apocalipsis y • Sor Juana Inés de la Cruz

de MiQuel Cabrera.

• Hojas de la Iglesia de Sn. Fco. Gto. • Conchas malinas Iglesia de Sta Rosa aro.

Iconografía • Ángeles Capilla del Rosario. • Santos y liguras Zacatecas. • Escudos Igles'la de Corpus Christi, D.F.

Car acteristicas

La arquitec tura y escultura quedan en los retablos, principal del renacimiento, en los cian los diferentes oficios or y yesero además del to de figuras.

integradas producción que se apre como dorad encarnamien

Pintura hech a por Sirnón Pereyns, quien grupo de pintores y pro­

adición flamenoo·gótica. integra a un mueven la tr

Cara cteristicas

En la arquit ectura civil se aprecia la dejar y se aprecia la posi­e los habitantes.

influencia mu ción social d

La profusión terística en fa

de elementos es carac­chadas y retablos, que se dorado, por tal motivo es a la arquitectura de la

cubrieron de difícil aislar escultura.

La producción pictórica fue muy basta, aprecia la deformación

las características de en ella se anatómica y cada pintor.

Elementos que se plasman en tablos. fachadas y re

78

Page 79: iAGlCA - 132.248.9.195

(SU¡ SALIR

TES!S DI LA

NO DFB~ bi¡,j;.¡an:~A

Estilo Neoclásico

Arte Ejemplo Car acteristicas

• Palacio de Mineria de Manuel Tolsá. Arquitectura • Obra máxi ma de la arquitectura neo

clásica.

• Estatua ecuestre de Carlos IV de • Fundida en bronce en una sola pieza as esculturas más impar undo.

Escullura Manuel Tolsá. es una de I tantes del m

• Retrato del Niño Juan Crisóstomo • Pintor que s e especializó en retratos, jos se aprecian las carac­la pintura del siglo XIX.

de José María Vázquez. en sus traba Píntura terísticas de

• Autorretrato de Rodríguez Alconedo. • Último pintor neoclásico quién presen­icas románticas.

6.4 Post·producción

Una vez hechas las tomas lotográficas procedí a buscar estudio de grabación, música y voces.

Primeramente acudí a varias fonotecas para buscar músi· ca medieval, barroca y neoclásica; sin embargo al pedir infor­mación sobre ésta, me eran entregados enormes ficheros en los que había gran cantidad de música registrada, mi problema era que al no tener conocimiento de títulos, grupos o intérpretes, la búsqueda resultaba infrustuosa.

Decidí ir a una tienda de discos en la que solicité la asesoría del personal; los informes eran escasos y el tiempo empleado perdido pues tenía que escuchar CD's completos de los cuáles sólo 1 o 2 piezas musicales me parecían apropiadas, y de éstas unicamente algunos segundos de música. De acuer­do a mi presupuesto la inversión económica sería demasiada pues tendría que comprar varios CD's de los que sólo ocuparía dos piezas y suponiendo que los comprara, ¿en dónde y cómo llevaría a cabo la grabación sin que se notaran los cortes o insersiones musicales? ¿Cómo integraria las voces y efectos?

Al encontrarme con este problema decidí acudir a una radiodifusora para pedir asesoria:

98 Grabación en seco: Término empleado en la producción de programas de radio para indicar la grabación de voz sin

ta caracterist

10. Sobre la elección de la música. 2do. La forma de insertarla y 3ero. Cómo elaborar el guión radiofónico con las indica­

ciones de tipo de música, tiempo, voces, énfasis, entradas y salidas.

Al plantear mi problema me sugirieron buscar la asesoría de un musicalizador; me presentaron con don Vicente Morales, quien con 20 años de experiencia me pidió una copia del story board para saber de que trataba la historia, observó que yo había marcado las funciones de la música de acuerdo a la secuencia y me preguntó si contaba con estudio de grabación y voces para los personajes. Ante mi negativa me sugirió hacer una solicitud para alquilar un estudio y me dió los nombres de los actores quienes podrían grabar las voces de "don Tin" Carlos Pichardo y "Memin" Gilberto Quiroz.

Al cabo de 15 días se llevó a cabo la "grabación en seco'''' de Una Tarde Mágica. PosteriormEmte don Vicente Morales musical izó la grabación y con ayuda de Marco Antonio Estévez editó la cinta radiofónica la cuál pasé a cassette para poderla reproducir en cualquier grabadora.

A continuación presento el story board, el guión técnico, la aplicación del proyecto a un grupo de niños y los resultados de dicha presentación.

efectos sonoros ni música; unicamente se respetan pausas para la posterior insersión musical.

79

Page 80: iAGlCA - 132.248.9.195

6.5 Story board

Plano Entero: Título

Toma Panorámica: Video·juego

Plano Medio Corto: Dibujo

Plano de Conjunto

MÚSICA: Característica Entra, sube y baja a fondo

SONIDO DE VIDEO·JUEGO se mantiene

Memín· ¡Vamos!, ¡Eso es!, ¡Aguas!, ¡Muere!...

iYuhu!, iMil bonosl, iMiI bonos más!.

Don Tin· Memín, deja de gritar.

Memín- iOh Abue! ¿No ves que voy ganando?

80

Page 81: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Medio Corto

Toma Panorámica

Plano Entero

Plano Entero

AUDIO

Don Tin- Sí, ya veo.

SUBE FONDO SONIDO DE VIDEO-JUEGO Memln- Vamos, vamos bien, eso es ...

FONDO: (IMITATIVO) EFECTO DE APAGÓN ¡Noooo! ¡No puede ser, se fue la luz!

SONIDO: SIMBÓLICO ¡No es justo!, qué va a ser de mí, hoy no es mi día ...

81

Page 82: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano de Conjunto

Plano Medio Corto

Plano Medio

Plano de Conjunto

AUDIO

INTERPRETATIVA ¿Qué haces abue?

Don Tin- Recordando, hijo, este artículo me hizo volver a mis mejores años.

Memín- ¿Qué? ¿Cuándo eras niño?

PUENTE MUSICAL Don Tin- Sí, hijo: sabes, un día mi abuelo me llevó a visitar

muchos lugares

82 ~

Page 83: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero

Plano Enlero

Plano de Conjunto

Plano Medio Corto

AUDIO

imágicos, esplendoroso!!! Y cada vez que los recuerdo

me parece como si estuviera ah!, como si el tiempo no existiera.

Memln- ¿En serio? ¿Cómo eran? ¿Aún existen? ¿En dónde están? ¿Podemos ir?

Don Tin- iClaro hijo! Si tú quieres

Memín- Pero ¿cómo?

83

Page 84: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Primer Plano

Plano de Conjunto

Plano Entero

Plano Entero

AUDIO

PUENTE MUSICAL Don Tin· ¿Ves esta pelota?, es mágica.

SUBE MÚSICA Si no la pierdes de vista y crees en su magia, nos llevará a esos lugares.

Memín- Vamos abue ...

SUBE MÚSICA A PRIMER PLANO

84

Page 85: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero

Plano Entero

Toma Panorámica MAQUETAS

Plano Entero Letrero Medieval

AUDIO

PUENTE MUSICAL descriptivo ¿En dónde estamos?

Sube, baja a fondo y se mantiene Don Tin· En la época medieval

85

Page 86: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Medio Corto

Toma Panorámica

Plano de Conjunto

Toma Panorámica

AUDIO

Memín- iMira, abue, ese castillo está padrísimo!

Don Tin- No, Memfn, eso parece, pero en realidad es un convento.

Memín- ¿A poco?

Don Tin- Asi es

mira, hijo: con la llegada de los españoles,

86

Page 87: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano de Conjunto

Toma Panorámica

Toma Panorámica

Plano Medio Corto

AUDIO

vinieron también los frailes, quienes

ordenaron a los indígenas construir este tipo de iglesias

muy similares a los castillos europeos

iMira! ¡una capilla posa!

87

Page 88: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Primer Plano

Plano Entero 2 tomas

Toma Panorámica

Plano Medio

AUDIO

Memln- iAhaaa!..¿y para qué sirve?

Don Tin- Pues verás, en las capillas posas y en las capillas abiertas

los frailes realizaban las misas, ya que a los indíge­nas les daba miedo entrar a las iglesias.

Ahora ven, entremos al convento.

88

Page 89: iAGlCA - 132.248.9.195

89 Una Tarde Mágica ~

VIDEO AUDIO

PUENTE MUSICAL

Plano Entero

Toma Panorámica

Pantalla Obscura

Baja a fondo Memín- iAbuelitooo!

Gran acercamiento

Page 90: iAGlCA - 132.248.9.195

90 Una Tarde Mágica ~

VIDEO AUDIO

Don Tin· iNo me grites!, iAquí estoy!

Gran acercamiento

LADRIDO Don Tin· Mira nada más lo que tenemos aquí.

Plano de Conjunto

Memín· iAy, que padre, un perrito medieval!

Plano de Conjunto

Don Tin· iQué pernto medieval, ni que mis bigotes!

Plano de Conjunto

Page 91: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano de Conjunto

Plano Medio

Primer Plano Casa del Deán

Primer Plano Los Doce Primeros Franciscanos

AUDIO

iMiren!

Memín- ¿ Yesos dibujos?

APERTURA EXPRESIVA SUBE Y BAJA A FONDO Don Tin- No, Memín, son pinturas,

pinturas de romano,

91 ~

Page 92: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

con ellas se decoraban

Primer. Plano escaJeraAdopan

iglesias,

Primer Plano Epazoyucan

capillas

Primer Plano Pintura Actopan

y conventos como éste.

Toma Panorámica

Page 93: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano de Conjunto

Plano de Conjunto

Plano Entero

Plano Entero

APERTURA fondo Don Tin- iMira!

RISAS Y MÚSICA

AUDIO

Con estas flores

VOZ EN OFF Y plumas los indígenas hacían cuadros

como éstos.

93

Page 94: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero

Plano de Conjunto

Plano de Conjunto

Primer Plano

94 ~

MÚSICA

AUDIO

¡Qué barbaridad! ¡Qué tarde es! y aún nos queda mucho camino por recorrer,

salgamos de aquí.

APERTURA Memín· ¡Ay, caramba, un hombre de piedra!

Page 95: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

Don Tin- No, Memín, ¿cómo crees? Esto es una cruz atrial.

Plano de Conjunto

Estas esculturas eran hechas en piedra

Plano Medio Corto

o madera.

Plano Medio Corto

Memín- ¿Por qué se llama cruz atrial?

Plano Medio

Page 96: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Toma Panorámica

Toma Panorámica

Toma Panorámica

Toma Panorámica

AUDIO

Don Tin- Porque está en el atrio, o sea el patio de la iglesia, el cual

servla como escuela,

lugar de culto

CANTOS DE MONJES Y hasta de cementerio.

96

Page 97: iAGlCA - 132.248.9.195

97 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

Ahora sí, continuemos el recorndo

Plano Medio Corto

y tú i no te me quedes!

Plano Entero

i De prisa, corramos!

Plano de Conjunto

PUENTE MUSICAL

Plano de Conjunto

Page 98: iAGlCA - 132.248.9.195

98 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

BAJA A FONDO Memín· ¿Renacimiento?

Plano Entero Letrero Renacimiento

Don Tin· Aha·ha, es un estilo muy parecido al medieval.

Plano Medio Corto

Memín· iÓrale! i¿Qué es eso?!,

Primer Plano

ivamos, Tuercas!

Plano Entero

Page 99: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Medio Corto

Toma Panorámica Retablo Yanhuitlán

Primer Plano Retablo Tepotzotlán

Primer Plano Retablo Acolman

AUDIO

Don Tin iAhaaa! iEsto es to que más me gusta del renacimiento!

SUBE MÚSICA Estos grandes retablos

MÚSICA

MÚSICA

99

Page 100: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Fondo negro

Plano Medio Retablo Tepotzotlán

Plano Medio Retablo Tepotzotlán

Plano Entero Virgen del Perdón

AUDIO

MÚSICA

Mem/n- ¡Mira, Tuercas, cuántos ángeles y

plantas!,

¿Ya viste esta pintura?

100 ~

Page 101: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Detalle

Plano Medio

Plano Medio Corto

Plano Medio

AUDIO

¿qué habrá en este agujero?

VOZ EN OFF Don Tin- iOye, Memín, no entren en ese ...

AULLIDO DE FONDO (ECO) Memín- Aaaay, abuelitoooo!

EXPRESIVA Don Tin- ¿Dónde están? Hey chicos, dónde ...

101 ~

Page 102: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero

Plano Entero

Plano Entero

Plano de Conjunto

SUBE MÚSICA A-a-aaaaay

MÚSICA

MÚSICA

BAJA A FONDO

AUDIO

Memín- ¡UPI ay, abue, caíste encima de mí

102

Page 103: iAGlCA - 132.248.9.195

103 Una Tarde Mágica ~

VIDEO AUDIO

PUENTE MUSICAL ¿eh?, qué pasó, ¿en dónde estamos?

Primer Plano

Don Tín- Calma, ahora prendo un cerillo

Plano de Conjunto

iAy, me quemo!

Plano Medio Corto

Memln- iAaay, abue, nos quemamos!

Plano de Conjunto

Page 104: iAGlCA - 132.248.9.195

104 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

AULLIDO Y GRITOS DE MEMíN Sube y baja a fondo

Plano de Conjunto

Don Tin- BA

Plano de Conjunto

RRO

Plano de Conjunto

ca

Plano de Conjunto

Page 105: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero Letrero Barroco

Plano de Conjunto

Plano Entero

Primer Plano Sagrario Metropolitano

AUDIO

iBarroco!

MÚSICA EXPRESIVA: fondo iEstamos en el siglo XVIII! Ahora si hijito, vas a ver lo más interesante del arte colonial: el Ghurrigueresco y ...

Memín· iPero mira que atascadero de cosas!

Son tantas, que ni se aprecian.

105

Page 106: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Gran Acercamiento Iglesia de San. Feo, Gto.

Gran Acercamiento Iglesia de Sta. Rosa, Qro.

Gran Acercamiento Capilla del Rosario, Pue.

Gran Acercamiento Catedral de Zac.

AUDIO

Hay figuras de plantas,

conchas,

ángeles,

santos,

106 ~

Page 107: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

escudos,

Gran Acercamiento Iglesia de Corpus Chrisli, D.F.

trenzas grandes y chicas".

Gran Acercamiento Iglesia de Sta. Prisca Taxco, Gro.

Don Tin- Momento, jovencito, momento

Primer Plano

Estas 'trenzas' son columnas salomónicas,

Plano Entero detalle Iglesia de Sta. Prisca

Page 108: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero, detalle Parroquia Dolores

Plano Entero, cuerpo humano dibujado

Plano Medio Corto

Toma Panorámica

AUDIO

y éstas se /taman estípitllS

y representan la cabeza y el cuerpo humano.

Memin- Y ¿esas construcciones?

Don Tin- Son casas de gente rica

108 ~

Page 109: iAGlCA - 132.248.9.195

109 Una Tarde Mágica ~

VIDEO AUDIO

a la que le gustaba tener fachadas

Primer Plano Casa del Conde de Orizaba, 0.F.

muuuy adornadas.

Plano Entero Casa de los Muñecos

Memín· ¡Óralel

Plano Entero Casa del Alfeñique

iParecen palaciosi

Plano Entero Casa del regidor de Oro.

Page 110: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Toma Panorámica

Plano Medio Corto

Plano de Conjunto

Plano de Conjunto

AUDIO

Don Tin- Así es, tanto que muchas veces a la Ciudad de México le llaman 'La Ciudad de los Palacios"

Vengan tenemos que ir por allá

APERTURA pero tengan cuidado y no hagan ruido.

Memín- iVente Tuercas!

110 ~

Page 111: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero

Detalle La Anunciación

Detalle La Anunciación

Plano de Conjunto La Anunciación

RISAS

MONTAJE Aaaay

MONTAJE

VOZ EN PRIMER PLANO iGigantes!

111

AUDIO

Page 112: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

iGigantes! iAbuelito, gigantes!

Plano Entero

Don Tin- Cuál,

Primer Plano

dónde

Primer Plano

Ja ja, calma no se asusten,

Plano Medio Corto

Page 113: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

son pinturas, imiren!

Plano Entero

VOZ EN OFF En este periodo se hicieron muchisimas,

Primer Plano Desposorios de la Virgen

con ellas se adomaron iglesias,

Primer Plano Iglesia de Sta. María Tonantzintla

sacristias,

Primer Plano Sacristía Iglesia de San Feo.

Page 114: iAGlCA - 132.248.9.195

114 Una Tarde Mágica ~

VIDEO AUDI()

conventos

Primer Plano Virgen del Apocalipsis

y retablos,

Primer Plano Iglesia de Sta, Rosa

no en vano se le llamó la "Edad de Oro",

Toma Panorámica

Memín· iMira! iSor Juana!

Plano Medio Corto

Page 115: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano de Conjunto Sor Juana

Plano Medio Corto

Plano de Conjunto

Plano de Conjunto

AUDIO

Don Tin- Este cuadro es muy conocido iY pensar que fue pin­tado cuando Sor Juana ya SE! había muerto!

iPero como vuela el tiempo!,

PUENTE MUSICAL ambiental iVolemos hacia nuestra última parada!

FONDO RISAS, MÚSICA SEGUNDO PLANO

115

Page 116: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Toma Panorámica

Plano de Conjunto

Toma Panorámica

Plano de Conjunto

MÚSICA DE FONDO Memin- i Yuuupi!

MÚSICA PRIMER PLANO

MÚSICA PRIMER PLANO

BAJA A FONDO

AUDIO

Don Tin- iPor fin llegamos!

116

Page 117: iAGlCA - 132.248.9.195

117 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

Memín· ¿Neo qué?

Primer Plano

VOZ EN OFF Don Tin- iNeoclásico!

Plano Entero

iMira este es el Palacio dEl Minería!

Toma Panorámica Palacio de Minerra

es el edificio más importante de América y ...

Plano de Conjunto

Page 118: iAGlCA - 132.248.9.195

118 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

VOZ EN OFF Risas Oye, a dónde vas

Plano Entero

RISAS DE FONDO Hey iMemín, Tuercas, no corran!

Toma Panorámica

Memín- iVamos, sube

Plano Entero

iYujU!

Plano Medio

Page 119: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Toma Panorámica

Plano Medio

Plano Entero

Plano Medio

AUDIO

Don Tin- iPero niño! iQué haces!

iBájate de ahí!

¿No ves que es el monumento de Carlos IV?

Memin- No te enojes, mejor súbete al caballito y demos un último paseo.

119

Page 120: iAGlCA - 132.248.9.195

120 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

Don Tin· Bueno vamos,

Plano Entero

APERTURA ¡Ahora sí a cabalgar!

Plano de Conjunto

Toma Panorámica

FONDO MUSICAL Memln· iHuuy! iCuántos colores tan bonitos!

Toma Panorámica

Page 121: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Entero Autorretrato de Rodríguez Aleonedo

Plano Entero Niño Juan Crisóstomo

Toma Panorámica

Plano Entero

AUDIO

Don Tin- Tienes razón, hijo, de hecho se le conoce como pintura bonita,

pues todo lo que pintaban lo hacfan ver bonito

Memín- iAja! iCaballo! ¿por qué te detienes?

Don Tin- Pues porque ya se cansó.

121 ~

Page 122: iAGlCA - 132.248.9.195

122 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

Yeso que es de bronce

Plano Entero

Memín· ¡Hijole abue yo pensé que era de verdad!

Plano Entero

CIERRE MUSICAL Don Tin· No te culpo Memín parece muy real,

Plano de Conjunto

como nuestro viaje,

Primer Plano

Page 123: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Toma Panorámica

Plano Medio

Detalle

Primer Plano

AUDIO

sin embal1lo, con esto terminamos nuestro paseo por el México Colonial,

ha llegado la hora de despedirnos

de ti.

Adiós Tuercas

123 ~

Page 124: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

Plano Medio

Plano Entero

Plano Entero

Plano Entero MEDIEVAL

AUDIO

vamos Memín no te pongas triste, ya haremos otro viaje.

Memín· Adiós Tuercas, adioooos.

SUBE MÚSICA A PRIMER PLANO

MÚSICA PRIMER PLANO Y SE MANTIENE

124

Page 125: iAGlCA - 132.248.9.195

125 Una Tarde Mágica ~

VIDEO AUDIO

MÚSICA

Plano Entero

MÚSICA

Plano Entero RENACIMIENTO

Plano Entero

Plano Entero BARROCO

Page 126: iAGlCA - 132.248.9.195

126 Una Tarde Mágica

VIDEO AUDIO

Plano Entero

Plano Entero NEOCLASICO

Plano Entero

Letrero FIN pequeño

Page 127: iAGlCA - 132.248.9.195

Una Tarde Mágica

VIDEO

FIN centrado

Voces Memín: Gilberto Quiroz Don Tin: Carlos Pichardo

Musicalización Vicente Morales

Créditos

Asesor de tesis Lic. AbelSánchez Castillo

Museo Nacional de Historia Profra: Blanca Lilia Vieyra

Espacio Mac Dr. Raúl Cid

Agradecimientos

Fecha

127

AUDIO

Page 128: iAGlCA - 132.248.9.195

6.6 Guión técnico

VIDEO

NO.de Tiempo Imagen Iransp. parcial

1 00:08 Titulo: Una Tarde Mágica

2 00:05 Toma Panorámica. Video-juego

3 00:05 Plano Medio. Memln

4 00:06 Plano de Conjunto. Memln y su abuelno

5 00:03 Plano Medio Corto. Don Tin

6 000:04 Toma Panorámica. Video-juego

7 00:07 Plano Entero. Apagón

8 00:09 Plano Entero. Memln

9 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin y Memln

10 00:07 Plano Medio Corto. Don Tin

AUDIO

Música y Voz Tiempo

MÚSICA: CAROL/NE C·19 soond Vol. 1 c·50 Entra, sube y baja a fondo 00:00·08:00

PRIMER PLANO Mem;n· IVamos!, iEso es!, IAguas!, 00:09-00:f3

iMuere! ...

iYuhU!, iMil bonos!, iMiI bonos más!. 00:14·00:18

Don Tin· Memln, deja de gritar.

Mem;n· iOh Abue! ¿No ves que voy ganand o? 00:19·00:24

Don Tin· SI, ya veo. 00:25·00:27

MUSICA: CAROL/NE C·19. Sube a segundo pi ano 00:28·00:31 Mem;n· Vamos, vamos bien, eso es ...

MUSICA: 101 HORROR C-45 C·59. Sube y SIl

iNoooo! INo puede ser, se fue la luz! mantiene 00:32.00:38

MUSICA: 101 OALMATAS C-4. Sube y baja a f ondo 00:39.00:47 iNo es justo!, quéva a ser de mi, hoy no esmidla ...

¿Qué haces abue? 00:48-00:50

Don Tin· ~vo\ver a Recordando, hijo, este artículo me hiz 00:5HlO:57 mis mejores años.

128 ~

Page 129: iAGlCA - 132.248.9.195

129

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz Tiempo transp. parcial

11 00:04 Plano Medio. Memin Memín- ¿Qué? ¿Cuándo eras niño? 00:58-01 :01

MÚSICA: 101 DALMATAS C-4.

12 00:10 Plano de Conjunto. Don T[n y su abuento, Sube, baja a fondo y se mantiene

01 :02-01 :11 catedral al fondo Don Tin- Si, hijo: sabes, un dia mi abuelo me llevó a visi-

lar muchos lugares

13 00:08 Plano Entero. Don Tin niño imágicos, esplendorosos! Y cada vez que los Illcuetdo

01:12-01:19

me parece como si estuviera ahí, como si el 14 00:08 Plano Entero. Don Tin abuelo tiempo no existiera. 01 :20-01:27

Memín- ¿En serio? ¿Cómo eran? ¿Aún existen? ¿En 15 00:09 Plano de Conjunto. Don Tin y Memin dónde están? ¿Podemos ir? 01 :28-01 :36

16 00:06 Plano Medio. Don Tin y Memin Don Tin- iClaro hijo! Si tú quieres

01 :37-01 :42 Memín- Pero ¿cómo?

17 00:09 Primer Plano. Mano y pelola MÚSICA: PICANiO Vol. 4 C-59 .Sube, baja a fondo

01:43-01:51 Don Tin- ¿Ves esla pelola?, es mágica.

MÚSICA: Se mantiene de fondo 18 00:08 Plano de Conjunto. Don Tin y Memin Si no la pierdes de vista y crees en :m magia, 01 :52-0t :59

nos llevará a esos lugares.

19 00:02 Plano Entero. Pelola multicolor Memín- Vamos abue ... 02:00-02:01

MÚSICA: PICANiO vol. 4 C-59 20 00:03 Plano Entero. Pelola multicolor Sube música a primer plano

Page 130: iAGlCA - 132.248.9.195

130

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

21 00:04 Plano Entero. Pelota multicolor

22 00:03 Plano Entero. Pelota multicolor

23 00:04 Toma Panorámica. Maqueta patio atnal MÚSICA: FIRST KNIGHT C·1.

Sube. baja a fondo, se mantiene 02:17

¿En dónde estamos?

24 00:04 Letrero: Medieval Don Tin· En la época medieval 02:18-02:21

25 00:05 Plano Medio Corto. Memin Memln· IMira, abue, ese castillo está padrisi mol 02:22-02:26

Don Tin· No, Memin, eso parece, pero en reali dad es un 26 00:07 Toma Panorámica. Maqueta convento convento. 02:27-02:33

27 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin y Memin Memln- ¿A poco?

Don Tin· Asies 02:34·02:36

28 00:06 Toma Panorámica. Caravelas mira, hijo: Con la llegada de los espa ñolEls, 02:37-02:42

MÚSICA: GREGORIANOS C-1. Fondo 29 00:04 Plano de Conjunto. Frailes vinieron también los frailes, quienes 02:43-02:46

ordenaron a los indígenas construir El ste tipo 30 00:06 Toma Panorámica. Indigenas de iglesias 02:47-02:52

Page 131: iAGlCA - 132.248.9.195

131 ~

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

31 00:05 Toma Panorámica. Castillo muy similares a los castillos europeo s 02:53-02:57

32 00:05 Plano Medio Corto. Don Tin iMira! luna capilla posa! 02:58-03:02

33 00:03 Primer Plano. Memin Memin· iAhaaa! ... ¿y para qué sirve? 03:03-03:05

Plano Entero. Capilla abierta, capilla posa y Don Tin- Pues verás, en las capillas posas y en las 34 00:08 don Tin capillas abiertas 03:06-03:13

bs frailes realizaban las misas, ya qu ea los 35 00:09 Toma Panorámica.lndigenas y fraile indigenas les daba miedo entrar a la s iglesias. 03: 14-03:22

36 00:05 Plano Medio. Don Tin y Memin MÚSICA: GREGORIANOS C-2. Sube y baja a

Ahora ven, entremos al convento. 03:23·03:27

fondo

Plano Entero. Don Tin y Memin en la puerta MÚSICA: GREGORIANOS 37 00:04 del convento Sube a primer plano

Toma Panorámica. Don Tin y Memin entran al 38 00:05 convento

39 00:03 Fondo negro

40 00:05 Gran Acercamiento. Ojos de Memin MÚSICA: GREGORIANOS. Baja a fondo Memín· iAbuelitooo!

03:45

Page 132: iAGlCA - 132.248.9.195

132

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz Iransp. parcial Tiempo

41 00:04 Gran Acercamiento. Ojos de don Tin Don Tin· iNO me grites!, iAquí estoy!. 03:46-03:49

42 00:06 Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y Tuercas LADRIDO segundo plano Don Tin· Mira nada más lo que tenemos aquí.

03:50-03:55

43 00:04 Plano de Conjunto. Memín y Tuercas Memin· iAy, que padre, un perrito medieval! 03:56-03:59

44 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y Tuercas Don Tin· iQué perrito medieval, ni que mis big otes! 04:00-04:02

45 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y Tuercas iMiren! 04:03-04:05

46 00:04 Plano Medio. Memín Memín- ¿Yesos dibujos? 04:06-04:09

47 00:06 Primer Plano. Casa del Deán. Reproducción MÚSICA: NOSTRADAMUS C-9. Sube y baja a

Don Tin- No, Memín, son pinturas,

fondo 04:1G-04:15

48 00:03 Primer Plano. Los doce primeros francis-

pinturas de romano, canos. Reproducción

04:16-04:18

49 00:03 Primer Plano. Escalera de Actopan.

con ellas se decoraban Reproducción

04:19·04:21

50 00:03 Primer Plano. Epazoyucan. Reproducción iglesias, 04:22-04:24

Page 133: iAGlCA - 132.248.9.195

133 ~

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

51 00:04 Primer Plano. Pintura Actopan. Reproducción capillas 04:25·04:28

52 00:04 Toma Panorámica. Don Tin, Memin y Tuercas

y conventos como éste. en el convento

04:29-04:32

53 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin, Memin y MÚSICA: AMERINDIAS C· t4.

Tuercas en el convento Sube, baja a fondo y se manüene 04:33·04:35

Don Jin· iMira!

54 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin, Memin y RISAS Y MÚSICA de fondo Tuercas en el convento Con estas flores

04:34·04:36

55 00:04 Plano Entero. Don Tin y pintura y plumas los indigenas hacian cuad ros 04:37·04:40

56 00:03 Plano Entero. Memin y Tuercas como éstos. 04:41·04:43

57 00:05 Plano Entero. Don nn y pintura MÚSICA: LUISA DUROIVC·13. Sube y baja a fondo

58 00:05 Plano de Conjunto. Don Tin, Memin y iQué bartlaridad! iQué taJde es! y aún

Tuercas mucho camino por recorrer, nos queda

04:53

59 00:02 Plano de Conjunto. Don Tin, Memin y

salgamos de aquí. Tuercas saliendo del convento

04:54-04:55

60 00:05 Primer Plano. Cruz atrial. Reproducción Memln· iAy, caramba, un hombre de piedra! 04:56'()5:00

Page 134: iAGlCA - 132.248.9.195

134

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

Plano de Conjunto. Don Tin, Memín, Tuercas Don Tin· No, Memín, ¿cómo crees? Esto es 61 00:07 y cruz atrial atrial.

una cruz 05:0t-05:07

62 00:04 Plano Medio Corto. Cruz atrial, reprod. Estas esculturas eran hechas en pie dra 05:08-05:11

63 00:04 Plano Medio Corto. Cruz atrial, reprod. o madera. 05:t2-05:t5

64 00:3 Plano Medio. Memin Memín- ¿Por qué se llama cruz atoal? 05:16-05:18

65 00:06 Toma Panorámica. Patio atrial Don Tin- Porque está en el atrio, o sea el pa

iglesia, el cual

tio de la 05:19-05:24

66 00:04 Toma Panorámica. Don tin, Memín, Tuercas, fraile y niños en el patio atrial

servía como escuela, 05:25-05:28

67 00:02 Toma Panorámica. Don Tin, Memín, Tuercas, MÚSICA: NOSTRADAMUS C-3. Sube y baja a

fraile e indígenas en el patio atrial lugar de culto

fondo 05:29-05:30

68 00:04 Toma Panorámica. Don TIn, Memin, Tuercas,

y hasta de cementerio. frailes y tumbas en el patio atrial

05:31-05:34

69 00:05 Plano Medio Corto. Don Tin Ahora sí, oontinuemos el recorrido 05:35-05:39

70 00:03 Plano Entero. Don Tin y Tuercas y tú ino te me quedes! 05:40-05:42

Page 135: iAGlCA - 132.248.9.195

135

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Imagen Música y Voz Iransp. parcial Tiempo

71 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin. Memin y Tuercas iDe prisa, corramos! 05:43-05:45

72 00:03 Plano de Conjunto. Don Tin, MemIn y Tuercas MÚSICA: CYRANOC·9 Sube música a primer plano

73 00:04 Letrero: Renacimiento MÚSICA: Baja a fondo y se mantiene

Memin· ¿Renacimiento? 05:52

74 00:07 Plano Medio Corto. Don Tin Don Tin· Aha·ha, es un esti~ muy palllCOO al r nedievaJ. 05:53-05:59

75 00:02 Primer Plano. Memin Memin· 16ralel i¿Qué es eso?l, 06:00-06:01

76 00:02 Plano Entero. Memin y Tuercas ¡vamos, Tuercas! 06:02-06:03

Don Tin· iAhaaa! IEsto es lo que más me 9 usta del 77 00:07 Plano Medio Corto. Don Tin renacimiento! 06:04·06:10

Toma Panorámica. Retablo de Yanhuitlán y MÚSICA: HERMANO SOL, HERMANA LUNA

78 00:07 Sube música y baja a fondo don Tin

Estos grandes retablos

C·5. 06:11-06:17

79 00:03 Primer Plano. Retablo de Tepotzotlán, reprod. MÚSICA: Sube a primer plano y se mantiene

80 00:03 Primer Plano. Retablo de Acolman, reprod.

Page 136: iAGlCA - 132.248.9.195

136 ~

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

81 00:03 Fondo negro

82 00:02 Plano Medio. Retablo de Tepotzotlán y MÚSICA: Baja a fondo

Memín Memín· iMira, Tuercas, cuantos ángees y 06:35

83 00:02 Plano Medio. Retablo de Tepotzotlán y

plantasl, Tuercas

06:36-00:37

84 00:03 Plano Entero. Virgen del Perdón y Memín ¿Ya viste esta pintura? 06:38·06:40

MÚSICA: 101 DALMATAS C·12. 85 00:06 Detalle. Agujero y mano Sube, baja a fondo y se mantiene

06:41·06:43

¿qué habrá en este agujero?

86 00:06 Plano Medio. Memín y Tuercas Don Tin· iOye, Memín, no entren en ese .. 06:44·06:49

87 Plano Medio Corto. Memín y Tuercas GRITO

00:06 Memín· Aaaay, abuelitoooo! 06:50.Q6:55

88 00:05 Plano Medio. Don TIn Don nn· ¿Dónde están? Hey chicos, dónde ... 06:56.Q7:00

89 Plano Entero. Don Tin GRITO

00:07 A·a·aaaaay

07:01·07:07

90 00:02 Plano Entero. Don Tin MÚSICA: Grito en primer plano música de fond o

Page 137: iAGlCA - 132.248.9.195

137

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

91 00:02 Plano Entero. Don Tin

Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y Tuercas MÚSICA: baja a fondo 92 00:03 Memín· iUP! ay, abue, caíste encima de mí 07:14

93 00:08 Primer Plano. Memín ¿eh?, qué pasó, ¿en dónde estamos ? 07:15-07:22

94 00:05 Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y

Don Tín· calma, ahora prendo un cerillo Tuercas en fondo negro

07:23-07:27

95 00:03 Plano Medio Corto. Don Tin con cerillo iAY, me quemo! 07:28-07:30

Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y 96 00:03 Tuercas en fondo negro corriendo Memín- iAaay, abue, nos quemamos! 07:31-07:33

Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y MÚSICA: YANNJ PERFECTC-?' GRITOS 97 00:07 Tuercas en fondo negro corriendo Sube y baja a fondo

Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y Don Tin- BA 98 00:03 Tuercas en fondo negro corriendo 07:41-07:43

Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y RRO 99 00:03 Tuercas en fondo negro corriendo 07:44-07:46

Plano de Conjunto. Don Tin, Memín y ca 100 00:03 Tuercas en fondo negro corriendo 07:47-07:49

Page 138: iAGlCA - 132.248.9.195

138

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz Iransp. parcial Tiempo

101 00:02 Letrero: Barroco iBarroco! 07:50-07:51

Plano de Conjunto. Don TIn, Memin y IEstamos en el siglo XVIIII Ahora !,i 102 00:15 Tuercas en fondo negro corriendo ver lo más interesante del arte coloni

hijito, vas a al: el chu- 07:52-08:07

rrigueresco.

103 00:04 Plano Enetro. Memin y Tuercas. Memln· ¡Pero mira que atascadero de cosas¡ 08:08-08:11

104 00:04 Primer Plano. Sagrario Metropolitano.

Son tantas. que ni se aprecian. Reproducción

08:12-08:15

105 00:04 Gran Acercamiento.l~esia de San MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo Francisco. Reproducción Hay figuras de plantas,

08:16-08:19

106 00:04 Gran Acercamiento. Iglesia de Santa Rosa. MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo Reproducción conchas,

08:20-08:23

107 00:07 Gran Acercamiento. Capilla del Rosario. MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo

Reproducción ángeles, 08:24-08:30

108 Gran Acercamiento. Catedral de Zacatecas. MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo

00:06 Reproducción santos,

08:31-08:36

109 00:07 Gran Acercamiento. Iglesia de Corpus MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo

Christi. Reproducción escudos, 08:37-08:43

110 00:07 Gran Acercamiento. Iglesia de Santa Prisca. MÚSICA: Sube a primer plano, baja a fondo y se

Reproducción trenzas grandes y chicas ... mantiene

08:44-08:50

Page 139: iAGlCA - 132.248.9.195

139

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

111 00;05 Primer Plano. Don Tin Don Tin· Momento. jovencfto, momento 08;51·08:55

112 00;06 Plano Entero. Don Tin y columna salomónica Estas "trenzasn son columnas salo mónicas, 08:56·09:01

113 00:04 Plano Entero. Don Tin y columna estípite y éslas se llaman estípites 09:02-()9:05

114 00:08 Plano Enlaro. Don Tin y columna estípite con

y represenlan la cabeza y el cuerpo cuerpo humano

humano. 09:06·09:13

115 00;06 Plano Medio Corto. Memin señalando Memin· Y ¿esas constIUcciones? 09:14-09:19

MÚSICA: STAGIONI C·11. 116 00:07 Panorámica. Maquela y personajes Sube aprimer plano, baja a fondo y se mantieno 09:20·09:26

Don Tin· Son casas de gente rica

117 00:05 Primer Plano. Casa del Conde de Drizaba.

a la que le guslaba tener fachadas Reproducción

09:27-09:31

118 00:03 Plano Entero. Casa de los muñecos, reprOO. muuuy adornadas. 009:32·09:34

119 00:08 Plano Entero. Casa del alfeñique, reprod. Memin· iÓrale! 09:35-09:42

120 00:04 Plano Entero. Casa del regidor de Qro.

Parecen palacios. reprOO.

09:43·09:46

Page 140: iAGlCA - 132.248.9.195

140

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz Iransp. parcial Tiempo

Panorámica. Maqueta y personaies Don Ti", Así es, tanto que muchas veces a la 121 00:10 México le llaman La Ciudad de los

Ciudad de Palacios 09:46-09:55

122 00:04 Plano Medio Corto. Don Tin Vengan tenemos que ir por allá 09:56-09:59

123 00:03 Plano de Conjunto. Memln, Don Tin y Tuercas pero tengan cuidado y no hagan rui do. 10:00.10:04

124 00:03 Plano de Conjunto. Memln y Tuercas Memín· iVente Tuercas! 10:05·10:07

RISAS 125 00:02 Plano Entero. Memin y Tuercas

Plano Entero. Memín y Tuercas y detalle de MÚSICA: RELACIONES PELIGROSAS C·9 126 00:05

la Anunciación Sube y baja a fondo 10:17

Aaaay

Detalle. Rostro del angel. Reproducción de la MÚSICA: Sube a primer plano 127 00:03 Anunciación

128 00:03 Plano de Conjunto. La Anunciación iGigantes! 10:18·10:20

129 00:03 Plano Entero. Memín y Tuercas corriendo iGigantes! iAbuelito, gigantes! 10:21·10:25

130 00:02 Primer Plano. Don Tin Don Tin· Cuál, 10:26·10:27

Page 141: iAGlCA - 132.248.9.195

141

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

131 00:02 Primer Plano. Don Tin dónde 10:28-10:29

132 00:06 Plano Medio Corto. Don Tin Ja ja, calma no se asusten, 10:30-10:35

133 000:4 Plano Entero. Don Tin, Memin y Tuercas son pinturas, ¡miren! 10:36-10:39

134 00:03 Primer Plano. Desposorios de la virgen.

En este periodo se hicieron muchi,;i Reproducción

mas, 10:40-10:42

135 00:04 Prim.er Plano. Iglesia de Sta. Ma. Tonantzintla. ReprodUCCión

con ellas se adornaron iglesias, 10:43-10:46

136 00:07 Primer Plano. Sacristía Iglesia de San MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo

Francisco. Reproducción sacristías, 10:47-10:53

137 000:6 Primer Plano. Virgen del Apocalipsis. MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo

Reproducción conventos 10:-54-10:59

138 00:05 Primer Plano. Iglesia de Sta. Rosa. MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo

Reproducción y retablos, 11:00-11:04

139 00:05 Panorámica.Don Tin y pinturas no en vano se le llamó la "Edad de Oro". 11:05-11:09

MÚSICA: RELACIONES PELIGROSAS C-19. 140 00:04 Plano Medio Corto. Memin Sube a primer plano, baja a fondo y se man1ien. 11:10-11:13

Memín· ¡Mira! ¡Sor Juana!

Page 142: iAGlCA - 132.248.9.195

142 ~

VIDEO AUDIO

No.de Tiempo Imagen Músjca y Voz Tjempo transp. parcial

Plano de Conjunto. Pintura de Sor Juana y Don Tln· Este cuadro es muy conocido IY pensar que fue 141 00:17 personajes pintado cuando Sor Juana ya se había muerto! II:t4-11:30

142 00:05 Plano Medio Corto. Don Tin mirando su reloj MÚSICA: BEETHOVEN (2) C·3

11:31·11 :35 IPero como vuela el tiempo!.

143 00:08 Plano de Conjunto. Personajes sobre una

iVolemos hacia nuestra última paradal 11:36·1t:43 nube.

Plano de Conjunto. Personajes volando MÚSICA: Sube a primer plano y se mantienE> 144 00:03

sobre una nube. RISAS

145 00:03 Panorámica. Personajes volando sobre una MÚSICA: Sube a primer plano.baja a fondo

lt:49 nube. Memín· iYuuupi!

146 00:05 Plano de Conjunto. Personajes volando

MÚSICA: Sube a primer plano y se mantiene sobre una nube.

147 00:05 Panorámica. Maqueta de neoclásico MÚSICA: Sube a primer plano y se mantiene

MÚSICA: STRADIVARIS C·4.

148 00:05 Plano de Conjunto. Don TIn, Memín y Tuercas Sube, baja a fondo y se mantiene 12:04

Don Tin· iPOr fin llegamos!

149 00:08 Primer Plano. Memín Memín· ¿Neo qué? 12:05·12:12

150 00:03 Letrero: Neoclásico Don Tin- iNeoclásico! 12:13·12:15

Page 143: iAGlCA - 132.248.9.195

143 ~

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Músjca y Voz transp. parcial Tiempo

151 00:10 Panorámica. Maqueta Palacio de Minería iMira este es el Palacio de Minería! 12:16-12:26

152 00:05 Plano de Conjunto.Puertas del palacio. don

es el edfficio más importante de Am Tin. Memín y Tuercas.

érica y ... 12:27-12:31

153 00:05 Plano Entero. Memín y Tuercas Oye. a dónde vas 12:32-12:36

154 00:04 Toma Panorámica. Caballito. Memín y Tuercas RISAS primer plano, fondo musical

Hey iMemín, Tuercas, no corran! 12:37·12:40

155 00:03 Plano Entero. Memín y Tuercas montados en

el caballito Memín· IVamos, sube 12:4",2:43

156 00:03 Plano Medio. Memin, Tuemas y el caballito IYuju! 12:44-12:46

157 00:03 Toma Panorámica. Don Tin corriendo hacia el

caballilo Don Tin- iPero niño! iQué haces! 12:47·12:49

158 00:02 Plano Medio. Don Tin, Memin, Tuercas y MÚSICA: STRAOIVARIS C-5. Sube y baja a f

caballito iBájate de ahí!

ondo 12:50-12:51

159 00:06 Plano Entero. Todos los personajes ¿No ves que es el monumento de Carlos IV? 12:52-12:57

160 00:08 Plano Medio. Memin Memin- No te enojes, mejor súbete al caballi

demos un úllimo paseo. lo Y 12:58--13:05

Page 144: iAGlCA - 132.248.9.195

144

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

161 00:04 Plano Entero. Caballito y personajes Don Tin· Bueno vamos, 13:06-13:09

162 00:04 Plano de Conjunto.Caballito y personajes iAhora sr a cabalgarl 13:10-13:13

163 00:07 Toma Panorámica. Maquete y personajes MÚSICA: Sube a primer plano y baja a fondo

164 00:08 Toma Panorámica. Maqueta y personajes Memin- iHuuy! iCuántos colores tan bonitos 13:28

Plano Entero. Autorretrato de Rodríguez Don Tin- Tienes razón,hijo,de hecho se le Cl) noeecomo 165 00:07 Alconedo y personajes pintura bonita, 13:29-13:35

166 00:05 Plano Entero. Niño Juan Crisóstomo y per-

sonajas pues todo lo que pintaban lo hacían ver bonito 13:36-13:40

167 00:04 Toma Panorámica. Maqueta Memin- ? 13:41-13:44 iAja! iCaballo! ¿por qué te detiene".

168 00:03 Plano Entero. Caballito y personajes Don Tin- Pues porque ya se cansó. 13:45-13:47

169 00:03 Plano Entero. Caballito y personajes Yeso que es de bronce 13:48-13:50

170 00:04 Plano Entero. Caballito y personajes Memin- eidadl 13:51-13:54 ¡Hijole abue yo pensé que era de v

Page 145: iAGlCA - 132.248.9.195

145

VIDEO AUDIO

NO.de TIempo Imagen Música y Voz transp. parcial Tiempo

171 00:10 Plano de Coniunto, Don Tin, Memín y MÚSICA: BEETHOVEN (2) C.a, Sube, baja a

Tuercas caminando Don Tin· No te culpo Memín parece muy real

fondo 13:55·14:04

172 00:03 Primer Plano, Don Tin como nueslro viaje, 14:05·14:07

173 00:08 Toma Panorámica, Maqueta y personajes sin embargo, con esto terminamos n paseo por el México Colonial,

uestro 14:08-14:15

174 00:05 Plano Medio, Don Tin ha llegado la hora de despedirnos 14:16·14:20

175 00:02 Detalle, Mano de donTin y cara de Tuercas de ti, 14:21-14:22

176 00:03 Primer Plano, Tuercas Adiós Tuercas 14:23·14:25

177 00:09 Plano Medio, Don Tin y Memín vamos Memin no te pongas triste, ya

otro viaje,

haremos 14:26·14:34

178 00:06 Plano Enlero, Don Tin y Memín Memín· Adiós Tuercas, adioooos, 14:35·14:40

179 00:20 Plano Enlero, Don Tin y Memín MÚSICA: FIRST KNIGHT C·l Sube música a primer plano y se mantiene

15:00

180 00:05 Letrero: Medieval

Page 146: iAGlCA - 132.248.9.195

146

VIDEO AUDIO

NO.de Tiempo Imagen Música y Voz Iransp. parcial Tiempo

181 00:05 Plano Entero: Don Tin y Memin

182 00:05 Letrero: Renacimiento

183 00:05 Plano Entero: Don Tin y Memin MÚSICA: YANNI PERFECTBARROCO C·7 Sube música a primer plano y se mantiene

15:20

184 00:06 Plano Entero: Don Tin y Memin

185 00:07 Letrero: Barroco

MÚSICA: STRADIVARIS C·4 186 00:07 Plano Entero: Don Tin y Memin Sube música a primer plano y se mantiene 15:40

187 00:03 Plano Entero: Don Tin y Memin

188 00:03 Letrero: Neoclásico \

189 00:04 Letrero: Fin MÚSICA: BARBERA NUEVO C·17C·19 Sube música a primer plano y se mantiene

15:50

190 00:12 Letrero: Crédlos 16:02

Page 147: iAGlCA - 132.248.9.195

6.7 Aplicación

Una vez concluído el proyecto audiovisual-diaporama Una Tarde Mágica, breve reseña de la producción artística de México colonial, dirigido a niños de edad escolar; lo llevé al Museo Nacional de Historia en donde el departamento de Difusión Cullural dió su aprobación para presentarlo a un grupo de esco· lares; sin embargo al solicitar la opinión del departamento de Servicios Educativos y de Pedagogía para plantear las activi­dades que los niños realizarían después de ver el programa, negaron el apoyo argumentando que el proyecto no se adapta­ba al museo pues no utlizaba imágenes o elementos de la exposición y la clasificación estaba fuera del contexto histórico del museo.

Ante esta negativa busqué el apoyo de alguna escuela que contara con las instalaciones necesarias; pero en todas las escuelas a las que acudí me pedían que alquilara el equipo para presentar mi proyecto. Por tal motivo mi director de tesis me sugirió solicitar el apoyo del taller infantil de artes pfásticas de la ENAP. Hablé con la profesora Evencia Madrid, titular del taller, quién me pidió le mostrara el proyecto. Una vez que lo aprobó me sugirió solicitar el auditorio Francisco Goytia dada la capacidad que tiene y sus instalaciones pues el proyecto sería presentado a 100 niños cuyas edades oscilarían entre 7 y 11 años.

La aplicación del audiovisual·diaporama Una Tarde Mágica se llevó a cabo en el auditorio Francisco Goytia de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, el sábado 18 de octubre a las 16:30 horas. El público receptor constó de 5 grupos del Taller Infantil de Artes Plásticas (TIAP) cuyas edades oscilaron entre 7 y 11 años.

Las condiciones de presentación fueron las siguientes: se utilizaron 2 proyectores, 4 carruseles, 1 disolvente de imágenes manual, 2 extensiones yel DEK del auditorio.

Limitaciones: Debido a que el auditorio calendariza sus activi­dades con un mes de anticipación y el TIAP plantea sus obje·

147 ~

tivos antes de iniciar las inscripciones de los niños así como la programación de proyectos para cada sábado, el audiovisual­diaporama no pudo verse como parte de sus actividades, situación que no impidió que contara con su apoyo y los niños vieran Una Tarde Mágica.

La tarde de la presentación, al minuto y medio aproxi­madamente de haber comenzado la proyección, el Dek presen­tó un problema de audio lo que obligó a iniciar nuevamente el audiovisual-diaporama haciendo uso de una grabadora.

Debido a que el disolvente de imágenes sólo tenia dos salidas para proyector, tuve que hacer un receso para montar los dos carruseles que contenían el final de Una Tarde Mágica.

Estas condiciones no fueron las óptimas para llevar a cabo la presentación, lo ideal habría sido tener un disolvente de imágenes para tres proyectores, y el dek hubiera estado en buenas condiciones para ver el audiovisual-diaporama sin inte­rrupciones.

5.6 Concfusiones

Las opiniones con respecto al audiovisual·diaporama Una Tarde Mágica varían dependiendo de la profesión de los espec­tadores adultos. Por ejemplo; una vez elaborado el guión lite­rario y el story board, me fue sugerido por parte del Departamento de Difusión Cultural del Museo Nacional de Historia, llevar el guión al departamento de Telesecundarias de la SER para que se le hicieran las correcciones pertinentes; ahl la historia fue modificada pues argumentaron que el contenido era "elevado" para que el niño lo entendiera; por esta razón se recomendó suprimir toda la información de contenido estético para recurrir al conflicto entre el bien y el mal en el que el bien siempre triunfa. Esta sugerencia no cubría el objetivo general: elaborar un audiovisual·diaporama dirigido a niños de edad esco· lar que muestre brevemente la producción artlstica de México colonial a través de una pequeña, ágil y sencilla historia, pues toda la información sobre México colonial era suprimida, convir-

Page 148: iAGlCA - 132.248.9.195

tiéndase en el escenario del enfrentamiento de personajes buenos y malos. Por tal motivo procedí a trabajar sobre mi idea original resumiendo aún más la historia y utilizando un lenguaje más claro y sencillo, cumpliendo así mi objetivo general.

Cuando el proyecto estuvo listo para ser presentado en el museo Nacional de Historia, fue revisado por el departamento de Servicios Educativos en donde les pareció que faltaba infor­mación sobre todo de carácter histórico; por lo tanto sugirieron ampliar el marco histórice, suprimir los períodos medieval y renacentista, ya que no se contemplan en la exposición del museo, y reemplazar las imágenes del barroco y neoclásice por lugares del castillo así cemo por sus colecciones. Finalmente decidieron que era necesario que alguien del centro de investi­gacíón del MNH lo revisara y cerrigiera.

El historiador de arte Mariano Monterrosa, revisó el guión y determinó que la inlormación era muy sencilla y clara, por lo tanto apta para ni~os no sólo de 40, 50 Y 60 grados, sino de todo el nivel de primaria; unicamente consideró necesario nombrar a Manuel Tolsá autor del palacio de Minería y "el caballito" por ser los monumentos más importantes de ese período.

Aunque el diaporama obtuvo la aprobación por parte de Difusión Cultural, no pude presentar el proyecto debido a que no hice las modilicaciones que respondían a las necesidades planteadas por Servicios Educativos. Por tal motivo recurrí al apoyo del Taller Inlantil de Artes Plásticas (TIAP) con quien rea-

licé la presentación y pude observar la aceptación del diapora­ma por parte del público infantil; de quien no sólo fue importante su actitud durante la presentación en el auditorio, sino sus respuestas al cuestionamiento que hice acerca de la historia e incluso los dibujos que un grupo realizó.

Contrariamente a las espectativas de las personas que dijeron que un diaporama de 10 minutos es demasiado para tener a un niño sentado; los pequeños espectadores se involu­craron con la historia y logré captar su atención desde el princi­pio hasta el final; pues lo que en un principio pareció una desventaja, cemo lo fue la pausa para montar los dos carruse­les que faltaban, me dió la oportunidad de ver que el diaporama era de su agrado.

Por esta razón considero que un diaporama para niños no debe tener estrictamente una duracilín máxima de 10 minutos, pues para atraer su atención intertieren otros factores como la secuencia de imágenes, tiempo de exposición de cada una, celorido, concordancia entre' lo que se ve y escucha, música, guión con un lenguaje apropiado, cencreto y sencillo; no rebus­cado. El recurrir a comparaciones visuales y verbales entre lo cotidiano y lo que se pretende explicar es un valioso auxiliar al igual que el recurso de la fantasía pUEIS aunque cada día el niño está más consciente de la realidad en que vive, siempre tiene tiempo para jugar, imaginar y soñar.

148

Page 149: iAGlCA - 132.248.9.195

Con respecto a tas respuestas que obtuve, todos los niños concordaron que el diaporama Una Tarde Mágica era chistoso, incluso algunos narraban las escenas que les parecían gra­ciosas, reconocieron a los tres personajes y sólo unos cuantos mencionaron sus nombres. Recordaron el principio de la histo­ria determinando que debido a la falla de luz Memín se acerca a su abuelito y se van "al pasado" o al "México antiguo' por medio de una pelota mágica en donde vieron" pinturas de Dios, cruces, esculturas y visitaron conventos e iglesias', "despues se fueron por un hoyo negro y llegaron al barroco' en donde vieron "muchas imagenes de casas, santos y trenzas que eran colum­nas" "también muchas pinturas que los asustaron porque creyeron que eran gigantes' "luego vieron a Sor Juana y se fueron volando''''cuando llegaron se encontraron otras pinturas, se subieron al caballito", "dieron un paseo y se despidieron del Tuercas",

El cuestionamiento verbal que llevé a cabo con los niños da un panorama muy general de lo que les pareció Una Tarde Mágica ya que muchas de sus opiniones las reservaron, pues

se cohibieron ante la posibilidad de hablar delante de sus demás compañeros y sobre todo de una persona ajena al grupo; en cambio, en los trabajos manuales expresaron libre­mente más de lo que sus palabras pudiEiron decir.

Debido a que las condiciones de presentación no fueron las ideales pues el diaporama no se vió como parte de las actividades del TIAp, el objetivo particular de esta tesis, mostrar al niño algunos ejemplos de arquileclura, escultura y pintura de los diferentes estilos del arte colonial a fin de que relame técnicas, colores o texturas en sus propias produc­ciones artisticas, no pudo llevarse a cabo completamente; pues a los grupos no se les dió la oportunidad de retomar técnicas mediante el uso de materiales adeGuados como plumas de aves, plastilina o barro, acrílicos o gouache en colores sepias, ocres o dorados, etc. Sin embargo, pese a estas condiciones pude obtener el apoyo de un grupo de niños de 9 años, cuyos instructores pidieron la realización de dibujos en los que se pueden observar desde escenas de los personajes, hasta los nombres de los estilos en cuyo caso retornan formas y colores.

149 ~

Page 150: iAGlCA - 132.248.9.195

150 ~

Page 151: iAGlCA - 132.248.9.195

La respuesta que obtuve es muy satisfactona aunque el tema es un poco complejo para el niño y pocas veces tiene antecedentes de éste, el planteamiento y desarrollo de la histo· ria resultó de su agrado pues en sus dibujos plasmó algunas de las características generales del arte colonial identificando, en ocasiones, cada estilo con la iconografía respectiva; resultado inesperado para algunos adultos, quienes generalmente menosprecian la capacidad del niño, limitándoselas y negán. doles la oportunidad de expresarse; olvidando que su trabajo refleja no sólo su desarrollo artlstico, sino el intelectual. Los dibujos alusivos, las maquetas, collages, etc. no son sólo un producto artrstico sino una muestra del aprendizaje que el niño puede obtener; sin embargo "la pedagogía debe inventar las vías por las cuáles hay que hacer transitar a los alumnos para que éstos se tornen aptos para apreciar el valor estético de la obra que les es propuestif" y creo que este proyecto puede ser un buen camino, ya que la aplicación de lo audiovisual en el te· rreno artrstico, como en muchos otros, proporcíona un notable punto de partida para la iniciación cultural de los alumnos'oo, siempre y cuando las imágenes y actividades que le sean pro· puestas le resulten conocidas.

Fueron muchas y vartadas las opiniones recibidas de las autoridades de las diferentes instituciones que vieron Una Tarde Mágica pero "no hay que pensar que los adultos son los mejores jueces de lo que es bueno e importa",'· no hay que olvidar que mientras para el adulto el arte es " la belleza que ayuda a sublimarse por medio de la estética",'@parael niño es una forma de expresión en la que manipula su entorno y expre· sa sin inhibiciones sus sentimientos utilizando de manera libre y natural materiales, colores y texturas; y fue él, el niño, quien expresó la o~nión más importante pues sin prejuicios, ni como plicados conceptos artisticos o estéticos emitió su veredicto de la única manera que él podra hacerlo: creando.

99 Rorcher Louis, La educación estética, lujo o necesidad, pág. 202 tOO Idem. págs. 202·204. tOl Lowenfeld, Lambert, Desarrollo de la capacidad creado,". pág. 103

151 ~

"Me gustó mucho creo que es una forma muy bonita de aprender. .. y creo que la manera en la que el abuelito le enseña al niño todas esas cosas que había en una época, es muydiver· tida, no tan estricta de ver las cosas como en la escuela"'ro

Esta opinión al igual que otras que recibí y los dibujos rea· lizados por los niños son claros ejemplos de que el arte puede ser mostrado al niño siempre y cuando se le presente de modo adecuado, en el que el punto de paltida sea el mismo niño, su forma de pensar, sus intereses y conocimientos. No se le puede hablar de lo que no conoce, ni mostrar imágenes y pretender que las aprecie si no se le hace partícipe del cómo y bajo que condiciones se produjeron.

Este proyecto puede ser un camino transitable para inducir al pequeño a la valorización del arte mexicano, motivo de admiración para extranjeros y de inIJifrencia para nosotros, al que menospreciamos porque no lo conocemos; y por qué no arriesgarse a valorar nuestro arte, parte de nuestra identidad como mexicanos. Es verdad que "la Eimoción estética no es un fenómeno racional, pero existen medios racionales para poner a alguién en condiciones de experimentar Eisa emoción:'·

102 Ibidem. pág. 7 103 Ana Sofía Armenia GÓmez. 10 años 104 Rorcher Louis,La educación estética. lujo o necesidad, pág. 202

Page 152: iAGlCA - 132.248.9.195

Glosario

Abalaustrada: (balaustrado) es decir que está provisto de columnitas. Cada una de las columnas que integran una barandilla.

ABALAUSTRADA

Abside: (del gr. apsis, bóveda) parte del templo abovedada y semicircular, situada en la fachada posterior donde estaba el presbiterio.

ABSIDE

Adosadas: (adosar) apoyar la espalda en alguna cesa. Colocar una cosa contra otra para que le sirva de apoyo o abrigo.

Ajimez:ventana arqueada, dividida por medio de una celumna.

Almena: (del ár. almaná, guarida para defenderse) cada una de las torrecillas prismáticas que coronan los muros de las antiguas fortalezas.

ALMENA

Altar: (etim.- del la!. altaire, de alta, forma fem. de altus y ara) m. Entre católicos ara censagrada sobre la cual celebra el sacerdote el santo oficio de la rnisa.

Arbotante: arco inclinado o por tranquil que se coloca con pre­ferencia en las partes laterales de un edificio para contra­rrestar el empuje de las bóvedas apoyando uno de sus arranques sobre el punto que Sil quiere reforzar, que suele ser el contrafuerte o estribo y el otro arranque sobre un botarel. Es una especie de puntal para transmitir el empu­je de una bóveda fuera del muro de apoyo.

ARBOTANTE

Arco: (etim.- del lat. arcus) construcciém de poco espesor y forma curva, destinada a salvar un vano o luz cualquiera de una obra. Según su forma y caracteres especiales, reciben multitud de calificativos que sirven para distinguirlos: abocinado, adentellado a nivel, ¡mgular de frontón, arábigo, avanzado, botarate, canopial, cembado, crucero, de descar­ga, de medio punto, deprimido, de todo punto, disminuido, disectriz de una bóveda, elíptico, en cadena invertida, obli­cuo, en zig-zag, escarpado, eslalactítice, festonado, for­mero, fundamental, gótico, ojival, invertido, de juntas hori­zontales y radiadas, peraltado, perpiaño, polilobulado, reba­jado, sepulcral, tercelete, triunfal trebolado y tribolado.

Arquitrabe: (etim.- de arqui por arcili, y trabe, viga) indica que las partes de un entablamento (arquitrabe, friso y cernisa) es el que descansa directamente sobre las columnas. Parte interior del cernisamento, la cual descansa inme­diatamente sobre el capitel de la columna.

/5J.-

Page 153: iAGlCA - 132.248.9.195

Arquivuelta o archivolta: arco prominente.

ARCHIVOLTA

~ ~

ARQUITRABE

Atrio: (etim.- del lat. atrium) m. Espacio descubierto y por lo común cercado de pórticos que hay en algunos edificios. Anden que hay delante de algunos templos y palacios, por lo regular más alto que el piso de la calle. Zaguán.

Audiovisual: según el Diccionario de la fotografia, es la exhibi­ción normal de diapositivas, comentada por el autor y acompañada de música; puede emplearse una cinta mag­nética que emita señales para cambios. El refinamiento de la proyección se da cuando se aumenta el número de proyectores y se emplea un aparato de fundido así como la pantalla compartimentada.

Ayudantes: colaboran en las tareas encomendadas por los conservadores; archiveros, bibliotecarios y arqueólogos.

Bajorrelieve: trabajo escultórico cuyas figuras sobresalen en un poco del material que le sirve de fondo.

Bóveda: (del lat. volista, vuelta, enroscada) techo de fábrica para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o va­rios pilares. Cripta de las iglesias donde se depositan los difuntos.

Bóveda de cañón: es la más usada. Cuando la sección recta del cilindro es una circunferencia, se llama bóveda de medio punto. Si es un arco de circunferencia menor, se

153 ~

denomina rebajada y si la sección recta es una elipse cuyo eje mayor es vertical se le llama bóveda aperaltada.

Bóveda claustral de aljibe o esquifada: la de dos cañones cilfndricos que se cortan uno a otro.

Cadenilla: dim. cadena. f. Cadena estrecha que se pone por adorno en las guarniciones.

Campanario: así se denominan las torres que se hallan en la inmediación de las iglesias dondo van dispuestas las cam­panas.

Cañón: longitud comprendida entre los dos frentes de una obra de fábrica abovedada.

Capilla: (etim.- dellat. capella) m. Edificio pequeño dentro de algunas iglesias, con altar y advocación particular. L1ámanse también así las que se hallan separadas de las iglesias estén o no contiguas a ellas.

Capilla abierta: fueron pequeños templos levantados o funda­dos por las diferentes órdenes intogrados en otra construc­ción, formando capillas independientes. Podían ser pri­vadas o públicas.

Capilla posa: der. edes. aún cuando la palabra comprende ora­torios privados, normalmente se celebran en ellas los ofi­cios divinos. Forman parte de grandes iglesias pues están construidas en las esquinas del ¡¡trio; éstas y las capillas abiertas fueron una modalidad en la Nueva España pues se construyeron para que el indígena presenciara el culto divino.

Catedral: (etim. de catedra) es la iglesia con el trono de un obis­po o arzobispo, en cuyo caso lIámase la catedral 'iglesia metropolitana". Toda iglesia con trono para el obispo es una

Page 154: iAGlCA - 132.248.9.195

catedral. Existen en todos los estilos arquitectónicos; sue· len ser de grandes dimensiones.

Celda: cada uno de los aposentos donde se encierran los monjes.

Cine: arte de representar imágenes en movimiento por medio de una tira de fotograffas sobre una pantalla.

Claustro: (del lal. claustrum; de claudere, cerrar) galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento. Sirve de comunicación a las distintas dependencias y construc· ciones de una iglesia, convento, abadía o catedral.

Columna: apoyo de forma cilíndrica o cilfndro·cónica, como puesta de tres partes principales basa, fuste o caña y capi· tel. La basa es la parte inferior o ensanchamiento con molduras, el capitel es el remate o parte superior. Constituyen un elemento esencial de la arquitectura.

Columna adosada: está embutida en parte del muro vertical contra el cual está colocada.

154 ~

Columna helicoidal o salomónica: columna cuyos elementos están dispuestos en forma de hélice, es decir, representan el movimiento de rotación al rededor de un eje, el fuste.

Columnilla: dim. de columna.

Conservadores: también denominado Cuerpo Facultativo, incluye archiveros, bibliotecarios y arqueólogos; se funda en 1973 y su refonma de 1985 obliga al personal a tener una formación universitaria y una especialización en una disciplina del museo, pues su labor se centra en el estudio y conocimiento de las coleociones, elabora catálogos e inventarios. Es el núcleo en torno al cual giran todas las actividades educativas y de difusión del museo.

Contrafuerte: macizo de material, ostribo o machón que se coloca a los lados de un arco o bóveda para contrarrestar el empuje oblicuo de ésta.

CONTRAFUERTE CONTRAMURO

Cornisa: coronamiento compuesto de molduras o cuerpo voladizo con molduras que sirve de remate a otro.

Cornisa saliente: moldura volada que corona el entablamento y los muros; y otros cuerpos arquitectónicos cuyo pertil saliente protege a los mismos de la lluvia.

Coro: en la arquitectura religiosa es la parte de la iglesia dónde se reúnen los sacerdotes y los músicos para cantar y tocar

Page 155: iAGlCA - 132.248.9.195

en tanto que las naves están destinadas para los fieles; quedando separadas ambas partes,

Crucero: espacio comprendido por las dos naves de la iglesia en su punto de cruzamiento, Nave transversal.

CRUCERO

Crujía: corredor, pasillo, Espacio entre dos muros de carga, Tránsito largo en los edificios, en cuyos lados hay piezas para los cuáles sirve de paso; así llamamos crujía a los tránsitos o claustros en que están los cuartos o celdas en los conventos,

Cúpula: bóveda semiesférica, o en forma de segmento esférico que cubre una planta circular, poligonal o cuadrada, En algunos edificios algunas veces es elipsoidal, rebajada, aperaltada,

Dorador: el que tiene por oficio dorar,

Dovela: arqui!. Piedra labrada en forma de cuña para formar arco o bóveda; porción, Los tallistas de piedra dan el nom­bre de dovela plana y dovela curva a los tableros con los cuáles se forma la parte plana o convexa de una clave de bóveda siguiendo un pertil dado,

Eclecticismo: (etim, de ecléctico) m, Esquela filosófica, Por extensión desígnase también con el mismo nombre al pro-

cedimiento análogo al de dicha escuela, seguido en teología, medicina, bellas artes, etc,

Encalado: encalar. Dar de calo blanquear una cosa, Dícese especialmente de las paredes,

Enjuta: (del la!. injuncta, añadida) porción de bóveda situada entre los grandes arcos de una cúpula,

ENJUTA

Entablamento: parte superior que corona una obra de arqui­tectura, cornisamento, Parte horizontal, la tercera de las tres principales de un orden de arquilectura, que carga sobre las columnas, constando generalmente de arquitrabe, friso y cornisa,

Frontón

arquitrabe

ENTABLAMENTO

Entallador: entallar, Esculpir o grabar en madera, bronce, már­mol, etc, Hacer incisiones o cortes en la madera para ensamblarla,

155

Page 156: iAGlCA - 132.248.9.195

Entrepaño: m. parte o lienzo de pared entre dos columnas o pilastras.

Espectáculo de luz y sonido: espectáculo nocturno generalmente con temática histórica pues adopta como escenarios edilicios antiguos con iluminación y sonido estereofónico.

Estípite: m. (del la!. stipes, stipitis, tronco) soporte en forma de pirámide truncada que descansa sobre la base menor.

Estofar: pintar sobre dorado o dar de blanco a las maderas que se han de dorar.

Estuco: masa de yeso y cola. Pasta de cal y mármol pulveriza­do con que se cubren las paredes interiores de las casas.

Fachada: parte exterior de un edificio (Irente).

Fortaleza: recinto lortificado capaz de contener la guarnición conveniente; como castillo, ciudadela.

Fortificación: obra o conjunto de obras con que se fortilica un pueblo o sitio cualquiera. Sistema general de delensa de una ciudad o edificio.

Friso: parte del corn'lsamento entre el arquitrabe y la cornisa. Faja que suele pintarse en la parte superior o inlerior de algunas paredes.

Frontón: remate generalmente triangular. Es un trozo o miem­bro arquitectónico formado por dos porciones de cornisa, o una sola circular que se une en sus extremidades con la cornisa del entablamento.

Frontón aguzado: frontón cuyo ángulo superior es muy aguzado.

Frontón rebajado: Irontón muy achatado.

Fuste: parte de la columna que media entre el capitel y la base.

Gárgola: f. caño de piedra o metal diversamente adamado eJÍ una fuente o tejado.

Grabado: estampa que se produce por medio de la impresión de láminas grabadas al electo. Arte y artilicios por medio de los cuales se labran moldes para estampar, que permiten reproducir dibujos fotografías y toda suerte de grafías planas. Olrece dos grandes series una en relieve y otra en hueco. Ambas tienen dos aspectos en su aplicación: deco­rativa, de carácter artístico, ajeno a la multiplicación de copias y otros destinados a la reproducción grálica.

Hardware: parte física de la computadora, cpu, monitor, teclado, etc.

Huecograbado:m. procedimiento de fotograbado en cilindro de cobre adaptables a las máquinas rotativas.

Iglesia: (etim.- del la!. ecclesia, y éste del gr. ekklesía, congre­gación) f. congregación de los fioles, regida por Cristo y el Papa, su vicario en la tierra. Conjunto del clero y el pueblo de un pals donde el catolicismo tiene adeptos.

Iglesia catedral: iglesia principal en que reside el obispo o arzobispo con su cabildo.

Iglesia conventual: La de un convento.

156

Page 157: iAGlCA - 132.248.9.195

Iglesia en cruz griega: la que se compone de dos naves, de igual longitud que se cruzan perpendicularmente por su parte media.

CRUZ GRIEGA CRUZ LATINA

Iglesia en cruz latina: la que se compone de dos naves, una más larga que otra. Que se cruzan en escuadra.

Ima/rontes: (etim. del la!. imus bajo, y frons, frontis, frente) fachada de los pies de la iglesia, aunque no sea la principal.

Imaginero: m. estatuario o pintor de imágenes. Son llamados también tallistas de imágenes y representan profesiones diversas más o menos especializadas; eran pintores, doradores, escultores, grabadores, cinceladores, incrusta· dores, etc.; y aparte de la pintura y escultura se dedicaban a pintar mobiliarios religiosos y profanos; y a todo género de ornamentación arquitectónica

Jamba: nombre de cada una de las dos piezas verticales que sostienen el dintel de las puertas o ventanas.

Láser: aparato que produce una luz coherente en forma de impulsos o continua. Es utilizada en comunicaciones, elec· trónica, armamento, medicina, espectáculos, etc.

Monasterio: casa o convento donde habitan monjes o reli· giosas.

Moruna: adj. moro, perteneciente a la Mauritania.

Mudéjar: (etim.· del ár. mudechan tributario) se dice del estilo medieval resultante de la aplicación de elementos decora· tivos y técnicas musulmanas a las bellas artes cristianas, españolas, a causa de la utilización de artesanos mudé· jares.

Mudéjares: his!. Se designó con el nombre de mudéjares a los moros vasallos de los cristianos.

Multimedia: revolución tecnológica creada a finales de los ochenta. Integra diferentes medios y con ellos el audio, video, gráficas y textos; se pertila como la tecnología de vanguardia a nivel masivo ya que rebasa los formatos tradicionales.

Nave: parte de una iglesia comprendida entre dos muros o dos filas de arcadas. Distínguense; la nave principal.· la que ocupa el centro de la iglesia, desde el ábside hasta la fachada; las laterales o bajas a ella paralelas que son dos o cuatro, o excepcionalmente seis; la del crucero que en algunas iglesias corta normalmente a las anteriores y señala la cruz en planta.

Nicho: concavidad que se deja en una pared para poner una estatua, jarrón, etc.

Ordenanzas: disposición, arreglo. Juicio. Conjunto de preceptos o reglamentos.

Otros profesionales: en un museo son los técnicos especia· lizados que controlan la temperatura, humedad relativa, polución atmosférica e iluminación entre otros aspectos.

157

Page 158: iAGlCA - 132.248.9.195

Parapeto: pared o baranda que se pone para defensa en los puentes, escaleras. Antepecho. Pretil de algunos puentes antiguos. Fort. En el pretil de toda obra de fortificación se distinguen generalmente dos partes; la masa cubridora o parapeto y el obstáculo o foso.

Picota: rollo u horca de piedra que aún se conserva en la entra­da de muchos lugares, donde ponían las cabezas de los ajusticiados o a los reos a la vergüenza.

Pilastra: es un saliente en el muro como indicando un refuerzo para soportar un arco o una viga.

Pilastrilla: dim. de pilastra.

PILASTRA DE REFUERZO

Plumaria: arte de recamar o bordar figurando aves con plumas, de colores; en que se distinguieron varios pueblos de oriente.

Portada: ornato de arquitectura o pintura que se hace en las fachadas principales de los edificios suntuosos para su mayor hermosura. Arq. En el estilo románico y en el ojival sobre todo en el siglo XIII y XIV, se da el nombre de porta­da a la fachada de las iglesias, pero a veces se designan también con el nombre de portadas a las mismas puertas.

158 ~

Porterías: entrada principal que Iln los conventos y otros edificios, y aún en muchas casas se tiene para su uso y servicio.

Pórtico: así se le llama a todo cuerpo de edificio formado por galería de columnas o pilastras o por arcadas dispuestas delante de la fachada.

PORTICO

Relieve: labor o figura que resalta sobre el plano. Molduras y motivos de decoración que sobresalen de la superticie de un muro sobre el desnudo de la fachada.

Restauradores: instalan y conservan las colecciones de los museos, restauran los objetos a fin de mantenerlos en condiciones estables y adecuadas respetando la integridad estética e histórica de manera que pueda identificarse la parte original de la reconstruida.

Retablo: conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan la serie de una historia o suceso. Obra de arquitectura hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar.

Rollo: de estera o tabaco. Columna de piedra, ordinariamente rematado por una cruz, y que en lo antiguo era insignia de jurisdicción. En muchos casos selvía de picota.

Page 159: iAGlCA - 132.248.9.195

Rosetón: ventana circular calada, con adornos. Es el nombre que se le da a los huecos circulares que se abren en las paredes de las iglesias de la edad media.

Sacristía: lugar en las iglesias donde se revisten los sacer­dotes y están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto.

Santísimo: supo de santo.

Sarga: tela cuyo tejido forma unas Ifneas diagonales. Tela pin­tada al temple o al óleo para adornar o decorar las pare­des de las habitaciones.

Sarguero: pintor que se dedicaba exclusiva o preferentemente a pintar sargas.

Seminario: casa o lugar destinado para educación de niños y jóvenes.

Sillería: conjunto de sillas iguales, o de sillas, sillones y canapés de una misma clase conque se amuebla una habitación. Conjunto de asientos unidos a otros; como los del coro de las iglesias, los de las salas capitulares, etc.

Sistema video: transmisión de imagen y sonido a distancia.

Software: parte lógica de la computadora, programas, sistema operativo, etc.

Tablero: plano resaltado, liso o con molduras para ornato de algunas partes del edificio.

Talavera: arte cerámico de azulejos.

Techumbre: techo. Dícese por lo regular, de los muy altos, como son los de las iglesias.

Televisión: transmisión electrónica a distancia de imágenes fijas o en movimiento y sonidos. Es un medio informativo y cultural.

Teocali: templo de los antiguos mexicanos.

Tlacuilo: escritor, pintor, escribano.

Tribuna: plataforma elevada y con antepecho, desde donde los oradores de la antigüedad dirigían la palabra al pueblo. Especie de púlpito desde el cuál se lee o perora en las asambleas públicas o privadas. Ventana o balcón con celosía o sin ella, que hay en algunas iglesias, y desde donde se puede asistir a los oficios divinos.

Tzompantli: árbol muy común en los alrededores de México y de Orizaba, cuya madera se emplea en la industria; las hojas y la corteza son medicinales.

Vanos: parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda; como son los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios.

Veedor: el que está señalado por oficio en las ciudades o vi­llas, para reconocer si son conforme a la ley u ordenanzas las obras de cualquier gremio u oficinas de bastimientos.

Video: (voz lat. veo) técnica que registra magnética o mecáni­camente la imagen y sonido permitiendo reproducirlos en una pantalla.

Video disco: disco donde se graban imágenes y sonidos para su posterior reproducción.

Yeserias: obra hecha de yeso.

159

Page 160: iAGlCA - 132.248.9.195

Bibliografía

Adame Goddalll Loullles, Guionismo, edil. Diana, México, 3a. reimp. 1993, P.p. 104.

Brown W., Harcleroad F, Lewis 8., Instrucción Audiovisual tec­nología, medios v métodos., Trad. Ricalllo Vinós Cruz López, 1 a. edición en español 1975, edil. llillas, México, 6a. reimp. 1989, P.p. 581.

Coppen Helen, Utifización didáctica de los medios audiovi­suales, edil. Anaya, México, 1979, P.p. 234.

De la Maza Francisco, Pardinas Felipe, et al. Cuarenta siglos de plástica mexicana, arte colonial, la. edic. en español 1970, edil. Herrero, México, P.p. 431.

Diccionario enciclopédico Larousse, vol. 1, edil. Planeta Internacional, S.A., España, 1992, P.p. 320.

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, Espasa­Calpe S.A., Madrid Barcelona, 1981,70 tomos.

Fernández Justino, Arte Mexicano, de sus orígenes a nueslros días, 3a. edic., edil. Porrúa, México, 1989, P.p. 199.

Floyd L. Ruch. Psicología v vida, Trad.Francisco González Aramburo, 1 a. edición en español 1971 , edil.Trillas, México, P.p. 702.

Guy R. Lefrancois, Acerca de /os niños, la. edic. en español 1978, edil. FC.E., México, 1 a. reimp. 1980. P.p. 514.

Hassol Joan, Dennis Lorraine, Psicología evolutiva, Trad. Ana Ma. Palencia Guerrero, edil.lnteramericana, México, P.p. 367.

Hernández Francisca, Manual de Museología, edil. Síntesis, Madrid, P.p. 318.

Kent-Jones Richard, Métodos didácticos audiovisuales, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, edil. Pax, México, 1973, P.p. 283.

Lippincott Dixie V., La enseñanza v el wpndizaje en la escuela orimaria Guía práctiCil para la maestra, edil. Paidós edu­cador, México, 1 a. reimp. en México 1985, P.p.321.

López Ortíz Ma. de la Luz, Los auxiliares audiovisuales (en la enseñanza escolar y extraescolar), cuadernos de técnica pedagógica, edil. Patria, México, 1962,. p.p. 279.

Lowenfeld Viktor, Lambert Bnttain W.,l)esarrollo de la capacidad ~, Trad. Iris Ucha de Davie, edil. Kapelusz, 3a. reimp. Buenos Aires, Arg., 1973, P.p.400.

Meneses Morales Ernesto, Educar comprendiendo al niño. 6a. edic., edil. Trillas, México, 1986, P.p. 209.

Muñoz García Mirna, El Universal Nuevo Siglo, En Universum, aprende y diviértete, Año 4, No. 16530, 30 de abril de 1995, Pág. 24.

Newman M. Bárbara, Newman R. Philip, Desarrollo del niño, Trad. Xavier Missimi Villela, edil. Limusa, México, 1983, P.p. 574.

Popomíc Ana Ma. el.a!. Los hilos, Vol. 1\1, versión en español Vazquez J.L. Carman, el. al., Brasil, editor Victor Civita, 1974, P.p.l018.

Quino, 10 años con Mafalda, 3a. edic., edil. Patria, México, 1991 p.p. 190.

Rorches Louis, el. al. La educación e2M!ica lujo o necesidad, edil. Kapelusz, Págs. 199-202.

}JD

Page 161: iAGlCA - 132.248.9.195

Rubinstein S.L., Princioios de Psicología general, trad. Sarolta Trowsky, edil. Grijalbo, México, 1985, P.p.767

.. Simeón Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana,

Siglo XXI, México, 1977. P.p. 783.

Toussaint Manuel, Arte Colonial en México, UNAM Instituto de Investigaciones Estéticas, 3a. edic, México t 974. P.p. 301, 449Iam.

Wittig F. Arno, IntroducciÓn a la psicoloaía, Serie Schawm, edil. Mc Graw HiI!, P.p. 321.

Wittig F. Arno, Psicología del aprendizaje, Serie Schawm, edil. Mc Graw HiI!, México, P.p. 338.

Zimbardo G. Philip, Psicología v vida, México, edil. Trillas, 3a. edic. en español de la la.edic. original en inglés 1984, p.p.5BB.

Revistas PC MAGAZINE en Español, La Multimedia en la Educación, por

Lorena Carreña.

Los Agachados de Rius, ¿ Y la tele?, México, edil. Posada, Año 111 No. 76, 24-Sep-71.

Los Agachados de Rius, 'LA EDUCACION: Desastre Nacional, el cuento de la Reforma educativa', México, edn. Posada, Año V No. 162 31.Jul-74.

Entrevistas 9-Feb-94 Patricia Cao Romero y A. Gerente de Medios de ComunicaciÓn y Tv.

Centro Cultural Arte Contemporáneo

3-Mar-95

Programa Escucha-Radio Red

Juan Manuel López. Director General de EDUMAC

Ing. Ana Lilia Carriaga. Subdirectora de Planeación 7i!cnica

Ing. Daniel Pineda. Investigador en el Instituto de Investigaciones Eléctricas.

Lic. Rodollo Hernández Djesto. Autor de la tesis 'el Impacto Tecnológico'

Lic. Carmen Gómez Monl. Autora del tibro 'Nuevas tecnologías de comunicación" y ''El desafío de los nuevos medios'

8-Mar-95

Programa Escucha-Radio Red

Nataly Liberman. Fundadora del Programa 'i1prendiendo a través del Atte'

Lic. Graciela Reyes Retana. Directora General del Museo Nacional de Arte

Mercedes Ghetz y Gabriela Serna. Pintoras

Lic. Mariela Lerdo de Tejada. Directora de Papalote Museo del Niño

161