Impacto de las TIC en la economía y en la sociedad versión 4.docx

download Impacto de las TIC en la economía y en la sociedad versión 4.docx

of 8

Transcript of Impacto de las TIC en la economía y en la sociedad versión 4.docx

IMPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOMA Y LA SOCIEDAD Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) representan uno de los puntos esenciales de la actividad humana, como son las actividades econmicas, las relaciones sociales y culturales, la administracin pblica, la salud o la educacin y la formacin integral de la persona. De manera concreta, las TIC son un factor de progreso del desarrollo humano y de la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento.

Del mismo modo, las TIC son un dinamizador capaz de generar mltiples efectos positivos en las economas. Existe una relacin estructural entre el crecimiento econmico, y la adopcin de TIC, en la medida de que stas estn destinadas a resolver los desafos planteados por la creciente complejidad de los procesos productivos. En otras palabras, las TIC constituyen una infraestructura imprescindible para el crecimiento de las economas. Impacto de las TIC en la Economa

Segn el Informe El ecosistema y la economa digital en Amrica Latina del economista Ral Katz, los programas de inversin de las TIC generan tres efectos que actan de manera simultnea para crear fuentes de empleo, como puede verse en la Ilustracin n1 para el caso de la banda ancha:

Ilustracin 1 Efectos de red de la banda ancha en el nivel de empleoLa suma de estos tres efectos de red dan los siguientes resultados positivos:

El aceleramiento de la innovacin que resulta en la creacin de nuevos servicios de telecomunicaciones/TIC, por siguiente generacin de nuevos empleos El mejoramiento de la productividad derivada de la introduccin de procesos de negocio ms eficientes facilitados estos por las redes de telecomunicaciones La generacin de empleos como resultado de la capacidad de procesamiento remoto de informacin. Las conclusiones de las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre el impacto econmico de la Banda Ancha son fundamentalmente tres:

La inversin en TIC traen consigo un impacto que puede ser claramente establecido y medido. Los efectos de red pueden ser muy importantes pero su realizacin refleja la combinacin de la desaparicin de trabajos dado por el incremento de productividad y la reduccin de procesos de negocio y la generacin de nuevos trabajos por el efecto innovador de los nuevos servicios desarrollados y la generacin de empleos de calidad como resultado de la tercerizacin u Outsourcing. La capacidad de generacin de empleos de calidad depende de la inversin de los gobiernos en la formacin de profesionales capacitados, en programas de estmulo a la innovacin y creacin de empleos.

Ilustracin 2 Impacto de las TIC en la economa

De acuerdo a los datos publicados en la base de datos LA-KLEMS de la CEPAL, la adopcin de TIC mediante Agendas Digitales es un factor influyente en el mejoramiento de la productividad y en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en pases de Amrica Latina, Corea del Sur y en 15 pases de la Unin Europea entre 1995 y 2012 tal y como se muestra en la ilustracin tres:

ArgentinaBrasilChileColombiaMxicoRepblica de CoreaUE 15

1Producto (2) + (3)3.22.83.93.22.04-52.1

2Horas Trabajadas2.12.01.31.61.00.10.5

3Productividad del Trabajo (4) + (5) + (8)1.10.82.61.61.04.41.6

Contribuciones de

4Composicin del trabajo (nivel educativo, edad y gnero)-0.11.10.70.40.30.60.3

5Servicios de capital por hora (6) + (7)2.01.32.73.41.61.71.3

6Capital TIC por hora0.40.70.40.50.40.50.5

7Capital no TIC por hora1.70.62-32.91.21.20.8

8Productividad multifactorial-0.8-1.6-0.8-2.2-0.92.10.0

Contribucin de la Economa del Conocimiento a la productividad laboral (4) + (6) + (8)-0.50.10.3-1.3-0.23.10.8

Ilustracin 3 Contribucin Promedio al Crecimiento del Producto (1995-2012) (CEPAL 2013)En la ilustracin anterior observamos que el impacto del capital TIC en la productividad del trabajo fue positivo en todos los pases de la regin, incidiendo de manera directa en la productividad y en el crecimiento econmico de los pases medidos. Asimismo, la inversin en TIC, adems de tener un impacto positivo en el crecimiento de los pases considerados, compensa la prdida de productividad por factores no TIC.

Otro caso notable es el caso de Panam, el cual experiment un crecimiento del PIB de 11% entre en el 2005 y el 2011 a raz de la inversin en Banda Ancha (UIT, 2012) lo que ha contribuido al desarrollo econmico de ese pas.

Impacto de las TIC en la Educacin

La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) en su estudio titulado Are Students Ready for a Technology-Rich World? What PISA Studies Tell Us revela que El Rendimiento de las asignaturas de matemticas de los alumnos con computador en sus hogares es significativamente mayor que aquellos que no lo tienen. La misma correlacin positiva se obtiene con respecto a la seguridad del alumno en el manejo del internet y los computadores (OCDE, 2005).

Los efectos de las TIC en los sistemas educativos son altamente dependientes de la calidad de los dispositivos y del acceso a las redes de telecomunicaciones. Cuando estos factores son controlados, la Internet puede compensar problemas como el bajo nivel de capacitacin de los docentes o la falta de recursos y contenidos educativos digitales. Impacto de las TIC en la Salud

La aplicacin de TIC en el sector salud genera un impacto positivo tanto en aspectos sociales como econmicos. En el informe The Case for eHealth presentado en la conferencia de alto nivel sobre eSalud de la Comunidad Europea en 2003, Denise Silber present los beneficios puntuales que se han logrado con programas de este tipo:

SocialesEconmicos

Eficiencia en el Registro a Atencin a pacientesEficiencia en la Gestin de Recursos Materiales y Humanos

Reduccin en tiempos de servicioReduccin de costos de atencin y movilizacin

Mejora de la calidad en la asistencia MdicaReduccin en Costos en manejo de informacin

Mayor Informacin a pacientes sobre sntomas y enfermedades

Agilidad en el intercambio de informacin entre profesionalesGeneracin de Economas de Escala

Formacin continua de profesionales

El estudio concluye que las TIC ejercen un impacto positivo en mltiples reas del sector salud. Las actividades ms beneficiadas incluyen el diagnstico de patologas, el archivo de historias clnicas, la gestin de prescripciones mdicas, el acceso a bibliotecas virtuales, los sistemas de informacin hospitalaria, las comunidades en lnea de pacientes y mdicos, los programas de formacin y educacin continua, las redes regionales, la telemedicina (telepsiquiatra, telecardiologa, telerradiologa, teleciruga), telemonitoreo y videoconferencia.

Agendas Digitales: TIC para el Desarrollo Social y Econmico

Los gobiernos de Latinoamrica cada vez ms ponen en prctica programas tendientes a acelerar la inversin de TIC a travs de agendas digitales. Estos planes combinan dos elementos complementarios:

La inversin directa del estado en el despliegue de TIC en diferentes aplicaciones y servicios (e-gobierno, datos abiertos, e-salud, educacin en lnea, dinero mvil). La creacin de las condiciones adecuadas para que el sector privado asuma mayores responsabilidades de inversin en TIC para la productividad y la innovacin. Segn un informe elaborado por la Corporacin Andina de Fomento (CAF) titulado Inclusin Digital: Claves para el Progreso (Pendiente de publicacin), En los ltimos cinco aos, la digitalizacin de Amrica Latina representa un crecimiento promedio del 4.3% del Producto Interno Bruto Regional y ha generado 900,000 empleos de alto valor agregado, convirtindose en un elemento clave para mitigar la actual desaceleracin econmica.

Sin embargo, por la dificultad de la medicin del valor de bienes y servicios intangibles, y la permeabilidad de estas tecnologas en todas las actividades, existe consenso en que las estimaciones disponibles subestiman ese impacto.

Situacin actual de la Repblica Dominicana

Repblica Dominicana se encuentra rezagada con respecto a los dems pases de Latinoamrica y el Caribe en desarrollo digital, ubicndose por debajo del promedio de los pases de la regin y enfrente importantes desafos para hacer las transformaciones que le permitan adoptar los cambios introducidos por el vertiginoso desarrollo del paradigma tecnolgico, por lo que es esencial que el estado considere las siguientes iniciativas:

Asignar fondos para el despliegue de banda ancha a travs de una red dorsal de fibra ptica que permita cerrar las brechas de conectividad en las diferentes regiones y que contribuya a abaratar los costos de conectividad a internet. Parte de este esfuerzo debe traducirse en el mejoramiento de la calidad de servicio, sobre todo las velocidades de acceso. Solamente la construccin de esta red, implica la generacin de empleos en las comunidades donde funcionar. Disear y ejecutar programas agresivos orientados a acelerar la adopcin de TIC por parte de las MIPYMES para generar una demanda de bienes, servicios y profesionales TIC. Se estima que una buena proporcin de los beneficios del despliegue de TIC se canalizan a travs de este importante sector. Sin embargo, si estas no adopta las tecnologas para mejorar sus procesos productivos, los beneficios no se materializarn. El gobierno debe facilitar la adopcin y asimilacin de TIC en las MIPYMES por medio del subsidio, la creacin de capacidades y la consultora especializada. Acelerar los planes de formacin de personal especializado en TIC para crear la fuerza de trabajo que contribuir a la creacin de un ecosistema digital. La experiencia de Brasil con el Plan Nacional de Banda Larga (PBNL) y Colombia con el Plan Vive Digital 2010-2014 son ejemplos que muestran el carcter integral delos procesos de creacin de capacidades, donde la expansin de la tecnologa est acompaada de polticas para la creacin de empleo, el estmulo al emprendimiento y la innovacin empresarial. CASOS DE XITO POR PAS

Costa Rica

El surgimiento de Costa Rica, como un referente de la industria de bienes y servicios TIC desde finales de la dcada de los noventa en Latinoamrica, es producto de las polticas econmicas y legales asumidas durante los aos ochenta destinados a incrementar la Inversin Extranjera Directa (IED) y mejorar las relaciones con las multinacionales.

Junto a este proceso, Costa Rica desarroll estrategias para mejorar sus capacidades endgenas y potenciar su industria TIC a travs de la preparacin acadmica y profesional en carreras relacionadas con las TIC lo que dio lugar al surgimiento de empresas vinculadas al desarrollo de software, la tercerizacin de procesos de negocios y la fabricacin de semiconductores.

Se crearon programas que propiciaron el surgimiento de la actividad empresarial nacional en desarrollo de software, programas de asistencia tcnica para el mejoramiento de la calidad y de la productividad, lo que increment la IED, y foment el desarrollo de una infraestructura adecuada que ha permitido que Costa Rica lidere el negocio de software en Centroamrica y haya fomentado la competitividad local.

Un hecho que permiti a Costa Rica el desarrollo de su industria y servicios basados en TIC es la instalacin de empresas multinacionales de tecnologa en su territorio, como es el caso de Oracle y principalmente Intel.

El xito de estas polticas han convertido a Costa Rica en el primer exportador de bienes y servicios TIC de la regin latinoamericana, y slo esta actividad supone un 8.5% del PIB nacional, exportando ms de 2,243 millones de dlares en bienes TIC manufacturados en el pas y cerca de 654 millones de dlares en Servicios de Software que representa el 1.6% del PIB.

Uruguay

Durante los ltimos aos, Uruguay ha cimentado su progreso sobre la elaboracin e implementacin de polticas pblicas TIC, lo que sumado a un gran apoyo poltico y a un marco jurdico adecuado, ha contribuido de forma positiva al crecimiento de su economa. Los ndices de penetracin de todos los servicios de telecomunicaciones son elevados, acompaados por una buena asequibilidad de los servicios, una alta tecnificacin y conectividad de los hogares y la plena cobertura de telefona mvil sobre poblacin.

Uruguay ha sido el primer pas de Latinoamrica en habilitar una red LTE (4G) y tiene en marcha un ambicioso proyecto de llevar fibra ptica hasta el hogar (FTTH) que ha logrado en poco menos de un ao una cobertura del 25% de los hogares.

A nivel institucional, gracias a la labor de la Agencia de Gobierno Electrnico y Sociedad de la Informacin y el Conocimiento (AGESIC), el grado de desarrollo del gobierno en lnea es el ms alto de la regin alcanzando la posicin 26 de 193 pases en el la Encuesta de Gobierno Electrnico de Naciones Unidas en el 2014.

Uruguay ha desarrollado una prspera industria TIC, la cual contribuye en un 3,5% al PIB nacional. El apoyo con polticas pblicas a la industria del software ha contribuido a la fortaleza de este sector y a su elevado grado de internacionalizacin llegando a aportar 700 millones de dlares a la economa al 2013. Dada a su envidiable ubicacin geogrfica, tambin tiene un gran nmero de empresas TIC multinacionales que operan dentro de sus fronteras.

Por otro lado, bajo la coordinacin de la AGESIC y la DINATEL, Uruguay ha incursionado en la implementacin de iniciativas claves para el desarrollo digital entre las cuales estn el desarrollo de una infraestructura optima, una plataforma de interoperabilidad, un equipo de preparacin para emergencias e incidentes informticos (CSIRT), un mecanismo de pagos en lnea, el desarrollo de profesionales y tcnicos calificados y el incentivo a la industria local de TIC y el Plan Ceibal de conectividad en las escuelas.

Ceibal surge a travs de un decreto presidencial del presidente Tabar Vsquez, que determin que todos los estudiantes deban tener una laptop y todas las escuelas conectividad. Gracias a este plan se redujo considerablemente la brecha digital y se brind acceso a recursos tecnolgicos a beneficiarios, comenzando por escuelas de primaria y luego extendindose a secundaria y otros mbitos educativos y sociales.

En paralelo se fue dando conectividad a liceos, escuelas tcnicas, y a localidades del interior del pas, utilizando criterios de diseo, donde se estableca que los beneficiarios no deberan moverse ms de 300 metros para tener conectividad a Ceibal.

Ceibal, ya logr su primer objetivo de cobertura y ahora se encuentra en una segunda etapa, que consiste en trabajar en la integracin de las tecnologas en la educacin, para lograr un impacto mayor en los aprendizajes.

Estas circunstancias han propiciado la existencia de uno de los mayores volmenes de usuarios de internet de la regin, que arrojan un elevado uso de las redes sociales y de las transacciones comerciales por comercio electrnico.

1